¿Qué es “saber hablar”? 1. Es usar de modo correcto el lenguaje. CONOCER LA NORMA GRAMATICAL (RAE)
¿Qué es “saber hablar”? 2. Es usar de modo adecuado el lenguaje, ajustado a - la situación: momento y lugar en que se produce la comunicación. - los géneros y tipos discursivos. - el contexto. - las características del público. - el tiempo de la exposición.
¿Qué es “saber hablar”? 3. Es producir claramente el discurso. “ tener claras las ideas que se desean transmitir y ser claro y preciso en la elección lingüística, en la palabra dicha y […] en la expresión de las ideas”
¿Qué es “saber hablar”? 3. Es producir claramente el discurso. A. Tener las ideas claras: - el tema - los contenidos básicos - las ideas complementarias
¿Qué es “saber hablar”? 3. Es producir claramente el discurso. B. Claridad en la organización del contenido: - saber disponer y ordenar el discurso - inicio, nudo y desenlace
¿Qué es “saber hablar”? 3. Es producir claramente el discurso. C. Claridad en la expresión: - al articular y producir el habla - el tono de lectura produce rechazo
¿Qué es “saber hablar”? 3. Es producir claramente el discurso. D. Hacer un buen uso de lo extraverbal: - kinésica (gestos y posturas) - proxémica (distancias) - cronémica (tiempos) - vestimenta
¿Qué es “saber hablar”? 4. Es establecer y mantener relaciones interpersonales, velar por la imagen ajena y propia. Aproximarse verbalmente a los que nos escuchan favorece el éxito de la elocución
¿Qué es “saber hablar”? 5. Es usar de modo estratégico el lenguaje para lograr los objetivos previstos.
Elementos externos a la producción oral 1. Elección del tipo de presentación más adecuado: - de memoria - leído (escrito en función de la oralidad) - mixto (utilizando material de apoyo)
Elementos externos a la producción oral 3. Situación del público y del orador: - de pie - sentado - mixto
Elementos externos a la producción oral 4. Uso de elementos técnicos: ADVERTENCIA: - los medios técnicos pueden fallar en cualquier momento. - es conveniente llevar un ejemplario impreso para el público
Elementos externos a la producción oral 4. Uso de elementos técnicos: A. Micrófono B. Transparencias C. Vídeos y videoclips
Elementos externos a la producción oral 4. Uso de elementos técnicos: D. Presentaciones por ordenador CUIDADO: No se convierte un mal discurso en uno bueno por el hecho de presentarlo por ordenador
Elementos externos a la producción oral 4. Uso de elementos técnicos: D. Presentaciones por ordenador DEFECTOS FRECUENTES: - leer la diapositiva en lugar de exponer - colocar una cantidad excesiva de texto - adornar las diapositivas con dibujos afuncionales
Elementos externos a la producción oral 4. Uso de elementos técnicos: D. Presentaciones por ordenador DEFECTOS FRECUENTES: - no adecuar la representación al tema - desequilibrar el fondo en favor de la forma
Elementos externos a la producción oral 4. Uso de elementos técnicos: E. Páginas web F. Documentación impresa
Elementos externos a la producción oral 5. Interacción. A. ANTES: estar predispuesto a cualquier fallo. B. DURANTE: estrategias para captar, mantener o recuperar la atención. C. DESPUÉS: esperar la reacción de acuerdo o desacuerdo del público
Elementos externos a la producción oral 5. Aspecto externo del orador. - Gestos básicos - Movimiento de las manos - La mirada: - más el rostro que los ojos - repartir la mirada - Posturas corporales: no rígidas ni derrumbadas - Distancia interpersonal - Vestimenta
Géneros discursivos En el ámbito científico-académico y profesional (monológicos) - Conferencias y charlas - Exámenes y oposiciones - Defensa de proyectos
Géneros discursivos En el ámbito científico-académico y profesional (dialógicos) - Reunión de trabajo - Debate, mesa redonda, coloquio - Entrevista de trabajo - Conversaciones telefónicas profesionales (Skype)
Géneros discursivos En el ámbito social - Presentaciones de conferenciantes - Inauguraciones, aperturas y clausuras - Otros discursos sociales: agradecimientos, discursos de alabanza y brindis
La conferencia o charla “ Discurso normalmente expositivo, aunque también puede contener elementos argumentativos, de carácter formal, que se realiza en una sola intervención durante un tiempo amplio y ante un público extenso ”
La conferencia o charla VARIANTES: - CHARLA - PONENCIA - LECCIÓN MAGISTRAL - SESIÓN INFORMATIVA
La conferencia o charla “ ...informar sobre algo, ofrecer unos conocimientos, unas pautas de actuación, exponer unos resultados, datos, tendencias o aclarar algún tema. ”
La conferencia o charla Estructura: 1. Saludo 2. Introducción: esquema 3. Comienzo de la interven-ción (mejor de memoria) 4. Cierre
La conferencia o charla Consejos prácticos: - Tener claras las ideas principales - Conocer al público - No pretender agotar el tema - Introducir elementos de distensión - Ilustrar las ideas
La conferencia o charla Consejos prácticos: - Calcular bien la relación entre densidad de contenidos, duración de la charla y capacidad de atención del público - Recapitular en algún momento - No acudir al tópico de la falta de tiempo
La conferencia o charla Consejos prácticos: - Presentar datos actualizados - Asegurarse del funcionamiento de los medios técnicos - Llegar con tiempo al lugar - Hacer pruebas de sonido y visión
La conferencia o charla Consejos prácticos: - Ajustar el tiempo disponible para hablar - No leer, o dar la apariencia de no hacerlo
Todas las fotografías están tomadas de flickr y aparecen bajo licencias Creative Commons