SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 1 EN LENGUAS VIVAS 
“Presidente Roque Sáenz Peña” 
Código 3510 0000 
Av. Córdoba 1951 C.P. 1120 – Paraguay 1950 C.P. 1121 – T.E. – FAX: 4812-5602 – 4813-7373 Capital Federal 
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? 
Profesora: Kozak, Dévora. 
Alumnas: Arce, Tamara 
Di Lella, Agustina 
Furios, Constanza
¿Cómo se construyen las casas? 
Sala: 5 años 
Duración: 2 meses 
Diagnóstico 
La humanidad ha buscado desde hace miles de años refugios donde poder 
abrigarse de la lluvia, el viento, el frío e incluso el calor. En un principio los 
hombres se acobijaban en cuevas o chozas precariamente realizadas. Estos 
refugios con la evolución de la humanidad han devenido en viviendas más 
complejas, que pueden satisfacer las necesidades humanas de abrigo, y 
seguridad. 
La ciudad de Buenos Aires es la primera del país por poseer más cantidad de 
edificios, y en el puesto número 15 mundiali: “El fenómeno que se está dando 
ahora es la densificación o desarrollo en altura. En promedio, construyen 1.120 
edificios por año. A este ritmo, las parcelas con menos de 3 pisos serán 
completadas con edificios en 250 años”ii, los mismos modifican el paisaje de los 
barrios e incluso su cantidad de habitantes. 
Los edificios han sido la solución para albergar mayor cantidad de familias en 
un espacio físico que se despliega verticalmente, permitiendo así que se ocupe 
menos terreno de forma horizontal, y pudiéndose ofrecer mayor cantidad de 
viviendas. 
Pero bien sabemos que no todas las construcciones son iguales, hay barrios 
donde hay mayor cantidad de viviendas de uno o dos pisos sobre todo en el sur 
de la Ciudad. 
Los/as 25 niños/as de la sala de 5, del Jardín ubicado en el Barrio de Almagro 
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pertenecen mayormente a familias de 
clase media, aunque también algunos de ellos pertenecen a sectores
vulnerables. La mitad vive en edificios, siendo estos menores de 10 pisos, un 
tercio de la mitad vive en edificios que superan los 10 pisos, el otro tercio vive 
en casas tipo departamento, y el resto en viviendas tomadas. 
El Barrio de Almagro en los últimos años se ha visto un incremento en su 
población, como así también en la construcción de edificios, esto ha cambiado 
su fisionomía, perdiendo casas bajas vendidas para la construcción de los 
mismos. 
En la manzana del jardín en la actualidad se están construyendo dos edificios 
que superan los diez pisos, y a raíz de ésta construcción es común ver grúas, 
máquinas mezcladoras, y obreros en la cuadra del Jardín. 
Es así que los/as niños/as comentan en la sala sobre los camiones grandes 
que vieron, la grúa que levantaba una columna, los cascos de los trabajadores, 
etc. 
Además de ésta situación nos detuvimos a pensar que los/as niños/as e incluso 
los adultos llaman “casa” a ese espacio donde duermen, comen, juegan, se 
bañan, es decir donde realizan todas sus actividades cotidianas. Es a raíz de 
esto que nos propondremos incentivarlos a investigar sobre este concepto de 
“casa” es decir a mirar con otros ojos las construcciones familiares, “la 
indagación del ambiente convoca diferentes campos que poseen sus propios 
objetivos de conocimiento. En el Nivel Inicial comparten un enfoque didáctico 
cuyo propósito consiste en que los alumnos complejicen, enriquezcan, 
profundicen y organicen sus conocimientos acerca de él. Para ello el Jardín se 
propone que los niños sean capaces de “mirar lo habitual” con otros ojos, a la 
vez que acerquen el conocimiento de otros contextos, menos conocidos y 
cotidianos”.iii 
En una construcción hay muchos factores que se ponen en juego, trabajadores, 
materiales, herramientas, mezclas y planos, todos ellos nos permitirán abordar 
contenidos matemáticos, físicos, y químicos entre otros. Analizando un
elemento tan cotidiano y “vivido” como lo es nuestro hogar, o para focalizar “las 
casas” en general. 
Sarlé, P. y Rosas, R. sostienen que los juegos de construcción se han olvidado 
para las teorías psicológicas que se encargan del juego. Siempre han estado a 
la sombra del juego simbólico o han estado en el borde de la clasificación entre 
imitación, trabajo y juego. Aunque el juego simbólico es reconocido por 
excelencia como aquel que permite desarrollar la simbolización, la fantasía y el 
lenguaje, los juegos de construcción son aquellos que facilitan la articulación 
entre los aspectos propios del juego y los propios de la enseñanza escolar. 
Además permiten orientarse externamente sin perder su especificidad lúdica. 
Coincidimos con Castro, A. y Penas, F. que “(…) estos juegos poseen un gran 
valor formativo, ya que permiten pensar o comenzar a tener en cuenta 
referencias espaciales en tanto imagen mental de aquello que se tiene 
intención de realizar. Es decir, las construcciones de los niños ponen de 
manifiesto ideas sobre la organización espacial de esos objetos en función de 
sus propios objetivos de construcción”iv 
A su vez es importante abordar un Proyecto que persiga conocer el ambiente, 
dado que al investigar los/as niños/as se vuelven más curiosos, observadores, 
autónomos y creativos. “Conocer el ambiente en el Nivel Inicial es indagar 
cómo son los objetos de su entorno, las propiedades de los materiales, 
explorar y reconocer los cambios que puede provocar a partir de su accionar 
sobre ellos, es observar y analizar los objetos que produce y produjo el 
hombre, es indagar acerca de las vinculaciones y características de los 
materiales y los usos que los hombres hacen de ellos (…)”v 
Selección del problema de investigación y del recorte del proyecto 
Comenzaremos nuestra investigación a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo 
se construyen las casas?
Para indagar el emergente planteado por los niños/as, trabajaremos con 
actividades donde puedan llevar a cabo los intereses planteados por los 
niños/as. Estas actividades incluyen observaciones, exploración del entorno, 
producciones propias y entrevistas. En definitiva nos proponemos partir de un 
problema conociendo que “el trabajo en problemas facilita el conocimiento de 
la realidad a través del uso de unos métodos (estrategias de resolución, 
técnicas experimentales u observaciones, etc.) de forma que ese conocimiento, 
al mismo tiempo que da sentido a los métodos, cambia y se reformula gracias 
a ello,”vi generando en los niños un aprendizaje significativo, constructivo, 
funcional. 
Contenidos desagregados 
· Cambios y permanencias en algunos aspectos de la vida cotidiana, entre el 
tiempo que los padres y/o los abuelos eran niños y la actualidad: tipo de 
casas en las que vivían. 
· Diferentes trabajos que realizan los distintos participantes/actores en una 
obra en construcción. Lugar de trabajo. 
· Objetos y materiales: mezclas para construir una pared. 
· Instrumentos y herramientas que se utilizan en una obra en construcción 
(pala, remolque, excavadora, etc.) 
· Semejanzas y diferencias entre distintos trabajos en relación con las 
herramientas. 
· Normas que se elaboran para cuidar la salud de los distintos actores de la 
construcción por ejemplo la utilización de cascos. 
· Escritura: encuesta escrita (nombres de las distintas profesiones dentro del 
rubro de la construcción) 
· El conocimiento espacial: construcciones con diferentes materiales. 
· Conocimientos matemáticos referidos a: espacio, formas geométricas, 
sistema de numeración, medida, recorrido en un plano.
· Características de los cuerpos: forma, caras planas y curvas. 
· Características de las figuras: forma, lados rectos y curvos. 
· Longitudes, capacidades y pesos en contextos de la vida cotidiana del 
jardín. 
· Representación/producción de formas bidimensionales y tridimensionales 
· Diferentes materiales y herramientas en la bidimensión y tridimensión: 
papeles trozados y recortados, modelado con arcilla, construcción con 
cajas. 
Todo el proyecto estará atravesado de forma transversal por: 
 El respeto a sus compañeros /as 
 El juego y el trabajo en conjunto, para favorecer la solidaridad. 
 El respeto de pautas y límites, sobre todo por las varias salidas que tiene 
planeadas el proyecto. 
Objetivos 
· Comparar distintos tipos de vivienda a través de la historia. 
· Reconocer la importancia del hogar como tal. 
· Adquirir conocimientos sobre los materiales que se utilizan para realizar 
la construcción de viviendas 
· Establecer relaciones en cuanto a la noción de espacio a través de la 
observación de planos. 
· Recrear la construcción de maquetas sobre viviendas a partir de la 
utilización de distintos materiales. 
· Utilizar técnicas de registro para las entrevistas
· Establecer diferencias entre producciones bidimensionales y 
producciones tridimensionales. 
· Comparar las funciones sociales de los trabajadores que intervienen en 
la construcción de viviendas. 
· Elaborar mezclas para la construcción de las maquetas. 
· Reconocer y respetar las normas de seguridad que implica la 
construcción de viviendas. 
Estrategias didácticas: 
Se llevará a cabo como producto final del proyecto, el armado de una maqueta 
del jardín con su correspondiente plano. Para esto se realizarán una serie de 
actividades que buscarán ir afianzando los conceptos de vivienda y la 
investigación de cómo se construye una casa/vivienda. La producción final se 
realizará en forma conjunta con las familias tratando de hacerlas partícipes del 
proceso de aprendizaje de los/as niños/as. 
 Actividades 
Actividad 1: 
Recursos: papel afiche, hojas en blanco, lápices y marcadores de colores. 
Se trabajará con todo el grupo de niños/as de la sala, realizando un intercambio 
para poder llevar a cabo una indagación sobre ¿por qué creen que vivimos en 
casas y no en otros lugares como cuevas?, ¿cómo son las casas en las que 
vivimos?, ¿por qué serán parecidas?, ¿qué es lo que nos gusta de vivir en 
nuestras casas?, ¿de qué materiales están hechas y quiénes las construyen? 
Todas las respuestas de los niños/as e incluso inquietudes y dudas serán 
registradas en un afiche y les contaremos que será el inicio de una de un 
trabajo en conjunto de investigación para saber ¿cómo se construyen las 
casas? Le propondremos a cada niño que dibuje su casa en un cuaderno,
“diario”, que será utilizado en todo el proyecto. Este material será también un 
punto de partida para trabajar sobre planos. 
Actividad 2: 
Recursos: imágenes de distintos tipos de viviendas actuales y antiguas, 
cuaderno de investigación de la sala. 
Pondremos en la sala imágenes de diferentes tipos de viviendas (Colectiva, 
unifamiliar, prefabricada, específicas de alguna cultura, asociadas a usos 
agropecuarios, y viviendas provisionales) también se colocarán imágenes de 
viviendas antiguas, en color blanco y negro para marcar la diferencia temporal. 
A su vez se incorporará una maqueta de una casa realizada con materiales 
descartables. 
Trataremos de determinar quiénes viven en esas casas, qué diferencias 
encontramos entre unas y otras, qué diferencia hay entre las casas antiguas y 
las nuevas, y cuál es el tipo de vivienda más común en el barrio en el que 
vivimos. Cómo se ve la casa en la maqueta, y en qué se parece a las imágenes 
que se ven en la sala. 
Las respuestas e interrogantes que surjan serán anotadas en el diario de 
investigación de la sala con ayuda de los niños/as. 
Actividad 3: 
Salida al Barrio de San Telmo y Puerto Madero 
El objetivo de la salida será observar construcciones antiguas (coloniales), 
viviendas de obreros y rascacielos del barrio de Puerto Madero, para poder 
identificar cómo han cambiado las construcciones a lo largo de los años, cómo 
se vivía antes, los materiales usados para la construcción y quiénes vivían y 
viven en la actualidad en esas casas. En el Barrio de San Telmo se Visitará la 
antigua casa d e la Familia Ezeiza, actualmente convertida en una galería 
comercial. Recorriendo estos dos barrios trataremos de concretar la salida 
observando y comparando las diferentes construcciones desde afuera. Se 
sacarán fotos a pedido de los/as niños/as para ponerlas en el diario de
investigación de la sala y cada niño/a en su cuaderno, diario, dibujará la 
edificación que más le gustó o le llamo la atención. 
Actividad 4 
Construyendo casas, nidos y cuevas en la sala. 
Se dispondrán en la sala diferentes materiales como sogas, sábanas, broches, 
papel, cartón, tubos de cartón, cajas, plásticos y telas transparentes, entre 
otros. Se jugará a construir casas en pequeños grupos. Finalizada la actividad 
individualmente los/as niños/as deberán escribir o dibujar qué construyeron y 
qué materiales utilizaron. 
Actividad 5 
Juego de construcción. 
Se dispondrán en la sala bloques para que los niños/as construyan viviendas 
que hayan visto en la salida al barrio de San Telmo y Puerto Madero. 
Actividad 6 
Juegos de recorrido 
Al llegar a la sala los/as niños/as encontrarán un plano en el total del piso de la 
sala, el plano delimitará los espacios de una casa (cocina, baño, habitación, 
comedor, y patio) en cada espacio se colocará algún mobiliario correspondiente 
a cada espacio, que servirá como guía para el juego. En un lugar visible de la 
sala, se colocará el plano de la casa que será usado también como referencia. 
Se invitará a los/as niños/as que exploren el espacio y luego trataremos de 
hacer una correlación con el plano en papel. Por sorteo se elegirá al GUÍA, que 
deberá decirles a los/as niños/as a qué sector de la casa deben ir, de acuerdo 
a tarjetas que seleccionan al azar. Cuando logren hacerlo colocarán un círculo
en el plano en papel marcando en qué lugar estuvieron. Los GUÍAS cambiaran 
cada dos o tres indicaciones, se tratará de que todos/as puedan ser GUÍAS. Al 
concluir el juego analizaremos qué dificultades encontramos al desplazarnos en 
el plano y las escribiremos en el diario de investigación, que luego será leído 
para comprobar que estén todas las intervenciones registradas. 
Actividad 8: 
Mezclas y materiales 
Se colocará en la sala una gran mesa protegida con papel, y el piso será 
protegido con algún material plástico para poder limpiarlo con facilidad cuando 
caduque la actividad. En la mesa se encontrarán: cemento, agua, cal, y arena. 
Junto a cada material se añadirá una fotografía de su estado natural. Se 
realizarán mezclas usadas para la construcción. A su vez se pondrán algunos 
pedazos de ladrillo. 
- MEZCLA PARA LEVANTAR PAREDES: 1 volumen de cal ,3 volúmenes 
de arena fina ,1 volumen de polvo de ladrillo, ¼ volumen de cemento. 
- MEZCLA PARA REVOQUES GRUESOS: 1 volumen de cal ,3 
volúmenes de arena ,¼ volumen de cemento. 
- YESO: agua hasta que quede con consistencia parecida a la pintura. 
Se utilizarán los pedazos de ladrillo para revestir con yeso, pegar con la mezcla 
de paredes, y para aplicarle el revoque grueso. Se dejarán secar para ver qué 
pasó y a qué se parece. Esta actividad dará una primera impresión de los que 
se realizará a la hora de construir la maqueta. Se anotarán las medidas usadas 
y los materiales en el cuaderno de investigación de la sala. A su vez se 
solicitará a los niños que traten de explicar mediante escritura o dibujo las 
mezclas que realizaron y las medidas que utilizaron. 
Actividad 10:
Invitación de un albañil a la sala 
Se invitará al papá de uno de los alumnos que trabaja en una obra en 
construcción para que cuente su trabajo, con quién trabaja, las herramientas 
que utiliza, las mezclas que realiza, las distintas maquinarias que se utilizan en 
una obra en construcción, las herramientas de seguridad como los cascos, 
chalecos, arnés, etc. Se solicitará si es posible que traiga algunas de las 
herramientas que utiliza diariamente para que los niños puedan ver y saber con 
qué herramientas se trabaja. Se fotografiarán las herramientas y todo se 
registrará en el diario de investigación. Se solicitará a los niños que escriban o 
dibujen o ambas, aquello que les llamó más su atención o lo que recuerden que 
haya dicho el albañil. 
Actividad 11 
Recorrido por el jardín en busca del Tesoro escondido de la construcción: en 
diferentes lugares y espacios del jardín se colocarán carteles con indicaciones 
sobre cómo fueron construidos y se entregará tarjetas con preguntas a los/as 
niños/as. En pequeños grupos, deberán encontrar la respuesta que estará 
colocada según los materiales usados en su construcción Ej: ¿qué se 
construye utilizando ladrillos? Respuesta en pared: La pared se construye con 
ladrillos y cemento, los textos serán acompañados con imágenes. Será 
importante delimitar un espacio del juego entre la sala y el zoom, siendo 
posible identificar materiales, herramientas, revestimientos, aberturas, 
acabados interiores, carpintería y cerrajería. 
Actividad 12 
Construcción de juguetes: Camiones de carga, Grúas y retroexcavadoras. Los 
mismos se realizarán con materiales descartables, se utilizarán fotografías y 
videos para ver cómo son estos Camiones y herramientas. 
Actividad 13
Juego “La obra” 
Se preparará el zoom del jardín con un “escenario de obra en construcción”, 
ladrillos de cartón, palas de plástico, baldes, lampazos, fratachos, 
destornilladores, serruchos, poleas con baldes, perforadoras, taladros, etc. Se 
pondrán a disposición los camiones y grúas por ellos construidos para usarlos 
en el juego. Cada niño recibirá su casco de seguridad. Se realizarán 
estructuras de cartón más altas que los niños simulando edificios y casas. Para 
construir se ofrecerán ladrillos de cartón, madera y plástico, estructuras 
realizadas en cartón simulando ventanas, y puertas. Techos de cartón. Los 
materiales serán grandes para que puedan construir casas en las que ellos 
entren. Se ofrecerán tornillos y clavos de plástico, y espacios para realizar 
ajustes. Podrán construir libremente en el espacio. Se les solicitará que 
concluida la construcción traten de hacer el plano de la casa construida. Las 
casas realizadas por los/as niños/as se dejarán en el zoom como muestra en el 
jardín. Se sacarán fotos de lo realizado para que quede en el cuaderno de 
investigación de la sala. Se interrogará sobre el uso de poleas y los beneficios 
o no que las mismas aportan a la construcción. 
Actividad 14 
Copia del cuaderno de investigación para ser entregado a las familias y que 
conozcan el proceso de investigación realizado. Junto con una invitación para 
realizar el cierre de la misma construyendo de forma colectiva una maqueta del 
jardín y un plano del mismo. A su vez se les solicitará que la familia realice un 
plano de sus hogares para agregar al cuaderno de investigación. 
Actividad 15 
Construcción de maqueta con las familias en la sala: se invitará a las familias al 
jardín para realizar la actividad. Se dispondrá en las mesas de la sala los
distintos materiales para poder llevar a cabo la maqueta. Se utilizarán 
materiales de descarte (cartón, envases de plástico de yogurt, tetra packs, 
cartones, tubos de cartón, etc.), telas y papeles. Papel afiche para realizar el 
plano. La maqueta se exhibirá en un lugar visible por todos/as los miembros de 
la institución. 
Evaluación 
La evaluación de llevará a cabo durante todo el proyecto. A través del diario 
que utilizaremos para registrar, anotar las inquietudes, certezas, nuevas 
problemáticas a trabajar que pueden surgir en el trayecto del proyecto. A su 
vez cada niño tendrá su propio diario para que pueda plasmar los 
conocimientos que se van generando, dibujos de las actividades que se van a 
realizar, etc. Es a través de este diario que veremos el proceso de aprendizaje 
realizado en el trayecto del proyecto. 
Indicadores de evaluación: 
· Tras la toma de registro en el Diario del docente y de los alumnos, se 
elaborará un cuadro de doble entrada con el nombre del niño/a y 
algunos indicadores, se evaluarán procesos y resultados: 
- Comunicación de ideas: comunicación de hipótesis previas, 
comunicación de ideas y conjeturas, comunicación de conceptos, 
lenguaje oral, formas en que contribuyó al grupo con sus ideas. 
- Formas de registro individual: escritura, dibujos, formas alternativas de 
resolver los registros individuales. 
- Uso de los materiales de construcción: herramientas: manipulación con 
ayudas, sin ayudas, exploración de los materiales. 
- Respuesta a las consignas dadas: con ayudas, sin ayudas, tiempos de 
respuesta a las consignas.
- Utilización de mezclas: exploración del material, elaboración de mezclas 
con ayudas, sin ayudas; manejo de cantidades: métodos de medición, 
mecanismos alternativos para resolver el problema de medición; 
números escritos: cómo los reconoció, dificultades en el proceso, 
métodos alternativos de resolución del problema. 
- Desplazamiento en el espacio: planos: movimientos en el plano con 
ayuda, sin ayuda, formas en que resolvió el problema. 
- Elaboración de producciones bidimensionales: con ayudas, sin ayudas, 
formas en que resolvió la elaboración del plano. 
- Elaboración de objetos tridimensionales: construcciones: formas de 
construcción, dificultades en la manipulación del material, formas en que 
resolvió la dificultad. 
● Evaluación docente: a partir del diario del docente. 
- Problemas al momento de abordar el proyecto 
- Problemas con los conocimientos en juego 
- Aprendizajes en el proceso 
- Cambios a realizar en el proyecto 
- Salida: dificultades, virtudes, cambios 
- Respuestas a las demandas de los/as niños/as 
- ¿pude involucrar a las familias? 
- Logro o no de los objetivos planteados 
- Lugar que le di a la participación de los/as niños/as 
- ¿pude involucrar a la institución?
i http://www.lanacion.com.ar/1160634-buenos-aires-capital-de-los-rascacielos 
ii Fernando Álvarez de Celis Geógrafo en: http://edant.clarin.com/diario/2010/01/03/laciudad/h-02112295.htm 
iii Diseño Curricular para la Educación Inicial, Marco General. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de 
Educación, Dirección de Currícula (2000). Página 159. 
iv Castro, A. y Penas, F.; “Matemática para los más chicos. Discusiones y proyectos para la enseñanza del Espacio, la 
Geometría y el Número”; Ed. Novedades Educativas; Buenos Aires (2009). Página 93. 
v Diseño Curricular para la Educación Inicial, Marco General. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de 
Educación, Dirección de Currícula (2000). Página 159. 
vi García J y García F. (1993) Aprender investigando. Una metodología basada en la investigación. Díada Editoriales. 
Sevilla España. Página 23

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Unidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderiaUnidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderiaTamy Redondo
 
Proyecto las abejas
Proyecto las abejasProyecto las abejas
Proyecto las abejasNiki38
 
Unidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selvaUnidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selvaMaria Navas Garrido
 
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animalesangy169
 
La huerta en nivel inicial 1
La huerta en nivel inicial 1La huerta en nivel inicial 1
La huerta en nivel inicial 1Marcelo Re
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Nacho Del Rey Munar
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.asiul26
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinFabianaFasulo1
 
Las mariposas Infantil 5 años
Las mariposas Infantil 5 añosLas mariposas Infantil 5 años
Las mariposas Infantil 5 añoslblafer
 
El libro de las familias
El libro de las familiasEl libro de las familias
El libro de las familiasBeritamartinez
 
Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".VMelanie
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje almapatry
 
Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy       Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy Adalberto
 
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 añosProyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 añosotiguzman
 
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESUNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESmariachercoles161
 
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.Paula Celeste Herrera
 
Cuento la bruja berta
Cuento la bruja bertaCuento la bruja berta
Cuento la bruja bertaginasua
 

Mais procurados (20)

Unidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderiaUnidad didáctica la panaderia
Unidad didáctica la panaderia
 
Proyecto las abejas
Proyecto las abejasProyecto las abejas
Proyecto las abejas
 
Unidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selvaUnidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selva
 
Proyecto las mascotas
Proyecto las mascotasProyecto las mascotas
Proyecto las mascotas
 
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
 
La huerta en nivel inicial 1
La huerta en nivel inicial 1La huerta en nivel inicial 1
La huerta en nivel inicial 1
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
 
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
 
Las mariposas Infantil 5 años
Las mariposas Infantil 5 añosLas mariposas Infantil 5 años
Las mariposas Infantil 5 años
 
El libro de las familias
El libro de las familiasEl libro de las familias
El libro de las familias
 
Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".Proyecto: "Creamos un cuento".
Proyecto: "Creamos un cuento".
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy       Quien soy, así soy, yo soy
Quien soy, así soy, yo soy
 
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 añosProyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
Proyecto de Trabajo "El cuerpo" 4 años
 
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESUNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
 
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
Secuencia didáctica. Las figuras geométricas.
 
Profesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicialProfesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicial
 
Cuento la bruja berta
Cuento la bruja bertaCuento la bruja berta
Cuento la bruja berta
 

Semelhante a Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial

Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantesProyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantespilar alvarez
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialgonzakpo
 
Proyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoProyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoCatigui
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 INICIAL (1).docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 INICIAL (1).docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 INICIAL (1).docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 INICIAL (1).docxMariacristinaDiazsan
 
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdfTALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdfLilaMelliza
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 12 OK OK FINAL terminado.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE 12 OK OK FINAL terminado.pdfPROYECTO DE APRENDIZAJE 12 OK OK FINAL terminado.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE 12 OK OK FINAL terminado.pdfFrancescaAstudillo1
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreWaman Wasi
 
PLANEACION SEMANA 11 y 12 DEL 6 al 17 DE NOVIEMBRE.docx
PLANEACION  SEMANA 11 y 12   DEL 6 al 17  DE NOVIEMBRE.docxPLANEACION  SEMANA 11 y 12   DEL 6 al 17  DE NOVIEMBRE.docx
PLANEACION SEMANA 11 y 12 DEL 6 al 17 DE NOVIEMBRE.docxcristinamorenomun
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docxMarieladeLange
 
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docxLeny Monge Rodriguez
 
Para el blog.proyecto bilingüe el paso del tiempo
Para el blog.proyecto bilingüe el paso del tiempoPara el blog.proyecto bilingüe el paso del tiempo
Para el blog.proyecto bilingüe el paso del tiempoGema M Espinosa
 
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"Faby Kornoski
 
Proyecto manitos-a-la-obra listo
Proyecto manitos-a-la-obra listoProyecto manitos-a-la-obra listo
Proyecto manitos-a-la-obra listoSilvina Ramos
 
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julioProyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julioWaman Wasi
 
Educational dossier on trees
Educational dossier on treesEducational dossier on trees
Educational dossier on treesjualopmar
 

Semelhante a Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial (20)

Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantesProyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicial
 
Proyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpoProyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpo
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 INICIAL (1).docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 INICIAL (1).docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 INICIAL (1).docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 INICIAL (1).docx
 
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdfTALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN.pdf
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 12 OK OK FINAL terminado.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE 12 OK OK FINAL terminado.pdfPROYECTO DE APRENDIZAJE 12 OK OK FINAL terminado.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE 12 OK OK FINAL terminado.pdf
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
 
PLANEACION SEMANA 11 y 12 DEL 6 al 17 DE NOVIEMBRE.docx
PLANEACION  SEMANA 11 y 12   DEL 6 al 17  DE NOVIEMBRE.docxPLANEACION  SEMANA 11 y 12   DEL 6 al 17  DE NOVIEMBRE.docx
PLANEACION SEMANA 11 y 12 DEL 6 al 17 DE NOVIEMBRE.docx
 
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docxPLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
 
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Para el blog.proyecto bilingüe el paso del tiempo
Para el blog.proyecto bilingüe el paso del tiempoPara el blog.proyecto bilingüe el paso del tiempo
Para el blog.proyecto bilingüe el paso del tiempo
 
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
Proyecto de áreas integradas "Una huerta en mi escuela"
 
Proyecto manitos-a-la-obra listo
Proyecto manitos-a-la-obra listoProyecto manitos-a-la-obra listo
Proyecto manitos-a-la-obra listo
 
Dinosaurios P3
Dinosaurios P3Dinosaurios P3
Dinosaurios P3
 
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julioProyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
Proyecto de aprendizaje secundaria junio y julio
 
Educational dossier on trees
Educational dossier on treesEducational dossier on trees
Educational dossier on trees
 
Trabajar por proyectos primaria
Trabajar por proyectos primariaTrabajar por proyectos primaria
Trabajar por proyectos primaria
 
Presentacion red telar
Presentacion red telarPresentacion red telar
Presentacion red telar
 
Presentacion red telar
Presentacion red telarPresentacion red telar
Presentacion red telar
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial

  • 1. GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 1 EN LENGUAS VIVAS “Presidente Roque Sáenz Peña” Código 3510 0000 Av. Córdoba 1951 C.P. 1120 – Paraguay 1950 C.P. 1121 – T.E. – FAX: 4812-5602 – 4813-7373 Capital Federal Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Profesora: Kozak, Dévora. Alumnas: Arce, Tamara Di Lella, Agustina Furios, Constanza
  • 2. ¿Cómo se construyen las casas? Sala: 5 años Duración: 2 meses Diagnóstico La humanidad ha buscado desde hace miles de años refugios donde poder abrigarse de la lluvia, el viento, el frío e incluso el calor. En un principio los hombres se acobijaban en cuevas o chozas precariamente realizadas. Estos refugios con la evolución de la humanidad han devenido en viviendas más complejas, que pueden satisfacer las necesidades humanas de abrigo, y seguridad. La ciudad de Buenos Aires es la primera del país por poseer más cantidad de edificios, y en el puesto número 15 mundiali: “El fenómeno que se está dando ahora es la densificación o desarrollo en altura. En promedio, construyen 1.120 edificios por año. A este ritmo, las parcelas con menos de 3 pisos serán completadas con edificios en 250 años”ii, los mismos modifican el paisaje de los barrios e incluso su cantidad de habitantes. Los edificios han sido la solución para albergar mayor cantidad de familias en un espacio físico que se despliega verticalmente, permitiendo así que se ocupe menos terreno de forma horizontal, y pudiéndose ofrecer mayor cantidad de viviendas. Pero bien sabemos que no todas las construcciones son iguales, hay barrios donde hay mayor cantidad de viviendas de uno o dos pisos sobre todo en el sur de la Ciudad. Los/as 25 niños/as de la sala de 5, del Jardín ubicado en el Barrio de Almagro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pertenecen mayormente a familias de clase media, aunque también algunos de ellos pertenecen a sectores
  • 3. vulnerables. La mitad vive en edificios, siendo estos menores de 10 pisos, un tercio de la mitad vive en edificios que superan los 10 pisos, el otro tercio vive en casas tipo departamento, y el resto en viviendas tomadas. El Barrio de Almagro en los últimos años se ha visto un incremento en su población, como así también en la construcción de edificios, esto ha cambiado su fisionomía, perdiendo casas bajas vendidas para la construcción de los mismos. En la manzana del jardín en la actualidad se están construyendo dos edificios que superan los diez pisos, y a raíz de ésta construcción es común ver grúas, máquinas mezcladoras, y obreros en la cuadra del Jardín. Es así que los/as niños/as comentan en la sala sobre los camiones grandes que vieron, la grúa que levantaba una columna, los cascos de los trabajadores, etc. Además de ésta situación nos detuvimos a pensar que los/as niños/as e incluso los adultos llaman “casa” a ese espacio donde duermen, comen, juegan, se bañan, es decir donde realizan todas sus actividades cotidianas. Es a raíz de esto que nos propondremos incentivarlos a investigar sobre este concepto de “casa” es decir a mirar con otros ojos las construcciones familiares, “la indagación del ambiente convoca diferentes campos que poseen sus propios objetivos de conocimiento. En el Nivel Inicial comparten un enfoque didáctico cuyo propósito consiste en que los alumnos complejicen, enriquezcan, profundicen y organicen sus conocimientos acerca de él. Para ello el Jardín se propone que los niños sean capaces de “mirar lo habitual” con otros ojos, a la vez que acerquen el conocimiento de otros contextos, menos conocidos y cotidianos”.iii En una construcción hay muchos factores que se ponen en juego, trabajadores, materiales, herramientas, mezclas y planos, todos ellos nos permitirán abordar contenidos matemáticos, físicos, y químicos entre otros. Analizando un
  • 4. elemento tan cotidiano y “vivido” como lo es nuestro hogar, o para focalizar “las casas” en general. Sarlé, P. y Rosas, R. sostienen que los juegos de construcción se han olvidado para las teorías psicológicas que se encargan del juego. Siempre han estado a la sombra del juego simbólico o han estado en el borde de la clasificación entre imitación, trabajo y juego. Aunque el juego simbólico es reconocido por excelencia como aquel que permite desarrollar la simbolización, la fantasía y el lenguaje, los juegos de construcción son aquellos que facilitan la articulación entre los aspectos propios del juego y los propios de la enseñanza escolar. Además permiten orientarse externamente sin perder su especificidad lúdica. Coincidimos con Castro, A. y Penas, F. que “(…) estos juegos poseen un gran valor formativo, ya que permiten pensar o comenzar a tener en cuenta referencias espaciales en tanto imagen mental de aquello que se tiene intención de realizar. Es decir, las construcciones de los niños ponen de manifiesto ideas sobre la organización espacial de esos objetos en función de sus propios objetivos de construcción”iv A su vez es importante abordar un Proyecto que persiga conocer el ambiente, dado que al investigar los/as niños/as se vuelven más curiosos, observadores, autónomos y creativos. “Conocer el ambiente en el Nivel Inicial es indagar cómo son los objetos de su entorno, las propiedades de los materiales, explorar y reconocer los cambios que puede provocar a partir de su accionar sobre ellos, es observar y analizar los objetos que produce y produjo el hombre, es indagar acerca de las vinculaciones y características de los materiales y los usos que los hombres hacen de ellos (…)”v Selección del problema de investigación y del recorte del proyecto Comenzaremos nuestra investigación a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo se construyen las casas?
  • 5. Para indagar el emergente planteado por los niños/as, trabajaremos con actividades donde puedan llevar a cabo los intereses planteados por los niños/as. Estas actividades incluyen observaciones, exploración del entorno, producciones propias y entrevistas. En definitiva nos proponemos partir de un problema conociendo que “el trabajo en problemas facilita el conocimiento de la realidad a través del uso de unos métodos (estrategias de resolución, técnicas experimentales u observaciones, etc.) de forma que ese conocimiento, al mismo tiempo que da sentido a los métodos, cambia y se reformula gracias a ello,”vi generando en los niños un aprendizaje significativo, constructivo, funcional. Contenidos desagregados · Cambios y permanencias en algunos aspectos de la vida cotidiana, entre el tiempo que los padres y/o los abuelos eran niños y la actualidad: tipo de casas en las que vivían. · Diferentes trabajos que realizan los distintos participantes/actores en una obra en construcción. Lugar de trabajo. · Objetos y materiales: mezclas para construir una pared. · Instrumentos y herramientas que se utilizan en una obra en construcción (pala, remolque, excavadora, etc.) · Semejanzas y diferencias entre distintos trabajos en relación con las herramientas. · Normas que se elaboran para cuidar la salud de los distintos actores de la construcción por ejemplo la utilización de cascos. · Escritura: encuesta escrita (nombres de las distintas profesiones dentro del rubro de la construcción) · El conocimiento espacial: construcciones con diferentes materiales. · Conocimientos matemáticos referidos a: espacio, formas geométricas, sistema de numeración, medida, recorrido en un plano.
  • 6. · Características de los cuerpos: forma, caras planas y curvas. · Características de las figuras: forma, lados rectos y curvos. · Longitudes, capacidades y pesos en contextos de la vida cotidiana del jardín. · Representación/producción de formas bidimensionales y tridimensionales · Diferentes materiales y herramientas en la bidimensión y tridimensión: papeles trozados y recortados, modelado con arcilla, construcción con cajas. Todo el proyecto estará atravesado de forma transversal por:  El respeto a sus compañeros /as  El juego y el trabajo en conjunto, para favorecer la solidaridad.  El respeto de pautas y límites, sobre todo por las varias salidas que tiene planeadas el proyecto. Objetivos · Comparar distintos tipos de vivienda a través de la historia. · Reconocer la importancia del hogar como tal. · Adquirir conocimientos sobre los materiales que se utilizan para realizar la construcción de viviendas · Establecer relaciones en cuanto a la noción de espacio a través de la observación de planos. · Recrear la construcción de maquetas sobre viviendas a partir de la utilización de distintos materiales. · Utilizar técnicas de registro para las entrevistas
  • 7. · Establecer diferencias entre producciones bidimensionales y producciones tridimensionales. · Comparar las funciones sociales de los trabajadores que intervienen en la construcción de viviendas. · Elaborar mezclas para la construcción de las maquetas. · Reconocer y respetar las normas de seguridad que implica la construcción de viviendas. Estrategias didácticas: Se llevará a cabo como producto final del proyecto, el armado de una maqueta del jardín con su correspondiente plano. Para esto se realizarán una serie de actividades que buscarán ir afianzando los conceptos de vivienda y la investigación de cómo se construye una casa/vivienda. La producción final se realizará en forma conjunta con las familias tratando de hacerlas partícipes del proceso de aprendizaje de los/as niños/as.  Actividades Actividad 1: Recursos: papel afiche, hojas en blanco, lápices y marcadores de colores. Se trabajará con todo el grupo de niños/as de la sala, realizando un intercambio para poder llevar a cabo una indagación sobre ¿por qué creen que vivimos en casas y no en otros lugares como cuevas?, ¿cómo son las casas en las que vivimos?, ¿por qué serán parecidas?, ¿qué es lo que nos gusta de vivir en nuestras casas?, ¿de qué materiales están hechas y quiénes las construyen? Todas las respuestas de los niños/as e incluso inquietudes y dudas serán registradas en un afiche y les contaremos que será el inicio de una de un trabajo en conjunto de investigación para saber ¿cómo se construyen las casas? Le propondremos a cada niño que dibuje su casa en un cuaderno,
  • 8. “diario”, que será utilizado en todo el proyecto. Este material será también un punto de partida para trabajar sobre planos. Actividad 2: Recursos: imágenes de distintos tipos de viviendas actuales y antiguas, cuaderno de investigación de la sala. Pondremos en la sala imágenes de diferentes tipos de viviendas (Colectiva, unifamiliar, prefabricada, específicas de alguna cultura, asociadas a usos agropecuarios, y viviendas provisionales) también se colocarán imágenes de viviendas antiguas, en color blanco y negro para marcar la diferencia temporal. A su vez se incorporará una maqueta de una casa realizada con materiales descartables. Trataremos de determinar quiénes viven en esas casas, qué diferencias encontramos entre unas y otras, qué diferencia hay entre las casas antiguas y las nuevas, y cuál es el tipo de vivienda más común en el barrio en el que vivimos. Cómo se ve la casa en la maqueta, y en qué se parece a las imágenes que se ven en la sala. Las respuestas e interrogantes que surjan serán anotadas en el diario de investigación de la sala con ayuda de los niños/as. Actividad 3: Salida al Barrio de San Telmo y Puerto Madero El objetivo de la salida será observar construcciones antiguas (coloniales), viviendas de obreros y rascacielos del barrio de Puerto Madero, para poder identificar cómo han cambiado las construcciones a lo largo de los años, cómo se vivía antes, los materiales usados para la construcción y quiénes vivían y viven en la actualidad en esas casas. En el Barrio de San Telmo se Visitará la antigua casa d e la Familia Ezeiza, actualmente convertida en una galería comercial. Recorriendo estos dos barrios trataremos de concretar la salida observando y comparando las diferentes construcciones desde afuera. Se sacarán fotos a pedido de los/as niños/as para ponerlas en el diario de
  • 9. investigación de la sala y cada niño/a en su cuaderno, diario, dibujará la edificación que más le gustó o le llamo la atención. Actividad 4 Construyendo casas, nidos y cuevas en la sala. Se dispondrán en la sala diferentes materiales como sogas, sábanas, broches, papel, cartón, tubos de cartón, cajas, plásticos y telas transparentes, entre otros. Se jugará a construir casas en pequeños grupos. Finalizada la actividad individualmente los/as niños/as deberán escribir o dibujar qué construyeron y qué materiales utilizaron. Actividad 5 Juego de construcción. Se dispondrán en la sala bloques para que los niños/as construyan viviendas que hayan visto en la salida al barrio de San Telmo y Puerto Madero. Actividad 6 Juegos de recorrido Al llegar a la sala los/as niños/as encontrarán un plano en el total del piso de la sala, el plano delimitará los espacios de una casa (cocina, baño, habitación, comedor, y patio) en cada espacio se colocará algún mobiliario correspondiente a cada espacio, que servirá como guía para el juego. En un lugar visible de la sala, se colocará el plano de la casa que será usado también como referencia. Se invitará a los/as niños/as que exploren el espacio y luego trataremos de hacer una correlación con el plano en papel. Por sorteo se elegirá al GUÍA, que deberá decirles a los/as niños/as a qué sector de la casa deben ir, de acuerdo a tarjetas que seleccionan al azar. Cuando logren hacerlo colocarán un círculo
  • 10. en el plano en papel marcando en qué lugar estuvieron. Los GUÍAS cambiaran cada dos o tres indicaciones, se tratará de que todos/as puedan ser GUÍAS. Al concluir el juego analizaremos qué dificultades encontramos al desplazarnos en el plano y las escribiremos en el diario de investigación, que luego será leído para comprobar que estén todas las intervenciones registradas. Actividad 8: Mezclas y materiales Se colocará en la sala una gran mesa protegida con papel, y el piso será protegido con algún material plástico para poder limpiarlo con facilidad cuando caduque la actividad. En la mesa se encontrarán: cemento, agua, cal, y arena. Junto a cada material se añadirá una fotografía de su estado natural. Se realizarán mezclas usadas para la construcción. A su vez se pondrán algunos pedazos de ladrillo. - MEZCLA PARA LEVANTAR PAREDES: 1 volumen de cal ,3 volúmenes de arena fina ,1 volumen de polvo de ladrillo, ¼ volumen de cemento. - MEZCLA PARA REVOQUES GRUESOS: 1 volumen de cal ,3 volúmenes de arena ,¼ volumen de cemento. - YESO: agua hasta que quede con consistencia parecida a la pintura. Se utilizarán los pedazos de ladrillo para revestir con yeso, pegar con la mezcla de paredes, y para aplicarle el revoque grueso. Se dejarán secar para ver qué pasó y a qué se parece. Esta actividad dará una primera impresión de los que se realizará a la hora de construir la maqueta. Se anotarán las medidas usadas y los materiales en el cuaderno de investigación de la sala. A su vez se solicitará a los niños que traten de explicar mediante escritura o dibujo las mezclas que realizaron y las medidas que utilizaron. Actividad 10:
  • 11. Invitación de un albañil a la sala Se invitará al papá de uno de los alumnos que trabaja en una obra en construcción para que cuente su trabajo, con quién trabaja, las herramientas que utiliza, las mezclas que realiza, las distintas maquinarias que se utilizan en una obra en construcción, las herramientas de seguridad como los cascos, chalecos, arnés, etc. Se solicitará si es posible que traiga algunas de las herramientas que utiliza diariamente para que los niños puedan ver y saber con qué herramientas se trabaja. Se fotografiarán las herramientas y todo se registrará en el diario de investigación. Se solicitará a los niños que escriban o dibujen o ambas, aquello que les llamó más su atención o lo que recuerden que haya dicho el albañil. Actividad 11 Recorrido por el jardín en busca del Tesoro escondido de la construcción: en diferentes lugares y espacios del jardín se colocarán carteles con indicaciones sobre cómo fueron construidos y se entregará tarjetas con preguntas a los/as niños/as. En pequeños grupos, deberán encontrar la respuesta que estará colocada según los materiales usados en su construcción Ej: ¿qué se construye utilizando ladrillos? Respuesta en pared: La pared se construye con ladrillos y cemento, los textos serán acompañados con imágenes. Será importante delimitar un espacio del juego entre la sala y el zoom, siendo posible identificar materiales, herramientas, revestimientos, aberturas, acabados interiores, carpintería y cerrajería. Actividad 12 Construcción de juguetes: Camiones de carga, Grúas y retroexcavadoras. Los mismos se realizarán con materiales descartables, se utilizarán fotografías y videos para ver cómo son estos Camiones y herramientas. Actividad 13
  • 12. Juego “La obra” Se preparará el zoom del jardín con un “escenario de obra en construcción”, ladrillos de cartón, palas de plástico, baldes, lampazos, fratachos, destornilladores, serruchos, poleas con baldes, perforadoras, taladros, etc. Se pondrán a disposición los camiones y grúas por ellos construidos para usarlos en el juego. Cada niño recibirá su casco de seguridad. Se realizarán estructuras de cartón más altas que los niños simulando edificios y casas. Para construir se ofrecerán ladrillos de cartón, madera y plástico, estructuras realizadas en cartón simulando ventanas, y puertas. Techos de cartón. Los materiales serán grandes para que puedan construir casas en las que ellos entren. Se ofrecerán tornillos y clavos de plástico, y espacios para realizar ajustes. Podrán construir libremente en el espacio. Se les solicitará que concluida la construcción traten de hacer el plano de la casa construida. Las casas realizadas por los/as niños/as se dejarán en el zoom como muestra en el jardín. Se sacarán fotos de lo realizado para que quede en el cuaderno de investigación de la sala. Se interrogará sobre el uso de poleas y los beneficios o no que las mismas aportan a la construcción. Actividad 14 Copia del cuaderno de investigación para ser entregado a las familias y que conozcan el proceso de investigación realizado. Junto con una invitación para realizar el cierre de la misma construyendo de forma colectiva una maqueta del jardín y un plano del mismo. A su vez se les solicitará que la familia realice un plano de sus hogares para agregar al cuaderno de investigación. Actividad 15 Construcción de maqueta con las familias en la sala: se invitará a las familias al jardín para realizar la actividad. Se dispondrá en las mesas de la sala los
  • 13. distintos materiales para poder llevar a cabo la maqueta. Se utilizarán materiales de descarte (cartón, envases de plástico de yogurt, tetra packs, cartones, tubos de cartón, etc.), telas y papeles. Papel afiche para realizar el plano. La maqueta se exhibirá en un lugar visible por todos/as los miembros de la institución. Evaluación La evaluación de llevará a cabo durante todo el proyecto. A través del diario que utilizaremos para registrar, anotar las inquietudes, certezas, nuevas problemáticas a trabajar que pueden surgir en el trayecto del proyecto. A su vez cada niño tendrá su propio diario para que pueda plasmar los conocimientos que se van generando, dibujos de las actividades que se van a realizar, etc. Es a través de este diario que veremos el proceso de aprendizaje realizado en el trayecto del proyecto. Indicadores de evaluación: · Tras la toma de registro en el Diario del docente y de los alumnos, se elaborará un cuadro de doble entrada con el nombre del niño/a y algunos indicadores, se evaluarán procesos y resultados: - Comunicación de ideas: comunicación de hipótesis previas, comunicación de ideas y conjeturas, comunicación de conceptos, lenguaje oral, formas en que contribuyó al grupo con sus ideas. - Formas de registro individual: escritura, dibujos, formas alternativas de resolver los registros individuales. - Uso de los materiales de construcción: herramientas: manipulación con ayudas, sin ayudas, exploración de los materiales. - Respuesta a las consignas dadas: con ayudas, sin ayudas, tiempos de respuesta a las consignas.
  • 14. - Utilización de mezclas: exploración del material, elaboración de mezclas con ayudas, sin ayudas; manejo de cantidades: métodos de medición, mecanismos alternativos para resolver el problema de medición; números escritos: cómo los reconoció, dificultades en el proceso, métodos alternativos de resolución del problema. - Desplazamiento en el espacio: planos: movimientos en el plano con ayuda, sin ayuda, formas en que resolvió el problema. - Elaboración de producciones bidimensionales: con ayudas, sin ayudas, formas en que resolvió la elaboración del plano. - Elaboración de objetos tridimensionales: construcciones: formas de construcción, dificultades en la manipulación del material, formas en que resolvió la dificultad. ● Evaluación docente: a partir del diario del docente. - Problemas al momento de abordar el proyecto - Problemas con los conocimientos en juego - Aprendizajes en el proceso - Cambios a realizar en el proyecto - Salida: dificultades, virtudes, cambios - Respuestas a las demandas de los/as niños/as - ¿pude involucrar a las familias? - Logro o no de los objetivos planteados - Lugar que le di a la participación de los/as niños/as - ¿pude involucrar a la institución?
  • 15. i http://www.lanacion.com.ar/1160634-buenos-aires-capital-de-los-rascacielos ii Fernando Álvarez de Celis Geógrafo en: http://edant.clarin.com/diario/2010/01/03/laciudad/h-02112295.htm iii Diseño Curricular para la Educación Inicial, Marco General. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección de Currícula (2000). Página 159. iv Castro, A. y Penas, F.; “Matemática para los más chicos. Discusiones y proyectos para la enseñanza del Espacio, la Geometría y el Número”; Ed. Novedades Educativas; Buenos Aires (2009). Página 93. v Diseño Curricular para la Educación Inicial, Marco General. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección de Currícula (2000). Página 159. vi García J y García F. (1993) Aprender investigando. Una metodología basada en la investigación. Díada Editoriales. Sevilla España. Página 23