SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 348
Baixar para ler offline
1



              UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

                       FACULTAD DE ENFERMERÍA




                            PROCESO DE ATENCION
                               DE ENFERMERIA




                                                                                  RAFAEL JORGE LAZO MANTARI
                            BASADO EN FUNCIONES
                                 ORGANICAS




“La Enfermería es un arte y si se pretende que sea un arte, requiere de una
devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, como el trabajo de un
pintor o de un escultor, pero ¿Cómo puede compararse la tela muerta o el
frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo? Es una de las
Bellas Artes, casi diría, la más bella de la artes”
                                                   Florence Nightingale

                         HUANCAYO, 2010
2




Universidad Nacional del Centro del Perú
        Facultad de Enfermería




PROCESO DE ATENCION
   DE ENFERMERIA
BASADO EN FUNCIONES
     ORGANICAS

        Primera edición


        Rafael J. Lazo Mantari




        HUANCAYO – PERÚ
                 2010
3




                                    NOTA

 El vinculo enfermera(o) paciente debe ser binomio profundo, sólido,
 solidario e interdependiente; el individuo enfermo no es un conjunto de
 órganos, aparatos y sistemas que puedan alterarse en un proceso
 patológico, sino un ser que vive, piensa, sufre y que se enfrenta a
 situaciones que le determinan angustia, recelo o duda lo que influye
 notoriamente en su carácter y conducta. Toda exploración y
 tratamiento a lo que va ser sometido constituye para él una
 interrogante y merece el derecho de una respuesta veraz. Una
 inyección, intubación o cateterismo produce en algunos casos
 reacciones de malestar y angustia que puede causar más dolor que la
 misma enfermedad, cuando la persona que lo realiza no tiene el tino ni
 trato humano adecuado.



PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA BASADO EN FUNCIONES
ORGANICAS

1ra. Edición. Febrero 2010

      Se permite su reproducción total o parcial de esta obra,

      por cualquier medio.



Rafael J. Lazo Mantari

      Email: castillodelord@hotmail.com

      Cel.: 964967749




Esta obra se terminó de imprimir en febrero del 2010 con autofinanciamiento
del propio autor.

Impreso en Huancayo                                  Se tiraron 8 ejemplares.
4




                                        DEDICATORIA



                                A mi familia, por su gran apoyo, por su paciencia,

                                           comprensión y por su cariño brindado.



A la facultad de Enfermería. UNCP, por

haberme formado profesionalmente,

con principios y valores para

integrarme en esta sociedad

competitiva.

                                          A Dios que día a día me da la dicha de

                                        ver la luz e ilumina mis pasos para poder

                                          lograr mis metas, sueños y propósitos.

                                            Dándome la fuerza y motivación que

                                                necesito para brindar un cuidado

                                        humanizado y de calidad a los pacientes

                                              que son la razón de ser de nuestra

                                                              querida enfermería.



A la vida por haberme puesto

en el camino de una linda

Persona que me brindo

mucho Amor y comprensión:

Que me apoyo bastante cuando

Más lo necesitaba.
5




Rafael J. Lazo Mantari
6




p             RÓLOGO




       Sólo cuando el paciente percibe que la atención se dirige a él en una
auténtica actitud de interacción humana, es capaz de desarrollar una relación
de confianza en la que se siente libre para verbalizar sus temores,
preocupaciones y esperanzas que anteceden y acompañan a la atención de
proceso de enfermeria, y sólo entonces puede prestar su colaboración
adecuada para una buena atencion con calidad y calidez.
7




P           REFACIO


       La presente obra ha surgido de la necesidad de contar con un libro que
permita servir de consulta en la atención del paciente hospitalizado en los
servícios de medicina, cirugia y traumatologia con la respectiva aplicación del
proceso de atención de enfermería y brindar cuidados enfermeros de acuerdo a
la patología que presente.

      El presente libro se divide en 15 unidades:

    1. En la primera unidad se explica las 5 etapas del Proceso de Atención de
        Enfermería.

    2. En las siguientes unidades se vierte la aplicación del Proceso de
        Atención de Enfermería de las patologías y procedimientos más
        frecuentes que se ha podido identificar durante las prácticas pre-
        profesionales en los hospitales “El Carmen”, “Daniel Alcides Carrión” y
        ESSALUD IV de la ciudad de Huancayo.

    3. El libro cuenta en su contenido con 89 procesos de atención de
        enfermería de las patologias mas frecuentes basado en funciones
        orgánicas.

      Todo trabajo es productivo cuando se realiza primordialmente con amor,
conocimiento, dedicación y constancia.
8




I     NTRODUCCION



        La ciencia de enfermería se basa en un sistema amplio de teorías. El
proceso de enfermería es el método mediante el cual se aplica este sistema a
la práctica de enfermería. Se trata de un enfoque deliberativo para la resolución
de problemas que exige habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales y va
dirigido a cubrir las necesidades del cliente o del sistema familiar.

       El Proceso de Enfermería es el sistema de la práctica de enfermería, en
el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de
enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar
y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la
salud.

        El proceso enfermero consta de cinco pasos: valoración, diagnóstico,
planificación, ejecución, y evaluación es una forma dinámica y sistematizada de
brindar cuidados enfermeros. Eje de todos los abordajes enfermeros, el
proceso promueve unos cuidados humanísticos, centrados en unos objetivos
(resultados) y eficaces. También impulsa a las enfermeras(os) a examinar
continuamente lo que hacen y a plantearse como pueden mejorarlo.



                                                                         El autor
9




I   NDICE

                                                      Pág.

Dedicatoria                                                  4

Prólogo                                                      6

Prefacio                                                     7

Introducción                                                 8

UNIDAD I

EL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (PAE)               12

UNIDAD II

VALORACIÓN DE LAS HABILIDADES FUNCIONALES                56

UNIDAD III

ONCOLOGIA: CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA EL PACIENTE CON
CANCER                                                   68

UNIDAD IV

ENFERMERÍA DEL PACIENTE QUIRÚRGICO                       74

UNIDAD V

INTERCAMBIO GASEOSO Y FUNCION RESPIRATORIA               80

UNIDAD VI

FUNCION CARDIOVASCULAR, CIRCULATORIA Y HEMATÓLOGICA       98

UNIDAD VII

FUNCION DIGESTIVA Y GASTROINTESTINAL                     122

UNIDAD VIII

FUNCION METABOLICA Y ENDOCRINA                           156
10



UNIDAD IX

FUNCION RENAL Y URINARIA     178

UNIDAD X

FUNCIÓN REPRODUCTORA         188

UNIDAD XI

FUNCION INMUNITARIA          206

UNIDAD XII

FUNCION INTEGUMENTARIA       220

UNIDAD XIII

FUNCION NEUROLOGICA          240

UNIDAD XIV

FUNCION MUSCULOESQUELETICA   286

UNIDAD XV

OTROS PROBLEMAS AGUDOS       312



ANEXOS                       321

BIBLIOGRAFIA                 347
11
I
                                12




EL PROCESO DE ATENCIÓN DE
     ENFERMERIA (PAE)



                VALORACION            15

                DIAGNOSTICO           20

                PLANIFICACION         31

                EJECUCION             44

                EVALUACION            46


                NOTAS DE ENFERMERIA    53
13
14



           EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)
DEFINICIÓN
Es un sistema de planificación y una herramienta indispensable en la ejecución
de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración,
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PAE
configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el
estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter
metodológico, en la práctica las etapas se superponen.
El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera
vez, fue considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Jhonson
(1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963), consideraron un proceso de
tres etapas (valoración, planeación y ejecución); Yura y Walsh (1967),
establecieron cuatro (valoración, planificación, realización y evaluación ) ; y
Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y algunos autores más,
establecieron las cinco actuales al añadir la etapa diagnóstica.
OBJETIVOS

El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que
pueda cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la
comunidad. También:

      Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y
      comunidad.
      Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios.
      Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la
      enfermedad.

CARACTERÍSTICAS

      Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo.
      Es sistemático: Implica partir de un planteamiento organizado para
      alcanzar un objetivo.
      Es dinámico: Responde a un cambio continuo.
      Es interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se establecen
      entre la enfermera y el paciente, su familia y los demás profesionales de
      la salud.
      Es flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier
      lugar o área especializada que trate con individuos, grupos o
      comunidades. Sus fases pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente.
      Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir de
      numerosos conocimientos que incluyen ciencias y humanidades, y se
      puede aplicar a cualquier modelo teórico de enfermería.
15



   I. PRIMERA ETAPA: VALORACIÓN

Es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose definir como el proceso
organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado
de salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen al paciente
como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra
persona que dé atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden ser
revistas profesionales, los textos de referencia.

      1.1. TIPOS DE DATOS

   a. datos subjetivos: se pueden describir como la perspectiva individual de
      una situación o de una serie de acontecimientos. Esta información no
      puede ser determinada por el profesional de enfermería con
      independencia de la interacción o comunicación con el individuo. A
      menudo se obtienen datos subjetivos durante la historia de enfermería,
      como son las percepciones, sentimientos e ideas sobre si mismo y sobre
      el estado de salud del usuario. Algunos ejemplos son las descripciones
      que hace el usuario del dolor, la debilidad, la frustración, las nauseas o
      el desconcierto.
   b. datos objetivos: los datos objetivos consisten en información
      observable y mensurable. Habitualmente, esta información se obtiene a
      través de los sentidos (vista, olfato, oído y tacto) durante la exploración
      física del usuario. se pueden medir por cualquier escala o instrumento
      (cifras de la tensión arterial).
   c. datos históricos: Otra consideración a tener en cuenta al describir los
      datos se refiere al elemento tiempo. En este contexto, los datos pueden
      ser históricos o actuales (Bellack y Bamford, 1984). Los datos
      históricos consisten en situaciones o acontecimientos que han tenido
      lugar en el pasado. Estos datos son especialmente importantes para
      identificar las características de la salud normal del usuario y para
      determinar experiencias pasadas que pudieran tener algún efecto en el
      estado de salud actual del usuario. Algunos ejemplos de datos históricos
      pueden ser la hospitalización o cirugía previa, los resultados del ECG,
      las pautas de eliminación normales o enfermedades crónicas.
   d. datos actuales: Por contraste, los datos actuales se refieren a
      acontecimientos que están sucediendo en este momento, Algunos
      ejemplos son tensión arterial, vómitos o dolor postoperatorio. Estos
      datos son especialmente importantes en su valoración inicial y en las
      valoraciones repetidas, para comparar la información actual con los
      datos previos y determinar el progreso del cliente.
16



                           Tipos y fuentes de datos

TIPOS DE DATOS
Subjetivos: la percepción individual de una situación o una serie de
acontecimientos.
Objetivos: información susceptible de ser observada y medida.
Históricos: situaciones o acontecimientos que se han producido en el pasado.
Actuales: situaciones o acontecimientos que se están produciendo en el
momento concreto.
FUENTES DE DATOS
Primaria: información obtenida directamente del cliente.
Secundaria: información sobre un usuario obtenida de otras personas,
documentos o registros.



   1.2.   MÉTODOS PARA OBTENER DATOS
   1.2.1. ENTREVISTA:

   Es la técnica indispensable en la valoración, ya que gracias a ella
   obtenemos el mayor número de datos. Existen dos tipos de entrevista, ésta
   puede ser formal o informal. La entrevista formal consiste en una
   comunicación con un propósito específico, en la cual la enfermera(o) realiza
   la historia del paciente. El aspecto informal de la entrevista es la
   conversación entre enfermera(o) y paciente durante el curso de los
   cuidados.

La entrevista es un proceso que tiene cuatro finalidades:

       Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico
       enfermero y la planificación de los cuidados.
       Facilitar la relación enfermera(o)/paciente.
       Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de sus
       problemas y en el planteamiento de sus objetivos.
       Ayudar a la enfermera(o) a determinar que otras áreas requieren un
       análisis específico a lo largo de la valoración.

La entrevista consta de tres partes: Iniciación, cuerpo y cierre

       Iniciación: Se comienza por una fase de aproximación y se centra en la
       creación de un ambiente favorable, en donde se desarrolla una relación
       interpersonal positiva.
17



   Cuerpo: La finalidad de la conversación en esta parte se centra en la
   obtención de la información necesaria. Comienza a partir del motivo de
   la consulta o queja principal del paciente y se amplia a otras áreas como
   historial médico, información sobre la familia y datos sobre cuestiones
   culturales    o    religiosas.   Existen    formatos    estructurados    o
   semiestructurados para la recogida sistematizada y lógica de la
   información pertinente sobre el paciente.
   Cierre: Es la fase final de la entrevista No se deben introducir temas
   nuevos. Es importante resumir los datos más significativos. También
   constituye la base para establecer las primeras pautas de planificación.

1.2.2. LA OBSERVACIÓN:

En el momento del primer encuentro con el paciente, la enfermera(o)
comienza la fase de recolección de datos por la observación, que continua a
través de la relación enfermera(o)-paciente.

Es el segundo método básico de valoración, la observación sistemática
implica la utilización de los sentidos para la obtención de información tanto
del paciente, como de cualquier otra fuente significativa Y del entorno, así
como de la interacción de estas tres variables. La observación es una
habilidad que precisa práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados
mediante la observación han de ser posteriormente confirmados o
descartados.

1.2.3. LA EXPLORACIÓN FÍSICA:

La actividad final de la recolección de datos es el examen físico. Debe
explicarse al paciente en qué consiste el examen y pedir permiso para
efectuarlo.

La exploración física. Se centra en determinar en Profundidad la respuesta
de la persona al proceso de la enfermedad, obtener una base de datos para
poder establecer comparaciones y valorar la eficacia de las actuaciones,
confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista. La enfermera
utiliza cuatro técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y
auscultación.

   Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del paciente, para
   determinar estados o respuestas normales o anormales. Se centra en
   las características físicas o los comportamientos específicos (tamaño,
   forma, posición, situación anatómica, color, textura, aspecto, movimiento
   y simetría).
   Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas
   características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño,
   forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia
   y movilidad). Esta técnica se utiliza para la palpación de órganos en
18



   abdomen. Los movimientos corporales Y la expresión facial son datos
   que nos ayudarán en la valoración
   Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la
   superficie corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de sonidos
   que podemos diferenciar son: Sordos, aparecen cuando se percuten
   músculos o huesos. Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo.
   Hipersonoros: aparecen cuando percutimos sobre el pulmón normal
   lleno de aire Y Timpánicos: se encuentra al percutir el estómago lleno de
   aire o un carrillo de la cara.
   Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los
   órganos del cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y determinamos
   características sonoras de pulmón, corazón e intestino. También se
   pueden escuchar ciertos ruidos aplicando solo la oreja sobre la zona a
   explorar.

Una vez descritas las técnicas de exploración física pasemos a ver las
diferentes formas de abordar un examen físico: Desde la cabeza a los pies,
por sistemas/aparatos corporales y por patrones funcionales de salud:

   Desde la cabeza a los pies: Este enfoque comienza por la cabeza y
   termina de forma sistemática Y simétrica hacia abajo, a lo largo del
   cuerpo hasta llegar a los pies.
   Por sistemas corporales o aparatos, nos ayudan a especificar que
   sistemas precisan más atención.
   Por patrones funcionales de salud, permite la recogida ordenada para
   centrarnos en áreas funcionales concretas.

1.3.   TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA DE DATOS


       Verbales: Comprende la anamnesis, para obtener las percepciones
       de la respuesta humana del usuario, datos subjetivos y objetivos.
       Reflexión: repetir o expresar de otra forma la respuesta del cliente,
       para que él continué dando más información al respecto.
       Declaraciones complementarias: usar frases cortas para animar al
       cliente a continuar hablando del tema.
       No verbales: expresión de la cara, posición corporal, respuesta al
       contacto, el tono y velocidad de la voz.


1.4.   CARACTERÍSTICAS DE LA RECOGIDA DE DATOS


       Sistemática: Existen varios enfoques útiles para valorar en forma
       sistemática tales como: de la cabeza a los pies (céfalo-caudal), por
       sistemas corporales, por patrones funcionales y por pautas o tipos de
       respuesta humana.
       Continua: Permite confirmar la existencia de problemas previos y
       conocer el progreso según los resultados esperados.
19




1.5. RECOGIDAD DE DATOS
La recogida sistemática y continua de datos es la clave para realizar una
valoración exacta de sus usuarios. En esta parte se comentará el
establecimiento de prioridades en la recogida de datos, los métodos
utilizados para ello y los métodos para favorecerla.


1.5.1. PRIORIDADES EN LA RECOGIDA DE DATOS


   Una valoración de enfermería completa puede identificar muchas
   respuestas reales o potenciales del usuario que exigen una intervención
   de enfermería. La valoración de cada una de ellas puede ser poco
   realista o difícil de manejar. Por tanto, será preciso establecer un
   sistema para determinar que datos deben reunirse en primer lugar. Uno
   de estos mecanismos es la jerarquía de necesidades humanas.


1.5.1.1. Jerarquía de Maslow
Abraham Maslow (1943) describió las necesidades humanas en cinco
niveles: (1) Fisiológicas, (2) de inocuidad o seguridad, (3) sociales (4) de
estima y (5) de autorrealización. Sugirió que el cliente va subiendo en la
jerarquía cuando intenta satisfacer necesidades. En otras palabras, las
necesidades fisiológicas suelen tener una mayor prioridad para el cliente
que la demás. Por tanto, cuando estas necesidades básicas no están
satisfechas, es muy posible que el cliente no tenga ganas o no sea capaz
de satisfacer necesidades de mayor nivel.
20



   1.5.1.2.    Jerarquía de kalish

   Richard Kalish (1983) mejoro aun mas el sistema de Maslow dividiendo las
   necesidades fisiológicas en necesidades de supervivencia y necesidades de
   estimulación. Esta división resulta especialmente útil para ayudar al
   profesional de enfermería a establecer prioridades en la recogida de datos
   Necesidades de supervivencia: alimentos, aire, agua, temperatura,
   eliminación descanso y dolor.
   Necesidades de estimulación: Sexo, actividad, exploración, manipulación
   e innovación
   Necesidades de seguridad: Inocuidad, seguridad, protección.
   Necesidades de amor y pertenencia: amor, pertenencia y proximidad
   Necesidad de estima: conducta de falta de energía, pasividad, dificultad
   para tomar decisiones, apatía, evitación de conflictos, expresión de
   vergüenza, culpa, ausencia de contacto visual, expresión de auto anulación.
   Necesidad de autorrealización: Preocupación por conflicto de roles,
   cambios en la Autopercepción y perdida del control percibida.


II. SEGUNDA ETAPA: DIAGNOSTICO

El término “diagnostico” proviene de la palabra griega diagnisnoskein que
significa distinguir. La partícula “día” significa “a través de” y “gnisnoskein”
significa “conocer”.

2.1. DEFINICIONES

                       Es un juicio clínico sobre las respuestas de una persona o grupo a
                          procesos vitales/problemas de salud reales o potenciales que
    NANDA
                    proporcionan la base de los cuidados para el logro de los objetivos, de los
                                         que la enfermera es responsable.

                    Es una explicación que describe un estado de salud o una alteración real
                         o potencial en los procesos vitales de una persona (fisiológico,
                    psicológico, sociológico, de desarrollo y espiritual). La enfermera utiliza el
   Carpenito        proceso de enfermería para identificar y sintetizar los datos clínicos y para
                        disponer intervenciones de enfermería que reduzcan, eliminen o
                       prevengan (promoción de la salud) las alteraciones de la salud que
                           pertenezcan al dominio legal y educativo de la enfermería.

                    Describe los problemas de salud reales o potenciales que las enfermeras
                    en virtud de su educación y experiencia están capacitadas y autorizadas a
    Gordon
                                                      tratar.
21



                    Es la expresión del problema de un paciente a la cual se llega haciendo
  Mundinger y          deducciones sobre los datos recogidos. Este problema puede ser
    Jauron                             recogido por la propia enfermera.



                     Es un proceso de deducción clínica a través de la observación de los
                   cambios físicos o psicológicos que se producen en el paciente: si se hace
       Aspinal      correcta e inteligentemente, conducirá a la identificación de las posibles
                                          causas de la sintomatología.


                   Es un juicio clínico acerca de un individuo, familia o grupo, que deriva de
  Shoemaker          un proceso sistemático y deliberado de recogida y análisis de datos.



                      Es un enunciado definitivo, claro y conciso del estado de salud y los
                   problemas del paciente que pueden ser modificados por la intervención de
   P. Baker                                       la enfermera.



                   Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración
       Gebbie                                    de enfermería.



                     Es una función independiente de la enfermería; una evaluación de las
                   respuestas personales del cliente a sus experiencias humanas a lo largo
       Bircher        del ciclo vital, ya sean crisis evolutivas o accidentales, enfermedad,
                                            dificultades u otras tensiones.



                    Es la manifestación del estado de alteración, potencial o real, de la salud
                   de un usuario o usuarios, que se deriva de una valoración de enfermería y
 J. H. Carlson          que requiere la actuación por parte del profesional de enfermería.




2.2.     ESTRUCTURA DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
   La estructura del diagnostico de enfermería la componen tres partes:
   P = Problema
   E = Etiología
   S = Signos y síntomas que lo caracterizan.
   a. El problema se identifica durante la valoración y en la fase del
      procesamiento y análisis de los datos.
22



   b. La etiología son los factores ambientales, socioeconómicos, fisiológicos,
      emocionales o Espirituales, que se creen que están contribuyendo al
      problema ya sea como factores de riesgo o por que han contribuido ya a
      producir el problema y si se mantiene sin modificación el problema no se
      modifica.

   c. Los signos y síntomas, se les llama también características que
      definen al problema esto significa que siempre que se presentan dichos
      signos y síntomas asociados entre si en una situación dada, la
      conclusión diagnostica a de ser la misma.

2.3.   TIPOS DE DIAGNOSTICOS

   1. DIAGNOSTICO REAL: representa un estado que ha sido clínicamente
       validado mediante características definitorias principales identificables. Tiene
       cuatro componentes: enunciado, definición, características que lo definen y
       factores relacionados. El enunciado debe ser descriptivo de la definición del
       diagnostico y las características que lo definen (Gordon 1990).

   Déficit nutricional en relación con la anorexia, nauseas y vómitos.
   Manifestado por fatigas y desequilibrio electrolítico.

                              DIAGNOSTICO REAL


                P.                          E.                      S.


CATEGORÍA DIAGNOSTICA                ETIOLOGÍA           SIGNOS, SÍNTOMAS
        PROBLEMAS                     O CAUSA             MANIFESTACIONES




                         En relación con                       Manifestado por

   2. DIAGNÓSTICO POTENCIAL O DE ALTO RIESGO: es un juicio clínico que
       un individuo, familia o comunidad son más vulnerables a desarrollar los
       problemas que otros en situación igual o similar. Para respaldar un diagnostico
       potencial se emplea los factores de riesgo. La descripción concisa de estado
       de salud alterado de la persona va precedido por el termino “alto riesgo”.
23



    Riesgo de (potencial) alteración de la integridad cutánea relacionado con la
   inmovilidad.


                           DIAGNOSTICO POTENCIAL




          CATEGORÍA DIAGNÓSTICA              +     FACTOR DE RIESGO




         Riesgo de potencial                          En relación con


   3. DIAGNOSTICO POSIBLE: son enunciados que describen un problema
         sospechado para el que se necesitan datos adicionales. La enfermera debe
         confirmar o excluir.

Posible perturbación de la imagen corporal en relación con la amputación del
M.S.I.
                               DIAGNOSTICO POSIBLE


                                                 FACTOR DE HACE (*)
         CATEGORÍA DIAGNÓSTICA           +
                                                 SOSPECHAR EL DIAGNÓSTICO




             Posible                                           En relación con


(*) Reúna más datos para determinar si el factor de riesgo o los signos o
síntomas están presentes.

2.4.     ETAPAS DEL PROCESO DIAGNÓSTICO

El Proceso Diagnóstico, la segunda fase del Proceso de Enfermería, es una
función intelectual compleja. Esta fase tiene cuatro etapas:
24



2.4.1. PROCESAMIENTO DE DATOS

       clasificación; mientras evalúa a un cliente, el profesional de enfermería
       acumula un gran volumen de datos. Es posible que el profesional de
       enfermería encuentre grandes dificultades para manejar este volumen
       total. La clasificación consiste en dividir la información en clases
       concretas. Algunos ejemplos son los sistemas corporales, los patrones
       de salud funcional, los datos históricos y los síntomas importantes.
       interpretación; consiste en la identificación de datos importantes, en la
       comparación con patrones o normas y en el reconocimiento de pautas o
       tendencias.
       validación; en esta fase el profesional de enfermería intenta confirmar
       la exactitud de la interpretación de los datos.

                validación con el cliente o con sus seres queridos
                validación con otros profesionales
                validación con fuentes de referencia.


2.4.2. REDACCIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

I enunciado: la respuesta humana, identifica la forma en que el cliente
responde a un estado de salud o de enfermedad. Esta cláusula indica las
necesidades que deben cambiar en un cliente en particular gracias a las
intervenciones de enfermería.

II enunciado: factores relacionados o de riesgo (etiología), con el fin de
prevenir, reducir o aliviar una respuesta en el cliente, el profesional de
enfermería debe saber porqué está sucediendo. Los factores relacionados
identifican los factores fisiológicos, psicológicos, socioculturales, ambientales o
espirituales que se cree pueden ser la causa de la respuesta observada en el
cliente o que contribuyen a ella; factores de riesgo son aquellos que
predisponen a un individuo, familia o comunidad a un acontecimiento nocivo.

Los factores relacionados ayudan a identificar las variables que contribuyen a
la presencia de respuestas humanas. También sugieren intervenciones de
enfermería específicas que evitarán, corregirán o aliviarán la respuesta.

2.4.3. VALIDACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Antes de plasmar el diagnóstico en un papel, es útil confirmar su exactitud.
25



2.4.4. DOCUMENTACIÓN

Después de desarrollar y confirmar la exposición del diagnóstico de enfermería,
el profesional de enfermería lo documentará en el registro clínico del cliente.

2.5. DIFERENCIAS ENTRE DIAGNOSTICO MEDICO Y DIAGNOSTICO DE
   ENFERMERÍA
                MEDICO                                   ENFERMERÍA

Describe una enfermedad concreta          Describe una respuesta humana

Permanece invariable durante el proceso   Puede variar

Implica tratamiento médico                Implica cuidados de enfermería

Hace      referencias    a    alteraciones Hace referencia a la percepción que el
fisiopatológicas.                          paciente tiene de su propio estado de
                                           salud

Se suele aplicar solo a individuos        Puede aplicarse a individuos y grupos.



       DIAGNOSTICO MEDICO                     DIAGNOSTICO ENFERMERÍA

l. Miastenia grave.                        Deterioro     de    la    comunicación
                                           relacionada con la fatiga de músculos
                                           faciales y respiratorios.

2. Gastroenteritis por ingesta         de Déficit nutricional relacionado con las
agente químico desconocido.               nauseas y vómitos disfagia y úlceras
                                          bucales.

3. Colostomía     por    enfermedad    de Disfunción sexual relacionada con el
Crohn.                                    cambio de imagen y/o lesión de
                                          sistema nervioso.

4. Diabetes tipo I en pacientes de 6 Déficit de conocimiento relacionado
años de edad.                        con la reciente aparición de la
                                     enfermedad.



2.6.   CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE UN DIAGNOSTICO

Según Shoemaker 1984. Un diagnóstico de enfermería:

1. Es el resultado de un problema o del estado de salud de un cliente.
26



2. Puede referirse a problemas potenciales de salud.

3. Es una conclusión que se basa en un patrón o grupo de signos y síntomas
que puedan confirmarse.

4. Es el enunciado de un juicio de enfermería.

5. Se refiere a una condición que la enfermera tiene autoridad legal para tratar.

6. Se limita a aquellas condiciones                que    pueden     ser   tratadas
independientemente por Enfermería.

7. Se refiere a condiciones físicas, psicológicas, socioculturales y espirituales.

8. Es un enunciado de dos partes.



2.7.   REGLAS PARA ESCRIBIR DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA

1. Escribir el diagnóstico en términos de respuestas en lugar de necesidades.
Ej.: Limpieza ineficaz de la vía aérea r/c Dolor de la herida, evidenciado por
poco esfuerzo para toser

2. Usar los términos “relacionados con “o “asociados a “en lugar de “a causa de
“o “debido a “.

3. Escribir el diagnostico en términos que no tengan implicaciones de
responsabilidad jurídica.

Ej.: Incorrecto, Riesgo de lesión r/c Falta de barandas en la cama.

Ej.: Correcto, Riesgo de lesión r/c Incapacidad para mantenerse en cama
secundario a agitación marcada.

4. Escribir el diagnostico sin que se refleje juicios de valor o prejuicios de la
enfermera.

Ej.: Incorrecto, Manejo inefectivo del régimen terapéutico r/c Falta de de interés
para cumplir las normas.

Ej.: Correcto, Manejo inefectivo del régimen terapéutico r/c Dificultad para
emprender acciones tendientes a reducir los factores de riesgo

5. Evitar invertir las partes del diagnostico.

6. Evitar escribir signos y síntomas en la primera parte del enunciado.

Ej.: Incorrecto, Llanto r/c Amputación de la pierna.
27



Ej.: Correcto, Trastorno de la imagen corporal r/c sentimiento de angustia y
rechazo secundario a la amputación de la pierna.

7. En la primera parte del enunciado solo se incluyen problemas.

8. Las dos partes del diagnostico no deben significar lo mismo.

Ej.: Incorrecto, Alteración del patrón del sueño r/c Problemas al dormir

Ej.: Correcto, Deterioro del patrón del sueño r/c Angustia y confusión
secundario a conflictos familiares.

9. El problema y las etiologías deben expresarse en términos que sugieren que
tanto la situación problema como la etiología asociada puede modificarse con
intervenciones del campo de enfermería.

10. En ninguna de las dos partes del diagnostico de enfermería el diagnostico
medico.

Ej.: Incorrecto, Potencial de Neumonía r/c Obstrucción de la vía aérea.

Ej.: Correcto, Alteración en la permeabilidad de la VA r/c Respuesta
inflamatoria y aumento de las secreciones bronquiales

2.8.   TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS


                               Falta de
                               Alteración de
                               Déficit de
                               Circunstancialmente baja
                               Intolerancia a
                               Percepción del
                               Perturbación del
                               Posibilidad de
                               Disminución del
                               Inferior a / superior a
                               Deterioro del
                               Conflicto con
                               Posibilidad de
                               Aumento del
28



2.9.   ADJETIVOS QUE PUEDEN UNIR AL ENUNCIADO DIAGNOSTICO



                     Agudo
                     Completo
                     Ocasional
                     Crónico
                     Parcial
                     Esporádico
                     Total
                     Máximo
                     Moderado
                     Intermitente
                     Leve
                     Potencial
                     Grave
                     Mínimo
                     Posible
                     Identificar
29



2.10. ERRORES MÁS FRECUENTES EN LA FORMULACIÓN DE
   DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA


La formulación de diagnósticos de Enfermería requiere una práctica de la que
hoy no disfrutamos y de una larga experiencia. Como en cualquier profesión no
estamos libres de cometer errores hasta que gocemos de una cierta habilidad,
para intentar facilitar la elaboración de enunciados diagnósticos con precisión,
deberemos evitar algunos errores de frecuente aparición en su construcción.
Al enunciar los D.E. no debemos cometer los siguientes errores:
           Expresar el diagnóstico como una necesidad del paciente
           Expresar el diagnóstico en términos de actividad de enfermería
           Invertir el orden en las dos primeras partes del diagnóstico.
           Confundir los signos y síntomas con la primera parte del diagnóstico.
           Enunciar en las dos primeras partes dos problemas, uno
           consecuencia del otro.
           Formular un diagnóstico como si fuera un tratamiento o prueba
           diagnóstica.
           Incluir más de un problema.
           Expresar el diagnóstico de enfermería como si fuera un diagnóstico
           médico.
           Emplear terminología medica
           Emitir juicios de valor
           Comprometerse legalmente.
   -
2.11. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DE LA NANDA
   A. Clasificación de Diagnósticos          de   Enfermería      por   Patrones
      Funcionales de Salud
   I.      Percepción de salud – Modelo de control de la salud.
   II.     Nutricional – Modelo metabólico
   III.    Modelo de eliminación
   IV.     Modelo de actividad – Ejercicio
   V.      Modelo de sueño – Reposo
   VI.     Modelo cognoscitivo de la percepción
   VII.    Modelo de autopercepción – Autoconcepto
   VIII.   Modelo de papel – Relación
   IX.     Modelo sexual reproductivo
   X.      Modelo de enfrentamiento – Tolerancia al estrés.
   XI.     Modelo de valores – Creencias.

   B. Clasificación de Diagnósticos de Enfermería según los Modelos de
      Respuesta Humana
   I.      Cambio
   II.     Comunicación
   III.    Relación
30



    IV.      Valoración
    V.       Elección
    VI.      Movimiento
    VII.     Percepción
    VIII.    Conocimiento
    IX.      Sentimiento


    C. Clasificación de Diagnósticos de Enfermería según las Necesidades
       Humanas Básicas
            I.   Respiración
           II.   Alimentación / Hidratación
          III.   Eliminación
         IV.     Movilización
           V.    Reposo / Sueño
         VI.     Vestirse y elegir ropa adecuada.
         VII.    Temperatura
        VIII.    Higiene / Piel
         IX.     Seguridad
           X.    Comunicación
         XI.     Religión / Creencias
         XII.    Trabajar / Realizarse
        XIII.    Actividades lúdicas
        XIV.     Aprender


    D. Clasificación de Diagnósticos basado en Sistemas Orgánicos:
   I.    Función Cardiovascular
  II.    Función Respiratorio
 III.    Funciones Renal y Urinaria
 IV.     Función Neurológica
  V.     Función Músculoesquelética
 VI.     Función Metabólica y Endocrino
VII.     Función Digestiva y Gastrointestinal
VIII.    Función Genito-reproductor
 IX.     Función Integumentaria
  X.     Función Inmunitaria
31



III. TERCERA ETAPA: PLANEAMIENTO DEL CUIDADO

Una vez hemos concluido la valoración e identificado las complicaciones
potenciales (problemas interdependientes) y los diagnósticos enfermeros, se
procede a la fase de planeación de los cuidados o tratamiento enfermero. En
esta fase se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería,
que conduzcan al cliente a prevenir, reducir o eliminar los problemas
detectados. La fase de planeaci6n del proceso de enfermería incluye cuatro
etapas, Carpenito (1987) e Iyer (1989).

Esta tercera etapa se inicia con los diagnósticos de Enfermería y concluye
cuando se registra las intervenciones del cuidado de Enfermería.

   3.1.   ETAPAS EN EL PLAN DE CUIDADOS

Consta de cuatro partes: selección de prioridades, determinación de los
resultados esperados, determinación de las acciones para lograrlos y registro
del plan.

A. LA SELECCIÓN DE PRIORIDADES

Como resultado de la valoración enfocada según interés de enfermería se
llegan a la identificación de un número variado de diagnósticos ya que
enfermería potencialmente puede identificar múltiples facetas de la
funcionalidad del individuo que se afectan en un momento dado como
respuestas humanas a una condición anormal. También es cierto que para
garantizar la efectividad y hacer buen uso de recursos, enfermería debe decidir
las prioridades en materia de diagnostica por la imposibilidad de planear para
los problemas encontrados.

Determinar prioridades es una habilidad cognitiva que requiere desarrollar un
pensamiento crítico en el momento de decidir sobre los siguientes aspectos:

1. ¿Qué problemas necesitan atención inmediata y cuales pueden esperar?
2. ¿Qué problemas son responsabilidad exclusiva del profesional de
enfermería?
3. ¿Qué problemas deben tratarse con el concurso de otros profesionales?
4. ¿Qué problemas se pueden tratar aplicando planes de cuidado
protocolizados o estandarizados?
5. ¿Qué problemas no están incluidos en los planes estandarizados?

Las prioridades se establecen según Kozier Erb, teniendo en cuenta el
momento de definir la prioridad:
32



a. La importancia vital del problema encontrado o según el concepto de triage
b. La jerarquización de las necesidades básicas, de acuerdo a la teoría de
Maslow.

c. La prioridad que les da el usuario.
d. Los planes de tratamiento médico
e. Los recursos de enfermería.
f. El interés particular del programa que se ofrezca por razones
preestablecidas. Ejemplo: dar más importancia a los problemas que tienen que
ver con la salud materno-infantil que los que tengan que ver con las
enfermedades digestivas.

B. DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS, OBJETIVOS O
METAS

B.1. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS

Una vez que hemos priorizado los problemas que vamos a tratar, debemos
definir los objetivos que nos proponemos con respecto a cada problema,
teniendo presente que los objetivos sirven para:

       Dirigir los cuidados.
       Identificar los resultados esperados.
       Medir la eficacia de las actuaciones.

Lo que se pretende con los objetivos de las actuaciones enfermeras es
establecer qué se quiere conseguir, cómo, cuándo y cuánto.

Existen dos tipos de objetivos:

      Objetivos de enfermería o criterios de proceso.
       Objetivos del paciente/cliente o criterios de resultado

B.2. NORMAS GENERALES PARA LA DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS

       Escribir los objetivos en términos que sean observables y puedan
       medirse.
       Describir los objetivos en forma de resultados o logros a alcanzar, y no
       como acciones de enfermería.
       Elaborar objetivos cortos.
       Hacer específicos los objetivos.
       Cada objetivo se deriva de sólo un diagnóstico de enfermería.
       Señalar un tiempo específico para realizar cada objetivo.
33



B.3. OBJETIVOS DE ENFERMERÍA

Estos objetivos dirigen las actuaciones enfermeras hacia tres grandes áreas
para ayudar al paciente:

      A encontrar sus puntos fuertes, esto es, sus recursos de adaptación
      adecuados para potenciarlos.
      A buscar nuevos sistemas y recursos de adaptación.
      A conocer su estilo de vida y ayudarle a modificarlo, si no fuera
      competente para el cambio, bien por una disminución de los recursos
      propios o por una inadecuación de los mismos.

Los objetivos de enfermería no se suelen escribir en el plan de cuidados, a
excepción de que sea para los alumnos, en cualquier caso deben responder a
preguntas sobre: capacidades limitaciones y recursos del individuo que se
pueden fomentar, disminuir/aumentar o dirigir.

Es interesante la consideración de Brunner y Suddarth, en la que nos dice
que «la identificación de las actuaciones apropiadas y los objetivos afines
dependen de que la enfermera reconozca los puntos fuertes del paciente y sus
familiares; de su comprensión de los cambios fisiopatológicos que sufre el
enfermo y de su sensibilidad a la respuesta emocional, psicológica e intelectual
del sujeto a la enfermedad.». Esta consideración nos aporta la idea de
comprensión de lo que la persona hace, piensa y siente con respecto a él
mismo, a la enfermedad, al medio que le rodea, etc., esto es, reconocer y
comprender sus sistemas de vida y sus recursos.

Los objetivos de enfermería se describen en el tiempo a:

      Objetivos a corto plazo: Son los resultados que pueden lograrse de
      modo favorable y rápido, en cuestión de horas o días. Estos son
      adecuados especialmente para establecer la atención inmediata en
      situaciones de urgencia cuando los pacientes son inestables y los
      resultados a largo plazo son inciertos.
      Medio plazo: para un tiempo intermedio, estos objetivos son también
      intermedios, de tal forma que, podamos utilizarlos para reconocer los
      logros del paciente y mantener la motivación.
      Objetivos a largo plazo: Son los resultados que requieren de un tiempo
      largo. Existen dos tipos:
          o Uno, abarca un período prolongado y requiere de acciones
             continuas de enfermería, que median directamente entre el
             objetivo y su logro.
          o Otro, se obtiene mejor a través de una secuencia de objetivos a
             corto plazo. Este segundo tipo no requiere de la acción directa de
             enfermería, dado que las acciones de enfermería acompañan a
             los objetivos a corto plazo.
34



B.4. OBJETIVOS DEL CLIENTE/PACIENTE

Al describir los objetivos debemos entender que estamos prefijando los
resultados esperados, esto es, los cambios que se esperan en su situación,
después de haber recibido los cuidados de enfermería como tratamiento de los
problemas detectados y responsabilidad de la enfermera/o. Los objetivos del
cliente se anotan en términos de lo que se espera que haga el cliente, esto es,
como conductas esperadas.

Las principales características de los objetivos del cliente son tres:

       Deben ser alcanzables, esto es, asequibles para conseguirlos.
       Deben ser medibles, así se describen con verbos mensurables del tipo
       de, afirmar, hacer una disminución, hacer un aumento, toser, caminar,
       beber, etc.
       Deben ser específicas en cuanto a contenido (hacer, experimentar o
       aprender) y a sus modificadores (quién, cómo, cuándo, d6nde, etc.). Así,
       al verbo se le añaden las preferencias e individualidades, Ejemplo: el
       paciente caminará (verbo) por el jardín (dónde) después de comer
       (cuándo) durante 15 minutos (cuánto).

Los contenidos se describen como verbos y como ya hemos dicho que sean
mensurables. En cuanto a los objetivos cuyo contenido es el área de
aprendizaje quisiéramos aportar los ámbitos que B. Bloom hace del
aprendizaje, referidos como objetivos de la educación.

       Cognoscitivos: estos objetivos se fundamentan en la memoria o
       reproducción de algo adquirido mediante el aprendizaje, así como
       objetivos que precisan actividad de carácter intelectual (determinación
       de problemas, reestructuración), Los objetivos abarcan desde un mero
       repaso a la alta originalidad.
       Afectivos: son objetivos que hacen hincapié en la tensión sentimental,
       una emoción o cierto grado de simpatía o repulsa. Oscilan entre una
       simple atención a la toma de conciencia de gran complejidad. Son
       objetivos que describen intereses, actitudes, conceptuaciones, valores y
       tendencias emotivas,
       Psicomotores: estos objetivos se proponen el desarrollo muscular o
       motor, ciertas manipulaciones de materias u objetos, o actos que
       precisan coordinación neuromuscular, Son habilidades.

B.5. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA

Las actuaciones enfermeras son aquellas intervenciones especificas que van
dirigidas a ayudar al paciente al logro de los resultados esperados. Para ello se
elaborarán acciones focalizadas hacia las causas de los problemas, es decir,
las actividades de ayuda deben ir encaminadas a eliminar los factores que
contribuyen al problema (Iyer 1989).
35



El paciente y los familiares deben participar, siempre que sea posible, en las
decisiones relativas a las intervenciones enfermeras encaminadas al logro de
los objetivos. Para identificar las intervenciones es aconsejable conocer los
puntos fuertes y débiles del paciente y sus familiares, como se explicó
anteriormente.

Del modelo bifocal de los diagnósticos de enfermería, podríamos decir que se
desprende la responsabilidad del tratamiento tanto, de los diagnósticos
enfermeros como de las complicaciones fisiológicas, para ello, el modelo
establece dos tipos de prescripciones: enfermera y médica:

      Prescripciones enfermeras: Son aquellas en que la enfermera puede
      prescribir independiente para que el personal de enfermería ejecute la
      prescripción. Estas prescripciones tratan y controlan los diagnósticos
      enfermeros.
      Prescripciones médicas: Son actuaciones prescritas por el médico,
      representan tratamientos de problemas interdisciplinarios que la
      enfermera                 inicia              y                maneja
      La enfermera/o toma decisiones independientes tanto en los
      diagnósticos de enfermería como en los problemas interdisciplinarios.

En la elaboración de actividades han de tenerse presente los recursos
materiales, desde la estructura física del servicio hasta su equipamiento;
también hay que tener en cuenta, los recursos humanos, en la cantidad y la
cualificación de los distintos estamentos que van a intervenir con nosotros;
también influyen los recursos financieros.

Vamos a ver ahora el tipo de actividades de enfermería, Iyer (1989).

      Dependientes: Son las actividades relacionadas con la puesta en
      práctica de las actuaciones médicas. Señalan la manera en que se ha
      de llevar a cabo una actuación médica
      Interdependientes: Son aquellas actividades que la enfermera lleva a
      cabo junto a otros miembros del equipo de salud. Estas actuaciones
      pueden implicar la colaboración de asistentes sociales, expertos en
      nutrición, fisioterapeutas médicos, etc.
      Independientes: Son aquellas actividades de la enfermería dirigidas
      hacia las respuestas humanas que está legalmente autorizada a
      atender, gracias a su formación y experiencia práctica Son actividades
      que no requieren la orden previa de un médico.

Las características de las actuaciones de enfermería son, según Iyer (1989),
las que siguen:

      Serán coherentes con el plan de cuidados, es decir, no estarán en
      desacuerdo con otros planes terapéuticos de otros miembros del
      equipo.
36



      Estarán basadas en principios científicos. Recordemos los paradigmas
      de salud sobre los que se basa contemporáneamente la enfermería,
      empírico-analítico, hermenéutico-interpretativo y socio-crítico, éstos
      fundamentan las decisiones y actuaciones enfermeras.
      Serán individualizados para cada situación en concreto. Los cuidados de
      un paciente difieren de los de otro, aunque tengan diagnósticos
      enfermeros y médicos iguales o similares.
      Se emplearán para proporcionar un medio seguro y terapéutico.
      Van acompañadas de un componente de enseñanza y aprendizaje.
      Comprenderán la utilización de los recursos apropiados.

Desde un punto de vista funcional la enfermería planifica actuaciones en las
diferentes áreas de la salud, la enfermedad y el desarrollo humano:

      Promoción de la salud.
      Prevenir las enfermedades ,
      Restablecer la salud
      Rehabilitación.
      Acompañamiento en los estados agónicos.

A este tipo de actividades hay que añadir las actividades de estudio,
diagnóstico y tratamiento de la enfermedad delegadas por la medicina, por
ejemplo realización de Pruebas diagnósticas, aplicación de fármacos, etc.

Las acciones más habituales de la planificación de los cuidados de enfermería
integrales, entorno a los diferentes tipos de diagnóstico enfermero y a los
problemas interdependientes son:

- El diagnóstico enfermero real:

          o   Reducir o eliminar factores contribuyentes.
          o   Promover mayor nivel de bienestar.
          o   Controlar el estado de salud.

- Para el diagnóstico enfermero de alto riesgo:

          o   Reducir o eliminar los factores de riesgo,
          o   Prevenir que se produzca el problema.
          o   Controlar el inicio de problemas.

- Para el diagnóstico enfermero posible:

          o   Recoger datos adicionales que ayuden a confirmar o excluir un
              diagnóstico.

- Para el diagnóstico enfermero de bienestar:
37



         o   Enseñar conductas que ayuden a conseguir mayor nivel de
             bienestar.

- Para problemas interdependientes:

         o   Controlar los cambios de estado del paciente.
         o   Manejar los cambios de estado de salud.
         o   Iniciar las actuaciones prescritas por la enfermera V el médico.

La determinación de las actuaciones de enfermería que son necesarias para
resolver o disminuir el problema, requiere de un método. Los pasos a seguir
son los que siguen:

      Definir el problema (diagnóstico).
      identificar las acciones alternativas posibles.
      Seleccionar las alternativas factibles.

El segundo paso de este método consiste en desarrollar todas las soluciones o
alternativas posibles. El éxito de las actuaciones de enfermería dependerá de
la capacidad del profesional p ara elegir actividades y posteriormente
desarrollar las más adecuadas para obtener los resultados esperados, solución
del problema/diagnóstico posibles,

Veremos de manera resumida y genérica las acciones de enfermería que
encontramos en un plan de cuidados:

      Realizar   valoraciones     de    enfermería      para   identif icar   nuevos
      problema/diagnósticos de enfermería
      Realizar la educación sanitaria del paciente para capacitarle en
      conocimientos, actitudes y habilidades.
      Aconsejar acerca de las decisiones de sus propios cuidados.
      Consulta y remisi6n a otros profesionales.
      Realizaci6n de acciones terapéuticas específicas de enfermería
      Ayudar a los pacientes a realizar las actividades por si mismos.

Y también, la determinación de actividades de enfermería para los problemas
interdependientes, según Carpenito (1987) es:

      Realizar valoraciones frecuentes para controlar al paciente y detectar
      complicaciones.
      Remitir la situaci6n al profesional adecuado cuando existan signos y
      síntomas de complicaciones potenciales, y
      Ejecutar las actividades interdependiente de enfermería prescritas por el
      médico (por ejemplo: lavado de sonda nasogástrica cada 2 horas con
      suero fisiológico).
38



Las directrices específicas para los cuidados de enfermería se denominan
órdenes de enfermería y se componen de los siguientes elementos, según Iyer
(1989):

      La fecha.
      El verbo, con los calificativos que indiquen claramente la actuación.
      Especificación de quién (sujeto).
      Descripción de qué, dónde, cuándo, cómo y cuánto
      Las modificaciones a un tratamiento estándar
      La firma

Para terminar este apartado, digamos que, las actuaciones de enfermería son
aquellas actividades que necesariamente deben hacerse, para obtener los
resultados esperados, y deben definirse para cada diagnóstico de enfermería y
problema interdependiente.


Las respuestas reales o potenciales del usuario son considerados problemas y
se enuncian utilizando las categorías diagnosticas de Enfermería.
Los resultados esperados son situaciones que implican cambios totales,
parciales o sino hay cambios, por lo menos se espera que no haya
empeoramiento de la respuesta humana disfuncional.
Los resultados deben dirigirse a la primera parte del diagnostico. Estos
resultados ayudan a definir conductas a fin de demostrar que se ha corregido,
disminuido o prevenido el problema.




Aun cuando la determinación de resultados esperados es parte del
planeamiento también son la base para la evaluación posterior. Sirven además
para orientar en parte las intervenciones.
39



Los términos metas, objetivos y resultados esperados son prácticamente
intercambiables y en este ejercicio se usan sin importar como se denominen, lo
que se busca es lo mismo: guiar el plan de cuidados.
Existen algunas normas para escribir los resultados esperados o metas.
Los resultados deben:

1. Estar centrados en el usuario.
2. Ser breves y claros.
3. Ser comprobables y medibles.
4. Ajustarse a la realidad.
5. Decididos conjuntamente con el usuario, si es posible.
6. Es necesario tener un término de tiempo.



Del mismo modo que las respuestas humanas disfuncionales se pueden
encontrar en el campo físico, emocional, social espiritual, los resultados
esperados deben abarcar múltiples aspectos. Entre estos tenemos:

1. Aspectos y funciones del cuerpo.
2. Sistemas específicos.
3. Conocimientos.
4. Habilidades Psicomotoras.
5. estados emocionales.
6. Respuesta al tratamiento

B.6. ORDENES DE ENFERMERÍA

Las ordenes de enfermería son las acciones intervenciones especificas que
van dirigidas a ayudar al paciente a lograr los resultados esperados.
Estas acciones deben reunir ciertas características como son:

1. ser coherentes con el plan de cuidado general.
2. Basarse en principios científicos.
3. Ser individualizados para cada situación en concreto.
4. Propiciar todas las oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje.
5. Tener en cuenta la utilización de recursos apropiados.
40



Las órdenes de enfermería se refieren principalmente a acciones que deben
ser cumplidas por el personal de enfermería. Debe recordarse que la enfermera
también recibe órdenes del personal medico, usualmente estas ordenes se
incluyen en el plan de atención general y se acompañan de las ordenes para
actuaciones propuestas con base en diagnósticos de enfermería.

El plan de atención de enfermería se escribe en el formato dispuesto por la
institución y debe necesariamente comprender:

1. Diagnostico de enfermería.
2. Resultados esperados (para cada diagnostico prioritario).
3. Ordenes de enfermería.
El plan medico esta plasmado en las órdenes médicas y en general se traslada
a tarjetas para drogas, a un registro para control de órdenes de laboratorio o
interconsultas.



Algunas veces, del mismo tratamiento medico se derivan algunos diagnósticos
de enfermería, casi siempre de tipo potencial. Ejemplo: Orden medica: Laxis, I
Ampolla IV cada doce horas.

Diagnostico de Enfermería: Riesgo de déficit de líquidos r/c Aumento excesivo
de perdida por orina.



C. DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES

Para este aspecto el profesional de enfermería utiliza el proceso de solución de
problemas que consiste en:

1. Definir el problema.
2. Identificar las alternativas posibles de solución
3. seleccionar las alternativas factibles.
Para cada problema y su respectiva meta, el profesional de enfermería se basa
en unas hipótesis cuando predice que ciertas alternativas son apropiadas para
lograr ciertos resultados esperados.
Las órdenes se pueden formular con base en las experiencias que han tenido
éxito en el pasado tanto a nivel personal como de otros colegas.
41



En el programa propuesto por un equipo de profesionales para manejar una
situación con varios enfoques, tanto las metas como las actuaciones que se
determinen para el programa se basaran:

1. En los problemas identificados por cada grupo de profesionales.
2. En las propuestas de solución para dichos problemas que se estructuran de
manera que se ejecuten organizada y sistemáticamente.
A manera de ejemplo: Para un agrupo de usuarios hipertensos, los problemas
o diagnósticos por grupo profesional podrían ser:

Diagnóstico medico. Insuficiencia cardiaca congestiva.
Diagnóstico de enfermería. Falta de acatamiento al régimen dietético ordenado
r/c falta de información y de medios de aprendizaje sobre el tema.
Riesgos de intolerancia de la actividad r/c aumento de demandas de oxigeno
secundarios a actividades de la vida diaria, sin ayuda.
Nutricionales: Desconocimiento de características de una dieta para personas
hipertensas.
Trabajo social. Vive lejos del hospital y carece de transporte o de quien lo
acompañe para venir a los
Controles.
Las órdenes de enfermería tienen los siguientes componentes que deben
estar siempre cuando se escriben:

1. La fecha
2. Un verbo con los calificativos precisos que indique la acción.
3. Especificaciones de quien, que, donde, cuando, como, cuanto.
4. Modificaciones que se hagan a un procedimiento estandarizado.
5. La firma.

D. LOS REGISTROS DEL PLAN DE CUIDADO

La última etapa del plan de cuidados es el registro ordenado de los
diagnósticos, resultados esperados Y actuaciones de enfermería Ello se
obtiene mediante una documentación.

El plan de cuidados de enfermería, según Griffith-Kenney y Christensen
(1986), "es un instrumento para documentar y comunicar la situación del
paciente/cliente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones,
intervenciones y la evaluación de todo ello".
42



Las finalidades de los planes de cuidados están dirigidas a fomentar unos
cuidados de calidad, mediante:

      Los cuidados individualizados,
      La continuidad de los cuidados,
      La comunicación, y
      La evaluación, Bower (1982).

P ara la actualización de los planes de cuidados hay que tener en cuenta que
todos los elementos de los planes de cuidados son dinámicos, por lo que se
precisa de una actualización diaria. Los diagnósticos, resultados esperados y
las actuaciones, que ya no tengan validez deben ser eliminados.

D.1. PARTES QUE COMPONEN LOS PLANES DE CUIDADOS

Los planes de cuidados deben tener los siguientes registros documentales:

      Diagnósticos de enfermería/problemas interdependientes.
      Objetivos del cliente para el alta a largo plazo (criterios de resultado)
      Ordenes de enfermería (actividades),
      Evaluación (informe de evolución).

Hunt (1978) desarrolló tres documentos para recoger toda la información
necesaria para enfermería:

      Hoja de admisi6n que recoge la información de la valoración.
      Documento donde se registra: Los problemas del paciente, los objetivos
      del plan de cuidados y las acciones de enfermería.
      Documento de evaluación

De una manera u otra, en la actualidad, todos los planes de cuidados utilizan
estos documentos.


El plan de cuidado de enfermería es el punto culminante de varios pasos que
los proceden y se espera que el profesional de enfermería produzca como su
decisión el plan de acción a seguir a fin de lograr resultados frente a ciertas
situaciones problemáticas. Es evidente que si no hay planeamiento o si este no
se registra, se interrumpe todo el proceso y se carece de un sistema para
evaluar los cuidados que se presenten. Un plan de cuidado no es fruto del azar
ni de la intuición; para hacerlo se requiere demostrar la capacidad para valorar
y diagnosticar. Cuando decimos que planeamos pero no aparece escrito el
plan, no hay evidencia y no puede cumplir con las finalidades que se persiguen:

1. Servir de esquema para dirigir las acciones de enfermería que buscan cubrir
todas las necesidades de salud del usuario.
43



2. Proporcionar mecanismos para prestar un cuidado específico y coordinado.
3. Servir como instrumento de comunicación entre las enfermeras y otros
miembros del equipo de salud.
4. Servir de guía para la evaluación de la afectividad de los cuidados brindados
(los resultados esperados del plan).

Finalmente los planes de atención de enfermería deben:
1. Ser escritos por enfermeras profesionales.
2. Iniciarse al primer contacto con el paciente.
3. Estar disponibles para que el resto del personal los conozca.
4. Estar actualizados y ser pertinentes con la condición clínica del usuario.
Existen tres tipos de planes que se puedan formular:
Planes terapéuticos (Tº)
Planes de enseñanza (E)
Planes de diagnóstico (D)
Al escribir las órdenes debe especificarse de cual de ellos se trata.

D.2. TIPOS DE PLANES DE CUIDADOS

Tipos de planes de cuidados: individualizados, estandarizados, estandarizados
con modificaciones y computarizados.

       Individualizado: Permiten documentar los problemas del paciente, los
       objetivos del plan de cuidados y las acciones de enfermería para un
       paciente concreto. Se tarda más tiempo en elaborar.
       Estandarizado: Según Mayers (1983), «un plan de cuidados
       estandarizado es un protocolo específico de cuidados, apropiado para
       aquellos pacientes que padecen los problemas normales o previsibles
       relacionados con el diagnóstico concreto o una enfermedad»
       Estandarizado con modificaciones: Este tipo de planes permiten la
       individualización, al dejar abiertas opciones en los problemas del
       paciente, los objetivos del plan de cuidados y las acciones de
       enfermería.
        Computarizado: Requieren la informatización previa de los diferentes
       tipos de planes de cuidados estandarizados, Son útiles si permiten la
       individualización a un paciente concreto.

Kahl (1991) nos indican que con la informatización de los servicios de salud, la
documentación tiende a disminuir. Veamos cuales son los objetivos de la
informatización de los planes de cuidados, mediante la revisión de autores que
44



hace Serrano Sastre, M.R. (1994), recoge de autores como Hannah (1988),
Hoy (1990), Kahl (1991) y otros, los objetivos para informatizar los planes de
cuidados de enfermería, y estos son:

      Registrar la información de manera rápida, clara y concisa
      Recabar la información precisa sobre el estado de salud, que permite
      una óptima planificación de los cuidados, su revisión y la mejora del
      plan,
      Facilitar la continuidad de los cuidados, tanto en el hospital como la
      comunicación con otros servicios de salud.
      Evitar la repetici6n de los datos.
      Facilitar datos a la investigación y a la educación.
      Posibilitar el cálculo del coste-beneficio del servicio hospitalario.

Los beneficios que se obtienen tras la informatización de la documentación
enfermera son según Kahl (1991):

      Eliminación del papeleo.
      Los planes de cuidados mantienen su flexibilidad y son personalizados.
      Los datos incluidos son más relevantes y más exactos.

IV. CUARTA ETAPA: EJECUCIÓN DEL PLAN

La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, es en esta etapa
cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. La
ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras:

      Continuar con la recogida y valoración de datos.
      Realizar las actividades de enfermería.
      Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas de hacer
      anotaciones, como son las dirigidas hacia los problemas
      Dar los informes verbales de enfermería,
      Mantener el plan de cuidados actualizado.

4.1. ETAPAS DE LA EJECUCION

La ejecución se lleva a acabo en tres etapas:

   1. Preparación
   2. Intervención
   3. Documentación

   A. PREPARACIÓN

La primera etapa de la fase de ejecución le exige que se prepare para
comenzar las intervenciones de enfermería. Esta preparación consiste en una
serie de actividades:
45



      Revisión de las intervenciones de enfermería para asegurarse de que
      son compatibles con el plan de cuidados establecido

       Antes de la prestación de la asistencia, revise el plan de cuidados. Esto
   le permitirá determinar si las intervenciones son suficientes para el cliente y
   si son compatibles con las intervenciones de otros profesionales de la
   atención sanitaria.

      Análisis del conocimiento de enfermería y de las habilidades necesarias

   Después de revisar las intervenciones en el plan de cuidados, debe
   identificar el nivel de conocimientos y tipos de habilidades exigidas para la
   ejecución. Determine si tiene el conocimiento necesario y si puede poner en
   práctica las habilidades o los recursos que necesitará para prestar los
   cuidados.

      Reconocimiento de las complicaciones potenciales asociadas a
      actividades de enfermería concretas

   El inicio de determinados procedimientos de enfermería puede llevar
   consigo riesgos potenciales para el cliente. Se necesita conocer las
   complicaciones más habituales asociadas a las actividades especificadas
   en las intervenciones de enfermería del cliente.

      Proporcionar los recursos necesarios

   En el momento de prepararse para iniciar una intervención de enfermería,
   hay que tener en cuenta algunas cuestiones acerca de los recursos, como
   son el tiempo, el profesional y el material.

      Preparación de un entorno seguro que conduzca a los tipos de
      actividades necesarios.

La ejecución con éxito de las intervenciones de enfermería exige un entorno en
el que el cliente se sienta cómodo y seguro.

      Bienestar. La creación de un ambiente agradable debe tener en cuenta
      tanto componentes físicos como psicosociales. Entre las preocupaciones
      físicas se encuentran el entorno inmediato, intimidad, ruido, olor,
      iluminación y temperatura.
      Seguridad.

Grado de movilidad. El grado de movilidad del cliente puede verse afectado
por una enfermedad o un traumatismo, por limitaciones externas como la
tracción o las escayolas o por la necesidad de conservar la energía o el
equilibrio.
46



Déficits sensoriales. El cliente que tiene una disminución de la percepción
visual, auditiva, olfativa o táctil puede presentar riesgo de lesión.

Niveles de conciencia/ orientación. Los clientes con niveles de conciencia
reducido o desorientados, a menudo requieren una atención especial o
intervenciones que fomenten su salud. Ciertas respuestas exigen la realización
de adaptaciones de su entorno para evitar las lesiones.

B. INTERVENCIÓN

   1. Refuerzo de las cualidades. Se estudian las cualidades del cliente, sus
      problemas y las relaciones con los demás.
   2. Ayuda en las actividades de la vida diaria. El baño, el uso del W.C., el
      acicalamiento, el vestido la alimentación y la deambulación son
      consideradas actividades de la vida diaria. Muchos clientes necesitan la
      atención de enfermería porque existe algún problema que interfiere con
      su capacidad de cuidar de sí mismos.
   3. Supervisión del trabajo de otros miembros del equipo de enfermería.
      Como coordinador del equipo de enfermería, el profesional titulado es
      legalmente responsable de la prestación de los cuidados de enfermería.
   4. Comunicación con otros miembros del equipo de atención sanitaria. El
      profesional de enfermería titulado es responsable de coordinar la
      atención del paciente para asegurar la continuidad y un enfoque
      organizado que resuelva los problemas del cliente.
   5. Educación. El proceso de enseñanza-aprendizaje para el cliente, incluye
      la adquisición de nuevos conocimientos, actitudes y habilidades y
      cambios de conducta relacionados.
   6. Prestación de cuidados para conseguir los objetivos del cliente.

C. DOCUMENTACIÓN

La ejecución de intervenciones de enfermería debe ir seguida de una
documentación completa y exacta de los acontecimientos que tienen lugar en
esta etapa del proceso de enfermería

V. QUINTA ETAPA: EVALUACION

La quinta etapa del Proceso de Enfermería ha sido en muchos casos olvidada,
argumentando que no es fácil cumplir con ella, bien por falta de tiempo o
porque las etapas que la han procedido tampoco han sido cumplidas a
cabalidad.

La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre
el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir
un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo
con uno o varios criterios.
47



Los dos criterios más importantes que valora la enfermería, en este sentido,
son: la eficacia y la efectividad de las actuaciones, Griffith y Christensen
(1982).

El proceso de evaluación consta de dos partes:

      Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que
      queremos evaluar.
      Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución
      del paciente hacia la consecución de los resultados esperados.

La evaluación es un proceso que requiere de la valoración de los distintos
aspectos del estado de salud del paciente. Las distintas áreas sobre las que se
evalúan los resultados esperados (criterios de resultado), son según Iyer las
siguientes áreas:

1.- Aspecto general y funcionamiento del cuerpo

          o   Observación directa, examen físico.
          o   Examen de la historia clínica

2.- Señales y Síntomas específicos

          o   Observación directa
          o   Entrevista con el paciente.
          o   Examen de la historia

3.- Conocimientos

          o   Entrevista con el paciente
          o   Cuestionarios (test),

4.- Capacidad psicomotora (habilidades)

          o   Observación directa durante la realización de la actividad

5.- Estado emocional

          o   Observación directa, mediante lenguaje corporal y expresión
              verbal de emociones.
          o   Información dada por el resto del personal

6.- Situación espiritual (modelo holístico de la salud)

          o   Entrevista con el paciente.
          o   información dada por el resto del personal
48



Las valoraciones de la fase de evaluación de los cuidados enfermeros, deben
ser interpretadas, con el fin de poder establecer conclusiones, que nos sirvan
para plantear correcciones en las áreas estudio, veamos las tres posibles
conclusiones (resultados esperados), a las que podremos llegar:

      El paciente ha alcanzado el resultado esperado.
      El paciente está en proceso de lograr el resultado esperado, nos puede
      conducir a plantearse otras actividades.
      El paciente no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que lo
      vaya a conseguir. En este caso podemos realizar una nueva revisión del
      problema, de los resultados esperados, de las actividades llevadas a
      cabo.

De forma resumida y siguiendo a M, Caballero (1989) la evaluación se
compone de:

      Medir los cambios del paciente/cliente.
      En relación a los objetivos marcados.
      Como resultado de la intervención enfermera
      Con el fin de establecer correcciones.

La evaluación se lleva a cabo sobre las etapas del plan, la intervención
enfermera y sobre el producto final.

A la hora de registrar la evaluación se deben evitar los términos ambiguos
como «igual», «poco apetito», etc., es de mayor utilidad indicar lo que dijo, hizo
y sintió el paciente. La documentación necesaria se encontrará en la historia
clínica,

Una característica a tener en cuenta en la evaluación es, que ésta es continua,
así podemos detectar como va evolucionando el cliente y realizar ajustes o
introducir modificaciones para que la atención resulte más efectiva.

5.1. APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN A LAS ETAPAS DEL PROCESO DE
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

A. VALORACIÓN
En esta etapa se aplica el juicio clínico a la información que se obtiene y a
medida que se van tomando los datos se les va dando sentido o significancia y
se va estimulando la formación de hipótesis sobre probables áreas problema.
La observación crítica puede llevar a una observación más concienzuda y a
una mejor interacción con el paciente. Se buscan datos para confirmar
hipótesis o rechazarlas o para explicar más adelante el significado de lo
observado.
Cuando no se ejercen juicios sobre los datos a medida que se van obteniendo,
se puede olvidar la hipótesis inicial; los datos pueden resultar insuficientes o
49



imprecisos de ciertas áreas; de este modo puede ser difícil la asociación de
hallazgos.
La evaluación en la valoración comprende la ponderación de los datos respecto
de su significado para formular hipótesis diagnósticas posteriormente. También
contribuye a reconocer que faltan datos y mantener el principio de continuidad.

B. DIAGNOSTICO
La evaluación critica de las categorías diagnósticas utilizadas para rotular un
conjunto de signos y síntomas sirve para establecer la corrección del
diagnóstico utilizado y para dirigir la selección de las etapas siguientes del
proceso de enfermería. Por ejemplo, si los datos son insuficientes para
sustentar el diagnóstico formulado, el paso siguiente es volver a la etapa de
valoración. De otro modo, si se evalúan como suficientes los rótulos
diagnósticos para la situación, la etapa siguiente es el planeamiento del
cuidado.
En la evaluación de esta etapa se puede considerar todos los diagnósticos que
se asocien a los datos obtenidos, como hipótesis. La evaluación y prueba de la
utilidad de estas hipótesis tiene lugar a lo largo de posteriores valoraciones del
estado del usuario y del juicio crítico que se haga a los resultados y las
intervenciones. En la etapa de diagnóstico pueden surgir varios diagnósticos y
otros nombres de problemas que se pueden conservar o descartar gracias a la
evaluación critica para ese conjunto de signos y síntomas.

C. PLANEAMIENTO
En esta etapa se hace evaluación critica cuando se esta formulando el plan y
luego cuando se ha ejecutado para medir los resultados obtenidos. Los planes
se evalúan en dos sentidos:

a. Si son adecuados para el cliente
b. Si se ajustan a normas preestablecidas

Se pueden juzgar los planes formulados al compararlos con planes
estandarizados en las instituciones o en los textos. Ya existen textos que
proponen planes para ciertos diagnósticos. Cuando se tienen estos planes
estándares para compararlos con los planes que se están diseñando, es
también necesario que se revisen para ver si se ajustan a la situación del
usuario, es decir que se debe evaluar su individualización. El hecho de que los
planes estandarizados ya están escritos puede tentar a los profesionales a
usarlos sin juzgar críticamente si se ajustan al cliente o no.
50



Así la evaluación en la etapa del planeamiento, juzga, si los planes propuestos
son comparables a los estandarizados y además si tales planes se ajustan a la
condición particular del usuario.

D. EJECUCIÓN DEL PLAN
En esta etapa la evaluación es tan importante como en las otras. La evaluación
se centra tanto en las acciones como en el progreso. Los resultados en
términos del comportamiento del cliente son en esta etapa tan importantes
como en las dos anteriores: planeamiento y diagnóstico. Sin embargo, cuando
se hace evaluación a la vez que se realizan las actividades, esto puede tener
varios fines adicionales:

1. Evaluar la capacidad de quienes ejecutan el plan, ya sea por auto evaluación
o por evaluación personal por los superiores.
2. El conocimiento sobre las actividades se pueden evaluar observando las
intervenciones al tiempo que se ejecutan. Si la ejecución la realiza el usuario,
entonces tiene que hacerse juicio crítico y lograr fines diagnósticos al identificar
si el usuario requiere ayuda.
3. Determinar los esfuerzos que se requieren para ejecutar las acciones de
enfermería. En cada situación puede haber factores que afectan el progreso y
la ejecución de cualquier intervención programada. A veces estos factores no
se han reconocido durante el planeamiento. Los cambios en las condiciones
afectan también el progreso y ejecución y los esfuerzos pueden ser mayores o
menores que lo previsto. Esto puede retardar o precipitar los resultados e
impedir la ejecución de las acciones.
4. Para asegurar la cooperación y persistencia en las actividades de
intervención se requiere evaluar los esfuerzos, los conocimientos y las
habilidades de los ejecutadores.

E. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
La evaluación de los resultados se dirige a los comportamientos y es la que con
más frecuencia se utiliza cuando se habla de la etapa de evaluación en el PAE.
Cuando los resultados son los que se esperaban entonces se juzga que son
apropiadas las etapas de diagnóstico, planeamiento y ejecución del plan.
Estos resultados son los que se propusieron como resultados esperados en la
etapa de planeamiento. Su formulación en forma de conductas objetivamente
observables hace posible ese juicio ya que son indicadores del progreso. Si los
resultados están dentro de la dirección deseada, se considera que los
diagnósticos existentes, los juicios clínicos, las órdenes de enfermería y los
métodos de intervención permanecerán inmodificados. En caso de que no se
logren los resultados será necesario iniciar nuevamente la recolección de datos
adicionales, formular diagnósticos, hacer planes e intervenciones nuevas.
51



Cuando se hace evaluación concurrente como parte del proceso de enfermería
se pueden evitar resultados no deseados.
La evaluación de resultados alcanzados sirve para que el profesional de
enfermería pueda apreciar la efectividad de sus acciones.
En la evaluación de resultados del cuidado y la mayoría de las autoras coincide
en recomendar una comparación entre lo planeado como resultados esperado
con los resultados alcanzados en las fechas limites.

Se recomienda en general que la evaluación de los resultados considere los
siguientes pasos:
1. Hacer una lista de todos los resultados que se propusieron en el plan con las
fechas límites.
2. Valorar al cliente para ver si demuestra cambios en su apariencia, en su
estado físico, en lo que hace, dice según se ha propuesto en el plan al
proponer las metas o resultados esperados.
3. Establecer la compasión entre lo que se planeo y lo que se alcanzó en el
plazo establecido y condiciones prefijadas.
4. Discutir con el cliente sus percepciones e ideas respecto a los cambios
alcanzados o los que no se lograron.
5. Examinar más detenidamente las metas y su logro:

      a. Si se lograron fácilmente es quizá porque el profesional de Enfermería
      propuso metas a largo plazo que pudieran haberse programado para
      lograrlas en menos tiempo.
      b. En ese mismo tiempo probablemente el paciente podrá estar
      alcanzado. Discutir estos aspectos con el paciente y su familia. No hay
      que olvidar que a la familia le cuesta el tiempo de atención de salud y
      que las tarifas generalmente son altas.
6. Si las metas se logran parcialmente o no se logran, debe reunirse datos para
examinar los errores.
Deben responderse las siguientes preguntas:
      a. ¿Se lograrán las metas a corto plazo?
      b. ¿Son reales estas metas para el paciente?
      c. ¿Qué es lo que es importante para él?
      d. ¿Cree el paciente que estas metas son importantes?
      e. ¿Puede él indicar que es lo que cree que esta retardando el logro de
      las metas?
52



      f. ¿Puede la enfermera identificar otros obstáculos que están retardando
      el logro de metas?
      g. ¿Se ha aplicado fielmente el plan de cuidados, o se han omitido
      partes?

7. Registre sus hallazgos y respuestas a estas preguntas si las tiene. Escriba
una nota evaluativa en la columna de evaluación del plan o en el lugar
acordado por la institución. En la nota evaluativa debe decidirse:
      a. ¿Qué logró completamente?
      b. ¿Qué logró parcialmente?
      c. ¿Qué no logró?
      d. ¿Las razones que usted crea que puedan justificar no haberlas
      logrado o el porque de los logros parciales?

Las respuestas a estas preguntas sirven para que el profesional de Enfermería
junto con el usuario proponga nuevos planes cada vez que sea necesario.
Cuando la situación problema ha sido reducida o cambiada totalmente, el
diagnóstico y el plan correspondiente quedan cancelados.
Una evaluación cuidadosa, critica y detallada de los diferentes aspectos del
cuidado de enfermería es la clave para lograr la excelencia en la provisión de
los cuidados y el mejoramiento continuo de los servicios de salud.
53



                         VI. NOTAS DE ENFERMERIA

6.1. RESEÑA HISTÓRICA

El año 1964, Lawrence E.Weed publicó un sistema de redacción de la historia
clínica denominado historia orientada por problemas. Con diferentes métodos
utilizados, cada médico hacía sus propias anotaciones de acuerdo con la
dolencia del paciente según su especialidad. En dichas notas se establecía el
estado del paciente en ese momento y en caso de realizarse algún
procedimiento, el resultado del mismo.

Normalmente no se resumían los datos previos ni              se explicaban los
procedimientos por los cuales se había llegado a un diagnóstico ni cómo se
había decidido un determinado tratamiento. La historia clínica orientada por
problemas es un método lógico de documentar la atención que se presta al
paciente, permitiendo una mayor comunicación entre los diferentes
profesionales que atienden al paciente, a lo largo de sus procesos patológicos.

6.2. DEFINICIÓN

Es el registro de las observaciones, cuidados, procedimientos y medicamentos
Administrados al paciente.
6.3. IMPORTANCIA

Es un registro escrito sobre la evolución del usuario en un centro de salud, este
es de suma importancia, ya que en este se consignan las referencias del
paciente, su evolución diaria, entre otros procedimientos de enfermería
realizados, el cumplimiento de las órdenes medicas, las respuestas y
reacciones del paciente.

6.4. PARAMETROS DE REDACCIÓN

A. OBJETIVOS

Consignar en la historia clínica y en las notas de enfermería todos los datos
respecto al paciente en forma real, completa, concisa, legible y oportuna.

1. Este debe contener:

2. Fecha: día, mes y últimos dos dígitos del año.

3. Hora: de las 00:00 a las 24:00 horas.

4. Utilizar solamente lapicero negro o azul.

5. Evitar abreviaturas no conocidas.
54



6. Al cometer alguna equivocación, no tachonar, ni corregir con          Corrector
líquido, sino poner entre paréntesis y encima la palabra ERROR.

7. No anotar los procedimientos de rutina como son: baño del paciente, aseo
de la unidad, orientación en el servicio, relación con los otros pacientes.

B. EQUIPO

       Hoja de registro de enfermería
       Lapicero


C. PROCEDIMIENTOS

       Control de signos vitales.
       Venoclisis: Clase de solución, mezcla, goteo, reacciones presentadas,
       cantidad exacta de la solución al recibir y entregar al paciente y donde
       se encuentra localizada.
       Laboratorios tomados.
       Oxigenoterapia: Clase, cantidad.
       Gastroclisis: Clase, cantidad.
       Enemas: Clase, tiempo que lo retiene y las características de la
       evacuación.
       Curaciones: Localización, observación, valoración del proceso de
       cicatrización, con que soluciones realiza la limpiezas y como deja la
       herida, descubierta, cubierta con gasa furasinada, o vaselinada,
       apósitos, gasas, vendajes.


1. Llenar el encabezamiento de la hoja Notas de Enfermería con: número de
Historia clínica, nombre completo del paciente, servicio y numeró de la Cama.
2. Colocar la fecha al iniciar el día.
3. Utilizar siempre bolígrafo azul o negro para los registros del día (7:00 a.m. A
7:00 p.m.) Y rojo para la noche (7:00 p.m. a 7:00 a.m.), no usar lápiz.
4. Escribir en forma legible, exacta y comprensible, registrar los cuidados,
Observaciones y procedimientos en forma oportuna.
5. Consignar los medicamentos en la hoja correspondiente.
6. En caso de error, no tachar ni borrar, colocar entre paréntesis y escribir la
Palabra error.
7. Informar siempre a la Enfermera las equivocaciones registradas en las
Anteriores.
8. Registrar la hora y firmar siempre con letra clara, que se entienda su Nombre
cada que se realice una anotación.
55



9. Al emplear palabras del paciente, escribir entre comillas.
10. Hacer las anotaciones en el momento de realizar la actividad y no al
Finalizar el turno.
11. Los procedimientos de rutina: baño, aseo de unidad no es necesario
Registrarlos en las notas de enfermería.
6.5. RESPONSABILIDAD DE LAS NOTAS DE ENFERMERÍA EN LA HISTORIA
CLINICA

Las notas de enfermería presumen la veracidad de los datos y como ya se dijo,
desde la dimensión legal, al igual que la historia clínica es un documento con
capacidad probatoria por excelencia, objeto de análisis e investigación dentro
de los procesos de responsabilidad profesional, es aconsejable que las
enfermeras diligencien no solamente las notas de enfermería de aquellos
pacientes que consideren críticos sino, también los otros registros de
enfermería como el registro del control de líquidos, de medicamentos, de
signos vitales, etc., teniendo en cuenta el acto de cuidado de enfermería, ya
que la constancia escrita del acto de cuidado no solamente refleja el ejercicio
profesional sino es la prueba de los lineamientos humanos, éticos, técnicos y
científicos desarrollados. Recordemos que el acto de cuidado que no se
registra significa que no se realizó en términos jurídicos.
56




                                                      II

       VALORACION DE LAS HABILIDADES
               FUNCIONALES



CUIDADOS PERSONALES DEFICIENTES, ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA   58

                     DETERIORO DE LA MOVILIDAD FISICA            59

             PACIENTE CON DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA     61
                  44
                     PATRONES DE ELIMINACION ALTERADOS           63
57
58



PROCESO DE ENFERMERÍA: CUIDADOS PERSONALES DEFICIENTES,
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

  1. VALORACIÓN INICIAL
     Las actividades de la vida diaria abarcan los cuidados personales que el
     paciente debe llevar a cabo todos los días para satisfacer sus
     necesidades. Las actividades de la vida diaria incluyen: higiene
     personal/bañarse, vestirse/arreglo personal, alimentación e ir al baño. El
     enfermero debe valorar la capacidad del paciente para llevar a cabo las
     actividades de la vida diaria, a fin de establecer el nivel de
     independencia en los cuidados personales y la necesidad de una
     intervención de enfermería. La actividad de bañarse requiere conseguir
     agua para el baño y utensilios necesarios, desvestirse, lavarse y secarse
     después del baño. El vestirse requiere elegir la ropa, ponérsela y
     quitársela, lo que incluye poder abotonarla y abrocharla. El alimentarse a
     si mismo requiere seleccionar los alimentos, utilizar cubiertos para llevar
     la comida a la boca y luego masticarla y deglutirla. La actividad de ir al
     baño incluye la capacidad para ir al baño, quitarse la ropa para poder
     usarlo, sentarse y levantarse del retrete, limpiarse por si mismo, volver a
     vestirse y lavarse la mano. También es importante valorar la
     participación de la familia en las actividades cotidianas del paciente.

  2. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
     Deficiencia en los cuidados personales: baño/higiene, vestido/arreglo
     personal, alimentación e ir al baño.

  3. PLANEACIÓN Y OBJETIVOS
     Los principales objetivos del paciente incluyen poder bañarse y asearse,
     vestirse y arreglarse, alimentarse así mismo e ir al baño, ya sea en
     forma independiente o con ayuda, utilizando dispositivos de adaptación
     si es adecuado en todos y cada uno de los casos por separado.
     Además, el individuo con deficiencias en su cuidado personal expresa
     satisfacción con el grado de independencia logrado en las actividades
     relativas a su cuidado.

  4. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
     Fomentar habilidades para cuidar de si mismo: para que aprenda
     eficazmente los métodos de cuidado personal, debe motivarse al
     paciente. Debe alentarse una actitud de “prefiero hacerlo yo solo”. El
     enfermero enseña, guía y apoya al paciente mientras aprende como
     llevar a cabo sus actividades de cuidado personal.
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA
ENFERMERIA

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
albertososa
 
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Kokar Carrillo
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
MILO Scorpio
 
La gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaLa gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermería
Alvaro Gutierrez Yana
 
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍAHERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
BenjaminAnilema
 
Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]
Julio Nuñez
 

Mais procurados (20)

Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
Motivacion y satisfaccion en enfermeria. anes11 12
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1Organización y gestión de servicios de enfermería et1
Organización y gestión de servicios de enfermería et1
 
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
 
indicadores de calidad en enfermeria
 indicadores de calidad en enfermeria indicadores de calidad en enfermeria
indicadores de calidad en enfermeria
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Relación enfermera paciente
Relación enfermera pacienteRelación enfermera paciente
Relación enfermera paciente
 
Gestion del cuidado
Gestion del cuidadoGestion del cuidado
Gestion del cuidado
 
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento  en el cuidado de EnfermeriaOrganización del Departamento  en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
 
Servicio de enfermería
Servicio de enfermeríaServicio de enfermería
Servicio de enfermería
 
Función de la Enfermería
Función de la Enfermería Función de la Enfermería
Función de la Enfermería
 
Fodafinal
FodafinalFodafinal
Fodafinal
 
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUDSeguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
 
La gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermeríaLa gestión del cuidado de enfermería
La gestión del cuidado de enfermería
 
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeria
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeriaEsquema resumen hospital y departamento de enfermeria
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeria
 
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍAHERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
HERRAMIENTAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA ENFERMERÍA
 
Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]Gestion Del Cuidado[1]
Gestion Del Cuidado[1]
 
Escala de Maddox
Escala de MaddoxEscala de Maddox
Escala de Maddox
 

Destaque

EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETESEDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
Saavedrahrj
 
Cuadro de Análisis
Cuadro de AnálisisCuadro de Análisis
Cuadro de Análisis
venuz_fer
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
nAyblancO
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docDiagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Zenaida Reyes Rios
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
victorino66 palacios
 

Destaque (18)

Teorizantes de enfermeria
Teorizantes de enfermeriaTeorizantes de enfermeria
Teorizantes de enfermeria
 
Planes de cuidados y formación del personal de enfermería en las unidades de ...
Planes de cuidados y formación del personal de enfermería en las unidades de ...Planes de cuidados y formación del personal de enfermería en las unidades de ...
Planes de cuidados y formación del personal de enfermería en las unidades de ...
 
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDADPORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
 
Ictus proyecto tcae
Ictus proyecto tcaeIctus proyecto tcae
Ictus proyecto tcae
 
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETESEDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES
 
Cuadro de Análisis
Cuadro de AnálisisCuadro de Análisis
Cuadro de Análisis
 
Facultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria normaFacultad de enfermeria norma
Facultad de enfermeria norma
 
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
 
Proceso de atención de enfermería Quemado
Proceso de atención de enfermería QuemadoProceso de atención de enfermería Quemado
Proceso de atención de enfermería Quemado
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMEROMETODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docDiagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- doc
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 

Semelhante a ENFERMERIA

Copia de proceso de enfermeria_bertha_alicia_rod.doc
Copia de proceso de enfermeria_bertha_alicia_rod.docCopia de proceso de enfermeria_bertha_alicia_rod.doc
Copia de proceso de enfermeria_bertha_alicia_rod.doc
Luisa Salas Jaime
 
Perfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUD
Perfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUDPerfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUD
Perfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
luzesgoma
 
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
luzesgoma
 
Proceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaProceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeria
Neyer Falcon
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
Anier Felipe
 
educacion permanente en consulta externa
educacion permanente en consulta externaeducacion permanente en consulta externa
educacion permanente en consulta externa
"Health and Peace"
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
giovani michael aguilar
 

Semelhante a ENFERMERIA (20)

Evolucion del proceso enf. 2017
Evolucion del proceso enf. 2017Evolucion del proceso enf. 2017
Evolucion del proceso enf. 2017
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
 
Copia de proceso de enfermeria_bertha_alicia_rod.doc
Copia de proceso de enfermeria_bertha_alicia_rod.docCopia de proceso de enfermeria_bertha_alicia_rod.doc
Copia de proceso de enfermeria_bertha_alicia_rod.doc
 
1. introducción
1. introducción1. introducción
1. introducción
 
Perfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUD
Perfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUDPerfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUD
Perfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUD
 
UCI
UCIUCI
UCI
 
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
 
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
InduccióN Eba 1 Er Periodo 2010
 
P. A. E..pptx
P. A. E..pptxP. A. E..pptx
P. A. E..pptx
 
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA PAE 2011
 
Enfe diagnos
Enfe diagnosEnfe diagnos
Enfe diagnos
 
MEJU_TESIS.pdf
MEJU_TESIS.pdfMEJU_TESIS.pdf
MEJU_TESIS.pdf
 
Proceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeriaProceso de atención de enfermeria
Proceso de atención de enfermeria
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
 
TEORIA DE FAYE ABDELLAH
TEORIA DE FAYE ABDELLAHTEORIA DE FAYE ABDELLAH
TEORIA DE FAYE ABDELLAH
 
Tesis kinberly
Tesis kinberlyTesis kinberly
Tesis kinberly
 
educacion permanente en consulta externa
educacion permanente en consulta externaeducacion permanente en consulta externa
educacion permanente en consulta externa
 
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iiiLIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
LIC. RUTH BERNABE TRUJILLO 2013 enfermeria iii
 
2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii2013 enfermeria iii
2013 enfermeria iii
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

ENFERMERIA

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ENFERMERÍA PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA RAFAEL JORGE LAZO MANTARI BASADO EN FUNCIONES ORGANICAS “La Enfermería es un arte y si se pretende que sea un arte, requiere de una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, como el trabajo de un pintor o de un escultor, pero ¿Cómo puede compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo? Es una de las Bellas Artes, casi diría, la más bella de la artes” Florence Nightingale HUANCAYO, 2010
  • 2. 2 Universidad Nacional del Centro del Perú Facultad de Enfermería PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA BASADO EN FUNCIONES ORGANICAS Primera edición Rafael J. Lazo Mantari HUANCAYO – PERÚ 2010
  • 3. 3 NOTA El vinculo enfermera(o) paciente debe ser binomio profundo, sólido, solidario e interdependiente; el individuo enfermo no es un conjunto de órganos, aparatos y sistemas que puedan alterarse en un proceso patológico, sino un ser que vive, piensa, sufre y que se enfrenta a situaciones que le determinan angustia, recelo o duda lo que influye notoriamente en su carácter y conducta. Toda exploración y tratamiento a lo que va ser sometido constituye para él una interrogante y merece el derecho de una respuesta veraz. Una inyección, intubación o cateterismo produce en algunos casos reacciones de malestar y angustia que puede causar más dolor que la misma enfermedad, cuando la persona que lo realiza no tiene el tino ni trato humano adecuado. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA BASADO EN FUNCIONES ORGANICAS 1ra. Edición. Febrero 2010 Se permite su reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio. Rafael J. Lazo Mantari Email: castillodelord@hotmail.com Cel.: 964967749 Esta obra se terminó de imprimir en febrero del 2010 con autofinanciamiento del propio autor. Impreso en Huancayo Se tiraron 8 ejemplares.
  • 4. 4 DEDICATORIA A mi familia, por su gran apoyo, por su paciencia, comprensión y por su cariño brindado. A la facultad de Enfermería. UNCP, por haberme formado profesionalmente, con principios y valores para integrarme en esta sociedad competitiva. A Dios que día a día me da la dicha de ver la luz e ilumina mis pasos para poder lograr mis metas, sueños y propósitos. Dándome la fuerza y motivación que necesito para brindar un cuidado humanizado y de calidad a los pacientes que son la razón de ser de nuestra querida enfermería. A la vida por haberme puesto en el camino de una linda Persona que me brindo mucho Amor y comprensión: Que me apoyo bastante cuando Más lo necesitaba.
  • 6. 6 p RÓLOGO Sólo cuando el paciente percibe que la atención se dirige a él en una auténtica actitud de interacción humana, es capaz de desarrollar una relación de confianza en la que se siente libre para verbalizar sus temores, preocupaciones y esperanzas que anteceden y acompañan a la atención de proceso de enfermeria, y sólo entonces puede prestar su colaboración adecuada para una buena atencion con calidad y calidez.
  • 7. 7 P REFACIO La presente obra ha surgido de la necesidad de contar con un libro que permita servir de consulta en la atención del paciente hospitalizado en los servícios de medicina, cirugia y traumatologia con la respectiva aplicación del proceso de atención de enfermería y brindar cuidados enfermeros de acuerdo a la patología que presente. El presente libro se divide en 15 unidades: 1. En la primera unidad se explica las 5 etapas del Proceso de Atención de Enfermería. 2. En las siguientes unidades se vierte la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería de las patologías y procedimientos más frecuentes que se ha podido identificar durante las prácticas pre- profesionales en los hospitales “El Carmen”, “Daniel Alcides Carrión” y ESSALUD IV de la ciudad de Huancayo. 3. El libro cuenta en su contenido con 89 procesos de atención de enfermería de las patologias mas frecuentes basado en funciones orgánicas. Todo trabajo es productivo cuando se realiza primordialmente con amor, conocimiento, dedicación y constancia.
  • 8. 8 I NTRODUCCION La ciencia de enfermería se basa en un sistema amplio de teorías. El proceso de enfermería es el método mediante el cual se aplica este sistema a la práctica de enfermería. Se trata de un enfoque deliberativo para la resolución de problemas que exige habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales y va dirigido a cubrir las necesidades del cliente o del sistema familiar. El Proceso de Enfermería es el sistema de la práctica de enfermería, en el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud. El proceso enfermero consta de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución, y evaluación es una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Eje de todos los abordajes enfermeros, el proceso promueve unos cuidados humanísticos, centrados en unos objetivos (resultados) y eficaces. También impulsa a las enfermeras(os) a examinar continuamente lo que hacen y a plantearse como pueden mejorarlo. El autor
  • 9. 9 I NDICE Pág. Dedicatoria 4 Prólogo 6 Prefacio 7 Introducción 8 UNIDAD I EL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (PAE) 12 UNIDAD II VALORACIÓN DE LAS HABILIDADES FUNCIONALES 56 UNIDAD III ONCOLOGIA: CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA EL PACIENTE CON CANCER 68 UNIDAD IV ENFERMERÍA DEL PACIENTE QUIRÚRGICO 74 UNIDAD V INTERCAMBIO GASEOSO Y FUNCION RESPIRATORIA 80 UNIDAD VI FUNCION CARDIOVASCULAR, CIRCULATORIA Y HEMATÓLOGICA 98 UNIDAD VII FUNCION DIGESTIVA Y GASTROINTESTINAL 122 UNIDAD VIII FUNCION METABOLICA Y ENDOCRINA 156
  • 10. 10 UNIDAD IX FUNCION RENAL Y URINARIA 178 UNIDAD X FUNCIÓN REPRODUCTORA 188 UNIDAD XI FUNCION INMUNITARIA 206 UNIDAD XII FUNCION INTEGUMENTARIA 220 UNIDAD XIII FUNCION NEUROLOGICA 240 UNIDAD XIV FUNCION MUSCULOESQUELETICA 286 UNIDAD XV OTROS PROBLEMAS AGUDOS 312 ANEXOS 321 BIBLIOGRAFIA 347
  • 11. 11
  • 12. I 12 EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA (PAE) VALORACION 15 DIAGNOSTICO 20 PLANIFICACION 31 EJECUCION 44 EVALUACION 46 NOTAS DE ENFERMERIA 53
  • 13. 13
  • 14. 14 EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE) DEFINICIÓN Es un sistema de planificación y una herramienta indispensable en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, en la práctica las etapas se superponen. El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Jhonson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963), consideraron un proceso de tres etapas (valoración, planeación y ejecución); Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro (valoración, planificación, realización y evaluación ) ; y Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y algunos autores más, establecieron las cinco actuales al añadir la etapa diagnóstica. OBJETIVOS El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que pueda cubrir, individualizándolas, las necesidades del paciente, la familia y la comunidad. También: Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad. Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios. Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad. CARACTERÍSTICAS Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo. Es sistemático: Implica partir de un planteamiento organizado para alcanzar un objetivo. Es dinámico: Responde a un cambio continuo. Es interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera y el paciente, su familia y los demás profesionales de la salud. Es flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o área especializada que trate con individuos, grupos o comunidades. Sus fases pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente. Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir de numerosos conocimientos que incluyen ciencias y humanidades, y se puede aplicar a cualquier modelo teórico de enfermería.
  • 15. 15 I. PRIMERA ETAPA: VALORACIÓN Es la primera fase proceso de enfermería, pudiéndose definir como el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente a través de diversas fuentes: éstas incluyen al paciente como fuente primaria, al expediente clínico, a la familia o a cualquier otra persona que dé atención al paciente. Las fuentes secundarias pueden ser revistas profesionales, los textos de referencia. 1.1. TIPOS DE DATOS a. datos subjetivos: se pueden describir como la perspectiva individual de una situación o de una serie de acontecimientos. Esta información no puede ser determinada por el profesional de enfermería con independencia de la interacción o comunicación con el individuo. A menudo se obtienen datos subjetivos durante la historia de enfermería, como son las percepciones, sentimientos e ideas sobre si mismo y sobre el estado de salud del usuario. Algunos ejemplos son las descripciones que hace el usuario del dolor, la debilidad, la frustración, las nauseas o el desconcierto. b. datos objetivos: los datos objetivos consisten en información observable y mensurable. Habitualmente, esta información se obtiene a través de los sentidos (vista, olfato, oído y tacto) durante la exploración física del usuario. se pueden medir por cualquier escala o instrumento (cifras de la tensión arterial). c. datos históricos: Otra consideración a tener en cuenta al describir los datos se refiere al elemento tiempo. En este contexto, los datos pueden ser históricos o actuales (Bellack y Bamford, 1984). Los datos históricos consisten en situaciones o acontecimientos que han tenido lugar en el pasado. Estos datos son especialmente importantes para identificar las características de la salud normal del usuario y para determinar experiencias pasadas que pudieran tener algún efecto en el estado de salud actual del usuario. Algunos ejemplos de datos históricos pueden ser la hospitalización o cirugía previa, los resultados del ECG, las pautas de eliminación normales o enfermedades crónicas. d. datos actuales: Por contraste, los datos actuales se refieren a acontecimientos que están sucediendo en este momento, Algunos ejemplos son tensión arterial, vómitos o dolor postoperatorio. Estos datos son especialmente importantes en su valoración inicial y en las valoraciones repetidas, para comparar la información actual con los datos previos y determinar el progreso del cliente.
  • 16. 16 Tipos y fuentes de datos TIPOS DE DATOS Subjetivos: la percepción individual de una situación o una serie de acontecimientos. Objetivos: información susceptible de ser observada y medida. Históricos: situaciones o acontecimientos que se han producido en el pasado. Actuales: situaciones o acontecimientos que se están produciendo en el momento concreto. FUENTES DE DATOS Primaria: información obtenida directamente del cliente. Secundaria: información sobre un usuario obtenida de otras personas, documentos o registros. 1.2. MÉTODOS PARA OBTENER DATOS 1.2.1. ENTREVISTA: Es la técnica indispensable en la valoración, ya que gracias a ella obtenemos el mayor número de datos. Existen dos tipos de entrevista, ésta puede ser formal o informal. La entrevista formal consiste en una comunicación con un propósito específico, en la cual la enfermera(o) realiza la historia del paciente. El aspecto informal de la entrevista es la conversación entre enfermera(o) y paciente durante el curso de los cuidados. La entrevista es un proceso que tiene cuatro finalidades: Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico enfermero y la planificación de los cuidados. Facilitar la relación enfermera(o)/paciente. Permitir al paciente informarse y participar en la identificación de sus problemas y en el planteamiento de sus objetivos. Ayudar a la enfermera(o) a determinar que otras áreas requieren un análisis específico a lo largo de la valoración. La entrevista consta de tres partes: Iniciación, cuerpo y cierre Iniciación: Se comienza por una fase de aproximación y se centra en la creación de un ambiente favorable, en donde se desarrolla una relación interpersonal positiva.
  • 17. 17 Cuerpo: La finalidad de la conversación en esta parte se centra en la obtención de la información necesaria. Comienza a partir del motivo de la consulta o queja principal del paciente y se amplia a otras áreas como historial médico, información sobre la familia y datos sobre cuestiones culturales o religiosas. Existen formatos estructurados o semiestructurados para la recogida sistematizada y lógica de la información pertinente sobre el paciente. Cierre: Es la fase final de la entrevista No se deben introducir temas nuevos. Es importante resumir los datos más significativos. También constituye la base para establecer las primeras pautas de planificación. 1.2.2. LA OBSERVACIÓN: En el momento del primer encuentro con el paciente, la enfermera(o) comienza la fase de recolección de datos por la observación, que continua a través de la relación enfermera(o)-paciente. Es el segundo método básico de valoración, la observación sistemática implica la utilización de los sentidos para la obtención de información tanto del paciente, como de cualquier otra fuente significativa Y del entorno, así como de la interacción de estas tres variables. La observación es una habilidad que precisa práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados mediante la observación han de ser posteriormente confirmados o descartados. 1.2.3. LA EXPLORACIÓN FÍSICA: La actividad final de la recolección de datos es el examen físico. Debe explicarse al paciente en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo. La exploración física. Se centra en determinar en Profundidad la respuesta de la persona al proceso de la enfermedad, obtener una base de datos para poder establecer comparaciones y valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los datos subjetivos obtenidos durante la entrevista. La enfermera utiliza cuatro técnicas específicas: inspección, palpación, percusión y auscultación. Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del paciente, para determinar estados o respuestas normales o anormales. Se centra en las características físicas o los comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría). Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Esta técnica se utiliza para la palpación de órganos en
  • 18. 18 abdomen. Los movimientos corporales Y la expresión facial son datos que nos ayudarán en la valoración Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de sonidos que podemos diferenciar son: Sordos, aparecen cuando se percuten músculos o huesos. Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo. Hipersonoros: aparecen cuando percutimos sobre el pulmón normal lleno de aire Y Timpánicos: se encuentra al percutir el estómago lleno de aire o un carrillo de la cara. Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y determinamos características sonoras de pulmón, corazón e intestino. También se pueden escuchar ciertos ruidos aplicando solo la oreja sobre la zona a explorar. Una vez descritas las técnicas de exploración física pasemos a ver las diferentes formas de abordar un examen físico: Desde la cabeza a los pies, por sistemas/aparatos corporales y por patrones funcionales de salud: Desde la cabeza a los pies: Este enfoque comienza por la cabeza y termina de forma sistemática Y simétrica hacia abajo, a lo largo del cuerpo hasta llegar a los pies. Por sistemas corporales o aparatos, nos ayudan a especificar que sistemas precisan más atención. Por patrones funcionales de salud, permite la recogida ordenada para centrarnos en áreas funcionales concretas. 1.3. TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA DE DATOS Verbales: Comprende la anamnesis, para obtener las percepciones de la respuesta humana del usuario, datos subjetivos y objetivos. Reflexión: repetir o expresar de otra forma la respuesta del cliente, para que él continué dando más información al respecto. Declaraciones complementarias: usar frases cortas para animar al cliente a continuar hablando del tema. No verbales: expresión de la cara, posición corporal, respuesta al contacto, el tono y velocidad de la voz. 1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA RECOGIDA DE DATOS Sistemática: Existen varios enfoques útiles para valorar en forma sistemática tales como: de la cabeza a los pies (céfalo-caudal), por sistemas corporales, por patrones funcionales y por pautas o tipos de respuesta humana. Continua: Permite confirmar la existencia de problemas previos y conocer el progreso según los resultados esperados.
  • 19. 19 1.5. RECOGIDAD DE DATOS La recogida sistemática y continua de datos es la clave para realizar una valoración exacta de sus usuarios. En esta parte se comentará el establecimiento de prioridades en la recogida de datos, los métodos utilizados para ello y los métodos para favorecerla. 1.5.1. PRIORIDADES EN LA RECOGIDA DE DATOS Una valoración de enfermería completa puede identificar muchas respuestas reales o potenciales del usuario que exigen una intervención de enfermería. La valoración de cada una de ellas puede ser poco realista o difícil de manejar. Por tanto, será preciso establecer un sistema para determinar que datos deben reunirse en primer lugar. Uno de estos mecanismos es la jerarquía de necesidades humanas. 1.5.1.1. Jerarquía de Maslow Abraham Maslow (1943) describió las necesidades humanas en cinco niveles: (1) Fisiológicas, (2) de inocuidad o seguridad, (3) sociales (4) de estima y (5) de autorrealización. Sugirió que el cliente va subiendo en la jerarquía cuando intenta satisfacer necesidades. En otras palabras, las necesidades fisiológicas suelen tener una mayor prioridad para el cliente que la demás. Por tanto, cuando estas necesidades básicas no están satisfechas, es muy posible que el cliente no tenga ganas o no sea capaz de satisfacer necesidades de mayor nivel.
  • 20. 20 1.5.1.2. Jerarquía de kalish Richard Kalish (1983) mejoro aun mas el sistema de Maslow dividiendo las necesidades fisiológicas en necesidades de supervivencia y necesidades de estimulación. Esta división resulta especialmente útil para ayudar al profesional de enfermería a establecer prioridades en la recogida de datos Necesidades de supervivencia: alimentos, aire, agua, temperatura, eliminación descanso y dolor. Necesidades de estimulación: Sexo, actividad, exploración, manipulación e innovación Necesidades de seguridad: Inocuidad, seguridad, protección. Necesidades de amor y pertenencia: amor, pertenencia y proximidad Necesidad de estima: conducta de falta de energía, pasividad, dificultad para tomar decisiones, apatía, evitación de conflictos, expresión de vergüenza, culpa, ausencia de contacto visual, expresión de auto anulación. Necesidad de autorrealización: Preocupación por conflicto de roles, cambios en la Autopercepción y perdida del control percibida. II. SEGUNDA ETAPA: DIAGNOSTICO El término “diagnostico” proviene de la palabra griega diagnisnoskein que significa distinguir. La partícula “día” significa “a través de” y “gnisnoskein” significa “conocer”. 2.1. DEFINICIONES Es un juicio clínico sobre las respuestas de una persona o grupo a procesos vitales/problemas de salud reales o potenciales que NANDA proporcionan la base de los cuidados para el logro de los objetivos, de los que la enfermera es responsable. Es una explicación que describe un estado de salud o una alteración real o potencial en los procesos vitales de una persona (fisiológico, psicológico, sociológico, de desarrollo y espiritual). La enfermera utiliza el Carpenito proceso de enfermería para identificar y sintetizar los datos clínicos y para disponer intervenciones de enfermería que reduzcan, eliminen o prevengan (promoción de la salud) las alteraciones de la salud que pertenezcan al dominio legal y educativo de la enfermería. Describe los problemas de salud reales o potenciales que las enfermeras en virtud de su educación y experiencia están capacitadas y autorizadas a Gordon tratar.
  • 21. 21 Es la expresión del problema de un paciente a la cual se llega haciendo Mundinger y deducciones sobre los datos recogidos. Este problema puede ser Jauron recogido por la propia enfermera. Es un proceso de deducción clínica a través de la observación de los cambios físicos o psicológicos que se producen en el paciente: si se hace Aspinal correcta e inteligentemente, conducirá a la identificación de las posibles causas de la sintomatología. Es un juicio clínico acerca de un individuo, familia o grupo, que deriva de Shoemaker un proceso sistemático y deliberado de recogida y análisis de datos. Es un enunciado definitivo, claro y conciso del estado de salud y los problemas del paciente que pueden ser modificados por la intervención de P. Baker la enfermera. Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración Gebbie de enfermería. Es una función independiente de la enfermería; una evaluación de las respuestas personales del cliente a sus experiencias humanas a lo largo Bircher del ciclo vital, ya sean crisis evolutivas o accidentales, enfermedad, dificultades u otras tensiones. Es la manifestación del estado de alteración, potencial o real, de la salud de un usuario o usuarios, que se deriva de una valoración de enfermería y J. H. Carlson que requiere la actuación por parte del profesional de enfermería. 2.2. ESTRUCTURA DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA La estructura del diagnostico de enfermería la componen tres partes: P = Problema E = Etiología S = Signos y síntomas que lo caracterizan. a. El problema se identifica durante la valoración y en la fase del procesamiento y análisis de los datos.
  • 22. 22 b. La etiología son los factores ambientales, socioeconómicos, fisiológicos, emocionales o Espirituales, que se creen que están contribuyendo al problema ya sea como factores de riesgo o por que han contribuido ya a producir el problema y si se mantiene sin modificación el problema no se modifica. c. Los signos y síntomas, se les llama también características que definen al problema esto significa que siempre que se presentan dichos signos y síntomas asociados entre si en una situación dada, la conclusión diagnostica a de ser la misma. 2.3. TIPOS DE DIAGNOSTICOS 1. DIAGNOSTICO REAL: representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante características definitorias principales identificables. Tiene cuatro componentes: enunciado, definición, características que lo definen y factores relacionados. El enunciado debe ser descriptivo de la definición del diagnostico y las características que lo definen (Gordon 1990). Déficit nutricional en relación con la anorexia, nauseas y vómitos. Manifestado por fatigas y desequilibrio electrolítico. DIAGNOSTICO REAL P. E. S. CATEGORÍA DIAGNOSTICA ETIOLOGÍA SIGNOS, SÍNTOMAS PROBLEMAS O CAUSA MANIFESTACIONES En relación con Manifestado por 2. DIAGNÓSTICO POTENCIAL O DE ALTO RIESGO: es un juicio clínico que un individuo, familia o comunidad son más vulnerables a desarrollar los problemas que otros en situación igual o similar. Para respaldar un diagnostico potencial se emplea los factores de riesgo. La descripción concisa de estado de salud alterado de la persona va precedido por el termino “alto riesgo”.
  • 23. 23 Riesgo de (potencial) alteración de la integridad cutánea relacionado con la inmovilidad. DIAGNOSTICO POTENCIAL CATEGORÍA DIAGNÓSTICA + FACTOR DE RIESGO Riesgo de potencial En relación con 3. DIAGNOSTICO POSIBLE: son enunciados que describen un problema sospechado para el que se necesitan datos adicionales. La enfermera debe confirmar o excluir. Posible perturbación de la imagen corporal en relación con la amputación del M.S.I. DIAGNOSTICO POSIBLE FACTOR DE HACE (*) CATEGORÍA DIAGNÓSTICA + SOSPECHAR EL DIAGNÓSTICO Posible En relación con (*) Reúna más datos para determinar si el factor de riesgo o los signos o síntomas están presentes. 2.4. ETAPAS DEL PROCESO DIAGNÓSTICO El Proceso Diagnóstico, la segunda fase del Proceso de Enfermería, es una función intelectual compleja. Esta fase tiene cuatro etapas:
  • 24. 24 2.4.1. PROCESAMIENTO DE DATOS clasificación; mientras evalúa a un cliente, el profesional de enfermería acumula un gran volumen de datos. Es posible que el profesional de enfermería encuentre grandes dificultades para manejar este volumen total. La clasificación consiste en dividir la información en clases concretas. Algunos ejemplos son los sistemas corporales, los patrones de salud funcional, los datos históricos y los síntomas importantes. interpretación; consiste en la identificación de datos importantes, en la comparación con patrones o normas y en el reconocimiento de pautas o tendencias. validación; en esta fase el profesional de enfermería intenta confirmar la exactitud de la interpretación de los datos. validación con el cliente o con sus seres queridos validación con otros profesionales validación con fuentes de referencia. 2.4.2. REDACCIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA I enunciado: la respuesta humana, identifica la forma en que el cliente responde a un estado de salud o de enfermedad. Esta cláusula indica las necesidades que deben cambiar en un cliente en particular gracias a las intervenciones de enfermería. II enunciado: factores relacionados o de riesgo (etiología), con el fin de prevenir, reducir o aliviar una respuesta en el cliente, el profesional de enfermería debe saber porqué está sucediendo. Los factores relacionados identifican los factores fisiológicos, psicológicos, socioculturales, ambientales o espirituales que se cree pueden ser la causa de la respuesta observada en el cliente o que contribuyen a ella; factores de riesgo son aquellos que predisponen a un individuo, familia o comunidad a un acontecimiento nocivo. Los factores relacionados ayudan a identificar las variables que contribuyen a la presencia de respuestas humanas. También sugieren intervenciones de enfermería específicas que evitarán, corregirán o aliviarán la respuesta. 2.4.3. VALIDACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Antes de plasmar el diagnóstico en un papel, es útil confirmar su exactitud.
  • 25. 25 2.4.4. DOCUMENTACIÓN Después de desarrollar y confirmar la exposición del diagnóstico de enfermería, el profesional de enfermería lo documentará en el registro clínico del cliente. 2.5. DIFERENCIAS ENTRE DIAGNOSTICO MEDICO Y DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA MEDICO ENFERMERÍA Describe una enfermedad concreta Describe una respuesta humana Permanece invariable durante el proceso Puede variar Implica tratamiento médico Implica cuidados de enfermería Hace referencias a alteraciones Hace referencia a la percepción que el fisiopatológicas. paciente tiene de su propio estado de salud Se suele aplicar solo a individuos Puede aplicarse a individuos y grupos. DIAGNOSTICO MEDICO DIAGNOSTICO ENFERMERÍA l. Miastenia grave. Deterioro de la comunicación relacionada con la fatiga de músculos faciales y respiratorios. 2. Gastroenteritis por ingesta de Déficit nutricional relacionado con las agente químico desconocido. nauseas y vómitos disfagia y úlceras bucales. 3. Colostomía por enfermedad de Disfunción sexual relacionada con el Crohn. cambio de imagen y/o lesión de sistema nervioso. 4. Diabetes tipo I en pacientes de 6 Déficit de conocimiento relacionado años de edad. con la reciente aparición de la enfermedad. 2.6. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE UN DIAGNOSTICO Según Shoemaker 1984. Un diagnóstico de enfermería: 1. Es el resultado de un problema o del estado de salud de un cliente.
  • 26. 26 2. Puede referirse a problemas potenciales de salud. 3. Es una conclusión que se basa en un patrón o grupo de signos y síntomas que puedan confirmarse. 4. Es el enunciado de un juicio de enfermería. 5. Se refiere a una condición que la enfermera tiene autoridad legal para tratar. 6. Se limita a aquellas condiciones que pueden ser tratadas independientemente por Enfermería. 7. Se refiere a condiciones físicas, psicológicas, socioculturales y espirituales. 8. Es un enunciado de dos partes. 2.7. REGLAS PARA ESCRIBIR DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA 1. Escribir el diagnóstico en términos de respuestas en lugar de necesidades. Ej.: Limpieza ineficaz de la vía aérea r/c Dolor de la herida, evidenciado por poco esfuerzo para toser 2. Usar los términos “relacionados con “o “asociados a “en lugar de “a causa de “o “debido a “. 3. Escribir el diagnostico en términos que no tengan implicaciones de responsabilidad jurídica. Ej.: Incorrecto, Riesgo de lesión r/c Falta de barandas en la cama. Ej.: Correcto, Riesgo de lesión r/c Incapacidad para mantenerse en cama secundario a agitación marcada. 4. Escribir el diagnostico sin que se refleje juicios de valor o prejuicios de la enfermera. Ej.: Incorrecto, Manejo inefectivo del régimen terapéutico r/c Falta de de interés para cumplir las normas. Ej.: Correcto, Manejo inefectivo del régimen terapéutico r/c Dificultad para emprender acciones tendientes a reducir los factores de riesgo 5. Evitar invertir las partes del diagnostico. 6. Evitar escribir signos y síntomas en la primera parte del enunciado. Ej.: Incorrecto, Llanto r/c Amputación de la pierna.
  • 27. 27 Ej.: Correcto, Trastorno de la imagen corporal r/c sentimiento de angustia y rechazo secundario a la amputación de la pierna. 7. En la primera parte del enunciado solo se incluyen problemas. 8. Las dos partes del diagnostico no deben significar lo mismo. Ej.: Incorrecto, Alteración del patrón del sueño r/c Problemas al dormir Ej.: Correcto, Deterioro del patrón del sueño r/c Angustia y confusión secundario a conflictos familiares. 9. El problema y las etiologías deben expresarse en términos que sugieren que tanto la situación problema como la etiología asociada puede modificarse con intervenciones del campo de enfermería. 10. En ninguna de las dos partes del diagnostico de enfermería el diagnostico medico. Ej.: Incorrecto, Potencial de Neumonía r/c Obstrucción de la vía aérea. Ej.: Correcto, Alteración en la permeabilidad de la VA r/c Respuesta inflamatoria y aumento de las secreciones bronquiales 2.8. TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Falta de Alteración de Déficit de Circunstancialmente baja Intolerancia a Percepción del Perturbación del Posibilidad de Disminución del Inferior a / superior a Deterioro del Conflicto con Posibilidad de Aumento del
  • 28. 28 2.9. ADJETIVOS QUE PUEDEN UNIR AL ENUNCIADO DIAGNOSTICO Agudo Completo Ocasional Crónico Parcial Esporádico Total Máximo Moderado Intermitente Leve Potencial Grave Mínimo Posible Identificar
  • 29. 29 2.10. ERRORES MÁS FRECUENTES EN LA FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA La formulación de diagnósticos de Enfermería requiere una práctica de la que hoy no disfrutamos y de una larga experiencia. Como en cualquier profesión no estamos libres de cometer errores hasta que gocemos de una cierta habilidad, para intentar facilitar la elaboración de enunciados diagnósticos con precisión, deberemos evitar algunos errores de frecuente aparición en su construcción. Al enunciar los D.E. no debemos cometer los siguientes errores: Expresar el diagnóstico como una necesidad del paciente Expresar el diagnóstico en términos de actividad de enfermería Invertir el orden en las dos primeras partes del diagnóstico. Confundir los signos y síntomas con la primera parte del diagnóstico. Enunciar en las dos primeras partes dos problemas, uno consecuencia del otro. Formular un diagnóstico como si fuera un tratamiento o prueba diagnóstica. Incluir más de un problema. Expresar el diagnóstico de enfermería como si fuera un diagnóstico médico. Emplear terminología medica Emitir juicios de valor Comprometerse legalmente. - 2.11. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DE LA NANDA A. Clasificación de Diagnósticos de Enfermería por Patrones Funcionales de Salud I. Percepción de salud – Modelo de control de la salud. II. Nutricional – Modelo metabólico III. Modelo de eliminación IV. Modelo de actividad – Ejercicio V. Modelo de sueño – Reposo VI. Modelo cognoscitivo de la percepción VII. Modelo de autopercepción – Autoconcepto VIII. Modelo de papel – Relación IX. Modelo sexual reproductivo X. Modelo de enfrentamiento – Tolerancia al estrés. XI. Modelo de valores – Creencias. B. Clasificación de Diagnósticos de Enfermería según los Modelos de Respuesta Humana I. Cambio II. Comunicación III. Relación
  • 30. 30 IV. Valoración V. Elección VI. Movimiento VII. Percepción VIII. Conocimiento IX. Sentimiento C. Clasificación de Diagnósticos de Enfermería según las Necesidades Humanas Básicas I. Respiración II. Alimentación / Hidratación III. Eliminación IV. Movilización V. Reposo / Sueño VI. Vestirse y elegir ropa adecuada. VII. Temperatura VIII. Higiene / Piel IX. Seguridad X. Comunicación XI. Religión / Creencias XII. Trabajar / Realizarse XIII. Actividades lúdicas XIV. Aprender D. Clasificación de Diagnósticos basado en Sistemas Orgánicos: I. Función Cardiovascular II. Función Respiratorio III. Funciones Renal y Urinaria IV. Función Neurológica V. Función Músculoesquelética VI. Función Metabólica y Endocrino VII. Función Digestiva y Gastrointestinal VIII. Función Genito-reproductor IX. Función Integumentaria X. Función Inmunitaria
  • 31. 31 III. TERCERA ETAPA: PLANEAMIENTO DEL CUIDADO Una vez hemos concluido la valoración e identificado las complicaciones potenciales (problemas interdependientes) y los diagnósticos enfermeros, se procede a la fase de planeación de los cuidados o tratamiento enfermero. En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que conduzcan al cliente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados. La fase de planeaci6n del proceso de enfermería incluye cuatro etapas, Carpenito (1987) e Iyer (1989). Esta tercera etapa se inicia con los diagnósticos de Enfermería y concluye cuando se registra las intervenciones del cuidado de Enfermería. 3.1. ETAPAS EN EL PLAN DE CUIDADOS Consta de cuatro partes: selección de prioridades, determinación de los resultados esperados, determinación de las acciones para lograrlos y registro del plan. A. LA SELECCIÓN DE PRIORIDADES Como resultado de la valoración enfocada según interés de enfermería se llegan a la identificación de un número variado de diagnósticos ya que enfermería potencialmente puede identificar múltiples facetas de la funcionalidad del individuo que se afectan en un momento dado como respuestas humanas a una condición anormal. También es cierto que para garantizar la efectividad y hacer buen uso de recursos, enfermería debe decidir las prioridades en materia de diagnostica por la imposibilidad de planear para los problemas encontrados. Determinar prioridades es una habilidad cognitiva que requiere desarrollar un pensamiento crítico en el momento de decidir sobre los siguientes aspectos: 1. ¿Qué problemas necesitan atención inmediata y cuales pueden esperar? 2. ¿Qué problemas son responsabilidad exclusiva del profesional de enfermería? 3. ¿Qué problemas deben tratarse con el concurso de otros profesionales? 4. ¿Qué problemas se pueden tratar aplicando planes de cuidado protocolizados o estandarizados? 5. ¿Qué problemas no están incluidos en los planes estandarizados? Las prioridades se establecen según Kozier Erb, teniendo en cuenta el momento de definir la prioridad:
  • 32. 32 a. La importancia vital del problema encontrado o según el concepto de triage b. La jerarquización de las necesidades básicas, de acuerdo a la teoría de Maslow. c. La prioridad que les da el usuario. d. Los planes de tratamiento médico e. Los recursos de enfermería. f. El interés particular del programa que se ofrezca por razones preestablecidas. Ejemplo: dar más importancia a los problemas que tienen que ver con la salud materno-infantil que los que tengan que ver con las enfermedades digestivas. B. DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS, OBJETIVOS O METAS B.1. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS Una vez que hemos priorizado los problemas que vamos a tratar, debemos definir los objetivos que nos proponemos con respecto a cada problema, teniendo presente que los objetivos sirven para: Dirigir los cuidados. Identificar los resultados esperados. Medir la eficacia de las actuaciones. Lo que se pretende con los objetivos de las actuaciones enfermeras es establecer qué se quiere conseguir, cómo, cuándo y cuánto. Existen dos tipos de objetivos: Objetivos de enfermería o criterios de proceso. Objetivos del paciente/cliente o criterios de resultado B.2. NORMAS GENERALES PARA LA DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS Escribir los objetivos en términos que sean observables y puedan medirse. Describir los objetivos en forma de resultados o logros a alcanzar, y no como acciones de enfermería. Elaborar objetivos cortos. Hacer específicos los objetivos. Cada objetivo se deriva de sólo un diagnóstico de enfermería. Señalar un tiempo específico para realizar cada objetivo.
  • 33. 33 B.3. OBJETIVOS DE ENFERMERÍA Estos objetivos dirigen las actuaciones enfermeras hacia tres grandes áreas para ayudar al paciente: A encontrar sus puntos fuertes, esto es, sus recursos de adaptación adecuados para potenciarlos. A buscar nuevos sistemas y recursos de adaptación. A conocer su estilo de vida y ayudarle a modificarlo, si no fuera competente para el cambio, bien por una disminución de los recursos propios o por una inadecuación de los mismos. Los objetivos de enfermería no se suelen escribir en el plan de cuidados, a excepción de que sea para los alumnos, en cualquier caso deben responder a preguntas sobre: capacidades limitaciones y recursos del individuo que se pueden fomentar, disminuir/aumentar o dirigir. Es interesante la consideración de Brunner y Suddarth, en la que nos dice que «la identificación de las actuaciones apropiadas y los objetivos afines dependen de que la enfermera reconozca los puntos fuertes del paciente y sus familiares; de su comprensión de los cambios fisiopatológicos que sufre el enfermo y de su sensibilidad a la respuesta emocional, psicológica e intelectual del sujeto a la enfermedad.». Esta consideración nos aporta la idea de comprensión de lo que la persona hace, piensa y siente con respecto a él mismo, a la enfermedad, al medio que le rodea, etc., esto es, reconocer y comprender sus sistemas de vida y sus recursos. Los objetivos de enfermería se describen en el tiempo a: Objetivos a corto plazo: Son los resultados que pueden lograrse de modo favorable y rápido, en cuestión de horas o días. Estos son adecuados especialmente para establecer la atención inmediata en situaciones de urgencia cuando los pacientes son inestables y los resultados a largo plazo son inciertos. Medio plazo: para un tiempo intermedio, estos objetivos son también intermedios, de tal forma que, podamos utilizarlos para reconocer los logros del paciente y mantener la motivación. Objetivos a largo plazo: Son los resultados que requieren de un tiempo largo. Existen dos tipos: o Uno, abarca un período prolongado y requiere de acciones continuas de enfermería, que median directamente entre el objetivo y su logro. o Otro, se obtiene mejor a través de una secuencia de objetivos a corto plazo. Este segundo tipo no requiere de la acción directa de enfermería, dado que las acciones de enfermería acompañan a los objetivos a corto plazo.
  • 34. 34 B.4. OBJETIVOS DEL CLIENTE/PACIENTE Al describir los objetivos debemos entender que estamos prefijando los resultados esperados, esto es, los cambios que se esperan en su situación, después de haber recibido los cuidados de enfermería como tratamiento de los problemas detectados y responsabilidad de la enfermera/o. Los objetivos del cliente se anotan en términos de lo que se espera que haga el cliente, esto es, como conductas esperadas. Las principales características de los objetivos del cliente son tres: Deben ser alcanzables, esto es, asequibles para conseguirlos. Deben ser medibles, así se describen con verbos mensurables del tipo de, afirmar, hacer una disminución, hacer un aumento, toser, caminar, beber, etc. Deben ser específicas en cuanto a contenido (hacer, experimentar o aprender) y a sus modificadores (quién, cómo, cuándo, d6nde, etc.). Así, al verbo se le añaden las preferencias e individualidades, Ejemplo: el paciente caminará (verbo) por el jardín (dónde) después de comer (cuándo) durante 15 minutos (cuánto). Los contenidos se describen como verbos y como ya hemos dicho que sean mensurables. En cuanto a los objetivos cuyo contenido es el área de aprendizaje quisiéramos aportar los ámbitos que B. Bloom hace del aprendizaje, referidos como objetivos de la educación. Cognoscitivos: estos objetivos se fundamentan en la memoria o reproducción de algo adquirido mediante el aprendizaje, así como objetivos que precisan actividad de carácter intelectual (determinación de problemas, reestructuración), Los objetivos abarcan desde un mero repaso a la alta originalidad. Afectivos: son objetivos que hacen hincapié en la tensión sentimental, una emoción o cierto grado de simpatía o repulsa. Oscilan entre una simple atención a la toma de conciencia de gran complejidad. Son objetivos que describen intereses, actitudes, conceptuaciones, valores y tendencias emotivas, Psicomotores: estos objetivos se proponen el desarrollo muscular o motor, ciertas manipulaciones de materias u objetos, o actos que precisan coordinación neuromuscular, Son habilidades. B.5. ACTUACIONES DE ENFERMERÍA Las actuaciones enfermeras son aquellas intervenciones especificas que van dirigidas a ayudar al paciente al logro de los resultados esperados. Para ello se elaborarán acciones focalizadas hacia las causas de los problemas, es decir, las actividades de ayuda deben ir encaminadas a eliminar los factores que contribuyen al problema (Iyer 1989).
  • 35. 35 El paciente y los familiares deben participar, siempre que sea posible, en las decisiones relativas a las intervenciones enfermeras encaminadas al logro de los objetivos. Para identificar las intervenciones es aconsejable conocer los puntos fuertes y débiles del paciente y sus familiares, como se explicó anteriormente. Del modelo bifocal de los diagnósticos de enfermería, podríamos decir que se desprende la responsabilidad del tratamiento tanto, de los diagnósticos enfermeros como de las complicaciones fisiológicas, para ello, el modelo establece dos tipos de prescripciones: enfermera y médica: Prescripciones enfermeras: Son aquellas en que la enfermera puede prescribir independiente para que el personal de enfermería ejecute la prescripción. Estas prescripciones tratan y controlan los diagnósticos enfermeros. Prescripciones médicas: Son actuaciones prescritas por el médico, representan tratamientos de problemas interdisciplinarios que la enfermera inicia y maneja La enfermera/o toma decisiones independientes tanto en los diagnósticos de enfermería como en los problemas interdisciplinarios. En la elaboración de actividades han de tenerse presente los recursos materiales, desde la estructura física del servicio hasta su equipamiento; también hay que tener en cuenta, los recursos humanos, en la cantidad y la cualificación de los distintos estamentos que van a intervenir con nosotros; también influyen los recursos financieros. Vamos a ver ahora el tipo de actividades de enfermería, Iyer (1989). Dependientes: Son las actividades relacionadas con la puesta en práctica de las actuaciones médicas. Señalan la manera en que se ha de llevar a cabo una actuación médica Interdependientes: Son aquellas actividades que la enfermera lleva a cabo junto a otros miembros del equipo de salud. Estas actuaciones pueden implicar la colaboración de asistentes sociales, expertos en nutrición, fisioterapeutas médicos, etc. Independientes: Son aquellas actividades de la enfermería dirigidas hacia las respuestas humanas que está legalmente autorizada a atender, gracias a su formación y experiencia práctica Son actividades que no requieren la orden previa de un médico. Las características de las actuaciones de enfermería son, según Iyer (1989), las que siguen: Serán coherentes con el plan de cuidados, es decir, no estarán en desacuerdo con otros planes terapéuticos de otros miembros del equipo.
  • 36. 36 Estarán basadas en principios científicos. Recordemos los paradigmas de salud sobre los que se basa contemporáneamente la enfermería, empírico-analítico, hermenéutico-interpretativo y socio-crítico, éstos fundamentan las decisiones y actuaciones enfermeras. Serán individualizados para cada situación en concreto. Los cuidados de un paciente difieren de los de otro, aunque tengan diagnósticos enfermeros y médicos iguales o similares. Se emplearán para proporcionar un medio seguro y terapéutico. Van acompañadas de un componente de enseñanza y aprendizaje. Comprenderán la utilización de los recursos apropiados. Desde un punto de vista funcional la enfermería planifica actuaciones en las diferentes áreas de la salud, la enfermedad y el desarrollo humano: Promoción de la salud. Prevenir las enfermedades , Restablecer la salud Rehabilitación. Acompañamiento en los estados agónicos. A este tipo de actividades hay que añadir las actividades de estudio, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad delegadas por la medicina, por ejemplo realización de Pruebas diagnósticas, aplicación de fármacos, etc. Las acciones más habituales de la planificación de los cuidados de enfermería integrales, entorno a los diferentes tipos de diagnóstico enfermero y a los problemas interdependientes son: - El diagnóstico enfermero real: o Reducir o eliminar factores contribuyentes. o Promover mayor nivel de bienestar. o Controlar el estado de salud. - Para el diagnóstico enfermero de alto riesgo: o Reducir o eliminar los factores de riesgo, o Prevenir que se produzca el problema. o Controlar el inicio de problemas. - Para el diagnóstico enfermero posible: o Recoger datos adicionales que ayuden a confirmar o excluir un diagnóstico. - Para el diagnóstico enfermero de bienestar:
  • 37. 37 o Enseñar conductas que ayuden a conseguir mayor nivel de bienestar. - Para problemas interdependientes: o Controlar los cambios de estado del paciente. o Manejar los cambios de estado de salud. o Iniciar las actuaciones prescritas por la enfermera V el médico. La determinación de las actuaciones de enfermería que son necesarias para resolver o disminuir el problema, requiere de un método. Los pasos a seguir son los que siguen: Definir el problema (diagnóstico). identificar las acciones alternativas posibles. Seleccionar las alternativas factibles. El segundo paso de este método consiste en desarrollar todas las soluciones o alternativas posibles. El éxito de las actuaciones de enfermería dependerá de la capacidad del profesional p ara elegir actividades y posteriormente desarrollar las más adecuadas para obtener los resultados esperados, solución del problema/diagnóstico posibles, Veremos de manera resumida y genérica las acciones de enfermería que encontramos en un plan de cuidados: Realizar valoraciones de enfermería para identif icar nuevos problema/diagnósticos de enfermería Realizar la educación sanitaria del paciente para capacitarle en conocimientos, actitudes y habilidades. Aconsejar acerca de las decisiones de sus propios cuidados. Consulta y remisi6n a otros profesionales. Realizaci6n de acciones terapéuticas específicas de enfermería Ayudar a los pacientes a realizar las actividades por si mismos. Y también, la determinación de actividades de enfermería para los problemas interdependientes, según Carpenito (1987) es: Realizar valoraciones frecuentes para controlar al paciente y detectar complicaciones. Remitir la situaci6n al profesional adecuado cuando existan signos y síntomas de complicaciones potenciales, y Ejecutar las actividades interdependiente de enfermería prescritas por el médico (por ejemplo: lavado de sonda nasogástrica cada 2 horas con suero fisiológico).
  • 38. 38 Las directrices específicas para los cuidados de enfermería se denominan órdenes de enfermería y se componen de los siguientes elementos, según Iyer (1989): La fecha. El verbo, con los calificativos que indiquen claramente la actuación. Especificación de quién (sujeto). Descripción de qué, dónde, cuándo, cómo y cuánto Las modificaciones a un tratamiento estándar La firma Para terminar este apartado, digamos que, las actuaciones de enfermería son aquellas actividades que necesariamente deben hacerse, para obtener los resultados esperados, y deben definirse para cada diagnóstico de enfermería y problema interdependiente. Las respuestas reales o potenciales del usuario son considerados problemas y se enuncian utilizando las categorías diagnosticas de Enfermería. Los resultados esperados son situaciones que implican cambios totales, parciales o sino hay cambios, por lo menos se espera que no haya empeoramiento de la respuesta humana disfuncional. Los resultados deben dirigirse a la primera parte del diagnostico. Estos resultados ayudan a definir conductas a fin de demostrar que se ha corregido, disminuido o prevenido el problema. Aun cuando la determinación de resultados esperados es parte del planeamiento también son la base para la evaluación posterior. Sirven además para orientar en parte las intervenciones.
  • 39. 39 Los términos metas, objetivos y resultados esperados son prácticamente intercambiables y en este ejercicio se usan sin importar como se denominen, lo que se busca es lo mismo: guiar el plan de cuidados. Existen algunas normas para escribir los resultados esperados o metas. Los resultados deben: 1. Estar centrados en el usuario. 2. Ser breves y claros. 3. Ser comprobables y medibles. 4. Ajustarse a la realidad. 5. Decididos conjuntamente con el usuario, si es posible. 6. Es necesario tener un término de tiempo. Del mismo modo que las respuestas humanas disfuncionales se pueden encontrar en el campo físico, emocional, social espiritual, los resultados esperados deben abarcar múltiples aspectos. Entre estos tenemos: 1. Aspectos y funciones del cuerpo. 2. Sistemas específicos. 3. Conocimientos. 4. Habilidades Psicomotoras. 5. estados emocionales. 6. Respuesta al tratamiento B.6. ORDENES DE ENFERMERÍA Las ordenes de enfermería son las acciones intervenciones especificas que van dirigidas a ayudar al paciente a lograr los resultados esperados. Estas acciones deben reunir ciertas características como son: 1. ser coherentes con el plan de cuidado general. 2. Basarse en principios científicos. 3. Ser individualizados para cada situación en concreto. 4. Propiciar todas las oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje. 5. Tener en cuenta la utilización de recursos apropiados.
  • 40. 40 Las órdenes de enfermería se refieren principalmente a acciones que deben ser cumplidas por el personal de enfermería. Debe recordarse que la enfermera también recibe órdenes del personal medico, usualmente estas ordenes se incluyen en el plan de atención general y se acompañan de las ordenes para actuaciones propuestas con base en diagnósticos de enfermería. El plan de atención de enfermería se escribe en el formato dispuesto por la institución y debe necesariamente comprender: 1. Diagnostico de enfermería. 2. Resultados esperados (para cada diagnostico prioritario). 3. Ordenes de enfermería. El plan medico esta plasmado en las órdenes médicas y en general se traslada a tarjetas para drogas, a un registro para control de órdenes de laboratorio o interconsultas. Algunas veces, del mismo tratamiento medico se derivan algunos diagnósticos de enfermería, casi siempre de tipo potencial. Ejemplo: Orden medica: Laxis, I Ampolla IV cada doce horas. Diagnostico de Enfermería: Riesgo de déficit de líquidos r/c Aumento excesivo de perdida por orina. C. DETERMINACIÓN DE LAS ACCIONES Para este aspecto el profesional de enfermería utiliza el proceso de solución de problemas que consiste en: 1. Definir el problema. 2. Identificar las alternativas posibles de solución 3. seleccionar las alternativas factibles. Para cada problema y su respectiva meta, el profesional de enfermería se basa en unas hipótesis cuando predice que ciertas alternativas son apropiadas para lograr ciertos resultados esperados. Las órdenes se pueden formular con base en las experiencias que han tenido éxito en el pasado tanto a nivel personal como de otros colegas.
  • 41. 41 En el programa propuesto por un equipo de profesionales para manejar una situación con varios enfoques, tanto las metas como las actuaciones que se determinen para el programa se basaran: 1. En los problemas identificados por cada grupo de profesionales. 2. En las propuestas de solución para dichos problemas que se estructuran de manera que se ejecuten organizada y sistemáticamente. A manera de ejemplo: Para un agrupo de usuarios hipertensos, los problemas o diagnósticos por grupo profesional podrían ser: Diagnóstico medico. Insuficiencia cardiaca congestiva. Diagnóstico de enfermería. Falta de acatamiento al régimen dietético ordenado r/c falta de información y de medios de aprendizaje sobre el tema. Riesgos de intolerancia de la actividad r/c aumento de demandas de oxigeno secundarios a actividades de la vida diaria, sin ayuda. Nutricionales: Desconocimiento de características de una dieta para personas hipertensas. Trabajo social. Vive lejos del hospital y carece de transporte o de quien lo acompañe para venir a los Controles. Las órdenes de enfermería tienen los siguientes componentes que deben estar siempre cuando se escriben: 1. La fecha 2. Un verbo con los calificativos precisos que indique la acción. 3. Especificaciones de quien, que, donde, cuando, como, cuanto. 4. Modificaciones que se hagan a un procedimiento estandarizado. 5. La firma. D. LOS REGISTROS DEL PLAN DE CUIDADO La última etapa del plan de cuidados es el registro ordenado de los diagnósticos, resultados esperados Y actuaciones de enfermería Ello se obtiene mediante una documentación. El plan de cuidados de enfermería, según Griffith-Kenney y Christensen (1986), "es un instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente/cliente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello".
  • 42. 42 Las finalidades de los planes de cuidados están dirigidas a fomentar unos cuidados de calidad, mediante: Los cuidados individualizados, La continuidad de los cuidados, La comunicación, y La evaluación, Bower (1982). P ara la actualización de los planes de cuidados hay que tener en cuenta que todos los elementos de los planes de cuidados son dinámicos, por lo que se precisa de una actualización diaria. Los diagnósticos, resultados esperados y las actuaciones, que ya no tengan validez deben ser eliminados. D.1. PARTES QUE COMPONEN LOS PLANES DE CUIDADOS Los planes de cuidados deben tener los siguientes registros documentales: Diagnósticos de enfermería/problemas interdependientes. Objetivos del cliente para el alta a largo plazo (criterios de resultado) Ordenes de enfermería (actividades), Evaluación (informe de evolución). Hunt (1978) desarrolló tres documentos para recoger toda la información necesaria para enfermería: Hoja de admisi6n que recoge la información de la valoración. Documento donde se registra: Los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las acciones de enfermería. Documento de evaluación De una manera u otra, en la actualidad, todos los planes de cuidados utilizan estos documentos. El plan de cuidado de enfermería es el punto culminante de varios pasos que los proceden y se espera que el profesional de enfermería produzca como su decisión el plan de acción a seguir a fin de lograr resultados frente a ciertas situaciones problemáticas. Es evidente que si no hay planeamiento o si este no se registra, se interrumpe todo el proceso y se carece de un sistema para evaluar los cuidados que se presenten. Un plan de cuidado no es fruto del azar ni de la intuición; para hacerlo se requiere demostrar la capacidad para valorar y diagnosticar. Cuando decimos que planeamos pero no aparece escrito el plan, no hay evidencia y no puede cumplir con las finalidades que se persiguen: 1. Servir de esquema para dirigir las acciones de enfermería que buscan cubrir todas las necesidades de salud del usuario.
  • 43. 43 2. Proporcionar mecanismos para prestar un cuidado específico y coordinado. 3. Servir como instrumento de comunicación entre las enfermeras y otros miembros del equipo de salud. 4. Servir de guía para la evaluación de la afectividad de los cuidados brindados (los resultados esperados del plan). Finalmente los planes de atención de enfermería deben: 1. Ser escritos por enfermeras profesionales. 2. Iniciarse al primer contacto con el paciente. 3. Estar disponibles para que el resto del personal los conozca. 4. Estar actualizados y ser pertinentes con la condición clínica del usuario. Existen tres tipos de planes que se puedan formular: Planes terapéuticos (Tº) Planes de enseñanza (E) Planes de diagnóstico (D) Al escribir las órdenes debe especificarse de cual de ellos se trata. D.2. TIPOS DE PLANES DE CUIDADOS Tipos de planes de cuidados: individualizados, estandarizados, estandarizados con modificaciones y computarizados. Individualizado: Permiten documentar los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las acciones de enfermería para un paciente concreto. Se tarda más tiempo en elaborar. Estandarizado: Según Mayers (1983), «un plan de cuidados estandarizado es un protocolo específico de cuidados, apropiado para aquellos pacientes que padecen los problemas normales o previsibles relacionados con el diagnóstico concreto o una enfermedad» Estandarizado con modificaciones: Este tipo de planes permiten la individualización, al dejar abiertas opciones en los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las acciones de enfermería. Computarizado: Requieren la informatización previa de los diferentes tipos de planes de cuidados estandarizados, Son útiles si permiten la individualización a un paciente concreto. Kahl (1991) nos indican que con la informatización de los servicios de salud, la documentación tiende a disminuir. Veamos cuales son los objetivos de la informatización de los planes de cuidados, mediante la revisión de autores que
  • 44. 44 hace Serrano Sastre, M.R. (1994), recoge de autores como Hannah (1988), Hoy (1990), Kahl (1991) y otros, los objetivos para informatizar los planes de cuidados de enfermería, y estos son: Registrar la información de manera rápida, clara y concisa Recabar la información precisa sobre el estado de salud, que permite una óptima planificación de los cuidados, su revisión y la mejora del plan, Facilitar la continuidad de los cuidados, tanto en el hospital como la comunicación con otros servicios de salud. Evitar la repetici6n de los datos. Facilitar datos a la investigación y a la educación. Posibilitar el cálculo del coste-beneficio del servicio hospitalario. Los beneficios que se obtienen tras la informatización de la documentación enfermera son según Kahl (1991): Eliminación del papeleo. Los planes de cuidados mantienen su flexibilidad y son personalizados. Los datos incluidos son más relevantes y más exactos. IV. CUARTA ETAPA: EJECUCIÓN DEL PLAN La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, es en esta etapa cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. La ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras: Continuar con la recogida y valoración de datos. Realizar las actividades de enfermería. Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas de hacer anotaciones, como son las dirigidas hacia los problemas Dar los informes verbales de enfermería, Mantener el plan de cuidados actualizado. 4.1. ETAPAS DE LA EJECUCION La ejecución se lleva a acabo en tres etapas: 1. Preparación 2. Intervención 3. Documentación A. PREPARACIÓN La primera etapa de la fase de ejecución le exige que se prepare para comenzar las intervenciones de enfermería. Esta preparación consiste en una serie de actividades:
  • 45. 45 Revisión de las intervenciones de enfermería para asegurarse de que son compatibles con el plan de cuidados establecido Antes de la prestación de la asistencia, revise el plan de cuidados. Esto le permitirá determinar si las intervenciones son suficientes para el cliente y si son compatibles con las intervenciones de otros profesionales de la atención sanitaria. Análisis del conocimiento de enfermería y de las habilidades necesarias Después de revisar las intervenciones en el plan de cuidados, debe identificar el nivel de conocimientos y tipos de habilidades exigidas para la ejecución. Determine si tiene el conocimiento necesario y si puede poner en práctica las habilidades o los recursos que necesitará para prestar los cuidados. Reconocimiento de las complicaciones potenciales asociadas a actividades de enfermería concretas El inicio de determinados procedimientos de enfermería puede llevar consigo riesgos potenciales para el cliente. Se necesita conocer las complicaciones más habituales asociadas a las actividades especificadas en las intervenciones de enfermería del cliente. Proporcionar los recursos necesarios En el momento de prepararse para iniciar una intervención de enfermería, hay que tener en cuenta algunas cuestiones acerca de los recursos, como son el tiempo, el profesional y el material. Preparación de un entorno seguro que conduzca a los tipos de actividades necesarios. La ejecución con éxito de las intervenciones de enfermería exige un entorno en el que el cliente se sienta cómodo y seguro. Bienestar. La creación de un ambiente agradable debe tener en cuenta tanto componentes físicos como psicosociales. Entre las preocupaciones físicas se encuentran el entorno inmediato, intimidad, ruido, olor, iluminación y temperatura. Seguridad. Grado de movilidad. El grado de movilidad del cliente puede verse afectado por una enfermedad o un traumatismo, por limitaciones externas como la tracción o las escayolas o por la necesidad de conservar la energía o el equilibrio.
  • 46. 46 Déficits sensoriales. El cliente que tiene una disminución de la percepción visual, auditiva, olfativa o táctil puede presentar riesgo de lesión. Niveles de conciencia/ orientación. Los clientes con niveles de conciencia reducido o desorientados, a menudo requieren una atención especial o intervenciones que fomenten su salud. Ciertas respuestas exigen la realización de adaptaciones de su entorno para evitar las lesiones. B. INTERVENCIÓN 1. Refuerzo de las cualidades. Se estudian las cualidades del cliente, sus problemas y las relaciones con los demás. 2. Ayuda en las actividades de la vida diaria. El baño, el uso del W.C., el acicalamiento, el vestido la alimentación y la deambulación son consideradas actividades de la vida diaria. Muchos clientes necesitan la atención de enfermería porque existe algún problema que interfiere con su capacidad de cuidar de sí mismos. 3. Supervisión del trabajo de otros miembros del equipo de enfermería. Como coordinador del equipo de enfermería, el profesional titulado es legalmente responsable de la prestación de los cuidados de enfermería. 4. Comunicación con otros miembros del equipo de atención sanitaria. El profesional de enfermería titulado es responsable de coordinar la atención del paciente para asegurar la continuidad y un enfoque organizado que resuelva los problemas del cliente. 5. Educación. El proceso de enseñanza-aprendizaje para el cliente, incluye la adquisición de nuevos conocimientos, actitudes y habilidades y cambios de conducta relacionados. 6. Prestación de cuidados para conseguir los objetivos del cliente. C. DOCUMENTACIÓN La ejecución de intervenciones de enfermería debe ir seguida de una documentación completa y exacta de los acontecimientos que tienen lugar en esta etapa del proceso de enfermería V. QUINTA ETAPA: EVALUACION La quinta etapa del Proceso de Enfermería ha sido en muchos casos olvidada, argumentando que no es fácil cumplir con ella, bien por falta de tiempo o porque las etapas que la han procedido tampoco han sido cumplidas a cabalidad. La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios.
  • 47. 47 Los dos criterios más importantes que valora la enfermería, en este sentido, son: la eficacia y la efectividad de las actuaciones, Griffith y Christensen (1982). El proceso de evaluación consta de dos partes: Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que queremos evaluar. Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del paciente hacia la consecución de los resultados esperados. La evaluación es un proceso que requiere de la valoración de los distintos aspectos del estado de salud del paciente. Las distintas áreas sobre las que se evalúan los resultados esperados (criterios de resultado), son según Iyer las siguientes áreas: 1.- Aspecto general y funcionamiento del cuerpo o Observación directa, examen físico. o Examen de la historia clínica 2.- Señales y Síntomas específicos o Observación directa o Entrevista con el paciente. o Examen de la historia 3.- Conocimientos o Entrevista con el paciente o Cuestionarios (test), 4.- Capacidad psicomotora (habilidades) o Observación directa durante la realización de la actividad 5.- Estado emocional o Observación directa, mediante lenguaje corporal y expresión verbal de emociones. o Información dada por el resto del personal 6.- Situación espiritual (modelo holístico de la salud) o Entrevista con el paciente. o información dada por el resto del personal
  • 48. 48 Las valoraciones de la fase de evaluación de los cuidados enfermeros, deben ser interpretadas, con el fin de poder establecer conclusiones, que nos sirvan para plantear correcciones en las áreas estudio, veamos las tres posibles conclusiones (resultados esperados), a las que podremos llegar: El paciente ha alcanzado el resultado esperado. El paciente está en proceso de lograr el resultado esperado, nos puede conducir a plantearse otras actividades. El paciente no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que lo vaya a conseguir. En este caso podemos realizar una nueva revisión del problema, de los resultados esperados, de las actividades llevadas a cabo. De forma resumida y siguiendo a M, Caballero (1989) la evaluación se compone de: Medir los cambios del paciente/cliente. En relación a los objetivos marcados. Como resultado de la intervención enfermera Con el fin de establecer correcciones. La evaluación se lleva a cabo sobre las etapas del plan, la intervención enfermera y sobre el producto final. A la hora de registrar la evaluación se deben evitar los términos ambiguos como «igual», «poco apetito», etc., es de mayor utilidad indicar lo que dijo, hizo y sintió el paciente. La documentación necesaria se encontrará en la historia clínica, Una característica a tener en cuenta en la evaluación es, que ésta es continua, así podemos detectar como va evolucionando el cliente y realizar ajustes o introducir modificaciones para que la atención resulte más efectiva. 5.1. APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN A LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A. VALORACIÓN En esta etapa se aplica el juicio clínico a la información que se obtiene y a medida que se van tomando los datos se les va dando sentido o significancia y se va estimulando la formación de hipótesis sobre probables áreas problema. La observación crítica puede llevar a una observación más concienzuda y a una mejor interacción con el paciente. Se buscan datos para confirmar hipótesis o rechazarlas o para explicar más adelante el significado de lo observado. Cuando no se ejercen juicios sobre los datos a medida que se van obteniendo, se puede olvidar la hipótesis inicial; los datos pueden resultar insuficientes o
  • 49. 49 imprecisos de ciertas áreas; de este modo puede ser difícil la asociación de hallazgos. La evaluación en la valoración comprende la ponderación de los datos respecto de su significado para formular hipótesis diagnósticas posteriormente. También contribuye a reconocer que faltan datos y mantener el principio de continuidad. B. DIAGNOSTICO La evaluación critica de las categorías diagnósticas utilizadas para rotular un conjunto de signos y síntomas sirve para establecer la corrección del diagnóstico utilizado y para dirigir la selección de las etapas siguientes del proceso de enfermería. Por ejemplo, si los datos son insuficientes para sustentar el diagnóstico formulado, el paso siguiente es volver a la etapa de valoración. De otro modo, si se evalúan como suficientes los rótulos diagnósticos para la situación, la etapa siguiente es el planeamiento del cuidado. En la evaluación de esta etapa se puede considerar todos los diagnósticos que se asocien a los datos obtenidos, como hipótesis. La evaluación y prueba de la utilidad de estas hipótesis tiene lugar a lo largo de posteriores valoraciones del estado del usuario y del juicio crítico que se haga a los resultados y las intervenciones. En la etapa de diagnóstico pueden surgir varios diagnósticos y otros nombres de problemas que se pueden conservar o descartar gracias a la evaluación critica para ese conjunto de signos y síntomas. C. PLANEAMIENTO En esta etapa se hace evaluación critica cuando se esta formulando el plan y luego cuando se ha ejecutado para medir los resultados obtenidos. Los planes se evalúan en dos sentidos: a. Si son adecuados para el cliente b. Si se ajustan a normas preestablecidas Se pueden juzgar los planes formulados al compararlos con planes estandarizados en las instituciones o en los textos. Ya existen textos que proponen planes para ciertos diagnósticos. Cuando se tienen estos planes estándares para compararlos con los planes que se están diseñando, es también necesario que se revisen para ver si se ajustan a la situación del usuario, es decir que se debe evaluar su individualización. El hecho de que los planes estandarizados ya están escritos puede tentar a los profesionales a usarlos sin juzgar críticamente si se ajustan al cliente o no.
  • 50. 50 Así la evaluación en la etapa del planeamiento, juzga, si los planes propuestos son comparables a los estandarizados y además si tales planes se ajustan a la condición particular del usuario. D. EJECUCIÓN DEL PLAN En esta etapa la evaluación es tan importante como en las otras. La evaluación se centra tanto en las acciones como en el progreso. Los resultados en términos del comportamiento del cliente son en esta etapa tan importantes como en las dos anteriores: planeamiento y diagnóstico. Sin embargo, cuando se hace evaluación a la vez que se realizan las actividades, esto puede tener varios fines adicionales: 1. Evaluar la capacidad de quienes ejecutan el plan, ya sea por auto evaluación o por evaluación personal por los superiores. 2. El conocimiento sobre las actividades se pueden evaluar observando las intervenciones al tiempo que se ejecutan. Si la ejecución la realiza el usuario, entonces tiene que hacerse juicio crítico y lograr fines diagnósticos al identificar si el usuario requiere ayuda. 3. Determinar los esfuerzos que se requieren para ejecutar las acciones de enfermería. En cada situación puede haber factores que afectan el progreso y la ejecución de cualquier intervención programada. A veces estos factores no se han reconocido durante el planeamiento. Los cambios en las condiciones afectan también el progreso y ejecución y los esfuerzos pueden ser mayores o menores que lo previsto. Esto puede retardar o precipitar los resultados e impedir la ejecución de las acciones. 4. Para asegurar la cooperación y persistencia en las actividades de intervención se requiere evaluar los esfuerzos, los conocimientos y las habilidades de los ejecutadores. E. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS La evaluación de los resultados se dirige a los comportamientos y es la que con más frecuencia se utiliza cuando se habla de la etapa de evaluación en el PAE. Cuando los resultados son los que se esperaban entonces se juzga que son apropiadas las etapas de diagnóstico, planeamiento y ejecución del plan. Estos resultados son los que se propusieron como resultados esperados en la etapa de planeamiento. Su formulación en forma de conductas objetivamente observables hace posible ese juicio ya que son indicadores del progreso. Si los resultados están dentro de la dirección deseada, se considera que los diagnósticos existentes, los juicios clínicos, las órdenes de enfermería y los métodos de intervención permanecerán inmodificados. En caso de que no se logren los resultados será necesario iniciar nuevamente la recolección de datos adicionales, formular diagnósticos, hacer planes e intervenciones nuevas.
  • 51. 51 Cuando se hace evaluación concurrente como parte del proceso de enfermería se pueden evitar resultados no deseados. La evaluación de resultados alcanzados sirve para que el profesional de enfermería pueda apreciar la efectividad de sus acciones. En la evaluación de resultados del cuidado y la mayoría de las autoras coincide en recomendar una comparación entre lo planeado como resultados esperado con los resultados alcanzados en las fechas limites. Se recomienda en general que la evaluación de los resultados considere los siguientes pasos: 1. Hacer una lista de todos los resultados que se propusieron en el plan con las fechas límites. 2. Valorar al cliente para ver si demuestra cambios en su apariencia, en su estado físico, en lo que hace, dice según se ha propuesto en el plan al proponer las metas o resultados esperados. 3. Establecer la compasión entre lo que se planeo y lo que se alcanzó en el plazo establecido y condiciones prefijadas. 4. Discutir con el cliente sus percepciones e ideas respecto a los cambios alcanzados o los que no se lograron. 5. Examinar más detenidamente las metas y su logro: a. Si se lograron fácilmente es quizá porque el profesional de Enfermería propuso metas a largo plazo que pudieran haberse programado para lograrlas en menos tiempo. b. En ese mismo tiempo probablemente el paciente podrá estar alcanzado. Discutir estos aspectos con el paciente y su familia. No hay que olvidar que a la familia le cuesta el tiempo de atención de salud y que las tarifas generalmente son altas. 6. Si las metas se logran parcialmente o no se logran, debe reunirse datos para examinar los errores. Deben responderse las siguientes preguntas: a. ¿Se lograrán las metas a corto plazo? b. ¿Son reales estas metas para el paciente? c. ¿Qué es lo que es importante para él? d. ¿Cree el paciente que estas metas son importantes? e. ¿Puede él indicar que es lo que cree que esta retardando el logro de las metas?
  • 52. 52 f. ¿Puede la enfermera identificar otros obstáculos que están retardando el logro de metas? g. ¿Se ha aplicado fielmente el plan de cuidados, o se han omitido partes? 7. Registre sus hallazgos y respuestas a estas preguntas si las tiene. Escriba una nota evaluativa en la columna de evaluación del plan o en el lugar acordado por la institución. En la nota evaluativa debe decidirse: a. ¿Qué logró completamente? b. ¿Qué logró parcialmente? c. ¿Qué no logró? d. ¿Las razones que usted crea que puedan justificar no haberlas logrado o el porque de los logros parciales? Las respuestas a estas preguntas sirven para que el profesional de Enfermería junto con el usuario proponga nuevos planes cada vez que sea necesario. Cuando la situación problema ha sido reducida o cambiada totalmente, el diagnóstico y el plan correspondiente quedan cancelados. Una evaluación cuidadosa, critica y detallada de los diferentes aspectos del cuidado de enfermería es la clave para lograr la excelencia en la provisión de los cuidados y el mejoramiento continuo de los servicios de salud.
  • 53. 53 VI. NOTAS DE ENFERMERIA 6.1. RESEÑA HISTÓRICA El año 1964, Lawrence E.Weed publicó un sistema de redacción de la historia clínica denominado historia orientada por problemas. Con diferentes métodos utilizados, cada médico hacía sus propias anotaciones de acuerdo con la dolencia del paciente según su especialidad. En dichas notas se establecía el estado del paciente en ese momento y en caso de realizarse algún procedimiento, el resultado del mismo. Normalmente no se resumían los datos previos ni se explicaban los procedimientos por los cuales se había llegado a un diagnóstico ni cómo se había decidido un determinado tratamiento. La historia clínica orientada por problemas es un método lógico de documentar la atención que se presta al paciente, permitiendo una mayor comunicación entre los diferentes profesionales que atienden al paciente, a lo largo de sus procesos patológicos. 6.2. DEFINICIÓN Es el registro de las observaciones, cuidados, procedimientos y medicamentos Administrados al paciente. 6.3. IMPORTANCIA Es un registro escrito sobre la evolución del usuario en un centro de salud, este es de suma importancia, ya que en este se consignan las referencias del paciente, su evolución diaria, entre otros procedimientos de enfermería realizados, el cumplimiento de las órdenes medicas, las respuestas y reacciones del paciente. 6.4. PARAMETROS DE REDACCIÓN A. OBJETIVOS Consignar en la historia clínica y en las notas de enfermería todos los datos respecto al paciente en forma real, completa, concisa, legible y oportuna. 1. Este debe contener: 2. Fecha: día, mes y últimos dos dígitos del año. 3. Hora: de las 00:00 a las 24:00 horas. 4. Utilizar solamente lapicero negro o azul. 5. Evitar abreviaturas no conocidas.
  • 54. 54 6. Al cometer alguna equivocación, no tachonar, ni corregir con Corrector líquido, sino poner entre paréntesis y encima la palabra ERROR. 7. No anotar los procedimientos de rutina como son: baño del paciente, aseo de la unidad, orientación en el servicio, relación con los otros pacientes. B. EQUIPO Hoja de registro de enfermería Lapicero C. PROCEDIMIENTOS Control de signos vitales. Venoclisis: Clase de solución, mezcla, goteo, reacciones presentadas, cantidad exacta de la solución al recibir y entregar al paciente y donde se encuentra localizada. Laboratorios tomados. Oxigenoterapia: Clase, cantidad. Gastroclisis: Clase, cantidad. Enemas: Clase, tiempo que lo retiene y las características de la evacuación. Curaciones: Localización, observación, valoración del proceso de cicatrización, con que soluciones realiza la limpiezas y como deja la herida, descubierta, cubierta con gasa furasinada, o vaselinada, apósitos, gasas, vendajes. 1. Llenar el encabezamiento de la hoja Notas de Enfermería con: número de Historia clínica, nombre completo del paciente, servicio y numeró de la Cama. 2. Colocar la fecha al iniciar el día. 3. Utilizar siempre bolígrafo azul o negro para los registros del día (7:00 a.m. A 7:00 p.m.) Y rojo para la noche (7:00 p.m. a 7:00 a.m.), no usar lápiz. 4. Escribir en forma legible, exacta y comprensible, registrar los cuidados, Observaciones y procedimientos en forma oportuna. 5. Consignar los medicamentos en la hoja correspondiente. 6. En caso de error, no tachar ni borrar, colocar entre paréntesis y escribir la Palabra error. 7. Informar siempre a la Enfermera las equivocaciones registradas en las Anteriores. 8. Registrar la hora y firmar siempre con letra clara, que se entienda su Nombre cada que se realice una anotación.
  • 55. 55 9. Al emplear palabras del paciente, escribir entre comillas. 10. Hacer las anotaciones en el momento de realizar la actividad y no al Finalizar el turno. 11. Los procedimientos de rutina: baño, aseo de unidad no es necesario Registrarlos en las notas de enfermería. 6.5. RESPONSABILIDAD DE LAS NOTAS DE ENFERMERÍA EN LA HISTORIA CLINICA Las notas de enfermería presumen la veracidad de los datos y como ya se dijo, desde la dimensión legal, al igual que la historia clínica es un documento con capacidad probatoria por excelencia, objeto de análisis e investigación dentro de los procesos de responsabilidad profesional, es aconsejable que las enfermeras diligencien no solamente las notas de enfermería de aquellos pacientes que consideren críticos sino, también los otros registros de enfermería como el registro del control de líquidos, de medicamentos, de signos vitales, etc., teniendo en cuenta el acto de cuidado de enfermería, ya que la constancia escrita del acto de cuidado no solamente refleja el ejercicio profesional sino es la prueba de los lineamientos humanos, éticos, técnicos y científicos desarrollados. Recordemos que el acto de cuidado que no se registra significa que no se realizó en términos jurídicos.
  • 56. 56 II VALORACION DE LAS HABILIDADES FUNCIONALES CUIDADOS PERSONALES DEFICIENTES, ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA 58 DETERIORO DE LA MOVILIDAD FISICA 59 PACIENTE CON DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA 61 44 PATRONES DE ELIMINACION ALTERADOS 63
  • 57. 57
  • 58. 58 PROCESO DE ENFERMERÍA: CUIDADOS PERSONALES DEFICIENTES, ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA 1. VALORACIÓN INICIAL Las actividades de la vida diaria abarcan los cuidados personales que el paciente debe llevar a cabo todos los días para satisfacer sus necesidades. Las actividades de la vida diaria incluyen: higiene personal/bañarse, vestirse/arreglo personal, alimentación e ir al baño. El enfermero debe valorar la capacidad del paciente para llevar a cabo las actividades de la vida diaria, a fin de establecer el nivel de independencia en los cuidados personales y la necesidad de una intervención de enfermería. La actividad de bañarse requiere conseguir agua para el baño y utensilios necesarios, desvestirse, lavarse y secarse después del baño. El vestirse requiere elegir la ropa, ponérsela y quitársela, lo que incluye poder abotonarla y abrocharla. El alimentarse a si mismo requiere seleccionar los alimentos, utilizar cubiertos para llevar la comida a la boca y luego masticarla y deglutirla. La actividad de ir al baño incluye la capacidad para ir al baño, quitarse la ropa para poder usarlo, sentarse y levantarse del retrete, limpiarse por si mismo, volver a vestirse y lavarse la mano. También es importante valorar la participación de la familia en las actividades cotidianas del paciente. 2. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Deficiencia en los cuidados personales: baño/higiene, vestido/arreglo personal, alimentación e ir al baño. 3. PLANEACIÓN Y OBJETIVOS Los principales objetivos del paciente incluyen poder bañarse y asearse, vestirse y arreglarse, alimentarse así mismo e ir al baño, ya sea en forma independiente o con ayuda, utilizando dispositivos de adaptación si es adecuado en todos y cada uno de los casos por separado. Además, el individuo con deficiencias en su cuidado personal expresa satisfacción con el grado de independencia logrado en las actividades relativas a su cuidado. 4. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Fomentar habilidades para cuidar de si mismo: para que aprenda eficazmente los métodos de cuidado personal, debe motivarse al paciente. Debe alentarse una actitud de “prefiero hacerlo yo solo”. El enfermero enseña, guía y apoya al paciente mientras aprende como llevar a cabo sus actividades de cuidado personal.