Anúncio
Psicologia
Psicologia
Psicologia
Psicologia
Anúncio
Psicologia
Psicologia
Psicologia
Psicologia
Psicologia
Anúncio
Psicologia
Psicologia
Psicologia
Psicologia
Psicologia
Anúncio
Psicologia
Psicologia
Psicologia
Psicologia
Próximos SlideShares
Evolución de la psicologia (linea de tiempo)Evolución de la psicologia (linea de tiempo)
Carregando em ... 3
1 de 18
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio

Similar a Psicologia (20)

Anúncio

Psicologia

  1. Républica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Complejo Educativo Don César Acosta. Barinas, estado Barinas. Barinas, Octubre de 2012. Integrantes: - Hoyo María -Ojeda Oriana Año/Sección: -4to “A”
  2. Docente: -Geraldine Niño Cátedra: -Psicología
  3. Índice Pág.  Introducción ………………………………………………………………………1  Origen de la Psicología………………………………………………………….2  Psicología soviética, Condicionamiento instrumental…………………………………………………………………….…3  Teoría del aprendizaje, críticas y propuestas; Principio de percepción………………………………………………………….4  Principio de continuidad; Precursores de la psicología…………………………………………………….5  Caja de Skinner y su función…………………………………………………....8  Conclusión…………………………………………………………………………9  Bibliografía………………………………………………………………………..10  Anexos…………………………………………………………………………….11
  4. Introducción La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento, las emociones y los sentimientos de los individuos. Al igual que otras ciencias, tiene múltiples ramificaciones, y ha tenido sus orígenes desde que el hombre ha empezado a razonar. Sus más notorios inicios se ven en la Antigua Grecia, con destacados filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles. Esta ciencia ha avanzado y se ha pulido con múltiples investigaciones sobre el comportamiento de los individuos, dando a conocer mejor el trasfondo de la mente, al igual que se han desarrollado herramientas para este fin. Presentamos un breve resumen sobre los inicios de la psicología, cómo se ha desarrollado hasta llegar al s. XX, con teorías y estudios surgidos en esa época, en la primera guerra mundial; también detallaremos a los precursores de esta ciencia tan extensa y sus aportes a ella.
  5. Origen de la psicología. Desde siempre el ser humano, ha sentido curiosidad por descubrir el mundo y ha investigado los fenómenos de la naturaleza para afrontar acontecimientos que le resultaban incomprensibles; en un principio se teorizó sobre la forma del universo, luego se interrogó sobre la forma de la tierra, y por último llegó al propio hombre, poniendo en tela de juicio los misterios que esconden su mente y su comportamiento. Casi todas las civilizaciones antiguas desde los pueblos orientales hasta los griegos establecieron las premisas para que la ciencia del hombre y la psicología sea entendida, de forma rudimentaria. El origen de la Psicología, fue la Filosofía, aunque el verdadero principio es remoto, porque desde que el hombre existe se ha cuestionado sobre si mismo, sobre el mundo y sobre la posibilidad de trascendencia. Antiguamente no se llamaba Psicología, porque el conocimiento del hombre y el intento por encontrar respuestas válidas eran la Mitología, la Filosofía y la Religión. La Mitología es un conjunto de leyendas relacionadas con dioses o héroes fabulosos de un lugar que son interpretadas intuitivamente como símbolos morales o religiosos y según Jung, psicoanalista disidente, el mito es una manifestación del inconsciente colectivo. La filosofía cristiana está formada por la síntesis de las doctrinas platónicas y aristotélicas del alma, entendiendo a ésta como sustancia inmaterial o forma del cuerpo por la cual la potencia (materia) se actualiza; y en su origen la Psicología era también la ciencia del alma. La naturaleza total del hombre según la filosofía cristiana es a la vez espiritual y material. En el alma se originan sus facultades o potencias, causas de las diversas actividades del hombre. La Filosofía de Descartes dio origen a la fragmentación del hombre reduciendo su naturaleza a conciencia, o sea puro pensamiento, lo que dio origen a diversas teorías que trataban de explicar la conciencia y su relación con el cuerpo, más filosóficas que psicológicas.
  6. Psicología soviética. El método utilizado por Wundt produjo una notable influencia en los psicólogos rusos. Entre las escuelas soviéticas cabe destacar las escuelas de reflexología, cuya mayor representación fue por Iván Pavlov. Con el término de reflexología se extiende una nueva concepción, según los procesos psíquicos son más reducibles; la exposición más importante del comportamiento fue dada también por Pavlov a principios del pasado s. XX. Se descubrió la posibilidad de influir y determinar en el hombre y el animal algunas respuestas, esto se logró con experimentos basados con perros, luego se explotaron los resultados. Se demostró que una respuesta se refleja y se manifiesta para lograr una acción. Es por ello que se lograba provocar un estímulo físico para convertirse en una respuesta condicionada. Condicionamiento Instrumental. Denominando también el condicionamiento clásico, este se contrapuso en la primera década del s. XX; el condicionamiento instrumental del estadounidense Skinner, uno de los representantes del conductismo, en este caso la representación entre el estímulo y respuesta. Pavlov nos indica que la respuesta del individuo no es reflejo innato, sino que se manifiesta con mayor frecuencia cuando es visto como recompensa. El condicionamiento operante, también llamado condicionamiento instrumental, es una forma de aprendizaje mediante el que un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.
  7. Teoría del aprendizaje. Durante la primera guerra mundial se observa el comportamiento de algunos monos, en cuanto a su actividad en la isla de Tenerife, y describió las estrategias que se empleaban para procurarse un alimento que se hallaba en un lugar inalcanzable; de una forma los monos lograban alcanzar el alimento que colgaba del techo de una jaula, puestas a su disposición para formar un pedestal. Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado sendos teorías en la materia. Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. Críticas y propuestas de la Teoría del aprendizaje. A pesar de la psicología alemana dejó una notable importancia con su aporte al campo de la percepción no estuvo exenta de críticas. Fue acusada de ser demasiado teórica, con frecuencia basada en postulados que resolvían los problemas negando su existencia y de carecer de propuestos empíricos. Principio de percepción. Nos induce a percibir un rectángulo y una circunferencia, la causa de ello es que ambas formas geométricas son precisas, es decir, que resisten el efecto óptico de fusión. Por esta razón, el rectángulo y la circunferencia superpuestos no aparecen como la unión de dos formas: La psicología de las formas se opuso a una teoría del aprendizaje, la cual se reconoce gracias a la repetida presentación del mismo. Principio de la continuidad.
  8. La percepción une las partes que se ponen según una dirección, por ejemplo: Una línea recta que se entrecruza con una sinusoide, la izquierda no se percibe como el resultado de la unión, eso es debido a la marcada tendencia a percibir el primer lugar de las representaciones continuas. Los precursores de la psicología. Los precursores de la psicología fueron Sócrates, platón y Aristóteles que dieron importantes aportaciones para la psicología. Rene Descartes, Thomas Hobbes, John Locke, David Hume, Wilhelm Wundt, William James Ivan Pavlov, Edward Thorndike y por último John Watson.  Sócrates ( 470 — 399 a. C.) fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.  Platón (427-347 a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. Señalo que el alma es independiente del cuerpo y con funciones superiores: razón, reflexión, libertad. Señala además que el alma es inmortal, y que por su alma espiritual el hombre pertenece al dominio del espíritu.  Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.) fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.  René Descartes (nació en Francia el 31 de marzo de 1596 – y murió en Suecia, el 11 de febrero de 1650) fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica. Con sus ideas de dos realidades: la mente y el cuerpo. Según él, la realidad más "real" era la de la mente, la razón, a través de ella se conoce La mente era gobernada por la voluntad y por tanto se relaciona con la posibilidad de ejercer. Según Descartes, la mente, tenía ideas innatas, como por ejemplo la idea de Dios.
  9. El cuerpo, por otra parte era gobernado de modo mecánico, por los estímulos externos, por ejemplo el reflejo de retirar la mano, si la acercamos a una fuente de calor extremo.  Thomas Hobbes (5 de abril de 1588 – 4 de diciembre de 1679), fue un filósofo materialista que cree que "el hombre está regido por las leyes de la naturaleza" .Postulaba de que el hombre actúa de acuerdo al principio del placer: acercándose a lo que le produce placer y evitando aquello que le produce dolor. Por lo tanto, el plantea que el hombre conoce a través de la experiencia, de los sentidos, como herramienta única del hombre hacia el saber. Según Hobbes, el hombre en estado natural es un ser salvaje y egoísta, condición que es refrenada cuando se establece la vida en sociedad y surge el Estado.  John Locke (nació en Wrington, el 29 de agosto de 1632 y murió en Essex, 28 de octubre de 1704) fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno. Él cree que las personas nacemos sin ideas innatas y llegamos a conocer a través de los sentidos, de la experiencia con el mundo real. Por lo tanto, él cree que el mundo real cognoscible, es la materia. (El otro mundo es confuso).  David Hume (nació en Edimburg, el 7 de mayo de 1711 y murió en ibídem, el 25 de agosto de 1776)fue un filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. Para él, el conocimiento surge de las "impresiones" (como percepción) de las cosas, a través de los sentidos, Por lo tanto cree en la existencia de las ideas matemáticas, algebraicas, etc., ellas no necesitan demostración, pues son independientes a la realidad. Sin embargo, todo el resto de las cosas que conocemos pasa por los sentidos, por la experiencia. No hay ningún "hecho" que conozcamos que no haya pasado por la experiencia (del ser humano).  Wilhelm Wundt (nació el16 de agosto de 1832 y murió el31 de agosto de 1920) fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo estructuralista alemán, célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología. Wundt descubrió, el sustrato corporal de la vida mental, o la anatomía del cerebro, el sistema nervioso, y postulo ideas acerca de las fuerzas que subyacen a la condición nerviosa. También analizo las características de las sensaciones, y definió la cualidad, la intensidad, la extensión y la duración como las cuatro características fundamentales de las sensaciones.  William James (nació el 11 de enero de 1842, en Nueva York, Estados
  10. Unidos y murió el 26 de agosto de 1910, en New Hampshire, Estados Unidos) fue un filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología, y fue fundador de la psicología funcional, esto se refiere a una corriente filosófica y psicológica que considera la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente por parte de la persona, James represento una influyente papel en la difusión del Pragmatismo( escuela filosófica creada en los Estados unidos en el XIX) sus pensamientos se relaciona con una doctrina que el mismo llamo Empirismo Radical, y produjo los principios de Psicología en 1890, obra monumental en la psicología científica, y las variedades de las experiencias religiosas, en 1902 se consideró el fundador de la psicología religión. Para James la verificabilidad consiste al tener tales ideas y hechos, estas se siguen unas tras de otras y se adecuan a cada suceso de la realidad experimentada.  Iván Pávlov (nació el 14 de septiembre de 1849 en Riazán, y murió el , 27 de febrero de 1936 en San Petersburgo), fue un fisiólogo ruso. es un precursor directo del Análisis Comportamental, pues sus estudios sobre los reflejos, produjeron lo que sería el paradigma inicial del conductismo: el condicionamiento clásico; que por un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada reflejo condicionado, la cual desarrolló entre 1890 y 1900, después de que su ayudante E.B. Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psicológica. Además realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo (a 100 golpes por minuto, aunque popularmente se cree que utilizó una campana) justo antes de dar alimento en polvo a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más al oír el sonido.  Edward Lee Thorndike nació el (31 de agosto de 1874 murió el 9 de agosto de 1949) psicólogo y pedagogo estadounidense, es considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense propuso la ley del efecto, derivadas del hedonismo, pero verificadas empíricamente. Según esta ley, las consecuencias agradables fortalecen la relación entre el estímulo antecedente y la respuesta, en cambio, las consecuencias desagradables debilitan esa relación, sus estudios sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la teoría del conexionismo.  John Watson (Greenville, 9 de enero de 1878 - Nueva York, 25 de septiembre de 1958) fue un psicólogo estadounidense fundador del
  11. Conductismo. Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista. Tomó el trabajo de Pavlov y trató de mostrar cómo se podía aplicar el Condicionamiento Clásico a muchas de las conductas reflejas humanas. En este tiempo realizó un experimento irrealizable hoy en día, con un pequeño niño al que le condicionó una respuesta de miedo. El planteó: “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón-, prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”. ¿Qué es la caja de Skinner? En su versión más elemental, es una simple caja que aísla absolutamente del mundo exterior. Y tiene una palanca. En la caja, Skinner introducía un animal, normalmente palomas o ratones. Skinner ideó este mecanismo con la intención de conocer el aprendizaje y las reacciones animales. Se llama la caja de Skinner, aunque es también llamada “Cámara de condicionamiento operante”. Se ha ido mejorando con el tiempo, siendo sus elementos básicos: Un manipulandum (mecanismo que el animal debe manipular), un estímulo discriminativo (el que avisa que la manipulación funciona, por ejemplo, un sonido o luz) y un registro acumulativo (aparato que registra las respuestas). Función de la Caja de Skinner Es un instrumento de laboratorio utilizado en análisis experimental del comportamiento para estudiar el comportamiento de los animales. Fue creada por Burrhus Frederic Skinner. Estas cajas se caracterizaban por contener algún tipo de mecanismo que garantizaba que el animal adquiría el alimento (estímulo positivo que favorecía el condicionamiento que pretendía lograrse) en el caso de que realizara aquella actividad que el investigador pretendía estimular (por ejemplo, pulsar una palanca). Conclusión
  12. La psicología, como toda ciencia ha mejorado con el paso del tiempo y se ha ampliado, y se ampliará constantemente. Trata la conducta del ser humano, su comportamiento y sentimientos. Desde que el hombre está en la tierra se ha cuestionado, y se seguirá cuestionando mientras exista. La psicología es una ciencia indispensable para el ser humano, así se comprende más de este a medida que nace, vive, y muere. Diversos mecanismos y procesos como la Caja de Skinner se han desarrollado, para experimentar, al igual que infinidad de teorías aportadas por científicos en campos de comportamiento, acción y reacción, y costumbres. En resumen, puede concluirse que a medida que la ciencia avance, lo hará el hombre, a medida que este descubra cosas nuevas, se descubrirán más de su comportamiento. Estará en una constante búsqueda de respuestas y conocimientos, del por qué y para qué de los asuntos que gobiernan su mente.
  13. Bibliografía  http://psicologia.laguia2000.com/general/el-origen-de-la-psicologia  http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles  http://www.monografias.com  http://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_operante
  14. Sócrates Platón Aristóteles René Descartes
  15. Thomas Hobbes John Locke David Hume Wilhelm Wundt
  16. William James Ivan Pavlov Edward Thorndike John Watson
  17. Caja de Skinner, sus componentes, con una paloma. Caja de Skinner con un ratón.
Anúncio