SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 110
Baixar para ler offline
2
PRELIMINARES
Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2011.
Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México
La edición consta de 2,108 ejemplares.
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE SONORA
Director General
Mtro. Julio Alfonso Martínez Romero
Director Académico
Ing. Arturo Sandoval Mariscal
Director de Administración y Finanzas
C.P. Jesús Urbano Limón Tapia
Director de Planeación
Ing. Raúl Leonel Durazo Amaya
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
Módulo de Aprendizaje.
Copyright ©, 2011 por Colegio de Bachilleres
del Estado de Sonora
todos los derechos reservados.
Primera edición 2011. Impreso en México.
DIRECCIÓN ACADÉMICA
Departamento de Desarrollo Curricular
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur
Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280
COMISIÓN ELABORADORA:
Elaborador:
María Gabriela Gil López
Revisión Disciplinaria:
Nydia Gabriela Estrella
Corrección de Estilo:
Héctor Matilde Barreras Velasco
Apoyo Metodológico:
Nydia Gabriela Estrella
Supervisión Académica:
Luz María Grijalva Díaz
Diseño:
María Jesús Jiménez Duarte
Edición:
Francisco Peralta Varela
Coordinación Técnica:
Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri
Diana Irene Valenzuela López
Coordinación General:
Ing. Arturo Sandoval Mariscal
3PRELIMINARES
Ubicación Curricular
COMPONENTE:
FORMACIÓN PROPEDÉUTICA
GRUPO: 1
QUÍMICO BIOLÓGICO
HORAS SEMANALES:
03
CRÉDITOS:
06
DATOS DEL ALUMNO
Nombre: _______________________________________________________________
Plantel: __________________________________________________________________
Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________
E-mail: _________________________________________________________________
Domicilio: ______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4
PRELIMINARES
5PRELIMINARES
Presentación .........................................................................................................................................................7
Mapa de asignatura..............................................................................................................................................8
BLOQUE 1: BIODIVERSIDAD.................................................................................................................9
Secuencia Didáctica 1: Biodiversidad en México ..............................................................................................10
• Adaptaciones de los organismos a su medio ambiente ...........................................................................12
• Importancia de la biodiversidad .................................................................................................................13
• Factores que afectan la biodiversidad.......................................................................................................13
Secuencia Didáctica 2: Técnicas de estudio de la biodiversidad.....................................................................17
• Colecta........................................................................................................................................................18
• Conservación ..............................................................................................................................................18
• Observación................................................................................................................................................20
BLOQUE 2: BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS ..............................................................................23
Secuencia Didáctica 1: Biología de las plantas.................................................................................................24
• Origen de las plantas..................................................................................................................................25
• Transporte y nutrición vegetal ....................................................................................................................28
• Suministro y almacenamiento de nutrientes ..............................................................................................31
• Reproducción de las plantas......................................................................................................................36
• Coordinación celular...................................................................................................................................43
• Plantas medicinales....................................................................................................................................47
Secuencia Didáctica 2: Biología de los hongos ................................................................................................53
• Reproducción de hongos...........................................................................................................................54
• Importancia de los hongos.........................................................................................................................57
BLOQUE 3: BIOLOGÍA DE LOS ANIMALES ........................................................................................59
Secuencia Didáctica 1: Evolución de los animales ...........................................................................................60
• Clasificación y filogenia de los animales....................................................................................................62
• Características básicas de los principales grupos de animales ...............................................................63
• Animales diblásticos...................................................................................................................................66
• Animales triblásticos...................................................................................................................................66
Secuencia Didáctica 2: Importancia ecológica y socioeconómica de los principales
grupos de animales ....................................................................................................................................77
• Importancia de los invertebrados...............................................................................................................78
• Importancia de los vertebrados..................................................................................................................82
BLOQUE 4: ETOLOGÍA ........................................................................................................................85
Secuencia Didáctica 1: Tipos de conducta ......................................................................................................86
• Tipos de conducta......................................................................................................................................86
• Respuestas al ambiente .............................................................................................................................92
• Sociobiología ..............................................................................................................................................98
Secuencia Didáctica 2: Especies en peligro de extinción ...............................................................................104
• Especies en peligro de extinción..............................................................................................................105
• Causas de extinción de las especies.......................................................................................................105
• Perspectivas de solución: proyectos sobre flora y fauna de la región....................................................107
Bibliografía ........................................................................................................................................................109
Índice
6
PRELIMINARES
7PRELIMINARES
“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.
El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso
que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las
competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un
mismo propósito en un determinado contexto.
El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Temas Selectos de Biología 2, es una herramienta de suma
importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se
establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está
implementando a nivel nacional.
El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de
estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios
local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias
didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y
cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las
preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a
abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos
conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que
tu aprendizaje sea significativo.
Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que
realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.
En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y
actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma
individual, binas o equipos.
Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de
campo, etc.
La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa,
de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una
visión general del logro de los aprendizajes del grupo.
Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a
través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el
propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este
ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para
mejorar tu aprendizaje.
Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la
finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las
actitudes de responsabilidad e integración del grupo.
Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que
les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo social, profesional y laboral. Para que
contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser
receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización
de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir
juntos.
Presentación
8
PRELIMINARES
Bloque 1.
Biodiversidad.
Bloque 2.
Biología de plantas y hongos
Temas selectos de
biología 2
Bloque 3.
Biología de los animales.
Bloque 4.
Etología.
Secuencia didáctica 1.
Biodiversidad en México.
Secuencia didáctica 2.
Técnicas de estudio de la
biodiversidad.
Secuencia didáctica 1.
Biología de las plantas.
Secuencia didáctica 2.
Biología de los hongos.
Secuencia didáctica 1.
Evolución de los animales.
Secuencia didáctica 2.
Importancia ecológica y
socioeconómica de los
principales grupos de
animales.
Secuencia didáctica 1.
Tipos de conducta.
Secuencia didáctica 2.
Especies en peligro de
extinción.
Biodiversidad.
Competencias disciplinares extendidas:
 Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la
tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas.
 Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad
y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones
 Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las condiciones de su entorno social.
 Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida
de una población para proponer medidas preventivas.
 Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las
ciencias experimentales.
 Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la
información científica que contribuya a su formación académica.
 Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que
respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.
 Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y mejora
del mismo.
 Propone y ejecuta acciones comunitarias hacia la protección del medio y la biodiversidad para la preservación del equilibrio
ecológico.
Unidad de competencia:
Plantea un proyecto de investigación sobre la biodiversidad de México y de su región, a partir del conocimiento de los ambientes y
diversidad de especies que hay en ella, mediante una investigación documental y el uso de campo, mostrando una actitud de
respeto y cooperación.
Atributos a desarrollar en el bloque:
1. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones
2. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez
3. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas
4. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
5. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance
de un objetivo
6. Reconoce los propios prejuicios, modifica los puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y
perspectivas al acervo con el que cuenta.
7. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Tiempo asignado: 6 horas
10
BIODIVERSIDAD
Secuencia didáctica 1.
Biodiversidad en México.
Inicio
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Tabla comparativa. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica la variedad de
especies en México.
Clasifica especies como
endémicas o introducidas.
Participa en el análisis dentro del
aula.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Con la finalidad de recordar uno de los temas vistos en biología, sobre la diversidad de
seres vivos de nuestro país (plantas y animales) escribe en la tabla los que consideres
endémicos y las especies introducidas
Plantas
Especies endémicas Especies introducidas
Animales
Compara el listado con tus compañeros y comenta
Actividad: 1
11
BLOQUE 1
Desarrollo
Si recuerdas, en el curso de Biología 1 viste el concepto de biodiversidad y ubicaste a México como uno de los 12
países de mayor biodiversidad del mundo.
El convenio de la diversidad biológica de las Naciones Unidas define a ésta como “la
variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie,
entre las especies y los ecosistemas”. Por tanto es necesario atender a la
biodiversidad biológica a tres niveles. A una escala fina comprende la variación
(variabilidad) genética dentro de las especies, tanto en poblaciones separadas
geográficamente, como entre individuos de una misma población, la diversidad
genética garantiza que no todos los especímenes de una población sean clones, y por tanto su importancia radica en
que proporciona capacidad de adaptación y de evolución a esa especie. Al nivel de especies, comprende el abanico
completo de organismos de la Tierra, desde las bacterias y protistas, hasta los reinos pluricelulares de las plantas, los
animales y los hongos. Abarca, también, la variación dentro de las comunidades biológicas, en las que habitan las
especies. Una gran diversidad específica es importante para la estabilidad de los ecosistemas. No todas las especies
pueden vivir en todos los ecosistemas, motivo por el cual esta diversidad está directamente relacionada con la
diversidad específica. Y obviamente, puesto que las especies son un elemento esencial del ecosistema, sin diversidad
de especies tampoco puede haber diversidad de ecosistemas.
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Reactivos de relación. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las distintas
manifestaciones de la
biodiversidad.
Establece las diferencias entre los
distintos tipos de biodiversidad.
Aprecia las distintas
manifestaciones de la
biodiversidad.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Considerando las definiciones anteriores escribe en la línea las letras G, E o Ec si el
ejemplo dado se refiere a biodiversidad genética, específica o ecosistémica,
respectivamente.
________ La Selva Lacandona, en Chiapas
________Homo Sapiens
________Gato siamés y gato de angora
________ Hongos
________ Arrecife de coral
________Maíz morado y maíz amarillo
________ El desierto de Altar, en Sonora
________Par de hermanos, uno de ojos verdes y otro cafés
________ Bacterias
________Víboras y alacranes
________ Conejo blanco y conejo negro
Actividad: 2
12
BIODIVERSIDAD
Nuestro país no sólo alberga más del 10% de las plantas terrestres y vertebrados del planeta en un área que
representa sólo el 1% de la superficie de la Tierra, sino que también destaca por poseer fauna y flora únicas
(endémicas). El endemismo de las especies mexicanas es particularmente alto entre los anfibios (60% de todas las
especies son únicas de México), reptiles (52%), mamíferos (29%) y la flora de los hábitats montañosos secos,
húmedos y templados.
Adaptaciones de los organismos a su medio ambiente.
El principio de la selección natural está basado en dos premisas:
Primero, la variación fenotípica (heredable) existe entre los
miembros de una especie; algunas de estas variaciones son más
útiles que otras al permitir que los individuos que las poseen las
utilicen y se adapten a su medio ambiente más efectivamente.
Segundo, los organismos que están mejor adaptados a su medio
ambiente tienden a procrear más que aquellos que no lo están. Así,
la proporción de individuos en una población posee variaciones
útiles que se incrementan con el tiempo (McDonald, 1983).
Tres procesos actúan sobre el desarrollo de las especies: la
información genética, el medio ambiente y los accidentes aleatorios
o interacciones del desarrollo. La perturbación en las vías del
desarrollo ocasiona cambios debido a eventos internos aleatorios,
así, individuos genéticamente idénticos criados en medios
ambientes idénticos, pueden exhibir diferentes genotipos (Scheiner,
1993).
La diversidad de organismos, es producto de tres influencias evolutivas: la adaptación, el azar y la historia, las cuales
no son excluyentes, y todas pueden influir simultáneamente a un linaje particular; de donde se define que: la
13
BLOQUE 1
adaptación fue considerada como la única influencia sobre la evolución, y algunos biólogos invocaron a la selección
natural para explicar casi cualquier diferencia fenotípica. Las afirmaciones no sustentadas, de que la adaptación es la
causa de toda la diversidad biológica, han inducido a los investigadores a ofrecer dos causas alternativas, el azar y la
historia, que en un momento dado pueden explicar cualquier diferencia fenotípica.
Los efectos del azar incluyen la mutación y la variabilidad genética, las cuales gobiernan la
apariencia y la fijación de rasgos nuevos. El azar se presenta en el contexto de los rasgos
genéticos moleculares que son selectivamente neutrales; sin embargo, el azar es importante
para la evolución fenotípica, ya que las mutaciones benéficas surgen aleatoriamente y se
pueden perder rápidamente, aún después de aparecer en grandes poblaciones.
La historia puede restringir o promover resultados evolutivos particulares de acuerdo con la integración y el desarrollo
genético del fenotipo ancestral. Desde esta perspectiva, el conjunto de adaptaciones se limita severamente por la
constitución hereditaria, de tal forma que en cualquier momento de la evolución, es accidental, puesto que se genera
al azar sobre los eventos principales, los históricos (Travisano . 1995)
Se puede hablar, por tanto, que los seres vivos pueden presentar adaptaciones
morfológicas, fisiológicas y de comportamiento para lograr la supervivencia en su
entorno.
La adaptación morfológica es aquella que afecta el cuerpo del ser vivo, es decir su
anatomía, un ejemplo podría ser el insecto-hoja, debido a que su morfología le
permite camuflarse entre las hojas de los árboles donde vive.
La adaptación fisiológica es la que afecta el funcionamiento del ser vivo, un ejemplo son las ballenas, las cuales
poseen un volumen de sangre mayor al de los mamíferos de tamaño y peso similar y una capacidad mayor para
almacenar oxígeno en la sangre y tejidos musculares.
La adaptación de comportamiento o conductual afecta a determinados hábitos que favorecen la supervivencia, por
ejemplo, la migración de las aves en ciertas estaciones del año.
Importancia de la biodiversidad.
Demostrar el valor de la biodiversidad y de los recursos naturales, es una tarea compleja porque este valor viene
determinado por numerosos factores económicos y éticos. Ya se han desarrollado varios métodos para atribuir un
valor económico a la variabilidad genética, las especies, las comunidades y los ecosistemas. Uno de los más útiles es
el usado por McNeely (1990) y Barbier (1994). Según el método de ellos los valores se dividen en valores directos,
que comprenden a los productos recolectados, como el pescado, la madera y las plantas medicinales; y valores
indirectos que se asignan a aquellos beneficios proporcionados por la diversidad biológica, que no implican la
destrucción o recolección del recurso. Entre los beneficios a los que se les puede asignar un valor indirecto, se cuenta
la calidad del agua, la protección del suelo, el esparcimiento, la educación, la investigación científica y la regulación
del clima. La biodiversidad tiene también un valor de opción, por su capacidad de generar nuevos bienes y servicios
en el futuro, y un valor de existencia basado en cuanto está dispuesta la gente a pagar para proteger una especie, de
la extinción o a una comunidad biológica particular, de la destrucción.
Factores que afectan la biodiversidad.
¿Qué sucede cuando se introduce una nueva especie a un ecosistema donde no se encontraba de forma natural?
¿Crees que los ecosistemas pueden ser flexibles y aceptar a la nueva especie o ésta puede provocar daños
permanentes? ¿Se podría perder una especie única para siempre? ¿Qué implicaciones podría tener?
En la antigüedad los ríos, mares, montañas, entre otros, representaban barreras que impedían que muchas especies
cambiaran de ecosistema. Las primeras migraciones humanas iniciaron la introducción de algunas especies fuera de
su hábitat, ello para cubrir algunas de las necesidades básicas de su sociedad; sin embargo, estas introducciones
eran mínimas en comparación a la época actual donde se presenta un comercio a nivel mundial y el movimiento de
personas a distintos sitios del planeta. Los genes, especies y ecosistemas que conforman la diversidad biológica del
14
BIODIVERSIDAD
planeta son importantes porque su pérdida y degradación disminuye la riqueza del medio natural. Las especies, igual
que nosotros, tienen derecho a existir y a tener su sitio en el mundo. Actualmente, las especies exóticas invasoras son
la segunda causa de amenaza y extinción de especies, precedida tan sólo por la pérdida de hábitat.
Ahora bien, la biodiversidad de México depende de un factor
fundamental, las siete zonas biogeográficas presentes en nuestro
territorio, (mares, desierto, bosques, humedales, selvas húmedas, selvas
secas y pastizales) los cuales están llenos de riquezas naturales y que
también han permitido que especies introducidas se desarrollen en ellos,
generando una competencia por los recursos, reduciendo poblaciones y
especies originarias de la zona, así como la degradación de los
ecosistemas. Debido a ello se han establecido programas a nivel
internacional para prevenir el desarrollo de especies fuera de su hábitat
natural, tales como el Convenio Internacional para la protección de las
plantas, Organización mundial de sanidad animal, Programa global de
especies invasoras, Plan Estratégico Norteamericano de Cooperación en
la Conservación de la Biodiversidad
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica factores que afectan la
biodiversidad.
Elabora lista de factores que
afectan la biodiversidad.
Valora el trabajo conjunto
Respeta las ideas de sus
compañeros.
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
La biogeografía se interesa en determinar y
localizar las áreas en que se repiten las
interacciones de los seres vivos y las causas que
favorecen tal distribución
Recurriendo a sus conocimientos previos, describan en parejas.
Otros tres factores que consideren afectan la biodiversidad y especifique el porqué:
1. ________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
a) Comenten con el maestro y el resto del grupo, para obtener sus conclusiones:
Actividad: 3
15
BLOQUE 1

 
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Analiza el impacto negativo de
las especies introducidas, sobre
la biodiversidad.
Describe el impacto negativo de las
especies introducidas, sobre la
biodiversidad.
Reconoce el impacto sobre la
biodiversidad de las especies
introducidas.
Autoevaluación
C MC NC
Calificación otorgada por el
docente
Lee el siguiente texto relacionado con un caso de introducción de especies, y de manera
individual responde los cuestionamientos de la parte inferior
Malaria aviar (Plasmodium relictum)
La Malaria aviar fue introducida en Hawai a través de aves exóticas mantenidas en cautividad por los colonos,
pero necesitó de un vector para expandirse. Esto fue posible tras la introducción del mosquito Culex
quinquefasciatus en los barriles de agua de un velero en 1826. Especies de aves autóctonas y únicas de Hawai
sucumbieron rápidamente ya que no tenían resistencia a la malaria aviar. Aves únicas como los coloridos
mieleros, que habían evolucionado en una amplia gama de especies y subespecies para cubrir diferentes
nichos, están amenazadas por esta enfermedad y por la pérdida de hábitat. La Malaria aviar, a través de su
mosquito como vector, ha contribuido a la extinción de, al menos, 10 especies de aves nativas en Hawai y
amenaza a muchas más.
a) ¿Consideras que esta situación pudo haberse evitado, y de ser así, qué se pudo haber hecho?
b) ¿Cómo podría afectar en el futuro a otras especies distintas a las aves, dentro de la isla?
Actividad: 4
16
BIODIVERSIDAD
Cierre
Evaluación
Actividad: 5
Producto: Presentación en
PowerPoint.
Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica las distintas regiones
geográficas del país y su
biodiversidad.
Realiza una exposición clara de la
biodiversidad del País.
Valora el trabajo colaborativo
Aprecia la biodiversidad de
México.
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
En equipos de 6 personas máximo repártanse, con ayuda del maestro, las siguientes 8
zonas biogeográficas: Golfo de México, Océano Pacífico, desierto, bosques,
humedales, selvas húmedas, selvas secas y pastizales.
Realicen una presentación en Power Point de no más de 10 minutos, que incluya:
1. Estados de la República en esa zona
2. Flora y fauna de la zona, empleando imágenes
3. Tipos de terreno
Se considerarán para la exposición los siguientes aspectos:
Generales:
- Puntualidad
- Uso del tiempo
- Originalidad
- Comportamiento al exponer
- Tono de voz
Contenido
- Dominio del tema
- Vocabulario
- Captar la atención del grupo
Presentación
- Tamaño y tipo de letra
- Ortografía
- Calidad del contenido
Actividad: 5
17
BLOQUE 1
Secuencia didáctica 2
Técnicas de estudio de la Biodiversidad.
Inicio
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce de forma empírica,
técnicas de estudio de la
biodiversidad.
Explica de forma sencilla, algunas
técnicas de estudio de la
biodiversidad.
Muestra interés al responder las
preguntas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo crees que se puede estudiar la biodiversidad?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué técnica emplearías para conocer el comportamiento de un gato o un perro?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3. Si quisieras conocer las características físicas de una planta que no es de tu región ¿qué medios utilizarías?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
4. Si recurres a internet ¿Qué técnica crees que se empleó para obtener esa información?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1
18
BIODIVERSIDAD
Desarrollo
El estudio de la biodiversidad de una región determinada permite conocer los recursos bióticos que ésta contiene
para aprovecharlos de manera racional, y sobre todo para conservar la variedad de especies.
Entre las técnicas de estudio de la biodiversidad se encuentran la colecta, conservación y observación.
Colecta.
De acuerdo a la Ley General de Vida Silvestre de México (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgvs.htm), se
define colecta como la extracción de ejemplares, partes o derivados de vida silvestre del hábitat en que se
encuentran. Generalmente la colecta se refiere a especies pequeñas, las cuales pueden ser partes de plantas o en el
caso del reino animal, artrópodos, entre ellos arácnidos e insectos.
Conservación.
La conservación puede verse desde dos puntos distintos. Conservar las muestras colectadas
a través de herbarios o insectarios o desde el punto de vista ecológico de preservación de
especies.
Un herbario es una colección de plantas debidamente preparadas y etiquetadas con los datos
necesarios para que se puedan estudiar siempre que se precise. El procedimiento para la
elaboración de un herbario, con fines escolares no es demasiado difícil y requiere de algunos
pasos sencillos:
1. Antes de iniciar la colecta necesitas tener a la mano tijeras o navaja, papel periódico, hojas blancas para etiqueta,
una libreta para anotaciones, bolsas preferentemente de papel o puedes utilizar de plástico, siempre y cuando,
sea por un periodo de tiempo no muy largo
2. Colecta de las muestras. Debe llevarse a cabo con cuidado, evitando especies en peligro, plantas prohibidas por
la ley o con espinas muy grandes, así como aquellas que contengan mucha agua, como la sábila. Requieres de
tijeras o navaja para cortar una muestra procurando que si la planta posee algún tipo de flor, ésta sea incluida,
toma los datos del sitio de recolección. Si se tienen semillas éstas se guardarán en pequeños sobres de papel o
celofán.
3. Coloca las muestras debidamente etiquetadas, entre pliegos de papel periódico colocado sobre una madera,
cuidando la posición de la misma para que quede lo más natural posible, coloca otro pedazo de madera y
prensa, procura cambiar el papel periódico, transcurrido el primer día, para evitar que se acumule la humedad.
4. Una vez que tus muestras estén secas (aproximadamente en una semana) puedes utilizar un block de dibujo de
papel marquilla o cortar pliegos de cartulina en cuatro partes y pegar tus muestras con cinta blanca de tela,
colocando una etiqueta en la esquina inferior derecha, proporcionando los datos de la muestra botánica.
Insectario es una colección de artrópodos debidamente conservados y etiquetados.
Dentro de las cajas, los insectos se ordenan de acuerdo con su clasificación (orden,
familia, género y especie). A veces se agrupan transitoriamente por localidad, para
estudios ecológicos. Visita un insectario virtual en
http://www2.udec.cl/entomologia/mas
comunes.html
19
BLOQUE 1
La Conservación también se define como la protección, cuidado, manejo y mantenimiento
de los ecosistemas, los hábitats, las especies y las poblaciones de la vida silvestre, dentro o
fuera de sus entornos naturales, de manera que se salvaguarden las condiciones naturales
para su permanencia a largo plazo.
Actualmente en México se enfrentan problemas serios que tienen que ver con el tratamiento
inadecuado de los residuos sólidos, la explotación y deterioro de los bosques, el
crecimiento acelerado de la población y la extinción de sus especies animales y vegetales.
Ante esta problemática, las autoridades nuestro país han creado un conjunto de leyes que
plantean el cuidado y conservación del medio ambiente. Entre las leyes más importantes
están las siguientes:
1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
2. Ley de Desarrollo Rural Sustentable
3. Ley General de Vida Silvestre
4. Ley Forestal
5. Normas Oficiales Mexicanas
Estas leyes llevan a la creación de:
Áreas Naturales protegidas: Son las áreas bajo la administración de la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (CONANP). Reúnen biodiversidad y características ecológicas de gran importancia para el país. Entre las
más conocidas están el Parque Nacional Desierto de los Leones y la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.
Vedas: Prohibiciones de caza o pesca, ya sea temporales o permanentes para evitar la reducción o extinción de
especies. En México tenemos, por ejemplo, vedas de la tortuga, caguama , el camarón y el venado.
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Herbario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Selecciona la información
correcta para la elaboración de
un herbario.
Aplica algunas técnicas de estudio
de la biodiversidad.
Valora el trabajo colaborativo.
Respeta las ideas de sus
compañeros.
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Aplicando los métodos de estudio de la biodiversidad, colecta y conservación, en
equipos de 5 personas elaboren un herbario de al menos 20 muestras. Expónganlo en
el laboratorio de Biología de su plantel, antes de la primera evaluación parcial.
Actividad: 2
20
BIODIVERSIDAD
Observación.
La Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda
observación, al igual que otros métodos o instrumentos para recopilar información, requiere del sujeto que investiga,
la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en
que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.
Cuando decide emplearse como instrumento para compilar datos hay que tomar en cuenta algunas consideraciones
En primer lugar como método para recoger la información debe planificarse a fin de reunir los requisitos de validez y
confiabilidad. Un segundo aspecto está referido a su condición hábil, sistemática y poseedora de destreza en el
registro de datos, diferenciado los significativos de los que no tienen importancia.
Así también se requiere de habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se
realicen en la forma lo más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores de intervención.
Existen dos clases de observación: la observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre
una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y
preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que se debe
preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo
definido y por tanto, sin preparación previa.
Recursos Auxiliares De La Observación
 Fichas Récords Anecdóticos.
 Grabaciones / audio y/o video.
 Fotografías.
 Listas de chequeo de Datos.
La observación, como cualquier herramienta aplicada al proceso de la investigación, tiene sus ventajas y limitaciones,
las cuales se presentan en el siguiente cuadro:
Ventajas Limitaciones
Permite obtener información de los hechos tal y como
ocurren en la realidad.
En ocasiones es difícil que una conducta se presente
en el momento que decidimos observar.
Permite percibir formas de conducta que en
ocasiones no son relevantes para los sujetos
observados.
La observación es difícil por la presencia de factores
que no se han podido controlar.
Existen situaciones en las que la evaluación sólo
puede realizarse mediante la observación.
Las conductas a observar algunas veces están
condicionadas a la duración de las mismas o porque
existen acontecimientos que dificultan la observación.
No se necesita la colaboración del objeto observado.
Existe la creencia de que lo que se observa no se
puede cuantificar o codificar pese a existir técnicas
para poder realizar la observación.
 
21
BLOQUE 1
Cierre
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Reporte de observación. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Selecciona la información
correcta para su reporte de
técnicas de estudio de la
biodiversidad.
Aplica la técnica de observación
para el estudio de la biodiversidad.
Valora el trabajo colaborativo.
Respeta las ideas de sus
compañeros.
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
1. En equipos de 5 personas observen in situ 2 especies de animales, pueden ser
aves, insectos, anfibios, reptiles, peces o mamíferos, tomen fotografías o video,
investiguen
2. Entreguen reporte escrito al profesor, anexando fotografías de ambas observaciones.
Actividad: 3
22
BIODIVERSIDAD
Tiempo asignado: 16 horas
Biología de plantas y hongos.
Competencias disciplinares extendidas:
 Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación
de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas.
 Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen,
continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus
manifestaciones.
 Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los
seres vivos para mejorar su calidad de vida.
Unidad de competencia:
Argumentará la evolución y fisiología de plantas y hongos, a partir del conocimiento de su origen, formas de transporte,
nutrición y respuestas al ambiente, así como ecológica, médica y socioeconómica; mediante la investigación documental y la
realización de actividades experimentales, valorando la importancia de la preservación de este tipo de organismos y
asumiendo una actitud de colaboración y respeto con sus compañeros.
Atributos a desarrollar en el bloque:
1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el avance de la biología en su contexto y
la aplicación de la tecnología para dar solución a problemas.
2. Utiliza las tecnologías de información y comunicación para procesar e interpretar información.
3. Reconoce los propios prejuicios, modifica los puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
4. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al
alcance de un objetivo.
5. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza, con el uso y manejo de
sustancias, instrumentos y equipos de cualquier contexto.
24
BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS
Secuencia didáctica 1.
Biología de las plantas.
Inicio
Los fósiles vegetales datan de 475 millones de años; desde entonces, los cambios ambientales desencadenaron
divergencias, radiaciones adaptativas y extinciones. En la actualidad contamos con plantas no vasculares, vasculares
sin semilla y con semilla.
Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica en la gráfica el
desarrollo evolutivo de las
plantas.
Analiza la gráfica de evolución de
las plantas y selecciona la
información correcta.
Acepta el proceso evolutivo de
las plantas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Observa la siguiente gráfica sobre la evolución de las plantas y responde:
1. ¿De dónde surgieron las primeras plantas terrestres?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. ¿Qué características poseen las plantas vasculares?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. ¿Qué especie de planta terrestre puedes considerar como la menos evolucionada?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. ¿Cuál es el modo de reproducción de las pteridofitas y licopodios?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son las plantas con mayor grado evolutivo?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 1
25
BLOQUE 2
Desarrollo
El origen de las plantas.
Evolución de unicelulares a pluricelulares y desarrollo del sistema vascular, semilla y flor
Las plantas evolucionaron seguramente a partir de un alga bastante compleja que colonizó la Tierra hace unos 430
millones de años, y que tenía una alternancia de generaciones bien desarrollada: la generación haploide, productora
de gametos, se llama gametofito, y la generación diploide, productora de esporas, se llama esporofito.
El tránsito de las plantas a tierra firme, en donde podían satisfacer mejor las necesidades de luz, oxígeno, dióxido de
carbono y unos pocos iones minerales, supuso la aparición de diversos mecanismos para proveerse de agua y evitar
la desecación.
El reino plantae incluye a las briofitas, o plantas no vasculares y a las plantas vasculares. Las líneas evolutivas que
dieron lugar a ambas, a partir de las algas verdes, debieron separarse hace mucho tiempo. Para evitar la desecación,
las plantas vasculares se cubrieron de una capa protectora, la cutícula, compuesta fundamentalmente de cutina,
sustancia que evita la deshidratación, pero a la vez dificulta el intercambio de gases entre la planta y la atmósfera. El
problema se resuelve con la presencia de los estomas que se abren y se cierran según las condiciones fisiológicas y
ambientales, lo que permite a la planta mantener el equilibrio entre las pérdidas de agua y los requerimientos de
gases atmosféricos necesarios para la fotosíntesis. La mayoría de las briofitas carecen de cutícula, pero muchas de
ellas tienen estomas simples que funcionan diferente que en las plantas vasculares.
.
Las plantas son organismos fotoautótrofos adaptados a vivir en tierra firme derivados de las
algas verdes especializadas. Todas las plantas son pluricelulares y están formadas por
células eucarióticas, con vacuolas, plastos y paredes celulósicas; su forma de nutrición, para
el 99% de ellas, es la fotosíntesis y su reproducción es principalmente sexual. Entre sus
adaptaciones están una cutícula cérea, poros a través de los cuales intercambian gases,
capas protectoras de células que rodean a las células reproductoras, y retención del
esporófito joven dentro del gametofito femenino durante el desarrollo embrionario.
Las briofitas o plantas no vasculares, como los musgos y hepáticas, son relativamente pequeñas y se encuentran en
zonas húmedas. La mayoría carece de tejidos vasculares especializados y todas carecen de hojas verdaderas,
aunque el cuerpo de la planta se diferencia en tejidos fotosintéticos, de almacenamiento, de alimento y de fijación.
Aunque las briófitas parecen haber cambiado poco en el curso de la historia, las plantas vasculares han sufrido una
gran diversificación. Las principales tendencias de su evolución incluyen sistemas de conducción mejores, una
reducción progresiva en el tamaño del gametofito y la invención de la semilla.
En algunas especies las raíces se engrosaron, los tallos adquirieron una forma erecta, aumentaron de altura y se
ramificaron. Eso sucedió después de que las plantas consiguieron la capacidad de sintetizar y depositar lignina
(polímero intercelular cementante de las células fibrosas de los vegetales). Las raíces fortalecidas con lignina se
convirtieron en anclas estabilizadoras conforme los tallos crecían hacia arriba y al exterior en patrones que
incrementaron la superficie interceptora de luz.
Las nuevas divisiones de plantas vasculares pueden agruparse en plantas
sin semillas y plantas con semillas. Las plantas con semillas pueden
agruparse en gimnospermas, o plantas con semillas desnudas, y
angiospermas o plantas con flores.
Entre las plantas vasculares sin semilla, los helechos son los más
numerosos. Están caracterizados por hojas grandes, a veces finamente
divididas, llamadas frondes. Los esporangios se forman en la superficie
inferior de las hojas.
Rafflesia arnoldii, planta
parásita que no realiza la
fotosíntesis.
26
BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS
Las gimnospermas modernas más numerosas son las coníferas (aproximadamente 550 especies), seguidas de las
cicadáceas o palmeras (100 especies), gnetófitas (70 especies) y el ginkgo con una sola especie. En el caso de las
coníferas, de las escamas de los conos masculinos, más pequeños, es liberado el polen, arrastrado por el viento. En
los óvulos que se forman en las escamas de los conos femeninos, de mayor tamaño, se forman los gametofitos
femeninos, dentro de éstos se forman los arquegonios, los cuales son fecundados por los espermatozoides del polen
fecundando la célula huevo. La semilla que se desprende del cono femenino puede permanecer latente durante
largos períodos y por ello está adaptada a soportar el frío y la sequía.
Las angiospermas, de las que existen cerca de 235,000 especies, se caracterizan por
la flor y el fruto. Las flores atraen a los polinizadores y el fruto facilita la dispersión de
la semilla. En relación a su tipo de semilla, hojas y flores, las angiospermas se
pueden clasificar en monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Las distintas formas y colores de las flores evolucionaron por presiones selectivas a
favor de mecanismos polinizadores más eficientes. Las principales tendencias en la
evolución de las flores incluyen la reducción y fusión de las piezas florales, un cambio
en la posición del ovario con relación a las otras partes de la flor hacia la parte inferior
más protegida, y un cambio de la simetría radial a la bilateral. Las angiospermas son
las plantas predominantes en la actualidad, que suministran una diversidad de
hábitat y alimento para los animales terrestres.
Considerando la lectura anterior elabora un mapa conceptual donde integres la
evolución y las distintas clasificaciones de las plantas.
Actividad: 2
27
BLOQUE 2
Evaluación
Actividad: 2 Producto: Mapa conceptual. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Analiza la evolución y
características de las plantas
Organiza información sobre la
evolución de las plantas.
Compara las características de
las plantas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Considerando la lectura anterior elabora un mapa conceptual donde integres la
evolución y las distintas clasificaciones de las plantas.
Actividad: 2 (continuación)
28
BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS
Transporte y nutrición vegetal.
Teoría de cohesión-tensión
Una planta requiere gran cantidad de agua, debido a que cerca del 90% de ésta, que entra por las raíces es emitida al
aire como vapor de agua. Esta pérdida de vapor de agua del cuerpo de la planta se conoce como transpiración y es
una consecuencia de la abertura de los estomas para poder obtener dióxido de carbono y realizar la fotosíntesis.
La transpiración provoca que algunas plantas requieran una gran cantidad de agua, como el maíz, del cual una sola
planta puede necesitar entre 160 y 200 litros de agua para su desarrollo.
Conocer el proceso de transpiración es muy importante
para entender la teoría de cohesión-tensión, la cual explica
el movimiento ascendente del agua en las plantas.
Recordaremos primero el concepto de cohesión, la cual
es una atracción entre las moléculas de agua,
manteniendo a éstas juntas y formando una columna
continua, semejante a una cadena, dentro de los tubos del
xilema.
La tensión es una presión negativa que tira de la cadena
de agua para subirla por el xilema, siendo la evaporación
la que proporciona la energía necesaria.
En una hoja, el agua se evapora molécula a molécula
desde las paredes de las células parenquimáticas hasta
los espacios aéreos de la hoja. Cada molécula de agua en
una traqueida o vaso, está unida a otras moléculas de
agua a través de puentes de hidrógeno. A su vez, éstas se
encuentran unidas a otras formando una corriente de agua
larga y delgada que se extiende hasta un pelo de la raíz.
Cuando una molécula de agua se desplaza a través del
tallo y penetra en la hoja, jala a la molécula que la sigue.
Dependiendo del diámetro de los vasos, la velocidad con
que sucede este proceso puede variar entre los 5 y 40
metros por hora. Dado que los vasos son pequeños, las
moléculas de agua que están cohesionadas se adhieren a
las paredes celulares, impidiendo que se formen burbujas
de gas que podrían romper la columna de agua. La fuerza
para que ocurra el proceso de cohesión-tensión no
proviene de la planta, que desempeña un papel pasivo
con la transpiración, sino de la energía del sol.
Translocación
Aparte del agua y los minerales, las células de una planta también requieren de energía. A través de la fotosíntesis la
planta elabora moléculas orgánicas que son la fuente de energía para las otras células de la planta. El proceso por el
cual los productos de la fotosíntesis son transportados a otros tejidos se conoce como translocación
El floema consiste en varios tipos celulares: elementos cribosos (células cribosas en las Gimnospermas y tubos
cribosos en Angiospermas), células acompañantes, y el parénquima vascular. Los elementos cribosos son células
tubulares con terminaciones conocidas como placas cribosas. La mayoría pierden el núcleo pero permanecen vivas
con una membrana celular funcional. Las células acompañantes descargan azúcar en los elementos cribosos. Los
fluidos pueden moverse hacia arriba o abajo dentro del floema, y son transportados de un sitio a otro.
El alimento se mueve a través del floema por un mecanismo de presión. El azúcar se mueve (en una etapa que
requiere energía) desde una fuente (generalmente las hojas) a un sumidero (generalmente raíces, aunque también
pueden ser hojas en desarrollo las cuales aún no realizan la fotosíntesis), por presión osmótica. La translocación del
azúcar dentro del elemento criboso produce que el agua entre en la célula, incrementando la presión de la mezcla
29
BLOQUE 2
agua/azúcar (savia del floema o elaborada). La presión causa que la savia fluya a zonas de menor presión, el
sumidero. En este lugar el azúcar es extraído del floema en otra etapa que requiere gasto energético, y generalmente
es convertido en almidón o metabolizado. Aparte de los azúcares, a través del floema son transportados aminoácidos,
hormonas y algunos iones inorgánicos.
Práctica de laboratorio
Identificación de tejidos conductores
Cuando se consumen alimentos de origen vegetal te darás cuenta que no todos tienen una
estructura uniforme y algunos presentan tejidos diferentes, fáciles de identificar incluso a simple
vista.
Recordando que el xilema transporta la savia bruta (agua con minerales) y el floema la savia elaborada, a través
de diferentes conductos,
¿Consideran que en la zanahoria y el apio éstos serán fácilmente identificables? ¿Sucederá lo mismo con otras
plantas?
Antes de iniciar la práctica planteen una hipótesis acerca de la identificación de los tejidos conductores de la
zanahoria y el apio, al terminar la práctica entreguen sus observaciones y conclusiones al maestro(a)
Hipótesis:_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Para la realización de esta práctica, en equipo, deberán llevar una zanahoria y un tallo de apio; este último
deberá ser colocado en un vaso con agua y colorante vegetal, preferentemente de color rojo (también puedes
emplear kool aid, el cual no contiene azúcar) con dos días de anticipación.
En el laboratorio se les deberá proporcionar una navaja o cuchillo y microscopio
Zanahoria
1. Realizar cortes transversales y longitudinales en una zanahoria, observa la estructura y color y dibujar.
2. Con cuidado, separar las dos zonas de distinto color y probarlas por separado ¿saben igual? ¿Qué
diferencias de sabor notan?
Actividad: 3
30
BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Práctica de laboratorio. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica los tejidos conductores
de muestras vegetales.
Examina los tejidos conductores de
muestras vegetales.
Valora el trabajo en equipo.
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
3. ¿Cuál es el xilema y cuál el floema?, ¿Les indica algo los colores distintos?
Apio
El apio se cortará de forma transversal
Realicen un dibujo donde identifiquen el tejido conductor
¿Es el xilema o el floema?
Realiza un corte muy delgado y observa el tejido conductor a través del microscopio, dibuja lo que observaste
Conclusiones______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 3 (continuación)
31
BLOQUE 2
Suministro y almacenamiento de nutrientes.
Micro y macronutrientes en el suelo
Dieciséis elementos son esenciales para el crecimiento de la gran mayoría de las plantas, y éstos provienen del aire y
del suelo circundante. La planta toma sus nutrientes de la solución del suelo, Éstos se dividen en dos categorías:
a) macronutrientes, divididos en nutrientes primarios y secundarios y
b) micronutrientes o microelementos.
Los macronutrientes se necesitan en grandes cantidades.
Los nutrientes primarios son nitrógeno, fósforo y potasio.
El nitrógeno(N) es el motor de crecimiento de la planta, se combina con componentes producidos por el metabolismo
de carbohidratos para formar aminoácidos y proteínas. Está involucrado en todos los procesos de desarrollo de las
plantas, ya que promueve el crecimiento de tallos y hojas. Un buen suministro de nitrógeno es importante para la
absorción de otros nutrientes.
El fósforo (P) es esencial para la fotosíntesis, la diferenciación de las células y el desarrollo de los tejidos, que forman
los puntos de crecimiento de la planta; fortalece el desarrollo de las raíces, la formación de botones en flores y
previene la caída prematura de flores y frutos.
El potasio (K) activa más de 60 enzimas que regulan la vida de la planta, juega un papel importante en la síntesis de
carbohidratos y de proteínas. El K mejora el régimen hídrico de la planta y aumenta su tolerancia a la sequía, heladas
y salinidad.
Evaluación
Actividad: 4 Producto: Reporte de investigación. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce la importancia de los
macronutrientes secundarios de
las plantas.
Elige información de fuentes
adecuadas.
Asume una buena actitud al
realizar la investigación de
macronutrientes.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Investiga la importancia que tienen para la planta los macronutrientes secundarios
Magnesio__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Azufre_____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Calcio_____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Actividad: 4
32
BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS
Los micronutrientes son requeridos sólo en pequeñas cantidades para el crecimiento correcto de las plantas; ellos
son el hierro (Fe), el manganeso (Mn), el zinc (Zn), el cobre (Cu), el molibdeno (Mo), el cloro(Cl) y el boro (B). Ellos son
parte de sustancias claves en el crecimiento de la planta, siendo comparables con las vitaminas en la nutrición
humana. Algunos nutrientes benéficos importantes para algunas plantas son el sodio (Na), el silicio (Si) y el cobalto
(Co).
Es importante notar que todos los nutrientes, ya sean necesarios en pequeñas o grandes cantidades, cumplen una
función específica en el crecimiento de la planta y en la producción alimentaria y que un nutriente no puede ser
sustituido por otro.
Micorrizas y nódulos
Muchos minerales son demasiado escasos en el agua del suelo como para sustentar el crecimiento de las plantas,
aunque sean abundantes en las partículas de roca del suelo. El nitrógeno, por ejemplo no se encuentra fácilmente en
ambos sitios. La mayoría de las plantas han establecido relaciones benéficas con otros organismos que les ayudan a
adquirir nutrimentos escasos como nitratos, fosfatos y otros minerales. Ejemplo de ello son las relaciones con hongos
de las raíces, llamadas micorrizas y con bacterias en los nódulos de las leguminosas.
Micorrizas
En condiciones normales, los minerales solubles en agua se liberan muy
lentamente de las partículas de roca. Además, las formas químicas de los
minerales podrían no ser apropiadas para la captación por parte de la
membrana plasmática de las células de la raíz. Casi todas las plantas
terrestres establecen relaciones simbióticas con hongos, para formar
complejos raíz-hongo, llamados micorrizas, los cuales ayudan a la planta a
extraer y absorber minerales. Filamentos de los hongos se tejen entre las
células de la raíz y se extienden al suelo. El hongo hace que nutrimentos como
el fósforo y otros minerales puedan ser absorbidos por la raíz de la planta y ser
transportados. El hongo recibe a cambio azúcares, aminoácidos y vitaminas
de la planta. Así tanto el hongo como la planta pueden crecer en lugares en
los que ninguno podría sobrevivir solo, como desiertos y suelos rocosos a
gran altura, que tienen bajo contenido de nutrimentos.
Nódulos
Los aminoácidos, ácidos nucleicos y la clorofila, contienen nitrógeno, así que
las plantas requieren grandes cantidades de este elemento. Aunque el
nitrógeno gaseoso, N2, constituye cerca del 79% de la atmósfera, las plantas
sólo pueden captar nitrógeno a través de sus raíces, en forma de ión amonio,
NH4
+
, o ión nitrato, NO3
-
.
Aunque el N2, se difunde del aire hacia el suelo, las plantas no contienen la
enzima para poder transformarlo en los iones antes mencionados, aunque
diversas bacterias fijadoras de nitrógeno sí pueden hacerlo. Algunas plantas,
sobre todo las leguminosas, forman una relación mutuamente benéfica con
ciertas especies de bacterias fijadoras de nitrógeno (Rhizobium). Al secretar
sustancias químicas al suelo, las leguminosas atraen a bacterias fijadoras de
nitrógeno hacia sus raíces. Una vez ahí las bacterias entran a los pelos
radiculares, al multiplicarse tanto las bacterias como sus células huéspedes de la corteza, se forma un nódulo: un
abultamiento que alberga los complejos raíz-bacterias. Se desarrolla una relación cooperativa. La planta transporta
azúcares desde sus hojas a la corteza. Las bacterias que están en las células de la corteza toman el azúcar y utilizan
su energía para sus procesos metabólicos, entre ellos la fijación de nitrógeno. Las bacterias obtienen tanta energía
que producen más amonio del que necesitan. El exceso de amonio se difunde al citoplasma de las células vegetales,
proporcionando a la planta un abasto constante de nitrógeno utilizable. El exceso de amonio también se difunde por
Nódulo de rhizobium
Micorrizas
33
BLOQUE 2
el suelo circundante y lo hace más propicio para el crecimiento de otra clase de plantas. Los agricultores no solo
plantan leguminosas por su valor comercial, sino también para enriquecer el suelo con amonio para cosechas futuras.
La fijación de nitrógeno origina compuestos solubles a
partir de N2, y la denitrificación devuelve N2 a la atmósfera
(donde constituye el 79% del aire atmosférico).
Los autótrofos reducen el nitrógeno oxidado que reciben
como nitrato (NO3
-
) a grupos amino en el proceso de
asimilación. Para volver a contar con nitrato hace falta que
los descomponedores lo extraigan de la biomasa dejándolo
en la forma reducida de ion amonio (NH4
+
), proceso que se
llama amonificación. Luego el amonio es oxidado a nitritos y
nitratos, en el proceso de nitrificación.
Uso de fertilizantes
Prácticamente es imposible que un suelo contenga todos los nutrimentos necesarios para el óptimo desarrollo de la
planta, es por ello que se requiere enriquecerlos con algún tipo de abono, éste puede ser natural (estiércol, composta)
o mineral, mejor conocido como fertilizante.
Los fertilizantes proporcionan nutrientes a la planta de la misma forma que éstas lo obtienen del suelo tras la
descomposición de la materia orgánica, es decir, en forma mineral. El fósforo y el potasio proceden de depósitos y los
fertilizantes nitrogenados del nitrógeno de la atmósfera a través de un proceso similar al empleado por la bacteria
Rhizobium de las plantas leguminosas, aunque en el proceso industrial por lo general se sintetizan nitrógeno e
hidrógeno para formar amoniaco como producto primario de diversos tipos de fertilizantes nitrogenados.
Los fertilizantes pueden clasificarse en simples y multinutrientes.
Los fertilizantes simples contienen un solo nutriente importante, como la urea, el nitrato amónico y el superfosfato
triple.
Los fertilizantes multinutrientes contienen dos o más nutrientes para las plantas; también reciben el nombre de
fertilizantes complejos, como ejemplo pueden mencionarse los fosfatos amónicos o los fertilizantes NPK. Los
fertilizantes compuestos o complejos facilitan la distribución uniforme de nutrientes en el campo, contribuyendo a
mejorar la eficiencia del aprovechamiento de los mismos por las plantas.
Hidroponía
La hidroponía se define como la ciencia del cultivo de plantas sin el uso de tierra en un medio inerte (ej. arena gruesa,
aserrín) al que se le agrega una solución nutritiva que contiene todos los elementos necesarios requeridos por la
planta para su crecimiento normal.
La palabra hidroponía proviene del griego hydro (agua) y ponos (labor o trabajo): significa trabajar en el agua. Estudia
los cultivos sin tierra. No es una técnica moderna, sino ancestral: por ejemplo los aztecas construyeron una ciudad en
el Lago de Texcoco y cultivaban maíz en barcazas con entramado de paja.
En la actualidad la hidroponía se ha vuelto una realidad para cultivar en invernaderos en todos los climas. Existen
grandes instalaciones hidropónicas alrededor del mundo para el cultivo de flores y verduras. Los cultivos más
importantes en hidroponía son los tomates, pepinos, lechugas y rábanos.
34
BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS
Entre las ventajas de la hidroponía podemos citar:
1. Cultivos libres de parásitos, hongos, bacterias y contaminación
2. Reducción de costos de producción.
3. Permite la producción de semilla certificada
4. Independencia de los fenómenos meteorológicos
5. Permite producir cosechas contra estación
6. Menos espacio y capital para una mayor producción
7. Ahorro de agua, que se puede reciclar
8. Ahorro de fertilizantes e insecticidas
9. Se evita la maquinaria agrícola (tractores)
10. Limpieza e higiene en el manejo del cultivo
11. Mayor precocidad de los cultivos
12. Alto porcentaje de automatización.
13. Balance ideal de agua, aire y nutrientes
14. Posibilidad de varias cosechas al año
15. Recuperación rápida de la inversión
Cultivo hidropónico de lechuga
35
BLOQUE 2
Evaluación
Actividad: 5 Producto: Reporte de investigación. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce el empleo de la
hidroponía en nuestro país y sus
métodos de cultivo.
Elige información de fuentes
adecuadas.
Asume una buena actitud al
realizar investigación sobre
hidroponía.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Realiza una investigación en internet acerca de distintas plantas obtenidas en
invernaderos hidropónicos en nuestro país y los distintos métodos de cultivo
empleados:
Plantas:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Métodos de cultivo hidropónico:
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 5
36
BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS
Reproducción de las plantas.
Reproducción
La reproducción es la capacidad de un ser vivo de originar otro u otros individuos semejantes a sí mismo, con lo cual
se perpetúa la especie. En las plantas se presentan dos formas de reproducción: la asexual y la sexual.
Asexual o vegetativa
Las plantas tienen diversas formas de reproducción que no necesariamente implican a la semilla. La reproducción
asexual es muy frecuente; a partir de un único progenitor se puede originar una población numerosa de plantas
iguales.
En las plantas, la reproducción asexual puede realizarse a través de los tallos, hojas o raíces. Las formas más
representativas son los estolones y los tallos subterráneos.
Un estolón es un tallo de poca altura, con nudos que originan raíces y tallos perpendiculares al suelo. Un ejemplo se
presenta en la planta de fresas.
Los tallos subterráneos son frecuentes en muchas de las plantas usadas en la alimentación, como los tubérculos de
las papas, los bulbos de las cebollas y el ajo o los rizomas de los cereales y los lirios.
Reproducción asexual o vegetativa
La reproducción asexual permite a algunas plantas propagarse rápidamente cuando no es posible la reproducción
sexual, por ejemplo por la ausencia de polinizadores o por la existencia de condiciones adversas para la fecundación.
El ser humano también emplea diversas técnicas de reproducción vegetativa, entre ellas están las
estacas, acodos e injertos.
Estacas o plantones: este tipo de reproducción se realiza a partir de tallos que producen raíces
adventicias en uno de sus extremos, dando como resultado un organismo completo, igual al
progenitor.
Acodos: Consiste en estimular una parte de la planta (generalmente el tallo) a
producir raíces. De esta forma, se consigue generar individuos autónomos
capaces de sobrevivir separados de la planta madre. El acodo puede ser de
dos tipos:
a) Acodo terrestre: Cuando la rama se inclina hasta hacer contacto con el
suelo, al cabo de cierto tiempo se desarrollan raíces adventicias en la
rama, que al separarla de la planta origina un nuevo organismo.Acodos aéreo y terrestre
37
BLOQUE 2
b) Acodo aéreo: Se presenta cuando a una de las plantas se le coloca una bolsa con tierra
realizando el mismo proceso que en el acodo terrestre.
Injertos: Consiste en colocar un pedazo de tallo que contiene yemas, sobre un tallo que
presenta raíces de otra planta igual o de diferente género. La planta que recibe el injerto se
denomina planta patrón y debe ser muy resistente
Sexual: flores
La flor es el órgano encargado de la reproducción de las plantas más evolucionadas. Todas las partes de la flor
proceden de hojas que, para realizar su función, han ido modificando su forma a lo largo del proceso evolutivo.
Las plantas pueden clasificarse, de acuerdo al tipo de flor que presentan, en monoicas unisexuales, monoicas
hermafroditas y dioicas.
Las monoicas unisexuales presentan los órganos donantes o masculinos y los receptores o femeninos en flores
separadas pero en la misma planta, como ocurre con el maíz.
Monoicas hermafroditas son aquellas que presentan ambos órganos, estambres (androceo) y carpelos (gineceo)
situados en la misma flor, la cual se conoce como flor perfecta. La mayoría de las plantas superiores se encuentran en
esta clasificación.
Las plantas dioicas poseen los sexos en distinto pie; producen los gametos (masculino y femenino) en diferentes
individuos (plantas), es decir, existen plantas que producen exclusivamente gametos femeninos, y plantas que
producen únicamente gametos masculinos (los sexos están separados de manera semejante a los animales
superiores); por ejemplo: palma datilera, sauce, espárrago, espinaca, lúpulo, álamo, cáñamo y algunas especies de
papaya. En estas plantas la fecundación es forzosamente cruzada.
En los estambres (órganos reproductores masculinos) es donde se producen los gametófitos, una generación de
células haploides que dará lugar a los gametos o células sexuales masculinas, mientras que en los carpelos (conjunto
de ovario, estilo y estigma) se produce el gametófito femenino, otra generación haploide, que dará lugar a los
gametos femeninos. El proceso de reproducción sexual incluye la fusión de dos células (gametos) de diferente
sexualidad, cada una de ellas con su dotación cromosómica correspondiente.
A Injerto, B patrón
Planta monoica unisexual. Flor perfecta.
38
BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS
En las plantas superiores (fanerógamas o plantas con semilla) la célula masculina es el grano de polen, el cual debe
ser transportado desde los sacos polínicos existentes en las anteras al órgano reproductor femenino donde están los
primordios seminales (impropiamente llamados óvulos) para germinar allí. Este proceso de transporte del polen hasta
la estructura femenina de la flor se denomina polinización.
Los sacos polínicos contienen las células madre del polen (diploides) que por meiosis forman los granos de polen
(haploides). El óvulo está cubierto por tegumentos y contiene la célula madre del saco embrionario, que sufre una
meiosis y forma cuatro células, de las cuales sólo una subsiste, la cual da lugar al saco embrionario, que es una célula
con ocho núcleos. Tres de estos núcleos se sitúan en un polo de la célula y otros tres en el polo opuesto, y se rodean
de citoplasma y de membrana. Los otros dos núcleos, llamados núcleos polares, se fusionan en el centro y forman un
núcleo diploide. Una de las tres células que se sitúan en el polo más próximo al micrópilo es la ovocélula, las otras
dos células adyacentes se llaman sinérgidas. Las otras tres células, situadas en el extremo opuesto, se llaman
antípodas.
El tubo polínico del gametófito masculino, o grano de polen crece a través del estilo y entra en un óvulo que contiene
el gametófito femenino. Uno de los núcleos espermáticos se une con la ovocélula, formando el cigoto. El otro núcleo
espermático se fusiona con los otros dos núcleos polares. Esta fusión triple produce una célula triploide (3n) de la
cual se originará el endosperma. El endosperma rodea y nutre al embrión en desarrollo. Estos fenómenos de
fecundación y fusión triple, llamados en conjunto doble fecundación ocurren, entre todos los seres vivientes, sólo en
las plantas con flor.
39
BLOQUE 2
Identificación de los órganos reproductores de la flor.
Las plantas fanerógamas están clasificadas de acuerdo al tipo de flor que presentan,
actualmente éstas son las más abundantes.
¿Por qué será importante conocer si una planta es dioica o monoica? ¿Consideras que a simple vista podrías
identificarlas considerando su flor?
Planteen una hipótesis por equipo en referencia a ello y expongan sus conclusiones al finalizar la práctica
Hipótesis
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Para esta práctica de laboratorio deberán llevar en equipo tres flores distintas.
En el laboratorio, se les debe proporcionar bisturí o navaja de disección, lupa, microscopio, portaobjetos y
cubreobjetos.
Procedimiento:
5. Coloca una muestra de polen en un portaobjetos, observa a través del microscopio
6. De una flor distinta toma una nueva muestra de polen y observa
7. Repite el procedimiento con la tercera flor
8. Dibuja las distintas formas que observaste
Actividad: 6
40
BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS
Evaluación
Actividad: 6 Producto: práctica de laboratorio. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica los órganos
reproductores de la flor
Examina los órganos reproductores
de la flor.
Registra sus observaciones
Valora el trabajo en equipo
Disfruta observar los órganos de
la flor
Coevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
9. Corta las tres flores a la mitad de forma longitudinal y observa con una lupa
10. Dibuja lo que observaste
¿Todas las flores tenían polen u ovarios?
Conclusion________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 6 (continuación)
41
BLOQUE 2
Plantas transgénicas
Cuando en el año de 1983 se demostró que era posible obtener la modificación del genoma de una planta, con un
gen que se hubiera aislado previamente en el laboratorio, este resultado llamó la atención de los mejoradores.
Dada su enorme importancia económica, las plantas han sido objeto desde hace mucho tiempo, del análisis genético
dirigido al desarrollo de mejores variedades. Con las técnicas del ADN recombinante es posible generar plantas
transgénicas que lleven ADN exógeno de otras especies de planta o, incluso de animales y bacterias.
En 1994 salió al mercado la primera de las plantas transgénicas, “el tomate de Calgene”, de lenta maduración. El
invento fracasó después de dos años, debido a una mala elección de la materia prima (tomate caro y de mal sabor).
La trangénesis permite que muchas plantas con deficiencia en la producción de algunos aminoácidos como la lisina y
la cisteína, puedan promoverlos.
Para producir este tipo de organismos se utilizan dos técnicas principales en un
proceso llamado transformación. La primera es la biobalística, en la cual se
emplean microbalas de oro o tungsteno cubiertas con el material genético,
éstas se disparan hacia el núcleo de las células vegetales a través de un equipo
especializado.
La segunda emplea la bacteria Agrobacterium tumefaciens, la cual por medio
de manipulación genética se modifica introduciéndole el material genético
escogido para que el organismo lo integre en el núcleo de la planta.
El siguiente paso es seleccionar qué tipo de material genético se va a utilizar;
por ejemplo para prevenir riesgos fitosanitarios se puede emplear material
genético desarrollado y obtenido a partir del patógeno, o utilizar material
genético que codifique proteínas que inhiban o demoren el crecimiento del
patógeno.
Para lograr lo anterior, se emplea material proveniente de virus, como proteínas de cubierta; proteínas provenientes
de bacterias, tales como el Bt obtenido a partir del Bacillus Thuringiensis (este se emplea en gran medida en el maíz,
para eliminar el gusano barrenador); quitinasas para destruir la pared celular de algunos hongos y anticuerpos para el
control de virus.
Luego de seleccionar las células que hayan recibido material genético por medio de la incorporación de un gen
marcador, las células se regeneran por medio de cultivo de tejidos. Al dividirse y crecer, las células deben analizarse
para saber si presentan todas las características deseadas.
Esquema de un cañón de
micropartículas para biobalística
42
BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS
A partir de allí, y luego de numerosos ensayos, tanto en laboratorio como en invernadero, se selecciona la línea que
presente las mejores características agronómicas, morfológicas y genéticas para iniciar una variedad comercial.
Actualmente no existen evidencias científicas que permitan asegurar que los organismos vegetales modificados
genéticamente sean más ( o menos) tóxicos o alergénicos que los organismos no transgénicos de los que derivan. De
hecho un número significativo de las especies vegetales cultivadas y consumidas habitualmente por el hombre son
perjudiciales para la salud, si no se tratan adecuadamente con objeto de reducir o eliminar diversos compuestos
tóxicos (por ejemplo el apio), alergénicos o antinutritivos, presentes en sus tejidos.
La ingeniería genética permite eliminar esas sustancias, contribuyendo decisivamente al desarrollo de los alimentos
funcionales o nutraceúticos, en los que en muchos casos se han incrementado además los niveles de compuestos
nutricionalmente valiosos.
Evaluación
Actividad: 7 Producto: Reporte de investigación. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Analiza información sobre
plantas transgénicas
Argumenta información
proporcionada por organizaciones
no gubernamentales sobre plantas
transgénicas
Acepta con respeto las ideas de
organizaciones no
gubernamentales sobre plantas
transgénicas.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
Método de obtención de una planta transgénica a partir del Bacillus Thuringiensis.
Investiga en la página www.greenpeace.org.mx artículos relacionados con el cultivo de
transgénicos en México, imprime el que más te haya llamado la atención y emite tu
opinión del mismo. Entrega el reporte a tu profesor(a) y comenten en clase.
Actividad: 7
43
BLOQUE 2
Coordinación celular.
Hormonas vegetales
Una hormona, por definición, es una sustancia química producida en un tejido y transportada a otro en el que ejerce
uno o más efectos altamente específicos. Las hormonas que integran el crecimiento, desarrollo y actividades
metabólicas de los distintos tejidos de la planta se conocen como fitohormonas. Son activas en cantidades muy
pequeñas y se pueden considerar como reguladores químicos.
Se conocen cinco tipos de hormonas vegetales:
1. Auxinas.
2. Citocininas.
3. Giberalinas.
4. Etileno.
5. Ácido abscísico.
6.
Las primeras tres regulan el crecimiento de la planta, las últimas dos son inhibidoras.
Fitohormonas Derivadas de Se producen en Funciones
Auxinas
Ácido indolacético
(AIA)
Los meristemos
de los vegetales
- Estimulan el crecimiento de los tallos y las raíces y
la curvatura de los tallos hacia la luz.
- Estimulan la formación de raíces adventicias y
laterales y la diferenciación del tejido vascular.
-Inhiben el crecimiento de las yemas laterales.
-Retardan la caída de hojas y frutos.
Citocininas adenina
Las raíces -Estimulan la mitosis.
-Produce un aumento de la síntesis de ADN, ARN
y proteínas.
-Favorece la formación de yemas laterales y el
alargamiento de frutos y semillas.
- Retrasan el envejecimiento de la planta.
Giberalinas Ácido giberélico
Las hojas
jóvenes, punta de
tallos y embrión
de la semilla
-Estimula la germinación de las semillas, el
alargamiento de los tallos y la floración de algunas
plantas
Etileno
Gas del grupo de
los alquenos
La membrana
celular antes y
después de la
maduración de los
frutos
-Interviene en la senescencia (marchitamiento) de
las flores después de la fecundación.
-Acelera la maduración de los frutos y la caída de
las hojas.
Ácido abscícico
Relacionado
estructuralmente
con los carotenos
Las hojas viejas y
en la raíz
-Puede inducir dormición y latencia de las plantas y
de las semillas.
-Ocasiona el cierre de estomas en condiciones de
una inminente escasez de agua
Fotoperiodo
¿Qué crees que pasaría si una planta produce flores cuando no están presentes los polinizadores? Los
acontecimientos estacionales son críticos para los ciclos vitales de la mayoría de las plantas. La germinación de las
semillas, la floración y el comienzo y la interrupción de la dormición de las yemas son estados que ocurren, por lo
general, en un momento específico del año. Se llama fotoperiodo al estímulo ambiental que las plantas utilizan con
mayor frecuencia para detectar la duración del período diario de luz, que varía según la latitud y las estaciones del
44
BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS
año. Una respuesta fisiológica al fotoperiodo, como la floración, se denomina fotoperiodicidad. En este caso se podría
considerar como un mecanismo de adaptación para que la reproducción se realice en la época del año con las
condiciones ambientales más apropiadas.
Con independencia del proceso de fotosíntesis, las plantas tienen mecanismos para captar la duración, intensidad y
composición espectral de la luz, lo que les permite relacionarse con el medio exterior y ajustar su ciclo biológico a las
condiciones ambientales.
En la mayoría de los procesos fisiológicos regulados por la luz interviene un pigmento, denominado fitocromo, que
controla, entre otros, los siguientes procesos:
 Germinación de las semillas.
 Formación y crecimiento de las hojas.
 Síntesis de clorofilas.
 Regulación de la floración.
 Dormición de yemas.
 Formación de tubérculos y bulbos.
 Diferenciación de estomas.
Investiga en libros o internet acerca de los tipos de floración que se te presentan en la
tabla, así como ejemplos de plantas en cada caso, al finalizar responde la pregunta de
acuerdo a tu criterio.
Floración Definición Ejemplos
Plantas de día corto (PDC)
Plantas de día largo (PDL)
Plantas de día neutro (PDN)
Actividad: 8
45
BLOQUE 2
Evaluación
Actividad: 8 Producto: Tabla de contenido. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reconoce la importancia del
fotoperiodismo en las plantas.
Elige información de fuentes
adecuadas.
Integra nuevos conocimientos
sobre fotoperiodos.
Autoevaluación
C MC NC Calificación otorgada por el
docente
¿Por qué es importante conocer esta clasificación?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Actividad: 8 (continuación)
46
BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS
Mecanismos de respuesta
Latencia
Las semillas son los órganos clave de dispersión y propagación. Conservan los recursos genéticos de las especies y
sirven para dispersar la diversidad genética originada en la reproducción sexual. Para ello, en la naturaleza se requiere
que la semilla no germine prematuramente, bajo condiciones favorables transitorias, sino que además, la germinación
esté sincronizada con las condiciones más favorables para el crecimiento y reproducción posteriores. Es por ello que
muchas semillas requieren de un periodo de latencia.
La latencia se detecta cuando la semilla no germina en condiciones de humedad y temperatura consideradas como
favorables para una especie determinada. Puede aparecer de diferentes maneras, en los tegumentos de la semilla o
en el embrión. La mayoría de las especies exhiben un grado de latencia que varía anualmente en respuesta de las
condiciones ambientales durante su formación.
La cubierta de la semilla desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la latencia. En algunas especies
actúa como una barrera, evitando la entrada del agua y los gases, sin los cuales no es posible el crecimiento. En
estas plantas el crecimiento se inicia cuando la cubierta de la semilla se pierde, por ejemplo en un incendio forestal o
digerida parcialmente cuando atraviesa el tracto digestivo de un ave u otro animal. Un ejemplo de este tipo de
semillas es la de la pitahaya o el chiltepín. En otras especies la latencia se mantiene fundamentalmente por los
inhibidores químicos de la cubierta seminal. Estos inhibidores sufren cambios químicos en respuesta a varios factores
ambientales, como la luz o el frío prolongado o un súbito aumento de temperatura, que neutralizan sus efectos, o
pueden ser lavados por las lluvias. Finalmente la latencia se interumpe y la semilla está preparada para germinar.
Ciclos circadianos
En las plantas existen varios procesos metabólicos, como la producción de O2 y la respiración, que oscilan
alternativamente con fases de alta y baja actividad con una periodicidad de unas 24 horas. Estos cambios rítmicos se
conocen como ciclos o ritmos circadianos (del latín circa diem que significa “aproximadamente un día”).
La naturaleza endógena (dentro de la planta) de los ciclos circadianos sugiere que están gobernados por un
marcador interno llamado oscilador, el cual no se ve afectado por la temperatura, lo que permite al reloj biológico de
planta, funcionar correctamente en una gran variedad de estaciones y condiciones climáticas. La luz es un fuerte
modulador de los ritmos, tanto en plantas como en animales.
Los seres vivos, como mecanismo de respuesta, también necesitan adaptarse al medio que los rodea para asegurar
su supervivencia. Las plantas, al estar enraizadas, no pueden moverse de un lugar a otro como los animales, pero
poseen estrategias que les permiten desplazamientos para sobrevivir, estos son los tropismos y las nastias.
Tropismos:
Son movimientos que las plantas realizan en respuesta a un estímulo externo, que determina la dirección del
movimiento, éste se produce por fenómenos de crecimiento vegetal, con aumento de la masa total de la planta, por lo
que no pueden deshacerse y son totalmente involuntarios. Un tropismo se considera positivo cuando la planta se
dirige hacia el estímulo, y negativo cuando lo hacer en sentido opuesto a éste.
Se producen principalmente en respuesta a la luz, fototropismos; a la gravedad, gravitropismo; y al contacto,
tigmotropismo.
Fototropismos: Las plantas poseen receptores especializados para detectar la luz, llamados fototropinas, que activan
la hormona vegetal auxina. La inclinación de los tallos hacia la luz es un fototropismo positivo y permite a las hojas
tener la cantidad máxima de luz.
Gravitropismos. Se producen por la fuerza de la gravedad. El crecimiento de la raíz hacia el interior del suelo es un
gravitropismo positivo en respuesta a la gravedad, y permite fijar mejor la planta al substrato y absorber alimentos.
El crecimiento de los tallos puede considerarse un gravitropismo negativo.
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II
Libro de Temas Selectos de Biología II

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Análisis de Varianza (ANOVA) de una Vía
Análisis de Varianza (ANOVA) de una VíaAnálisis de Varianza (ANOVA) de una Vía
Análisis de Varianza (ANOVA) de una VíaIsaac Ortega
 
Aislamiento reproductivo pre-cigotico
Aislamiento reproductivo pre-cigoticoAislamiento reproductivo pre-cigotico
Aislamiento reproductivo pre-cigoticoEdgar Reyes
 
Los organismos y su entorno
Los organismos y su entornoLos organismos y su entorno
Los organismos y su entornoAaron356
 
Varianza y desviacion tipica estandar
Varianza y desviacion tipica estandarVarianza y desviacion tipica estandar
Varianza y desviacion tipica estandarlolaromero123
 
Variaciones continuas y discontinuas
Variaciones continuas y discontinuasVariaciones continuas y discontinuas
Variaciones continuas y discontinuasIPN
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesGreat Ayuda
 
Tercera ley de mendel
Tercera ley de mendelTercera ley de mendel
Tercera ley de mendelJokacruz
 
Premisas y evidencias evolutivas
Premisas y evidencias evolutivasPremisas y evidencias evolutivas
Premisas y evidencias evolutivasdelestero
 
Mutaciones 9°
Mutaciones 9°Mutaciones 9°
Mutaciones 9°dantek8
 
Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11
Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11
Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11UNMSM
 
Aplicacion de las leyes de mendel en los animales
Aplicacion de las leyes de mendel en los animalesAplicacion de las leyes de mendel en los animales
Aplicacion de las leyes de mendel en los animalesRosmery del C Cuadrado Cano
 
Herencia de uno y dos genes mendel, Genetica
Herencia de uno y dos  genes mendel, GeneticaHerencia de uno y dos  genes mendel, Genetica
Herencia de uno y dos genes mendel, GeneticaJuanandresCalizayara
 
Ejemplos de la primera y segunda ley de Mendel
Ejemplos de la primera y segunda ley de MendelEjemplos de la primera y segunda ley de Mendel
Ejemplos de la primera y segunda ley de MendelRocio Cano
 

Mais procurados (19)

Flujos de energia
Flujos de energiaFlujos de energia
Flujos de energia
 
Genetica para segundos
Genetica para segundosGenetica para segundos
Genetica para segundos
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Análisis de Varianza (ANOVA) de una Vía
Análisis de Varianza (ANOVA) de una VíaAnálisis de Varianza (ANOVA) de una Vía
Análisis de Varianza (ANOVA) de una Vía
 
Aislamiento reproductivo pre-cigotico
Aislamiento reproductivo pre-cigoticoAislamiento reproductivo pre-cigotico
Aislamiento reproductivo pre-cigotico
 
Ejercicios de la tercera ley de mendel
Ejercicios de la tercera ley de mendelEjercicios de la tercera ley de mendel
Ejercicios de la tercera ley de mendel
 
Los organismos y su entorno
Los organismos y su entornoLos organismos y su entorno
Los organismos y su entorno
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Varianza y desviacion tipica estandar
Varianza y desviacion tipica estandarVarianza y desviacion tipica estandar
Varianza y desviacion tipica estandar
 
Variaciones continuas y discontinuas
Variaciones continuas y discontinuasVariaciones continuas y discontinuas
Variaciones continuas y discontinuas
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
 
Tercera ley de mendel
Tercera ley de mendelTercera ley de mendel
Tercera ley de mendel
 
Premisas y evidencias evolutivas
Premisas y evidencias evolutivasPremisas y evidencias evolutivas
Premisas y evidencias evolutivas
 
Mutaciones 9°
Mutaciones 9°Mutaciones 9°
Mutaciones 9°
 
Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11
Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11
Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11
 
2da ley de mendel
2da ley de mendel2da ley de mendel
2da ley de mendel
 
Aplicacion de las leyes de mendel en los animales
Aplicacion de las leyes de mendel en los animalesAplicacion de las leyes de mendel en los animales
Aplicacion de las leyes de mendel en los animales
 
Herencia de uno y dos genes mendel, Genetica
Herencia de uno y dos  genes mendel, GeneticaHerencia de uno y dos  genes mendel, Genetica
Herencia de uno y dos genes mendel, Genetica
 
Ejemplos de la primera y segunda ley de Mendel
Ejemplos de la primera y segunda ley de MendelEjemplos de la primera y segunda ley de Mendel
Ejemplos de la primera y segunda ley de Mendel
 

Destaque

TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2Luciano Renteria
 
biologia 2 completo.pdf
biologia 2 completo.pdfbiologia 2 completo.pdf
biologia 2 completo.pdfhome
 
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosRecoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosSthalyn Remache
 
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias ICuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias IJEDANNIE Apellidos
 
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...Bibiane Pierre Noel
 
Biologia santillana
Biologia santillanaBiologia santillana
Biologia santillanaricardok
 
Guía para el monitoreo ambiental de suelos
Guía para el monitoreo ambiental de suelosGuía para el monitoreo ambiental de suelos
Guía para el monitoreo ambiental de suelosDánica Leiva Castillo
 
Tema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachilleratoTema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachilleratoelisatraver
 
Linea de tiempo relacionado con la Toxicología
Linea de tiempo relacionado con la ToxicologíaLinea de tiempo relacionado con la Toxicología
Linea de tiempo relacionado con la Toxicologíajmanuelvillarreal
 
Nuevo bachillerato ecuatoriano
Nuevo bachillerato  ecuatorianoNuevo bachillerato  ecuatoriano
Nuevo bachillerato ecuatorianocatherycollantes
 

Destaque (20)

Libro de Biologia II
Libro de Biologia IILibro de Biologia II
Libro de Biologia II
 
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2
 
MACA Temas Selectos de Biología II macr
MACA Temas Selectos de Biología II macrMACA Temas Selectos de Biología II macr
MACA Temas Selectos de Biología II macr
 
Libro de Temas Selectos de Química I
Libro de Temas Selectos de Química ILibro de Temas Selectos de Química I
Libro de Temas Selectos de Química I
 
Libro Biología I
Libro Biología  ILibro Biología  I
Libro Biología I
 
biologia 2 completo.pdf
biologia 2 completo.pdfbiologia 2 completo.pdf
biologia 2 completo.pdf
 
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosRecoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
 
21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I
 
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias ICuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
Cuaderno de actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes Ciencias I
 
Resumen biología 2014 pdf
Resumen biología 2014 pdfResumen biología 2014 pdf
Resumen biología 2014 pdf
 
22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II
 
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
Cuaderno de trabajo unidad i introducción a la biología celular, un enfoque e...
 
Biologia santillana
Biologia santillanaBiologia santillana
Biologia santillana
 
Biología por temas
Biología por temasBiología por temas
Biología por temas
 
Guía para el monitoreo ambiental de suelos
Guía para el monitoreo ambiental de suelosGuía para el monitoreo ambiental de suelos
Guía para el monitoreo ambiental de suelos
 
Resumen biodiversidad
Resumen biodiversidadResumen biodiversidad
Resumen biodiversidad
 
Tema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachilleratoTema 7 de biología 2º bachillerato
Tema 7 de biología 2º bachillerato
 
Biodiversidad en méxico y en el mundo
Biodiversidad en méxico y en el mundoBiodiversidad en méxico y en el mundo
Biodiversidad en méxico y en el mundo
 
Linea de tiempo relacionado con la Toxicología
Linea de tiempo relacionado con la ToxicologíaLinea de tiempo relacionado con la Toxicología
Linea de tiempo relacionado con la Toxicología
 
Nuevo bachillerato ecuatoriano
Nuevo bachillerato  ecuatorianoNuevo bachillerato  ecuatoriano
Nuevo bachillerato ecuatoriano
 

Semelhante a Libro de Temas Selectos de Biología II

Semelhante a Libro de Temas Selectos de Biología II (20)

FPROP5S_Cs_Salud1.pdf
FPROP5S_Cs_Salud1.pdfFPROP5S_Cs_Salud1.pdf
FPROP5S_Cs_Salud1.pdf
 
CIENCIAS DE LA SALUD 1
CIENCIAS DE LA SALUD 1CIENCIAS DE LA SALUD 1
CIENCIAS DE LA SALUD 1
 
Libro de Ciencias de la Salud I
Libro de Ciencias de la Salud ILibro de Ciencias de la Salud I
Libro de Ciencias de la Salud I
 
ECONOMÍA 1
ECONOMÍA 1ECONOMÍA 1
ECONOMÍA 1
 
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
CALCULO INTEGRAL DIFERENCIAL 1
 
Fp5 s caldifeintegral1
Fp5 s caldifeintegral1Fp5 s caldifeintegral1
Fp5 s caldifeintegral1
 
4 fb6s ey m-amb
4 fb6s ey m-amb4 fb6s ey m-amb
4 fb6s ey m-amb
 
Curso ecologia 2013
Curso ecologia 2013Curso ecologia 2013
Curso ecologia 2013
 
REGISTRA OPERACIONES ESPECIALES
REGISTRA OPERACIONES ESPECIALESREGISTRA OPERACIONES ESPECIALES
REGISTRA OPERACIONES ESPECIALES
 
Probabilidad y estadistica 2
Probabilidad y estadistica 2Probabilidad y estadistica 2
Probabilidad y estadistica 2
 
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 2
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 2PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 2
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 2
 
PROCESOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
PROCESOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOSPROCESOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
PROCESOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
 
Nutricion conservacion alimentos
Nutricion conservacion alimentosNutricion conservacion alimentos
Nutricion conservacion alimentos
 
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2
 
ADMINISTRACIÓN 1
ADMINISTRACIÓN 1ADMINISTRACIÓN 1
ADMINISTRACIÓN 1
 
DERECHO 1
DERECHO 1DERECHO 1
DERECHO 1
 
Fb6 s ecolmedioambiente
Fb6 s ecolmedioambienteFb6 s ecolmedioambiente
Fb6 s ecolmedioambiente
 
Registra Operaciones Especiales
Registra Operaciones EspecialesRegistra Operaciones Especiales
Registra Operaciones Especiales
 
ECONOMÍA 2
ECONOMÍA 2ECONOMÍA 2
ECONOMÍA 2
 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ALIMENTARIAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ALIMENTARIASADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ALIMENTARIAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ALIMENTARIAS
 

Mais de INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

1 Presentación de la Materia de Ingeniería de Materiales
1 Presentación de la Materia de  Ingeniería de Materiales1 Presentación de la Materia de  Ingeniería de Materiales
1 Presentación de la Materia de Ingeniería de MaterialesINSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

Mais de INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA (20)

20 Vidrios
20 Vidrios20 Vidrios
20 Vidrios
 
19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II
 
18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I
 
17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I
 
16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos
 
15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas
 
14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos
 
13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales
 
12 Ensayo de Jomminy
12 Ensayo de  Jomminy12 Ensayo de  Jomminy
12 Ensayo de Jomminy
 
11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos
 
10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros
 
9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c
 
8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases
 
7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación
 
6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales
 
5 Solidificación
5 Solidificación5 Solidificación
5 Solidificación
 
4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos
 
3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina
 
2 Propiedades Mecánicas de los Materiales
2 Propiedades Mecánicas de los Materiales2 Propiedades Mecánicas de los Materiales
2 Propiedades Mecánicas de los Materiales
 
1 Presentación de la Materia de Ingeniería de Materiales
1 Presentación de la Materia de  Ingeniería de Materiales1 Presentación de la Materia de  Ingeniería de Materiales
1 Presentación de la Materia de Ingeniería de Materiales
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Libro de Temas Selectos de Biología II

  • 1.
  • 2. 2 PRELIMINARES Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2011. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 2,108 ejemplares. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Mtro. Julio Alfonso Martínez Romero Director Académico Ing. Arturo Sandoval Mariscal Director de Administración y Finanzas C.P. Jesús Urbano Limón Tapia Director de Planeación Ing. Raúl Leonel Durazo Amaya TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA 2 Módulo de Aprendizaje. Copyright ©, 2011 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Primera edición 2011. Impreso en México. DIRECCIÓN ACADÉMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280 COMISIÓN ELABORADORA: Elaborador: María Gabriela Gil López Revisión Disciplinaria: Nydia Gabriela Estrella Corrección de Estilo: Héctor Matilde Barreras Velasco Apoyo Metodológico: Nydia Gabriela Estrella Supervisión Académica: Luz María Grijalva Díaz Diseño: María Jesús Jiménez Duarte Edición: Francisco Peralta Varela Coordinación Técnica: Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri Diana Irene Valenzuela López Coordinación General: Ing. Arturo Sandoval Mariscal
  • 3. 3PRELIMINARES Ubicación Curricular COMPONENTE: FORMACIÓN PROPEDÉUTICA GRUPO: 1 QUÍMICO BIOLÓGICO HORAS SEMANALES: 03 CRÉDITOS: 06 DATOS DEL ALUMNO Nombre: _______________________________________________________________ Plantel: __________________________________________________________________ Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________ E-mail: _________________________________________________________________ Domicilio: ______________________________________________________________ _______________________________________________________________________
  • 5. 5PRELIMINARES Presentación .........................................................................................................................................................7 Mapa de asignatura..............................................................................................................................................8 BLOQUE 1: BIODIVERSIDAD.................................................................................................................9 Secuencia Didáctica 1: Biodiversidad en México ..............................................................................................10 • Adaptaciones de los organismos a su medio ambiente ...........................................................................12 • Importancia de la biodiversidad .................................................................................................................13 • Factores que afectan la biodiversidad.......................................................................................................13 Secuencia Didáctica 2: Técnicas de estudio de la biodiversidad.....................................................................17 • Colecta........................................................................................................................................................18 • Conservación ..............................................................................................................................................18 • Observación................................................................................................................................................20 BLOQUE 2: BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS ..............................................................................23 Secuencia Didáctica 1: Biología de las plantas.................................................................................................24 • Origen de las plantas..................................................................................................................................25 • Transporte y nutrición vegetal ....................................................................................................................28 • Suministro y almacenamiento de nutrientes ..............................................................................................31 • Reproducción de las plantas......................................................................................................................36 • Coordinación celular...................................................................................................................................43 • Plantas medicinales....................................................................................................................................47 Secuencia Didáctica 2: Biología de los hongos ................................................................................................53 • Reproducción de hongos...........................................................................................................................54 • Importancia de los hongos.........................................................................................................................57 BLOQUE 3: BIOLOGÍA DE LOS ANIMALES ........................................................................................59 Secuencia Didáctica 1: Evolución de los animales ...........................................................................................60 • Clasificación y filogenia de los animales....................................................................................................62 • Características básicas de los principales grupos de animales ...............................................................63 • Animales diblásticos...................................................................................................................................66 • Animales triblásticos...................................................................................................................................66 Secuencia Didáctica 2: Importancia ecológica y socioeconómica de los principales grupos de animales ....................................................................................................................................77 • Importancia de los invertebrados...............................................................................................................78 • Importancia de los vertebrados..................................................................................................................82 BLOQUE 4: ETOLOGÍA ........................................................................................................................85 Secuencia Didáctica 1: Tipos de conducta ......................................................................................................86 • Tipos de conducta......................................................................................................................................86 • Respuestas al ambiente .............................................................................................................................92 • Sociobiología ..............................................................................................................................................98 Secuencia Didáctica 2: Especies en peligro de extinción ...............................................................................104 • Especies en peligro de extinción..............................................................................................................105 • Causas de extinción de las especies.......................................................................................................105 • Perspectivas de solución: proyectos sobre flora y fauna de la región....................................................107 Bibliografía ........................................................................................................................................................109 Índice
  • 7. 7PRELIMINARES “Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”. El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propósito en un determinado contexto. El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Temas Selectos de Biología 2, es una herramienta de suma importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel nacional. El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea significativo. Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo. En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma individual, binas o equipos. Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de campo, etc. La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo. Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje. Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo. Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo social, profesional y laboral. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. Presentación
  • 8. 8 PRELIMINARES Bloque 1. Biodiversidad. Bloque 2. Biología de plantas y hongos Temas selectos de biología 2 Bloque 3. Biología de los animales. Bloque 4. Etología. Secuencia didáctica 1. Biodiversidad en México. Secuencia didáctica 2. Técnicas de estudio de la biodiversidad. Secuencia didáctica 1. Biología de las plantas. Secuencia didáctica 2. Biología de los hongos. Secuencia didáctica 1. Evolución de los animales. Secuencia didáctica 2. Importancia ecológica y socioeconómica de los principales grupos de animales. Secuencia didáctica 1. Tipos de conducta. Secuencia didáctica 2. Especies en peligro de extinción.
  • 9. Biodiversidad. Competencias disciplinares extendidas:  Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas.  Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones  Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las condiciones de su entorno social.  Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.  Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.  Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.  Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.  Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para la comprensión y mejora del mismo.  Propone y ejecuta acciones comunitarias hacia la protección del medio y la biodiversidad para la preservación del equilibrio ecológico. Unidad de competencia: Plantea un proyecto de investigación sobre la biodiversidad de México y de su región, a partir del conocimiento de los ambientes y diversidad de especies que hay en ella, mediante una investigación documental y el uso de campo, mostrando una actitud de respeto y cooperación. Atributos a desarrollar en el bloque: 1. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones 2. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez 3. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas 4. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información. 5. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo 6. Reconoce los propios prejuicios, modifica los puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 7. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Tiempo asignado: 6 horas
  • 10. 10 BIODIVERSIDAD Secuencia didáctica 1. Biodiversidad en México. Inicio Evaluación Actividad: 1 Producto: Tabla comparativa. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica la variedad de especies en México. Clasifica especies como endémicas o introducidas. Participa en el análisis dentro del aula. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Con la finalidad de recordar uno de los temas vistos en biología, sobre la diversidad de seres vivos de nuestro país (plantas y animales) escribe en la tabla los que consideres endémicos y las especies introducidas Plantas Especies endémicas Especies introducidas Animales Compara el listado con tus compañeros y comenta Actividad: 1
  • 11. 11 BLOQUE 1 Desarrollo Si recuerdas, en el curso de Biología 1 viste el concepto de biodiversidad y ubicaste a México como uno de los 12 países de mayor biodiversidad del mundo. El convenio de la diversidad biológica de las Naciones Unidas define a ésta como “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas”. Por tanto es necesario atender a la biodiversidad biológica a tres niveles. A una escala fina comprende la variación (variabilidad) genética dentro de las especies, tanto en poblaciones separadas geográficamente, como entre individuos de una misma población, la diversidad genética garantiza que no todos los especímenes de una población sean clones, y por tanto su importancia radica en que proporciona capacidad de adaptación y de evolución a esa especie. Al nivel de especies, comprende el abanico completo de organismos de la Tierra, desde las bacterias y protistas, hasta los reinos pluricelulares de las plantas, los animales y los hongos. Abarca, también, la variación dentro de las comunidades biológicas, en las que habitan las especies. Una gran diversidad específica es importante para la estabilidad de los ecosistemas. No todas las especies pueden vivir en todos los ecosistemas, motivo por el cual esta diversidad está directamente relacionada con la diversidad específica. Y obviamente, puesto que las especies son un elemento esencial del ecosistema, sin diversidad de especies tampoco puede haber diversidad de ecosistemas. Evaluación Actividad: 2 Producto: Reactivos de relación. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica las distintas manifestaciones de la biodiversidad. Establece las diferencias entre los distintos tipos de biodiversidad. Aprecia las distintas manifestaciones de la biodiversidad. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Considerando las definiciones anteriores escribe en la línea las letras G, E o Ec si el ejemplo dado se refiere a biodiversidad genética, específica o ecosistémica, respectivamente. ________ La Selva Lacandona, en Chiapas ________Homo Sapiens ________Gato siamés y gato de angora ________ Hongos ________ Arrecife de coral ________Maíz morado y maíz amarillo ________ El desierto de Altar, en Sonora ________Par de hermanos, uno de ojos verdes y otro cafés ________ Bacterias ________Víboras y alacranes ________ Conejo blanco y conejo negro Actividad: 2
  • 12. 12 BIODIVERSIDAD Nuestro país no sólo alberga más del 10% de las plantas terrestres y vertebrados del planeta en un área que representa sólo el 1% de la superficie de la Tierra, sino que también destaca por poseer fauna y flora únicas (endémicas). El endemismo de las especies mexicanas es particularmente alto entre los anfibios (60% de todas las especies son únicas de México), reptiles (52%), mamíferos (29%) y la flora de los hábitats montañosos secos, húmedos y templados. Adaptaciones de los organismos a su medio ambiente. El principio de la selección natural está basado en dos premisas: Primero, la variación fenotípica (heredable) existe entre los miembros de una especie; algunas de estas variaciones son más útiles que otras al permitir que los individuos que las poseen las utilicen y se adapten a su medio ambiente más efectivamente. Segundo, los organismos que están mejor adaptados a su medio ambiente tienden a procrear más que aquellos que no lo están. Así, la proporción de individuos en una población posee variaciones útiles que se incrementan con el tiempo (McDonald, 1983). Tres procesos actúan sobre el desarrollo de las especies: la información genética, el medio ambiente y los accidentes aleatorios o interacciones del desarrollo. La perturbación en las vías del desarrollo ocasiona cambios debido a eventos internos aleatorios, así, individuos genéticamente idénticos criados en medios ambientes idénticos, pueden exhibir diferentes genotipos (Scheiner, 1993). La diversidad de organismos, es producto de tres influencias evolutivas: la adaptación, el azar y la historia, las cuales no son excluyentes, y todas pueden influir simultáneamente a un linaje particular; de donde se define que: la
  • 13. 13 BLOQUE 1 adaptación fue considerada como la única influencia sobre la evolución, y algunos biólogos invocaron a la selección natural para explicar casi cualquier diferencia fenotípica. Las afirmaciones no sustentadas, de que la adaptación es la causa de toda la diversidad biológica, han inducido a los investigadores a ofrecer dos causas alternativas, el azar y la historia, que en un momento dado pueden explicar cualquier diferencia fenotípica. Los efectos del azar incluyen la mutación y la variabilidad genética, las cuales gobiernan la apariencia y la fijación de rasgos nuevos. El azar se presenta en el contexto de los rasgos genéticos moleculares que son selectivamente neutrales; sin embargo, el azar es importante para la evolución fenotípica, ya que las mutaciones benéficas surgen aleatoriamente y se pueden perder rápidamente, aún después de aparecer en grandes poblaciones. La historia puede restringir o promover resultados evolutivos particulares de acuerdo con la integración y el desarrollo genético del fenotipo ancestral. Desde esta perspectiva, el conjunto de adaptaciones se limita severamente por la constitución hereditaria, de tal forma que en cualquier momento de la evolución, es accidental, puesto que se genera al azar sobre los eventos principales, los históricos (Travisano . 1995) Se puede hablar, por tanto, que los seres vivos pueden presentar adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de comportamiento para lograr la supervivencia en su entorno. La adaptación morfológica es aquella que afecta el cuerpo del ser vivo, es decir su anatomía, un ejemplo podría ser el insecto-hoja, debido a que su morfología le permite camuflarse entre las hojas de los árboles donde vive. La adaptación fisiológica es la que afecta el funcionamiento del ser vivo, un ejemplo son las ballenas, las cuales poseen un volumen de sangre mayor al de los mamíferos de tamaño y peso similar y una capacidad mayor para almacenar oxígeno en la sangre y tejidos musculares. La adaptación de comportamiento o conductual afecta a determinados hábitos que favorecen la supervivencia, por ejemplo, la migración de las aves en ciertas estaciones del año. Importancia de la biodiversidad. Demostrar el valor de la biodiversidad y de los recursos naturales, es una tarea compleja porque este valor viene determinado por numerosos factores económicos y éticos. Ya se han desarrollado varios métodos para atribuir un valor económico a la variabilidad genética, las especies, las comunidades y los ecosistemas. Uno de los más útiles es el usado por McNeely (1990) y Barbier (1994). Según el método de ellos los valores se dividen en valores directos, que comprenden a los productos recolectados, como el pescado, la madera y las plantas medicinales; y valores indirectos que se asignan a aquellos beneficios proporcionados por la diversidad biológica, que no implican la destrucción o recolección del recurso. Entre los beneficios a los que se les puede asignar un valor indirecto, se cuenta la calidad del agua, la protección del suelo, el esparcimiento, la educación, la investigación científica y la regulación del clima. La biodiversidad tiene también un valor de opción, por su capacidad de generar nuevos bienes y servicios en el futuro, y un valor de existencia basado en cuanto está dispuesta la gente a pagar para proteger una especie, de la extinción o a una comunidad biológica particular, de la destrucción. Factores que afectan la biodiversidad. ¿Qué sucede cuando se introduce una nueva especie a un ecosistema donde no se encontraba de forma natural? ¿Crees que los ecosistemas pueden ser flexibles y aceptar a la nueva especie o ésta puede provocar daños permanentes? ¿Se podría perder una especie única para siempre? ¿Qué implicaciones podría tener? En la antigüedad los ríos, mares, montañas, entre otros, representaban barreras que impedían que muchas especies cambiaran de ecosistema. Las primeras migraciones humanas iniciaron la introducción de algunas especies fuera de su hábitat, ello para cubrir algunas de las necesidades básicas de su sociedad; sin embargo, estas introducciones eran mínimas en comparación a la época actual donde se presenta un comercio a nivel mundial y el movimiento de personas a distintos sitios del planeta. Los genes, especies y ecosistemas que conforman la diversidad biológica del
  • 14. 14 BIODIVERSIDAD planeta son importantes porque su pérdida y degradación disminuye la riqueza del medio natural. Las especies, igual que nosotros, tienen derecho a existir y a tener su sitio en el mundo. Actualmente, las especies exóticas invasoras son la segunda causa de amenaza y extinción de especies, precedida tan sólo por la pérdida de hábitat. Ahora bien, la biodiversidad de México depende de un factor fundamental, las siete zonas biogeográficas presentes en nuestro territorio, (mares, desierto, bosques, humedales, selvas húmedas, selvas secas y pastizales) los cuales están llenos de riquezas naturales y que también han permitido que especies introducidas se desarrollen en ellos, generando una competencia por los recursos, reduciendo poblaciones y especies originarias de la zona, así como la degradación de los ecosistemas. Debido a ello se han establecido programas a nivel internacional para prevenir el desarrollo de especies fuera de su hábitat natural, tales como el Convenio Internacional para la protección de las plantas, Organización mundial de sanidad animal, Programa global de especies invasoras, Plan Estratégico Norteamericano de Cooperación en la Conservación de la Biodiversidad Evaluación Actividad: 3 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica factores que afectan la biodiversidad. Elabora lista de factores que afectan la biodiversidad. Valora el trabajo conjunto Respeta las ideas de sus compañeros. Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente La biogeografía se interesa en determinar y localizar las áreas en que se repiten las interacciones de los seres vivos y las causas que favorecen tal distribución Recurriendo a sus conocimientos previos, describan en parejas. Otros tres factores que consideren afectan la biodiversidad y especifique el porqué: 1. ________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 2. ________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 3. ________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ a) Comenten con el maestro y el resto del grupo, para obtener sus conclusiones: Actividad: 3
  • 15. 15 BLOQUE 1    Evaluación Actividad: 4 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Analiza el impacto negativo de las especies introducidas, sobre la biodiversidad. Describe el impacto negativo de las especies introducidas, sobre la biodiversidad. Reconoce el impacto sobre la biodiversidad de las especies introducidas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Lee el siguiente texto relacionado con un caso de introducción de especies, y de manera individual responde los cuestionamientos de la parte inferior Malaria aviar (Plasmodium relictum) La Malaria aviar fue introducida en Hawai a través de aves exóticas mantenidas en cautividad por los colonos, pero necesitó de un vector para expandirse. Esto fue posible tras la introducción del mosquito Culex quinquefasciatus en los barriles de agua de un velero en 1826. Especies de aves autóctonas y únicas de Hawai sucumbieron rápidamente ya que no tenían resistencia a la malaria aviar. Aves únicas como los coloridos mieleros, que habían evolucionado en una amplia gama de especies y subespecies para cubrir diferentes nichos, están amenazadas por esta enfermedad y por la pérdida de hábitat. La Malaria aviar, a través de su mosquito como vector, ha contribuido a la extinción de, al menos, 10 especies de aves nativas en Hawai y amenaza a muchas más. a) ¿Consideras que esta situación pudo haberse evitado, y de ser así, qué se pudo haber hecho? b) ¿Cómo podría afectar en el futuro a otras especies distintas a las aves, dentro de la isla? Actividad: 4
  • 16. 16 BIODIVERSIDAD Cierre Evaluación Actividad: 5 Producto: Presentación en PowerPoint. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica las distintas regiones geográficas del país y su biodiversidad. Realiza una exposición clara de la biodiversidad del País. Valora el trabajo colaborativo Aprecia la biodiversidad de México. Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente En equipos de 6 personas máximo repártanse, con ayuda del maestro, las siguientes 8 zonas biogeográficas: Golfo de México, Océano Pacífico, desierto, bosques, humedales, selvas húmedas, selvas secas y pastizales. Realicen una presentación en Power Point de no más de 10 minutos, que incluya: 1. Estados de la República en esa zona 2. Flora y fauna de la zona, empleando imágenes 3. Tipos de terreno Se considerarán para la exposición los siguientes aspectos: Generales: - Puntualidad - Uso del tiempo - Originalidad - Comportamiento al exponer - Tono de voz Contenido - Dominio del tema - Vocabulario - Captar la atención del grupo Presentación - Tamaño y tipo de letra - Ortografía - Calidad del contenido Actividad: 5
  • 17. 17 BLOQUE 1 Secuencia didáctica 2 Técnicas de estudio de la Biodiversidad. Inicio Evaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce de forma empírica, técnicas de estudio de la biodiversidad. Explica de forma sencilla, algunas técnicas de estudio de la biodiversidad. Muestra interés al responder las preguntas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo crees que se puede estudiar la biodiversidad? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué técnica emplearías para conocer el comportamiento de un gato o un perro? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 3. Si quisieras conocer las características físicas de una planta que no es de tu región ¿qué medios utilizarías? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 4. Si recurres a internet ¿Qué técnica crees que se empleó para obtener esa información? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Actividad: 1
  • 18. 18 BIODIVERSIDAD Desarrollo El estudio de la biodiversidad de una región determinada permite conocer los recursos bióticos que ésta contiene para aprovecharlos de manera racional, y sobre todo para conservar la variedad de especies. Entre las técnicas de estudio de la biodiversidad se encuentran la colecta, conservación y observación. Colecta. De acuerdo a la Ley General de Vida Silvestre de México (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgvs.htm), se define colecta como la extracción de ejemplares, partes o derivados de vida silvestre del hábitat en que se encuentran. Generalmente la colecta se refiere a especies pequeñas, las cuales pueden ser partes de plantas o en el caso del reino animal, artrópodos, entre ellos arácnidos e insectos. Conservación. La conservación puede verse desde dos puntos distintos. Conservar las muestras colectadas a través de herbarios o insectarios o desde el punto de vista ecológico de preservación de especies. Un herbario es una colección de plantas debidamente preparadas y etiquetadas con los datos necesarios para que se puedan estudiar siempre que se precise. El procedimiento para la elaboración de un herbario, con fines escolares no es demasiado difícil y requiere de algunos pasos sencillos: 1. Antes de iniciar la colecta necesitas tener a la mano tijeras o navaja, papel periódico, hojas blancas para etiqueta, una libreta para anotaciones, bolsas preferentemente de papel o puedes utilizar de plástico, siempre y cuando, sea por un periodo de tiempo no muy largo 2. Colecta de las muestras. Debe llevarse a cabo con cuidado, evitando especies en peligro, plantas prohibidas por la ley o con espinas muy grandes, así como aquellas que contengan mucha agua, como la sábila. Requieres de tijeras o navaja para cortar una muestra procurando que si la planta posee algún tipo de flor, ésta sea incluida, toma los datos del sitio de recolección. Si se tienen semillas éstas se guardarán en pequeños sobres de papel o celofán. 3. Coloca las muestras debidamente etiquetadas, entre pliegos de papel periódico colocado sobre una madera, cuidando la posición de la misma para que quede lo más natural posible, coloca otro pedazo de madera y prensa, procura cambiar el papel periódico, transcurrido el primer día, para evitar que se acumule la humedad. 4. Una vez que tus muestras estén secas (aproximadamente en una semana) puedes utilizar un block de dibujo de papel marquilla o cortar pliegos de cartulina en cuatro partes y pegar tus muestras con cinta blanca de tela, colocando una etiqueta en la esquina inferior derecha, proporcionando los datos de la muestra botánica. Insectario es una colección de artrópodos debidamente conservados y etiquetados. Dentro de las cajas, los insectos se ordenan de acuerdo con su clasificación (orden, familia, género y especie). A veces se agrupan transitoriamente por localidad, para estudios ecológicos. Visita un insectario virtual en http://www2.udec.cl/entomologia/mas comunes.html
  • 19. 19 BLOQUE 1 La Conservación también se define como la protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los hábitats, las especies y las poblaciones de la vida silvestre, dentro o fuera de sus entornos naturales, de manera que se salvaguarden las condiciones naturales para su permanencia a largo plazo. Actualmente en México se enfrentan problemas serios que tienen que ver con el tratamiento inadecuado de los residuos sólidos, la explotación y deterioro de los bosques, el crecimiento acelerado de la población y la extinción de sus especies animales y vegetales. Ante esta problemática, las autoridades nuestro país han creado un conjunto de leyes que plantean el cuidado y conservación del medio ambiente. Entre las leyes más importantes están las siguientes: 1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 2. Ley de Desarrollo Rural Sustentable 3. Ley General de Vida Silvestre 4. Ley Forestal 5. Normas Oficiales Mexicanas Estas leyes llevan a la creación de: Áreas Naturales protegidas: Son las áreas bajo la administración de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Reúnen biodiversidad y características ecológicas de gran importancia para el país. Entre las más conocidas están el Parque Nacional Desierto de los Leones y la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. Vedas: Prohibiciones de caza o pesca, ya sea temporales o permanentes para evitar la reducción o extinción de especies. En México tenemos, por ejemplo, vedas de la tortuga, caguama , el camarón y el venado. Evaluación Actividad: 2 Producto: Herbario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Selecciona la información correcta para la elaboración de un herbario. Aplica algunas técnicas de estudio de la biodiversidad. Valora el trabajo colaborativo. Respeta las ideas de sus compañeros. Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Aplicando los métodos de estudio de la biodiversidad, colecta y conservación, en equipos de 5 personas elaboren un herbario de al menos 20 muestras. Expónganlo en el laboratorio de Biología de su plantel, antes de la primera evaluación parcial. Actividad: 2
  • 20. 20 BIODIVERSIDAD Observación. La Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación, al igual que otros métodos o instrumentos para recopilar información, requiere del sujeto que investiga, la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar. Cuando decide emplearse como instrumento para compilar datos hay que tomar en cuenta algunas consideraciones En primer lugar como método para recoger la información debe planificarse a fin de reunir los requisitos de validez y confiabilidad. Un segundo aspecto está referido a su condición hábil, sistemática y poseedora de destreza en el registro de datos, diferenciado los significativos de los que no tienen importancia. Así también se requiere de habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los hechos observables se realicen en la forma lo más natural posible y sin influencia del investigador u otros factores de intervención. Existen dos clases de observación: la observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que se debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa. Recursos Auxiliares De La Observación  Fichas Récords Anecdóticos.  Grabaciones / audio y/o video.  Fotografías.  Listas de chequeo de Datos. La observación, como cualquier herramienta aplicada al proceso de la investigación, tiene sus ventajas y limitaciones, las cuales se presentan en el siguiente cuadro: Ventajas Limitaciones Permite obtener información de los hechos tal y como ocurren en la realidad. En ocasiones es difícil que una conducta se presente en el momento que decidimos observar. Permite percibir formas de conducta que en ocasiones no son relevantes para los sujetos observados. La observación es difícil por la presencia de factores que no se han podido controlar. Existen situaciones en las que la evaluación sólo puede realizarse mediante la observación. Las conductas a observar algunas veces están condicionadas a la duración de las mismas o porque existen acontecimientos que dificultan la observación. No se necesita la colaboración del objeto observado. Existe la creencia de que lo que se observa no se puede cuantificar o codificar pese a existir técnicas para poder realizar la observación.  
  • 21. 21 BLOQUE 1 Cierre Evaluación Actividad: 3 Producto: Reporte de observación. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Selecciona la información correcta para su reporte de técnicas de estudio de la biodiversidad. Aplica la técnica de observación para el estudio de la biodiversidad. Valora el trabajo colaborativo. Respeta las ideas de sus compañeros. Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente 1. En equipos de 5 personas observen in situ 2 especies de animales, pueden ser aves, insectos, anfibios, reptiles, peces o mamíferos, tomen fotografías o video, investiguen 2. Entreguen reporte escrito al profesor, anexando fotografías de ambas observaciones. Actividad: 3
  • 23. Tiempo asignado: 16 horas Biología de plantas y hongos. Competencias disciplinares extendidas:  Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas.  Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.  Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida. Unidad de competencia: Argumentará la evolución y fisiología de plantas y hongos, a partir del conocimiento de su origen, formas de transporte, nutrición y respuestas al ambiente, así como ecológica, médica y socioeconómica; mediante la investigación documental y la realización de actividades experimentales, valorando la importancia de la preservación de este tipo de organismos y asumiendo una actitud de colaboración y respeto con sus compañeros. Atributos a desarrollar en el bloque: 1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el avance de la biología en su contexto y la aplicación de la tecnología para dar solución a problemas. 2. Utiliza las tecnologías de información y comunicación para procesar e interpretar información. 3. Reconoce los propios prejuicios, modifica los puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 4. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza, con el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos de cualquier contexto.
  • 24. 24 BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS Secuencia didáctica 1. Biología de las plantas. Inicio Los fósiles vegetales datan de 475 millones de años; desde entonces, los cambios ambientales desencadenaron divergencias, radiaciones adaptativas y extinciones. En la actualidad contamos con plantas no vasculares, vasculares sin semilla y con semilla. Evaluación Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica en la gráfica el desarrollo evolutivo de las plantas. Analiza la gráfica de evolución de las plantas y selecciona la información correcta. Acepta el proceso evolutivo de las plantas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Observa la siguiente gráfica sobre la evolución de las plantas y responde: 1. ¿De dónde surgieron las primeras plantas terrestres? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿Qué características poseen las plantas vasculares? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿Qué especie de planta terrestre puedes considerar como la menos evolucionada? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4. ¿Cuál es el modo de reproducción de las pteridofitas y licopodios? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 5. ¿Cuáles son las plantas con mayor grado evolutivo? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Actividad: 1
  • 25. 25 BLOQUE 2 Desarrollo El origen de las plantas. Evolución de unicelulares a pluricelulares y desarrollo del sistema vascular, semilla y flor Las plantas evolucionaron seguramente a partir de un alga bastante compleja que colonizó la Tierra hace unos 430 millones de años, y que tenía una alternancia de generaciones bien desarrollada: la generación haploide, productora de gametos, se llama gametofito, y la generación diploide, productora de esporas, se llama esporofito. El tránsito de las plantas a tierra firme, en donde podían satisfacer mejor las necesidades de luz, oxígeno, dióxido de carbono y unos pocos iones minerales, supuso la aparición de diversos mecanismos para proveerse de agua y evitar la desecación. El reino plantae incluye a las briofitas, o plantas no vasculares y a las plantas vasculares. Las líneas evolutivas que dieron lugar a ambas, a partir de las algas verdes, debieron separarse hace mucho tiempo. Para evitar la desecación, las plantas vasculares se cubrieron de una capa protectora, la cutícula, compuesta fundamentalmente de cutina, sustancia que evita la deshidratación, pero a la vez dificulta el intercambio de gases entre la planta y la atmósfera. El problema se resuelve con la presencia de los estomas que se abren y se cierran según las condiciones fisiológicas y ambientales, lo que permite a la planta mantener el equilibrio entre las pérdidas de agua y los requerimientos de gases atmosféricos necesarios para la fotosíntesis. La mayoría de las briofitas carecen de cutícula, pero muchas de ellas tienen estomas simples que funcionan diferente que en las plantas vasculares. . Las plantas son organismos fotoautótrofos adaptados a vivir en tierra firme derivados de las algas verdes especializadas. Todas las plantas son pluricelulares y están formadas por células eucarióticas, con vacuolas, plastos y paredes celulósicas; su forma de nutrición, para el 99% de ellas, es la fotosíntesis y su reproducción es principalmente sexual. Entre sus adaptaciones están una cutícula cérea, poros a través de los cuales intercambian gases, capas protectoras de células que rodean a las células reproductoras, y retención del esporófito joven dentro del gametofito femenino durante el desarrollo embrionario. Las briofitas o plantas no vasculares, como los musgos y hepáticas, son relativamente pequeñas y se encuentran en zonas húmedas. La mayoría carece de tejidos vasculares especializados y todas carecen de hojas verdaderas, aunque el cuerpo de la planta se diferencia en tejidos fotosintéticos, de almacenamiento, de alimento y de fijación. Aunque las briófitas parecen haber cambiado poco en el curso de la historia, las plantas vasculares han sufrido una gran diversificación. Las principales tendencias de su evolución incluyen sistemas de conducción mejores, una reducción progresiva en el tamaño del gametofito y la invención de la semilla. En algunas especies las raíces se engrosaron, los tallos adquirieron una forma erecta, aumentaron de altura y se ramificaron. Eso sucedió después de que las plantas consiguieron la capacidad de sintetizar y depositar lignina (polímero intercelular cementante de las células fibrosas de los vegetales). Las raíces fortalecidas con lignina se convirtieron en anclas estabilizadoras conforme los tallos crecían hacia arriba y al exterior en patrones que incrementaron la superficie interceptora de luz. Las nuevas divisiones de plantas vasculares pueden agruparse en plantas sin semillas y plantas con semillas. Las plantas con semillas pueden agruparse en gimnospermas, o plantas con semillas desnudas, y angiospermas o plantas con flores. Entre las plantas vasculares sin semilla, los helechos son los más numerosos. Están caracterizados por hojas grandes, a veces finamente divididas, llamadas frondes. Los esporangios se forman en la superficie inferior de las hojas. Rafflesia arnoldii, planta parásita que no realiza la fotosíntesis.
  • 26. 26 BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS Las gimnospermas modernas más numerosas son las coníferas (aproximadamente 550 especies), seguidas de las cicadáceas o palmeras (100 especies), gnetófitas (70 especies) y el ginkgo con una sola especie. En el caso de las coníferas, de las escamas de los conos masculinos, más pequeños, es liberado el polen, arrastrado por el viento. En los óvulos que se forman en las escamas de los conos femeninos, de mayor tamaño, se forman los gametofitos femeninos, dentro de éstos se forman los arquegonios, los cuales son fecundados por los espermatozoides del polen fecundando la célula huevo. La semilla que se desprende del cono femenino puede permanecer latente durante largos períodos y por ello está adaptada a soportar el frío y la sequía. Las angiospermas, de las que existen cerca de 235,000 especies, se caracterizan por la flor y el fruto. Las flores atraen a los polinizadores y el fruto facilita la dispersión de la semilla. En relación a su tipo de semilla, hojas y flores, las angiospermas se pueden clasificar en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Las distintas formas y colores de las flores evolucionaron por presiones selectivas a favor de mecanismos polinizadores más eficientes. Las principales tendencias en la evolución de las flores incluyen la reducción y fusión de las piezas florales, un cambio en la posición del ovario con relación a las otras partes de la flor hacia la parte inferior más protegida, y un cambio de la simetría radial a la bilateral. Las angiospermas son las plantas predominantes en la actualidad, que suministran una diversidad de hábitat y alimento para los animales terrestres. Considerando la lectura anterior elabora un mapa conceptual donde integres la evolución y las distintas clasificaciones de las plantas. Actividad: 2
  • 27. 27 BLOQUE 2 Evaluación Actividad: 2 Producto: Mapa conceptual. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Analiza la evolución y características de las plantas Organiza información sobre la evolución de las plantas. Compara las características de las plantas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Considerando la lectura anterior elabora un mapa conceptual donde integres la evolución y las distintas clasificaciones de las plantas. Actividad: 2 (continuación)
  • 28. 28 BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS Transporte y nutrición vegetal. Teoría de cohesión-tensión Una planta requiere gran cantidad de agua, debido a que cerca del 90% de ésta, que entra por las raíces es emitida al aire como vapor de agua. Esta pérdida de vapor de agua del cuerpo de la planta se conoce como transpiración y es una consecuencia de la abertura de los estomas para poder obtener dióxido de carbono y realizar la fotosíntesis. La transpiración provoca que algunas plantas requieran una gran cantidad de agua, como el maíz, del cual una sola planta puede necesitar entre 160 y 200 litros de agua para su desarrollo. Conocer el proceso de transpiración es muy importante para entender la teoría de cohesión-tensión, la cual explica el movimiento ascendente del agua en las plantas. Recordaremos primero el concepto de cohesión, la cual es una atracción entre las moléculas de agua, manteniendo a éstas juntas y formando una columna continua, semejante a una cadena, dentro de los tubos del xilema. La tensión es una presión negativa que tira de la cadena de agua para subirla por el xilema, siendo la evaporación la que proporciona la energía necesaria. En una hoja, el agua se evapora molécula a molécula desde las paredes de las células parenquimáticas hasta los espacios aéreos de la hoja. Cada molécula de agua en una traqueida o vaso, está unida a otras moléculas de agua a través de puentes de hidrógeno. A su vez, éstas se encuentran unidas a otras formando una corriente de agua larga y delgada que se extiende hasta un pelo de la raíz. Cuando una molécula de agua se desplaza a través del tallo y penetra en la hoja, jala a la molécula que la sigue. Dependiendo del diámetro de los vasos, la velocidad con que sucede este proceso puede variar entre los 5 y 40 metros por hora. Dado que los vasos son pequeños, las moléculas de agua que están cohesionadas se adhieren a las paredes celulares, impidiendo que se formen burbujas de gas que podrían romper la columna de agua. La fuerza para que ocurra el proceso de cohesión-tensión no proviene de la planta, que desempeña un papel pasivo con la transpiración, sino de la energía del sol. Translocación Aparte del agua y los minerales, las células de una planta también requieren de energía. A través de la fotosíntesis la planta elabora moléculas orgánicas que son la fuente de energía para las otras células de la planta. El proceso por el cual los productos de la fotosíntesis son transportados a otros tejidos se conoce como translocación El floema consiste en varios tipos celulares: elementos cribosos (células cribosas en las Gimnospermas y tubos cribosos en Angiospermas), células acompañantes, y el parénquima vascular. Los elementos cribosos son células tubulares con terminaciones conocidas como placas cribosas. La mayoría pierden el núcleo pero permanecen vivas con una membrana celular funcional. Las células acompañantes descargan azúcar en los elementos cribosos. Los fluidos pueden moverse hacia arriba o abajo dentro del floema, y son transportados de un sitio a otro. El alimento se mueve a través del floema por un mecanismo de presión. El azúcar se mueve (en una etapa que requiere energía) desde una fuente (generalmente las hojas) a un sumidero (generalmente raíces, aunque también pueden ser hojas en desarrollo las cuales aún no realizan la fotosíntesis), por presión osmótica. La translocación del azúcar dentro del elemento criboso produce que el agua entre en la célula, incrementando la presión de la mezcla
  • 29. 29 BLOQUE 2 agua/azúcar (savia del floema o elaborada). La presión causa que la savia fluya a zonas de menor presión, el sumidero. En este lugar el azúcar es extraído del floema en otra etapa que requiere gasto energético, y generalmente es convertido en almidón o metabolizado. Aparte de los azúcares, a través del floema son transportados aminoácidos, hormonas y algunos iones inorgánicos. Práctica de laboratorio Identificación de tejidos conductores Cuando se consumen alimentos de origen vegetal te darás cuenta que no todos tienen una estructura uniforme y algunos presentan tejidos diferentes, fáciles de identificar incluso a simple vista. Recordando que el xilema transporta la savia bruta (agua con minerales) y el floema la savia elaborada, a través de diferentes conductos, ¿Consideran que en la zanahoria y el apio éstos serán fácilmente identificables? ¿Sucederá lo mismo con otras plantas? Antes de iniciar la práctica planteen una hipótesis acerca de la identificación de los tejidos conductores de la zanahoria y el apio, al terminar la práctica entreguen sus observaciones y conclusiones al maestro(a) Hipótesis:_________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ Para la realización de esta práctica, en equipo, deberán llevar una zanahoria y un tallo de apio; este último deberá ser colocado en un vaso con agua y colorante vegetal, preferentemente de color rojo (también puedes emplear kool aid, el cual no contiene azúcar) con dos días de anticipación. En el laboratorio se les deberá proporcionar una navaja o cuchillo y microscopio Zanahoria 1. Realizar cortes transversales y longitudinales en una zanahoria, observa la estructura y color y dibujar. 2. Con cuidado, separar las dos zonas de distinto color y probarlas por separado ¿saben igual? ¿Qué diferencias de sabor notan? Actividad: 3
  • 30. 30 BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS Evaluación Actividad: 3 Producto: Práctica de laboratorio. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica los tejidos conductores de muestras vegetales. Examina los tejidos conductores de muestras vegetales. Valora el trabajo en equipo. Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente 3. ¿Cuál es el xilema y cuál el floema?, ¿Les indica algo los colores distintos? Apio El apio se cortará de forma transversal Realicen un dibujo donde identifiquen el tejido conductor ¿Es el xilema o el floema? Realiza un corte muy delgado y observa el tejido conductor a través del microscopio, dibuja lo que observaste Conclusiones______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 3 (continuación)
  • 31. 31 BLOQUE 2 Suministro y almacenamiento de nutrientes. Micro y macronutrientes en el suelo Dieciséis elementos son esenciales para el crecimiento de la gran mayoría de las plantas, y éstos provienen del aire y del suelo circundante. La planta toma sus nutrientes de la solución del suelo, Éstos se dividen en dos categorías: a) macronutrientes, divididos en nutrientes primarios y secundarios y b) micronutrientes o microelementos. Los macronutrientes se necesitan en grandes cantidades. Los nutrientes primarios son nitrógeno, fósforo y potasio. El nitrógeno(N) es el motor de crecimiento de la planta, se combina con componentes producidos por el metabolismo de carbohidratos para formar aminoácidos y proteínas. Está involucrado en todos los procesos de desarrollo de las plantas, ya que promueve el crecimiento de tallos y hojas. Un buen suministro de nitrógeno es importante para la absorción de otros nutrientes. El fósforo (P) es esencial para la fotosíntesis, la diferenciación de las células y el desarrollo de los tejidos, que forman los puntos de crecimiento de la planta; fortalece el desarrollo de las raíces, la formación de botones en flores y previene la caída prematura de flores y frutos. El potasio (K) activa más de 60 enzimas que regulan la vida de la planta, juega un papel importante en la síntesis de carbohidratos y de proteínas. El K mejora el régimen hídrico de la planta y aumenta su tolerancia a la sequía, heladas y salinidad. Evaluación Actividad: 4 Producto: Reporte de investigación. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce la importancia de los macronutrientes secundarios de las plantas. Elige información de fuentes adecuadas. Asume una buena actitud al realizar la investigación de macronutrientes. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Investiga la importancia que tienen para la planta los macronutrientes secundarios Magnesio__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Azufre_____________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Calcio_____________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Actividad: 4
  • 32. 32 BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS Los micronutrientes son requeridos sólo en pequeñas cantidades para el crecimiento correcto de las plantas; ellos son el hierro (Fe), el manganeso (Mn), el zinc (Zn), el cobre (Cu), el molibdeno (Mo), el cloro(Cl) y el boro (B). Ellos son parte de sustancias claves en el crecimiento de la planta, siendo comparables con las vitaminas en la nutrición humana. Algunos nutrientes benéficos importantes para algunas plantas son el sodio (Na), el silicio (Si) y el cobalto (Co). Es importante notar que todos los nutrientes, ya sean necesarios en pequeñas o grandes cantidades, cumplen una función específica en el crecimiento de la planta y en la producción alimentaria y que un nutriente no puede ser sustituido por otro. Micorrizas y nódulos Muchos minerales son demasiado escasos en el agua del suelo como para sustentar el crecimiento de las plantas, aunque sean abundantes en las partículas de roca del suelo. El nitrógeno, por ejemplo no se encuentra fácilmente en ambos sitios. La mayoría de las plantas han establecido relaciones benéficas con otros organismos que les ayudan a adquirir nutrimentos escasos como nitratos, fosfatos y otros minerales. Ejemplo de ello son las relaciones con hongos de las raíces, llamadas micorrizas y con bacterias en los nódulos de las leguminosas. Micorrizas En condiciones normales, los minerales solubles en agua se liberan muy lentamente de las partículas de roca. Además, las formas químicas de los minerales podrían no ser apropiadas para la captación por parte de la membrana plasmática de las células de la raíz. Casi todas las plantas terrestres establecen relaciones simbióticas con hongos, para formar complejos raíz-hongo, llamados micorrizas, los cuales ayudan a la planta a extraer y absorber minerales. Filamentos de los hongos se tejen entre las células de la raíz y se extienden al suelo. El hongo hace que nutrimentos como el fósforo y otros minerales puedan ser absorbidos por la raíz de la planta y ser transportados. El hongo recibe a cambio azúcares, aminoácidos y vitaminas de la planta. Así tanto el hongo como la planta pueden crecer en lugares en los que ninguno podría sobrevivir solo, como desiertos y suelos rocosos a gran altura, que tienen bajo contenido de nutrimentos. Nódulos Los aminoácidos, ácidos nucleicos y la clorofila, contienen nitrógeno, así que las plantas requieren grandes cantidades de este elemento. Aunque el nitrógeno gaseoso, N2, constituye cerca del 79% de la atmósfera, las plantas sólo pueden captar nitrógeno a través de sus raíces, en forma de ión amonio, NH4 + , o ión nitrato, NO3 - . Aunque el N2, se difunde del aire hacia el suelo, las plantas no contienen la enzima para poder transformarlo en los iones antes mencionados, aunque diversas bacterias fijadoras de nitrógeno sí pueden hacerlo. Algunas plantas, sobre todo las leguminosas, forman una relación mutuamente benéfica con ciertas especies de bacterias fijadoras de nitrógeno (Rhizobium). Al secretar sustancias químicas al suelo, las leguminosas atraen a bacterias fijadoras de nitrógeno hacia sus raíces. Una vez ahí las bacterias entran a los pelos radiculares, al multiplicarse tanto las bacterias como sus células huéspedes de la corteza, se forma un nódulo: un abultamiento que alberga los complejos raíz-bacterias. Se desarrolla una relación cooperativa. La planta transporta azúcares desde sus hojas a la corteza. Las bacterias que están en las células de la corteza toman el azúcar y utilizan su energía para sus procesos metabólicos, entre ellos la fijación de nitrógeno. Las bacterias obtienen tanta energía que producen más amonio del que necesitan. El exceso de amonio se difunde al citoplasma de las células vegetales, proporcionando a la planta un abasto constante de nitrógeno utilizable. El exceso de amonio también se difunde por Nódulo de rhizobium Micorrizas
  • 33. 33 BLOQUE 2 el suelo circundante y lo hace más propicio para el crecimiento de otra clase de plantas. Los agricultores no solo plantan leguminosas por su valor comercial, sino también para enriquecer el suelo con amonio para cosechas futuras. La fijación de nitrógeno origina compuestos solubles a partir de N2, y la denitrificación devuelve N2 a la atmósfera (donde constituye el 79% del aire atmosférico). Los autótrofos reducen el nitrógeno oxidado que reciben como nitrato (NO3 - ) a grupos amino en el proceso de asimilación. Para volver a contar con nitrato hace falta que los descomponedores lo extraigan de la biomasa dejándolo en la forma reducida de ion amonio (NH4 + ), proceso que se llama amonificación. Luego el amonio es oxidado a nitritos y nitratos, en el proceso de nitrificación. Uso de fertilizantes Prácticamente es imposible que un suelo contenga todos los nutrimentos necesarios para el óptimo desarrollo de la planta, es por ello que se requiere enriquecerlos con algún tipo de abono, éste puede ser natural (estiércol, composta) o mineral, mejor conocido como fertilizante. Los fertilizantes proporcionan nutrientes a la planta de la misma forma que éstas lo obtienen del suelo tras la descomposición de la materia orgánica, es decir, en forma mineral. El fósforo y el potasio proceden de depósitos y los fertilizantes nitrogenados del nitrógeno de la atmósfera a través de un proceso similar al empleado por la bacteria Rhizobium de las plantas leguminosas, aunque en el proceso industrial por lo general se sintetizan nitrógeno e hidrógeno para formar amoniaco como producto primario de diversos tipos de fertilizantes nitrogenados. Los fertilizantes pueden clasificarse en simples y multinutrientes. Los fertilizantes simples contienen un solo nutriente importante, como la urea, el nitrato amónico y el superfosfato triple. Los fertilizantes multinutrientes contienen dos o más nutrientes para las plantas; también reciben el nombre de fertilizantes complejos, como ejemplo pueden mencionarse los fosfatos amónicos o los fertilizantes NPK. Los fertilizantes compuestos o complejos facilitan la distribución uniforme de nutrientes en el campo, contribuyendo a mejorar la eficiencia del aprovechamiento de los mismos por las plantas. Hidroponía La hidroponía se define como la ciencia del cultivo de plantas sin el uso de tierra en un medio inerte (ej. arena gruesa, aserrín) al que se le agrega una solución nutritiva que contiene todos los elementos necesarios requeridos por la planta para su crecimiento normal. La palabra hidroponía proviene del griego hydro (agua) y ponos (labor o trabajo): significa trabajar en el agua. Estudia los cultivos sin tierra. No es una técnica moderna, sino ancestral: por ejemplo los aztecas construyeron una ciudad en el Lago de Texcoco y cultivaban maíz en barcazas con entramado de paja. En la actualidad la hidroponía se ha vuelto una realidad para cultivar en invernaderos en todos los climas. Existen grandes instalaciones hidropónicas alrededor del mundo para el cultivo de flores y verduras. Los cultivos más importantes en hidroponía son los tomates, pepinos, lechugas y rábanos.
  • 34. 34 BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS Entre las ventajas de la hidroponía podemos citar: 1. Cultivos libres de parásitos, hongos, bacterias y contaminación 2. Reducción de costos de producción. 3. Permite la producción de semilla certificada 4. Independencia de los fenómenos meteorológicos 5. Permite producir cosechas contra estación 6. Menos espacio y capital para una mayor producción 7. Ahorro de agua, que se puede reciclar 8. Ahorro de fertilizantes e insecticidas 9. Se evita la maquinaria agrícola (tractores) 10. Limpieza e higiene en el manejo del cultivo 11. Mayor precocidad de los cultivos 12. Alto porcentaje de automatización. 13. Balance ideal de agua, aire y nutrientes 14. Posibilidad de varias cosechas al año 15. Recuperación rápida de la inversión Cultivo hidropónico de lechuga
  • 35. 35 BLOQUE 2 Evaluación Actividad: 5 Producto: Reporte de investigación. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce el empleo de la hidroponía en nuestro país y sus métodos de cultivo. Elige información de fuentes adecuadas. Asume una buena actitud al realizar investigación sobre hidroponía. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Realiza una investigación en internet acerca de distintas plantas obtenidas en invernaderos hidropónicos en nuestro país y los distintos métodos de cultivo empleados: Plantas: _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Métodos de cultivo hidropónico: _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 5
  • 36. 36 BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS Reproducción de las plantas. Reproducción La reproducción es la capacidad de un ser vivo de originar otro u otros individuos semejantes a sí mismo, con lo cual se perpetúa la especie. En las plantas se presentan dos formas de reproducción: la asexual y la sexual. Asexual o vegetativa Las plantas tienen diversas formas de reproducción que no necesariamente implican a la semilla. La reproducción asexual es muy frecuente; a partir de un único progenitor se puede originar una población numerosa de plantas iguales. En las plantas, la reproducción asexual puede realizarse a través de los tallos, hojas o raíces. Las formas más representativas son los estolones y los tallos subterráneos. Un estolón es un tallo de poca altura, con nudos que originan raíces y tallos perpendiculares al suelo. Un ejemplo se presenta en la planta de fresas. Los tallos subterráneos son frecuentes en muchas de las plantas usadas en la alimentación, como los tubérculos de las papas, los bulbos de las cebollas y el ajo o los rizomas de los cereales y los lirios. Reproducción asexual o vegetativa La reproducción asexual permite a algunas plantas propagarse rápidamente cuando no es posible la reproducción sexual, por ejemplo por la ausencia de polinizadores o por la existencia de condiciones adversas para la fecundación. El ser humano también emplea diversas técnicas de reproducción vegetativa, entre ellas están las estacas, acodos e injertos. Estacas o plantones: este tipo de reproducción se realiza a partir de tallos que producen raíces adventicias en uno de sus extremos, dando como resultado un organismo completo, igual al progenitor. Acodos: Consiste en estimular una parte de la planta (generalmente el tallo) a producir raíces. De esta forma, se consigue generar individuos autónomos capaces de sobrevivir separados de la planta madre. El acodo puede ser de dos tipos: a) Acodo terrestre: Cuando la rama se inclina hasta hacer contacto con el suelo, al cabo de cierto tiempo se desarrollan raíces adventicias en la rama, que al separarla de la planta origina un nuevo organismo.Acodos aéreo y terrestre
  • 37. 37 BLOQUE 2 b) Acodo aéreo: Se presenta cuando a una de las plantas se le coloca una bolsa con tierra realizando el mismo proceso que en el acodo terrestre. Injertos: Consiste en colocar un pedazo de tallo que contiene yemas, sobre un tallo que presenta raíces de otra planta igual o de diferente género. La planta que recibe el injerto se denomina planta patrón y debe ser muy resistente Sexual: flores La flor es el órgano encargado de la reproducción de las plantas más evolucionadas. Todas las partes de la flor proceden de hojas que, para realizar su función, han ido modificando su forma a lo largo del proceso evolutivo. Las plantas pueden clasificarse, de acuerdo al tipo de flor que presentan, en monoicas unisexuales, monoicas hermafroditas y dioicas. Las monoicas unisexuales presentan los órganos donantes o masculinos y los receptores o femeninos en flores separadas pero en la misma planta, como ocurre con el maíz. Monoicas hermafroditas son aquellas que presentan ambos órganos, estambres (androceo) y carpelos (gineceo) situados en la misma flor, la cual se conoce como flor perfecta. La mayoría de las plantas superiores se encuentran en esta clasificación. Las plantas dioicas poseen los sexos en distinto pie; producen los gametos (masculino y femenino) en diferentes individuos (plantas), es decir, existen plantas que producen exclusivamente gametos femeninos, y plantas que producen únicamente gametos masculinos (los sexos están separados de manera semejante a los animales superiores); por ejemplo: palma datilera, sauce, espárrago, espinaca, lúpulo, álamo, cáñamo y algunas especies de papaya. En estas plantas la fecundación es forzosamente cruzada. En los estambres (órganos reproductores masculinos) es donde se producen los gametófitos, una generación de células haploides que dará lugar a los gametos o células sexuales masculinas, mientras que en los carpelos (conjunto de ovario, estilo y estigma) se produce el gametófito femenino, otra generación haploide, que dará lugar a los gametos femeninos. El proceso de reproducción sexual incluye la fusión de dos células (gametos) de diferente sexualidad, cada una de ellas con su dotación cromosómica correspondiente. A Injerto, B patrón Planta monoica unisexual. Flor perfecta.
  • 38. 38 BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS En las plantas superiores (fanerógamas o plantas con semilla) la célula masculina es el grano de polen, el cual debe ser transportado desde los sacos polínicos existentes en las anteras al órgano reproductor femenino donde están los primordios seminales (impropiamente llamados óvulos) para germinar allí. Este proceso de transporte del polen hasta la estructura femenina de la flor se denomina polinización. Los sacos polínicos contienen las células madre del polen (diploides) que por meiosis forman los granos de polen (haploides). El óvulo está cubierto por tegumentos y contiene la célula madre del saco embrionario, que sufre una meiosis y forma cuatro células, de las cuales sólo una subsiste, la cual da lugar al saco embrionario, que es una célula con ocho núcleos. Tres de estos núcleos se sitúan en un polo de la célula y otros tres en el polo opuesto, y se rodean de citoplasma y de membrana. Los otros dos núcleos, llamados núcleos polares, se fusionan en el centro y forman un núcleo diploide. Una de las tres células que se sitúan en el polo más próximo al micrópilo es la ovocélula, las otras dos células adyacentes se llaman sinérgidas. Las otras tres células, situadas en el extremo opuesto, se llaman antípodas. El tubo polínico del gametófito masculino, o grano de polen crece a través del estilo y entra en un óvulo que contiene el gametófito femenino. Uno de los núcleos espermáticos se une con la ovocélula, formando el cigoto. El otro núcleo espermático se fusiona con los otros dos núcleos polares. Esta fusión triple produce una célula triploide (3n) de la cual se originará el endosperma. El endosperma rodea y nutre al embrión en desarrollo. Estos fenómenos de fecundación y fusión triple, llamados en conjunto doble fecundación ocurren, entre todos los seres vivientes, sólo en las plantas con flor.
  • 39. 39 BLOQUE 2 Identificación de los órganos reproductores de la flor. Las plantas fanerógamas están clasificadas de acuerdo al tipo de flor que presentan, actualmente éstas son las más abundantes. ¿Por qué será importante conocer si una planta es dioica o monoica? ¿Consideras que a simple vista podrías identificarlas considerando su flor? Planteen una hipótesis por equipo en referencia a ello y expongan sus conclusiones al finalizar la práctica Hipótesis _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ Para esta práctica de laboratorio deberán llevar en equipo tres flores distintas. En el laboratorio, se les debe proporcionar bisturí o navaja de disección, lupa, microscopio, portaobjetos y cubreobjetos. Procedimiento: 5. Coloca una muestra de polen en un portaobjetos, observa a través del microscopio 6. De una flor distinta toma una nueva muestra de polen y observa 7. Repite el procedimiento con la tercera flor 8. Dibuja las distintas formas que observaste Actividad: 6
  • 40. 40 BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS Evaluación Actividad: 6 Producto: práctica de laboratorio. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Identifica los órganos reproductores de la flor Examina los órganos reproductores de la flor. Registra sus observaciones Valora el trabajo en equipo Disfruta observar los órganos de la flor Coevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente 9. Corta las tres flores a la mitad de forma longitudinal y observa con una lupa 10. Dibuja lo que observaste ¿Todas las flores tenían polen u ovarios? Conclusion________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 6 (continuación)
  • 41. 41 BLOQUE 2 Plantas transgénicas Cuando en el año de 1983 se demostró que era posible obtener la modificación del genoma de una planta, con un gen que se hubiera aislado previamente en el laboratorio, este resultado llamó la atención de los mejoradores. Dada su enorme importancia económica, las plantas han sido objeto desde hace mucho tiempo, del análisis genético dirigido al desarrollo de mejores variedades. Con las técnicas del ADN recombinante es posible generar plantas transgénicas que lleven ADN exógeno de otras especies de planta o, incluso de animales y bacterias. En 1994 salió al mercado la primera de las plantas transgénicas, “el tomate de Calgene”, de lenta maduración. El invento fracasó después de dos años, debido a una mala elección de la materia prima (tomate caro y de mal sabor). La trangénesis permite que muchas plantas con deficiencia en la producción de algunos aminoácidos como la lisina y la cisteína, puedan promoverlos. Para producir este tipo de organismos se utilizan dos técnicas principales en un proceso llamado transformación. La primera es la biobalística, en la cual se emplean microbalas de oro o tungsteno cubiertas con el material genético, éstas se disparan hacia el núcleo de las células vegetales a través de un equipo especializado. La segunda emplea la bacteria Agrobacterium tumefaciens, la cual por medio de manipulación genética se modifica introduciéndole el material genético escogido para que el organismo lo integre en el núcleo de la planta. El siguiente paso es seleccionar qué tipo de material genético se va a utilizar; por ejemplo para prevenir riesgos fitosanitarios se puede emplear material genético desarrollado y obtenido a partir del patógeno, o utilizar material genético que codifique proteínas que inhiban o demoren el crecimiento del patógeno. Para lograr lo anterior, se emplea material proveniente de virus, como proteínas de cubierta; proteínas provenientes de bacterias, tales como el Bt obtenido a partir del Bacillus Thuringiensis (este se emplea en gran medida en el maíz, para eliminar el gusano barrenador); quitinasas para destruir la pared celular de algunos hongos y anticuerpos para el control de virus. Luego de seleccionar las células que hayan recibido material genético por medio de la incorporación de un gen marcador, las células se regeneran por medio de cultivo de tejidos. Al dividirse y crecer, las células deben analizarse para saber si presentan todas las características deseadas. Esquema de un cañón de micropartículas para biobalística
  • 42. 42 BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS A partir de allí, y luego de numerosos ensayos, tanto en laboratorio como en invernadero, se selecciona la línea que presente las mejores características agronómicas, morfológicas y genéticas para iniciar una variedad comercial. Actualmente no existen evidencias científicas que permitan asegurar que los organismos vegetales modificados genéticamente sean más ( o menos) tóxicos o alergénicos que los organismos no transgénicos de los que derivan. De hecho un número significativo de las especies vegetales cultivadas y consumidas habitualmente por el hombre son perjudiciales para la salud, si no se tratan adecuadamente con objeto de reducir o eliminar diversos compuestos tóxicos (por ejemplo el apio), alergénicos o antinutritivos, presentes en sus tejidos. La ingeniería genética permite eliminar esas sustancias, contribuyendo decisivamente al desarrollo de los alimentos funcionales o nutraceúticos, en los que en muchos casos se han incrementado además los niveles de compuestos nutricionalmente valiosos. Evaluación Actividad: 7 Producto: Reporte de investigación. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Analiza información sobre plantas transgénicas Argumenta información proporcionada por organizaciones no gubernamentales sobre plantas transgénicas Acepta con respeto las ideas de organizaciones no gubernamentales sobre plantas transgénicas. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente Método de obtención de una planta transgénica a partir del Bacillus Thuringiensis. Investiga en la página www.greenpeace.org.mx artículos relacionados con el cultivo de transgénicos en México, imprime el que más te haya llamado la atención y emite tu opinión del mismo. Entrega el reporte a tu profesor(a) y comenten en clase. Actividad: 7
  • 43. 43 BLOQUE 2 Coordinación celular. Hormonas vegetales Una hormona, por definición, es una sustancia química producida en un tejido y transportada a otro en el que ejerce uno o más efectos altamente específicos. Las hormonas que integran el crecimiento, desarrollo y actividades metabólicas de los distintos tejidos de la planta se conocen como fitohormonas. Son activas en cantidades muy pequeñas y se pueden considerar como reguladores químicos. Se conocen cinco tipos de hormonas vegetales: 1. Auxinas. 2. Citocininas. 3. Giberalinas. 4. Etileno. 5. Ácido abscísico. 6. Las primeras tres regulan el crecimiento de la planta, las últimas dos son inhibidoras. Fitohormonas Derivadas de Se producen en Funciones Auxinas Ácido indolacético (AIA) Los meristemos de los vegetales - Estimulan el crecimiento de los tallos y las raíces y la curvatura de los tallos hacia la luz. - Estimulan la formación de raíces adventicias y laterales y la diferenciación del tejido vascular. -Inhiben el crecimiento de las yemas laterales. -Retardan la caída de hojas y frutos. Citocininas adenina Las raíces -Estimulan la mitosis. -Produce un aumento de la síntesis de ADN, ARN y proteínas. -Favorece la formación de yemas laterales y el alargamiento de frutos y semillas. - Retrasan el envejecimiento de la planta. Giberalinas Ácido giberélico Las hojas jóvenes, punta de tallos y embrión de la semilla -Estimula la germinación de las semillas, el alargamiento de los tallos y la floración de algunas plantas Etileno Gas del grupo de los alquenos La membrana celular antes y después de la maduración de los frutos -Interviene en la senescencia (marchitamiento) de las flores después de la fecundación. -Acelera la maduración de los frutos y la caída de las hojas. Ácido abscícico Relacionado estructuralmente con los carotenos Las hojas viejas y en la raíz -Puede inducir dormición y latencia de las plantas y de las semillas. -Ocasiona el cierre de estomas en condiciones de una inminente escasez de agua Fotoperiodo ¿Qué crees que pasaría si una planta produce flores cuando no están presentes los polinizadores? Los acontecimientos estacionales son críticos para los ciclos vitales de la mayoría de las plantas. La germinación de las semillas, la floración y el comienzo y la interrupción de la dormición de las yemas son estados que ocurren, por lo general, en un momento específico del año. Se llama fotoperiodo al estímulo ambiental que las plantas utilizan con mayor frecuencia para detectar la duración del período diario de luz, que varía según la latitud y las estaciones del
  • 44. 44 BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS año. Una respuesta fisiológica al fotoperiodo, como la floración, se denomina fotoperiodicidad. En este caso se podría considerar como un mecanismo de adaptación para que la reproducción se realice en la época del año con las condiciones ambientales más apropiadas. Con independencia del proceso de fotosíntesis, las plantas tienen mecanismos para captar la duración, intensidad y composición espectral de la luz, lo que les permite relacionarse con el medio exterior y ajustar su ciclo biológico a las condiciones ambientales. En la mayoría de los procesos fisiológicos regulados por la luz interviene un pigmento, denominado fitocromo, que controla, entre otros, los siguientes procesos:  Germinación de las semillas.  Formación y crecimiento de las hojas.  Síntesis de clorofilas.  Regulación de la floración.  Dormición de yemas.  Formación de tubérculos y bulbos.  Diferenciación de estomas. Investiga en libros o internet acerca de los tipos de floración que se te presentan en la tabla, así como ejemplos de plantas en cada caso, al finalizar responde la pregunta de acuerdo a tu criterio. Floración Definición Ejemplos Plantas de día corto (PDC) Plantas de día largo (PDL) Plantas de día neutro (PDN) Actividad: 8
  • 45. 45 BLOQUE 2 Evaluación Actividad: 8 Producto: Tabla de contenido. Puntaje: Saberes Conceptual Procedimental Actitudinal Reconoce la importancia del fotoperiodismo en las plantas. Elige información de fuentes adecuadas. Integra nuevos conocimientos sobre fotoperiodos. Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el docente ¿Por qué es importante conocer esta clasificación? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Actividad: 8 (continuación)
  • 46. 46 BIOLOGÍA DE PLANTAS Y HONGOS Mecanismos de respuesta Latencia Las semillas son los órganos clave de dispersión y propagación. Conservan los recursos genéticos de las especies y sirven para dispersar la diversidad genética originada en la reproducción sexual. Para ello, en la naturaleza se requiere que la semilla no germine prematuramente, bajo condiciones favorables transitorias, sino que además, la germinación esté sincronizada con las condiciones más favorables para el crecimiento y reproducción posteriores. Es por ello que muchas semillas requieren de un periodo de latencia. La latencia se detecta cuando la semilla no germina en condiciones de humedad y temperatura consideradas como favorables para una especie determinada. Puede aparecer de diferentes maneras, en los tegumentos de la semilla o en el embrión. La mayoría de las especies exhiben un grado de latencia que varía anualmente en respuesta de las condiciones ambientales durante su formación. La cubierta de la semilla desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la latencia. En algunas especies actúa como una barrera, evitando la entrada del agua y los gases, sin los cuales no es posible el crecimiento. En estas plantas el crecimiento se inicia cuando la cubierta de la semilla se pierde, por ejemplo en un incendio forestal o digerida parcialmente cuando atraviesa el tracto digestivo de un ave u otro animal. Un ejemplo de este tipo de semillas es la de la pitahaya o el chiltepín. En otras especies la latencia se mantiene fundamentalmente por los inhibidores químicos de la cubierta seminal. Estos inhibidores sufren cambios químicos en respuesta a varios factores ambientales, como la luz o el frío prolongado o un súbito aumento de temperatura, que neutralizan sus efectos, o pueden ser lavados por las lluvias. Finalmente la latencia se interumpe y la semilla está preparada para germinar. Ciclos circadianos En las plantas existen varios procesos metabólicos, como la producción de O2 y la respiración, que oscilan alternativamente con fases de alta y baja actividad con una periodicidad de unas 24 horas. Estos cambios rítmicos se conocen como ciclos o ritmos circadianos (del latín circa diem que significa “aproximadamente un día”). La naturaleza endógena (dentro de la planta) de los ciclos circadianos sugiere que están gobernados por un marcador interno llamado oscilador, el cual no se ve afectado por la temperatura, lo que permite al reloj biológico de planta, funcionar correctamente en una gran variedad de estaciones y condiciones climáticas. La luz es un fuerte modulador de los ritmos, tanto en plantas como en animales. Los seres vivos, como mecanismo de respuesta, también necesitan adaptarse al medio que los rodea para asegurar su supervivencia. Las plantas, al estar enraizadas, no pueden moverse de un lugar a otro como los animales, pero poseen estrategias que les permiten desplazamientos para sobrevivir, estos son los tropismos y las nastias. Tropismos: Son movimientos que las plantas realizan en respuesta a un estímulo externo, que determina la dirección del movimiento, éste se produce por fenómenos de crecimiento vegetal, con aumento de la masa total de la planta, por lo que no pueden deshacerse y son totalmente involuntarios. Un tropismo se considera positivo cuando la planta se dirige hacia el estímulo, y negativo cuando lo hacer en sentido opuesto a éste. Se producen principalmente en respuesta a la luz, fototropismos; a la gravedad, gravitropismo; y al contacto, tigmotropismo. Fototropismos: Las plantas poseen receptores especializados para detectar la luz, llamados fototropinas, que activan la hormona vegetal auxina. La inclinación de los tallos hacia la luz es un fototropismo positivo y permite a las hojas tener la cantidad máxima de luz. Gravitropismos. Se producen por la fuerza de la gravedad. El crecimiento de la raíz hacia el interior del suelo es un gravitropismo positivo en respuesta a la gravedad, y permite fijar mejor la planta al substrato y absorber alimentos. El crecimiento de los tallos puede considerarse un gravitropismo negativo.