SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 130
Baixar para ler offline
El nuevo perfil del fumador

 Nuevas necesidades de
     intervención



                            Begoña Alonso

         Dirección General de Salud Pública
                           Xunta de Galicia
                              Febrero 2008
Cambio de escenario
  Cambios demográficos, sociales y económicos

  Cambio de conocimiento. Desnormalización del
   consumo

  Cambio legislativo (CMCT, Ley 28/2005)

       Prohibición publicidad (principal vía de transmisión)

       Limitaciones a la venta

       Limitación al consumo

          Lugares   de trabajo (excepto hostelería)

          Establecimientos   de uso público
Cambios demográficos y
   socioeconómicos
1.  Estrechamiento de la
    base (pocos nacimientos)
2.  Descenso población
    15-24 años (caída
    natalidad años 90)
3.  Incremento población
    25-50 años (emigración)
4.  Descenso población
    65-69 años (generación
    guerra civil)
5.  Incremento población >
    74 años (mayor esperanza
    de vida)
Inmigración




  En la actualidad se calcula que alcanza los 5 millones
                  Cifras INE 2/2003. Censo población y vivienda 2001
Población más joven que la española
Grupo más numeroso: 25-34 años (edad mayor fertilidad)
Nacionalidades:
   •    Ecuador, Marruecos, Colombia y Argentina. Población de
        20 a 39 años, buscan trabajo y mejores condiciones de
        vida
   •    UK, Alemania y Francia. Jubilados, se instalan en la costa
        mediterránea y Canarias
                          Cifras INE 2/2003. Censo población y vivienda 2001
Consumo tabaco en
                               Cataluña 2006


                        Población No              Población
                                                                Total
                         inmigrante              Inmigrante1

Fumadores                       29,5                   27,8     29,4

Exfumadores                     20,1                   15,2     19,7

No fumadores                    50,4                   57,0     50,9

1 Población inmigrante: personas nacidas fuera de España




ESCA 2006. Población general adulta mayor de más de 15 años: 5.851.065
Consumo tabaco en
                               Cataluña 2006

                        Población No              Población
HOMBRES                                                         Total
                         inmigrante              Inmigrante1

Fumadores                       34,5                   34,3     34,5

Exfumadores                     26,8                   15,6     25,8

No fumadores                    38,7                   50,1     39,7
MUJERES
Fumadores                       24,7                   20,3     24,4

Exfumadores                     13,6                   14,8     13,7

No fumadores                    61,6                   64,9     61,9

ESCA 2006. Población general adulta mayor de más de 15 años: 5.851.065
 1 Población inmigrante: personas nacidas fuera de España
Otros factores asociados tradicionalmente
         al consumo de tabaco....
  Convivencia con        Tasa de actividad 16 a 64
    fumadores                  años: 72,8%




    Estado civil




                             Tasa de paro: 8,7

                                   INE 2008. 4º trimestre 2007
Cambios de conocimientos
Desnormalización del tabaco
Grado de acuerdo con la prohibición de fumar en ...
                                    Europa 2005

   Totalmente a favor         Algo a favor        Algo en contra          Totalmente en contra




    Oficinas y lugares de
      trabajo cerrados


   Espacios públicos
   cerrados: metro,
aeropuerto, comercios...


        Restaurantes



         Bares o pubs




       European Commision. Special Eurobarometer 239. Attitudes of Europeans towards tobacco. Enero 2006
Aceptabilidad social
             Grado de acuerdo (muy/bastante)


  Prohibición de fumar                       España(1) Cataluña(2) Galicia                           (3)



Lugares de trabajo                               74,5                  73,2                  83,3

Transportes públicos                               ---                  ---                  94,0

Restaurantes                                                           66,3                  63,5
                                                 50,9
Bares, cafeterías...                                                   58,7                  51,6
Discotecas, pubs...                                ---                  ---                  47,1

Lugares públicos cerrados                        75,7                  81,4                   ---

      (1)    Ministerio de sanidad y consumo. Tabaco a debate. 2005
      (2)    Saltó E et al. Rev Esp Salud Pública 2006; 80:243-248
      (3)    Consellería de Sanidad. Encuesta sobre tabaco población de 16 a 74 años. Galicia 2005
¿Considera la exposición al HAT un riesgo
              para la SALUD?




Galicia 05




              Galicia 2005. Encuesta población general (16 a 74 años). DXSP.
Cambios legislativos
Tipo de legislación vigente en la UE-25
                               1 de Enero de 2004

consumo de tabaco en espacios              publicidad, promoción y
   públicos y medio laboral                  patrocinio de tabaco




   Puntuación:   máxima 22= más eficaz     Puntuación:   máxima 13 = más eficaz
                 mínima 1= menos eficaz                  mínima 1= menos eficaz
Políticas de control del tabaquismo
                Unión Europea-30

                                Puntuación                   2005                      2007
     ESPAÑA                       máxima             puntos       puesto       puntos       puesto
Global                                100               31           26           55           12
Prohibición                            13                3           28           12            6
Publicidad
Prohibición fumar                      22                3           27           15            7
lugares públicos
Advertencias                           10                6            5            6            4
sanitarias
Precio tabaco                          30               12           26           12           26
Gasto campañas                         15                3            7            5            4
sanitarias
Oferta tratamientos                    10                4           15            5           13
 Luk Joossens & Martin Raw. Progress in tobacco control in 30 European Countries. 2005-2007 (Oct 2007)
Políticas de control del tabaquismo
                   Unión Europea-30


                                                           2005: 31 puntos. Puesto 26
                                        ESPAÑA             2007: 55 puntos. Puesto 12

                                                            Puntuación máxima: 100 puntos




Precio, prohibición consumo en lugares públicos, prohibición publicidad, inversión en campañas informativas,
tratamiento y advertencias sanitarias en cajetillas
Prohibición de publicidad
                        Puntuación máxima: 13 puntos



                                    ESPAÑA              2005: 3 puntos. Puesto 28
                                                        2007: 12 puntos. Puesto 6




Luk Joossens & Martin Raw. Progress in tobacco control in 30 European Countries. 2005-2007 (Oct 2007)
PUBLICIDAD

Oportunidades
    Desaparición de publicidad exterior
    Desaparición de la publicidad directa en
     medios de comunicación


Amenazas/Barreras
    Eventos deportivos
    Marcas
    Nuevas formas de publicidad
    Falta de criterios para publicidad en
     establecimientos de venta
Prohibición de fumar en lugares públicos
                        Puntuación máxima: 22 puntos




                                                        2005: 3 puntos. Puesto 27
                                    ESPAÑA              2007: 15 puntos. Puesto 7




Luk Joossens & Martin Raw. Progress in tobacco control in 30 European Countries. 2005-2007 (Oct 2007)
ÁMBITO LABORAL

Oportunidades
    Mejoras en el cumplimiento en centros sanitarios,
     docentes, administrativos y grandes empresas
Amenazas/Barreras
    No protege a todos los trabajadores
    Sector hostelero (ocio para unos, trabajo para
     otros)
Legislación UE: situación actual
Prohibición absoluta en         Prohibición con
lugares cerrados:               excepciones:
 Irlanda: marzo 2004             Italia: enero 2005
 Noruega: junio 2004             España: enero 2006
 Malta: septiembre 2004          Alemania (algunos estados):
                                   enero 2008
 Suecia: junio 2005
                                 Portugal: enero 2008
 Reino Unido: junio 2007
 Islandia: junio 2007
 Finlandia: junio 2007
 Francia: enero 2008



¿Coloca a España a la cola en políticas de control, otra vez?
Advertencias sanitarias
                        Puntuación máxima: 10 puntos



                                                         2005: 6 puntos. Puesto 5
                                    ESPAÑA               2007: 6 puntos. Puesto 4




Luk Joossens & Martin Raw. Progress in tobacco control in 30 European Countries. 2005-2007 (Oct 2007)
Precio del tabaco
                        Puntuación máxima: 30 puntos



                                                      2005: 12 puntos. Puesto 26
                                                      2007: 12 puntos. Puesto 26


                                   ESPAÑA




Luk Joossens & Martin Raw. Progress in tobacco control in 30 European Countries. 2005-2007 (Oct 2007)
Precio principales marcas cigarrillos
                     31 Enero 2008


               Ranking ventas 2007                     Precio
   Marca
               Puesto    % ventas        Expendeduría          Máquina

Marlboro         1        16,201                3.00              3.15

Fortuna          2        11,983                2.50              2.65

Cherterfield     3         9,694                2.50              2.65

Winston          4         9,521                2.50              2.65

Ducados          5         7,493                2.50              2.65


                        Comisionado para el mercado de tabaco. Enero 2008
Cigarrillos: cajetillas 20 unidades
Cigarros: en unidades
Tabaco liar: bolsas o paquetes
Tabaco pipa: bolsas o paquetes
Gastos en campañas informativas
                        Puntuación máxima: 15 puntos



                                                         2005: 3 puntos. Puesto 7
                                                         2007: 5 puntos. Puesto 4




                                    ESPAÑA
                                      0,40 €




Luk Joossens & Martin Raw. Progress in tobacco control in 30 European Countries. 2005-2007 (Oct 2007)
Tratamientos
                       Puntuación máxima: 10 puntos



                                                        2005: 4 puntos. Puesto 15
                                    ESPAÑA              2007: 5 puntos. Puesto 13




Luk Joossens & Martin Raw. Progress in tobacco control in 30 European Countries. 2005-2007 (Oct 2007)
AYUDA AL FUMADOR

Oportunidades
    Fondos económicos
    Posibilidad financiación: con recaudación por sanciones
    Proyectos específicos (colectivos modélicos, EPOC, “Déixao e
     Gaña”, “O gran camiño”...)


Barreras
      Falta de compromiso de lo servicios sanitarios
      Falta de profesionales formados
      Falta de demanda de los fumadores
      No financiación de tratamientos
CONCLUSIONES

Condicionantes sociales
     Aumento poblaciones de riesgo (inmigración, desempleo, renta
      per cápita baja, fracaso escolar, familias monoparentales, estrés,
      depresión...)
     Mayor información y desnormalización del consumo ¿real?
         Pasividad de la población no fumadora
         Falta de percepción de necesidad de cambio por parte de la
          población fumadora y no fumadora
         Desconocimiento de los tratamientos efectivos vs fraudes
     Falta compromiso institucional

Cambio de consumo hacia otras labores de tabaco (tabaco
  de liar)
CONCLUSIONES

Prevención inicio
     Menor accesibilidad al tabaco (precio y puntos venta)
     Limitaciones al consumo
Protección exposición al HAT
     Menor exposición en lugares de trabajo (excepto hostelería)
     Mayor exposición en lugares ocio
     Mayor/menor exposición en hogares
Ayuda para dejar de fumar
       Oferta sanitaria deficiente (población general y grupos específicos)
       Falta de compromiso y formación de los profesionales sanitarios
       Falta de demanda de los fumadores
       No financiación de tratamientos
... nuevas situaciones
  ¿… cambios en tendencias de consumo?

  ¿... nuevos condicionantes del inicio?

  ¿... nuevos patrones de exposición al HAT?

  ¿... nuevos escenarios de consumo?

  ¿... nuevo perfil del fumador?

  ¿... nuevas necesidades de intervención?
Tendencias y características
  del consumo de tabaco
Distribución consumo
Tendencias
Edad inicio
Edad experimentación
Años antigüedad
Nivel estudios
Intentos abandono
Proporción abandono
Motivación/ Fase cambio
Dependencia
Consumo de tabaco
                Europa 2005
          Aut. 2002/UE-15           Aut. 2005/UE-15           Aut. 2005/UE-25



    Nunca ha fumado



      Fuma cigarrillos



         Exfumadores                                                   2002-2005
                                                             •  Disminución importante de
                                                                fumadores.
  Fuma tabaco de liar
                                                             •  Disminución inicio consumo
                                                             •  Incremento del cese
   Fuma puros o pipa




European Commision. Special Eurobarometer 239. Attitudes of Europeans towards tobacco. Enero 2006
Evolución del consumo diario de tabaco
                       España 1978-2006




Estudios Nacionales de consumo de tabaco 1978 – 1982 y Encuesta Nacional de Salud. Población ≥16 años
Evolución del consumo de tabaco
        Cataluña 1990-2006




Encuesta de Salud.de Cataluña 1990 - 2006
Evolución del consumo de tabaco
           Madrid 1995-2006
                                Pobl. 18-64 años




SIVFRENT-A. Informe 2007 Estado de Salud CM
Evolución consumo de tabaco
      Galicia 2005-2007
  Población general de 16 a 74 años




         Encuesta sobre consumo de tabaco. Galicia 2005
         Sistema de información sobre conductas de riesgo. Galicia 2006-2007
Consumo de tabaco
                       España 2006




Pobl. ≥16 años: España ENS 2006; Galicia SICRI 2006; Cataluña ESCA 2006
Pobl. 16-74 años: Madrid 2005a Informe Estado de Salud CM 2007
Pobl. 18-64 años: Madrid 2005b Boletín epidemiológico CM nº7 vol 12, julio 2006
Consumo de tabaco por sexo
              España 2006




Pobl. ≥16 años: España ENS 2006; Galicia SICRI 2006; Cataluña ESCA 2006
Regularidad del consumo
                Europa 2002 - 2005
                   Fumadores diarios               Fumadores ocasionales




Aut. 2005/España                                   86%                               14%

Aut. 2002/España                                   89%                                11%

 European Commision. Special Eurobarometer 239. Attitudes of Europeans towards tobacco. Enero 2006
Consumo diario vs. ocasional
                 España




Pobl. ≥16 años: España ENS 2006; Galicia SICRI 2006; Cataluña ESCA 2006
Pobl. 16-74 años: Madrid 2005a Informe Estado de Salud CM 2007
Pobl. 18-64 años: Madrid 2005b Boletín epidemiológico CM nº7 vol 12, julio 2006
Consumo de tabaco y nivel de estudios
           ESPAÑA 2003
                 Universitarios

Secundarios 2º nivel/Postsend.

Primarios/Secundarios 1º nivel

       Analfabeto/Sin estudios




                 Universitarios

Secundarios 2º nivel/Postsend.

Primarios/Secundarios 1º nivel

       Analfabeto/Sin estudios
Inicio del consumo tabaco
        Tendencia decreciente de la edad de
         experimentación y consolidación del consumo
         en ambos sexos.
        En los últimos años se observa un mantenimiento
         o discreto retraso
        Desaparece las diferencias entre hombres y
         mujeres
        Tiempo medio escalada consumo 1,5-2 años
        La mayoría fuman cigarrillos de tabaco rubio
        Experimentan en compañía de amigos/as, en la
         calle, bares o discotecas
        Raramente fuman por 1ª vez estando solos
        60-70% de los adolescentes han probado el
         tabaco
Edad de inicio y consolidación del consumo
              Galicia 2005
                                 Grupo 16-24 años:

                                 •  Adelanto EI y EC
                                 •  Más acusado en
                                    mujeres
                                 •  Se acorta el
                                    tiempo de
                                    transición EI-EC
                                    (1,8 años vs 3)
Tipo de labores consumidas por fumadores diarios
                  Galicia 2005
Años fumando, por sexo y grupo de edad
           Galicia 2005
Consumo tabaco

    Tendencia decreciente global y en varones.
    Meseta o discreta disminución entre las mujeres
    Consumo diario: 20-30%
    Consumo ocasional: 2-4%
    Fuman más los hombres (30-33%) que las mujeres (15-27%)
    La mayoría fuman cigarrillos de tabaco rubio
    Consumo medio de cigarrillos: es bajo (aprox. 15 cig/día),
     algo superior en varones y consumidores de tabaco negro.
    La antigüedad en el consumo está muy influenciada por la
     edad y su valoración es compleja.
FUMADORES DIARIOS
Fumadores de cigarrillos
                     Unión Europa - 25
                                                                            UE-25         27%

 Sexo
                                                                            España        29%


 Edad




Ocupación
 laboral




 Ámbito
residencia


     European Commision. Special Eurobarometer 239. Attitudes of Europeans towards tobacco. Enero 2006
Consumo de cigarrillos/día
                              Europa 2005




España




 UE-25




         European Commision. Special Eurobarometer 239. Attitudes of Europeans towards tobacco. Enero 2006
Consumo medio de cigarrillos. Europa 2002-2005
 UE 15 (2002)         15,9          UE 25 (2005)       14,9

    Sexo                             Sexo
     Hombres                 17,1     Hombres            16,2
     Mujeres                 14,6     Mujeres            13,3

    Edad                             Edad
     15-24 años              13,4     15-24 años         12,1
     25-39 años              16,1     25-39 años         14,4
     40-54 años              17,3     40-54 años         16,9
     ≥ 55 años               16,2     ≥ 55 años          15,6

    Años de estudio                  Años de estudio
     15 años                 17,4     15 años            17,3
     16-19 años              16,8     16-19 años         15,4
     ≥ 20                    14,2     ≥ 20               13,8

    Ocupación                        Ocupación
     manual                  16,9     manual             15,8
     autónomo                17,8     autónomo           15,9
     parado                  17,8     parado             16,3
Consumo medio de cigarrillos. Europa 2005
UE 25 (2005)       14,9

 Sexo
  Hombres            16,2   Mayor consumo:
  Mujeres            13,3
                                en varones
 Edad
  15-24 años         12,1       mayores de 40 años
  25-39 años         14,4
  40-54 años         16,9       menor nivel educativo
  ≥ 55 años          15,6
                                trabajadores manuales,
 Años de estudio                 autónomos o en
  15 años            17,3        desempleo
  16-19 años         15,4
  ≥ 20               13,8

 Ocupación
  manual             15,8
  autónomo           15,9
  parado             16,3
Consumo de cigarrillos/día
                         España 2005

Nº cigarrillos/día                                                         UE-25         14,9
                                                %
                 >=40         1,5                                          España        15
             35 a 39           2

             30 a 34               3

             25 a 29                   4

             20 a 24                                                               25

             15 a 19                                           16

             10 a 14                                    13          < 20 cig/día 61%

                5a9                                       14

                    <5                                              18

    European Commision. Special Eurobarometer 239. Attitudes of Europeans towards tobacco. Enero 2006
Consumo medio de cigarrillos
          España 2003

                    Mujeres                 Hombres
                Cigarrillos/día         Cigarrillos/día

Edad         < 10 10-19     ≥ 20     < 10 10-19       ≥ 20

16-24 años   42,2    37,9     19,8   30,5    33,0     36,5

25-34 años   33,2    36,1     30,7   21,2    25,2     53,6

35-44 años   27,7    34,2     38,1   12,2    23,4     64,5

45-54 años   28,8    27,8     43,3   14,2    16,2     69,6

55-64 años   30,1    31,8     38,1   19,6    21,5     58,9

65-74 años   28,1    31,9     39,9   29,1    29,6     41,3

≥ 75 años    67,9    1,4      30,6   43,7    30,3     26,1

Total        32,5    34,1   33,4     19,6    24,3     56,1

                                                    MSC. ENS 2003
Consumo medio de cigarrillos
               Galicia 2006

Grupo edad      Hombres          Mujeres             Total

16-24 años         12,7             10,9             11,5


25-44 años         15,8             12,8             14,5


45-64 años         18,9             14,5             17,3


≥ 65 años          19,1             13,6             18,2


       Total       16,6            12,9              15,11


             79% de la población fuma tabaco rubio
Consumo diario de cigarros rubios e negros
             Galicia 2005


                     Hombres:   16,6 cig./día
                     Mujeres:   12,9 cig./día
                     Media:     15,1 cig./día
Consumo diario de cigarrillos
                   España


                                                                       Mayor consumo
                                                                       •    hombres
                                                                       •    mayor edad


                                                                       Menor consumo
                                                                       •  Fase
                                                                            preparación
                                                                            cambio



Pobl. ≥16 años: Cataluña ESCA 2006. Galicia SICRI 2006
Pobl. 16-74 años: Madrid 2005a Informe 2007 Estado de Salud CM;
Pobl. 18-64 años: Madrid 2005b Boletín epidemiológico CM nº7 vol 12, julio 2006
Consumo diario de cigarrillos
                    Cataluña 2006




ESCA 2006. pobl. ≥ 16 años
Estadío del cambio
                         España




Pobl. ≥16 años: Cataluña ESCA 2006
Pobl. 16-74 años: Madrid 2005a Informe Estado de Salud CM 2007, Galicia Encuesta 2005
Pobl. 18-64 años: Madrid 2005b Boletín epidemiológico CM nº7 vol 12, julio 2006
Estadío del cambio
                     Cataluña 2006




ESCA 2006. pobl. ≥ 16 años
Características de los fumadores diarios
                 España
Galicia 06        19,3%
  Sexo
   Hombres               24,3
   Mujeres               14,7
  Edad
   16-24 años            20,1
   25-44 años            29,5
   45-64 años            18,6
   ≥ 65 años              5,0
  Edad 1º contacto       16,5
  Edad consolidación     19,1
  Consumo día            15,1

  Intentos abandono      48,9
   media
   2,4
  Tº abstinente (años)
Dependencia a la nicotina
                  Cataluña 2006




ESCA 2006. pobl. ≥ 16 años
Dependencia a la nicotina
              Galicia 2006




SICRI 2006
Dependencia física de los fumadores diarios
               Galicia 2005

              Hombres     Mujeres     Total
Características consumo
            Cataluña 2006
                      Hombres   Mujeres

Edad media (años)      39,7      36,0

Clase social (%)
Grupo I,II (alta)      17,3      20,4
Grupo IV,V (baja)      57,6      41,9

Edad inicio (años)     17,07     17,7

Consumo diario         15,25    11,31

Años fumador (años)    22,80    18,52

Intentos abandono      1,38      1,25


ESCA 2006.
Consumo tabaco
    Proporción de grandes fumadores 20-25%, predominio en varones de
     edades mas avanzadas.
    La gran mayoría de los FD están en fase precontemplativa (no se
     plantean dejar de fumar o hacerlo en los próximos 6 meses). No se
     observan diferencias por sexo.
    La dependencia media es baja moderada. Los hombres
     predominan entre los fumadores con gran dependencia
    Fumar y nivel de estudios: Fuman más los hombres con nivel de
     estudio medio-bajos y las mujeres con estudios medios-altos (aunque
     también lo están abandonando antes).
    Intentos de abandono
          Entre 60 - 70% intentaron dejar de fumar en algún momento
          La mayoría han hecho > 1 intento serio, 1 de cada 3 en los
           últimos 12 meses.
          Muy pocos buscan/encontraron apoyo sanitario (3 - 7% )
Consumo tabaco
    Entre los motivos para dejar de fumar, predominan los
     relacionados la propia salud (70%-75% le dan mucha o
     bastante importancia) y la salud de los demás (40%)
    Proporción de abandono: tendencia a aumentar en ambos
     sexos (42,7% en Madrid 2005 – 51,3% en Galicia 2006).
    Las campañas informativas no llegan a la población objetivo
     o no se entienden
    El consejo antitabaco no llega a la población objetivo
    El tratamiento farmacológico ha sido utilizado entre el 3%-7%
     de los fumadores.
FUMADORES OCASIONALES
Características del consumo ocasional
        España (datos ENS 2003)
                         Fumadores      FD ≤ 5 cig/      FD > 5 cig/        p
                         ocasionales       día              día
Prevalencia pobl. gral      3,2%            3,4%            27,8%
Prevalencia                 9,2%            9,9%            80,9%
Hombres                     47,2%          49,6%            68,2%        <0,0001

Edad
 Media (años)               31,99           34,96           36,56        <0,0001
 16-24                      40,2%            29,6            21,8        <0,0001
 25-44                      41,5%            48,2            51,2

Casados                     44,7%           56,9             59,6        <0,0001
Duración hábito
 Media (años)               13,39           17,36           19,63        <0,0001
 ≤ 5 años                    36,9            24,5            12,9        <0,0001
 > 20 años                   22,4            28,4            39,0
Sedentarismo                43,3%          50,3%            55,3%        <0,0001

                                    Rev. Esp. Salud Pública 2002, Vol. 76;281-291
Características del consumo ocasional
             España (datos ENS 2003)

Fumadores ocasionales:                           Fumadores diarios
      3,2% (del total población)
                                                      31,2% (del total población)
      9,2% (población fumadora)
                                                      90,8% (población fumadora)
    Edad: 40% 16-24 años, 41,5% 25-44
     años
    Estudios primarios/secundarios                             FD ≤ 5 cig/día   FD > 5 cig/día
    Viven acompañados                          Prevalencia         9,9%            80,9%
    Trabajan                                   Hombres             49,6             68,2

    Presentan estado de salud optima           Edad (media)        34,96            36,56
                                                 16-24               29,6             21,8
    Alcohol: abstemios o consumo < 30
                                                 25-44               48,2             51,2
     gramos
                                                Casados             56,9             59,6
    Sedentarios
                                                Duración
    Fuman<5 cig/el dia que fuman               hábito              17,36            19,63
                                                 media (años)        24,5             12,9
                                                 ≤5 años             28,4             39,0
Rev. Esp. Salud Pública 2002, Vol. 76;281-291    > 20 años
Características del consumo ocasional
                 España

  Las características sociodemográficas, los hábitos de vida y la Hª de
   consumo de los FO muestran gran heterogeneidad.
  Los FO, así como los FD ≤ 5 cigarrillos/día se concentran entre las
   personas con Hª de consumo:
      relativamente corta (< 3 años)    ¿inicio/experimentación?
      o muy larga (> 50 años)           ¿intento de abandono?
  Los FO suelen ser más jóvenes, predominan las mujeres y practican
   hábitos de vida más saludables que los FD.
  Los FO se inician más tarde en el consumo y su duración e
   intensidad es menor.
  Los fumadores de ≤ 5 cig/día suelen presentar características
   intermedias entre los FO y los FD > 5 cig/día.

Datos analizados ENS 1993         Rev. Esp. Salud Pública 2002, Vol. 76;281-291
Escalada de consumo ocasional a diario
  mujeres de 18-24 años (Australia)
1996                             39% total de fumadoras




2000


2002                                      23,3% FD


                                          21,4% FO




                  Mc Dermott. Tobacco Control 2007;16:248-254
Escalada de consumo ocasional a diario
       mujeres de 18-24 años (Australia)
                  Factores asociados a la escalada
               FO (1ª encuesta)                 FD (3ª encuesta)

     Factores asociados                  Factores NO asociados

    Hª previa consumo diario                  Ámbito de residencia
     > 6 meses*                                Actividad física realizada
    Soltera                                   Disconformidad peso corporal
    No ser madre*                             Depresión
    Consumo drogas ilegales en los            Estrés
     12 meses antes*
                                               Edad inicio laboral
    Consumo de alcohol bajo

   Análisis univariante
 Análisis multivariantes*             Mc Dermott. Tobacco Control 2007;16:248-254
Escalada consumo mujeres jóvenes

Aproximadamente la mitad (55%) de las mujeres jóvenes que fuman
ocasionalmente dejan de fumar por sus medios después de los 20
años de edad.
Un 23% se convirtieron en fumadoras diarias, el 61% de ellas
contaban con una Hª previa de consumo diario de más de 6 meses, lo que
sugiere que el consumo ocasional pudo ser una fase temporal.
Casarse o convertirse en madre incrementa las posibilidades de dejar
de fumar.
El uso de drogas ilegales y alcohol son predictores de consumo de
tabaco (diario u ocasional).
La asociación del consumo diario con niveles educativos medios
(grupos ocupacionales), marca este ámbito como prioritario para hacer
intervenciones de prevención y ayuda al cese.



                                    Mc Dermott. Tobacco Control 2007;16:248-254
Características del consumo ocasional
              Madrid - Galicia

Madrid 05                    3,4           Galicia 06                 2,13

    Sexo                                    Sexo
       Hombres                                Hombres                      2,55
       Mujeres                                Mujeres                      1,75

    Edad                                    Edad
       16-29 años                   4,7       16-24 años                   3,24
       30-44 años                   3,4       25-44 años                   3,16
       45-59 años                   3,0       45-64 años                   1,78
       60-74 años                   2,2       ≥ 65 años                    0,56
                                              Consumo semanal              11 cig.

Pobl. 16-64 años: Madrid 2005b Boletín        Pobl. ≥16 años: Galicia SICRI 2006
epidemiológico CM nº7 vol 12, julio 2006
NECESIDADES

  Realizar programas de investigación e intervención específicamente
   dirigidos a FO.
  Analizar los hábitos de vida relevantes para la salud y sus
   diferencias según tipo de consumo de tabaco, los efectos de su
   combinación (sinergia o adicción) para el riesgo de enfermar.
  Analizar las características sociodemográficas del consumo
   ocasional y la asociación con el grado de consolidación
  Diseño de estrategias adecuadas a cada tipo de consumo ocasional
      1. Transición al consumo diario
      2. FO no dependientes. Consumo social
      3. Paso previo al abandono del tabaco. Consumo controlado
EXFUMADORES
Perfil de los Exfumadores
                    Europa 2005

 Sexo                                                                 UE-25         21%
                                                                      España        20%


 Edad




Ocupación
 laboral




 European Commision. Special Eurobarometer 239. Attitudes of Europeans towards tobacco. Enero 2006
Características consumo de exfumadores
                 España

Exfumadores            Cataluña 2006 Galicia 2006
Edad media                 49,61          50,3

Edad experimentación                      16,4
                           17,48
Edad consolidación                        18,7

Consumo diario            17,19 cig      23 cig.

Años fumador             21,12 años        ---

Intentos abandono           2,15           1,1

Tiempo abstinencia           ---        11,3 años
     ESCA 2006
     SICRI 2006
Métodos para dejar de fumar
               Cataluña 2006

                                  Cataluña 2006   Galicia 2006

Ninguno                               93,3           87,2

Si                                     6,7           12,8

  Material autoayuda                   3,1            1,1


  Tto farmacológico                    8,7            2,3


  Otros: acupuntura, hipnosis..        3,8            9,4




ESCA 2006. Exfumadores
Dependencia a la nicotina exfumadores
             Galicia 2006




SICRI 2006
Proporción de abandono del consumo
             Madrid - Galicia

Madrid 05                   38,2           Galicia 06                53,30

    Sexo                                    Sexo
       Hombres                      39,2      Hombres                      57,17
       Mujeres                      37,0      Mujeres                      46,46


    Edad                                    Edad
       18-29 años                   22,9      16-24 años                   36,27
       30-44 años                   40,8      25-44 años                   42,20
       45-64 años                   46,1      45-64 años                   60,30
                                              ≥ 65 años                    80,25


Pobl. 16-64 años: Madrid 2005b Boletín        Pobl. ≥16 años: Galicia SICRI 2006
epidemiológico CM nº7 vol 12, julio 2006
Proporción abandono del consumo
               Madrid 1995-2005
                           Pobl. 18-64 años




SIVFRENT-A. Informe 2007 Estado de Salud CM
Proporción de abandono del consumo
            Galicia 2006

                 Poblac. ≥16 años


  Edad         Hombres      Mujeres   Total

  16-24         35,50        37,10    36,27

  25-44         41,07        43,61    42,20

  45-64         62,90        54,94    60,30

  ≥ 65          80,74        74,51    80,25

  Total         57,17        46,08    53,30



 SICRI 2006.
Factores predictores del abandono
             Galicia 2006

             Población ≥ 16 años

 Ser   hombres
 Tener   estudios superiores
 Ningún intento previo de abandono o varios
 intentos
 Consumir    más de 1 cajetilla y media al día




                      Prev Tab oct 2007. Congreso CNPT Castellón.
Análisis univariante
                               ExF (%)   OR    IC(95%)     Valor p*
                  Hombres       52,0     1,6   1,4   1,9    <0,001
    Sexo
                  Mujeres       40,1     1,0    -     -       -
                  16-24 años    44,7     1,0    -     -       -
  Grupos          25-44 años    47,1     1,1   0,9   1,4      ns
  de edad         45-64 años    50,0     1,2   0,9   1,5      ns
                  >=65 años     44,2     0,9   0,7   1,3      ns
                  Básicos       51,6     1,6   1,3   1,8    <0,001
   Nivel de
   estudios       Medios        40,7     1,0    -     -       -
                  Superiores    50,3     1,5   1,2   1,8    <0,001

    Edad de       <16 años      49,6     1,2   0,9   1,3      ns
experimentación   >=16 años     46,0     1,0    -     -       -
   Edad de        <16 años      54,1     1,3   1,1   1,7   <0,001
 consolidación    >=16 años     46,8     1,0    -     -       -
Análisis univariante

                               ExF (%)   OR    IC(95%)     Valor p*
 Tipo de       Diario            49,0    1,0    -    -        -
consumo        Ocasional        34,0     1,9   1,4   2,5   <0,001
               Ninguno          49,5     1,7   1,3   2,1   <0,001
 Intentos
                Uno             37,1     1,0    -     -       -
fallidos de
abandono       Dos o más        47,9     1,6   1,2   2,0   <0,001

               <140             39,2     1,0    -     -       -
 Cigarrillos
  semana       140-209          47,3     1,4   1,2   1,7   <0,001
               >=210            76,1     4,9   3,9   6,3   <0,001

                Alta            65,7     1,2   1,1   1,2   <0,001
Dependencia
               Moderada/baja    43,5     1,0    -     -       -
Análisis multivariante
                           OR (IC 95%)
                            OR, IC(95%)


    Sexo (mujer)
     Hombre
          Hombre          1,29 (1,07 –1,57)
                           1,29 (1,07 1,57)
                                     -

    Nivel de estudios (medio)
    Nivel de estudios (medio)
          Nivel básico    1,32 (1,08 -1,61)
                           1,32 (1,08– 1,61)

           Nivel superior 1,58 (1,23 –2,05)
    Nivel superior         1,58 (1,23 2,05)

    Intentos de abandono (uno)
     Intentos de abandono (uno)
     Ninguno
           Ninguno        1,74 (1,36 –2,22)
                           1,74 (1,36 2,22)

          Dos o más       1,59 (1,22 –2,09)
                           1,59 (1,22 2,09)

    Cigarrillos/semana (<140)
    Cigarrillos/semana (<140)
          140- 210        1,81 (1,43 –2,29)
                           1,81 (1,43 2,29)

         >=210
     >=210                10,50 (6,8016,20)
                         10,50 (6,80 – 16,20)
Entre paréntesis, la categoría   de
referencia de cada variable.
Mujeres
Características específicas de las mujeres
  No hay diferencias de sexo en cuanto
      la intensidad de la dependencia nicotínica
      la cesación a corto plazo
      recibir consejo médico
      la eficacia de los tto.farmacológicos (TSN y bupropion)
  Diferencias motivacionales
      Menor sensibilidad al refuerzo nicotínico directo
      Mayor sensibilidad al refuerzo sensorial y social secundario al uso del tabaco
  Mayor tasa de recaídas a largo plazo, aumenta conforme pasa el tiempo,
   tanto en ceses espontáneos como con ayuda farmacológica
  Menor probabilidad de recibir soporte farmacológico
  Mayor sensibilidad a efectos secundarios de TSN a dosis altas, lo que favorece
   su abandono y menor efectividad que en hombres.
  Controlar del peso: 40% de las adolescentes creen que fumar les ayuda y es
   un factor importante en el mantenimiento del consumo en mujeres adultas.
Características específicas de las mujeres

  Suelen ganar mas peso que los hombres, y por su distribución corporal
   de la grasa (caderas) hace que se note más que en los hombres
   (cintura)
  Ciclo menstrual: no hay resultados concluyentes sobre su influencia en
   el consumo de tabaco
      Fase luteal (secretora) se asocia a un incremento del consumo y del
       craving, tanto en mujeres en consumo normal como en abstinencia
  Autoestima: no hay datos concluyentes de su relación con el
   consumo de tabaco en adolescentes. Parece que las adolescentes,
   de mayor edad, con mayor autoestima y habilidades sociales son las
   que fuman más, en oposición al conjunto de adolescentes que lo
   hacen con niveles de autoestima bajo.
  Estrés: en adultas se asocia a mantenimiento del consumo y mayor
   tasa de recaídas.
  Mayor preocupación por los efectos nocivos del tabaco, que las
   hace más proclives a consumo de bajos riesgo (marcas light, menor nº
   cig/día)
Mujeres embarazadas

  Reducción importante del consumo
   de forma espontánea, para evitar
   daños al feto
  20% alcanzan abstinencia total
   durante la gestación
  70% recaen antes del año tras el
   parto
  Mayor probabilidad de cese en
   mujeres jóvenes, casadas y con alto
   nivel educativo
  Poca implicación ginecólogos y
   matronas
Necesidades
  Mejorar la información de las mujeres sobre...
      ... daños del HAT sobre el bebé
      ... daños sobre su propia salud
  Oferta de programas de cesación específicos:
      Que atiendan la “Urgencia del cese”
      Tratamiento de elección psicológico
      Valorar TSN de forma individual
      Apoyo continuado tras el parto
  Si no quiere dejar de fumar. Dar soluciones para minimizar riesgos
  Promover apoyo en el entorno
  Motivación y formación de profesionales sanitarios:
      ginecólogos-tocólogos y matronas (embarazo y postparto)
      pediatras y PS de AP (seguimiento después del parto)
Jóvenes
Consumo de tabaco en jóvenes
              España




Pobl. Escolar 4º ESO: Galicia SIX 2007; Madrid SIVFRENT-J . Informe Estado de Salud CM 2007
Pobl. 14-18 años: España END 2006; Cataluña Encuesta drogas Escolar 2004
Consumo de tabaco en jóvenes




Pobl. Escolar 4º ESO: Galicia SIX 2007; Madrid SIVFRENT-J . Informe Estado de Salud CM 2007
Pobl. 14-18 años: España END 2006; Cataluña Encuesta drogas Escolar 2004
Factores que influyen en el inicio del consumo

   Factores socioculturales
      Familia: consumo de padres y hermanos
      Amistades: fuman porque lo hacen todos, temor a ser
       rechazado por el grupo, no saber rechazar ofrecimientos...
      Status social y cultural
   Factores personales: autoestima, preocupación por la imagen,
    peso corporal, afrontamiento situaciones estrés..
   Factores ambientales: publicidad, precio del tabaco, bares y
    discotecas, consumo bebidas alcohólicas y/o otras drogas...




                                  Incluir datos de percepción peso
Evolución consumo diario en jóvenes
         Madrid 1996-2006
                             Pobl. 15-16 años




SIVFRENT-J. Informe 2007 Estado de Salud CM
Evolución del permiso de los padres
             para fumar
         Madrid 1996-2006
                             Pobl. 15-16 años




SIVFRENT-J. Informe 2007 Estado de Salud CM
Profesionales sanitarios
Profesionales sanitarios
                 Prevalencia de fumadores


            P.                                                  Pobl. 28-64
                     P. Enferm.   Odontólogos   Farmacéuticos
            Médico                                              años

Galicia
            16,1       21,5
2006 (FD)
Madrid
            16,1       27,2          15,5          18,6           31,7
2005
Galicia
            25,9       33,0
1999 (FD)
Insalud
1998
Cataluña
            24,5       35,1           --             --             --
2002
Profesionales sanitarios
                    Proporción de abandono


           P.                                                   Pobl. 28-64
                     P. Enferm.   Odontólogos   Farmacéuticos
           Médico                                               años

Galicia
2006
Madrid
            60,0       46,2          69,3          62,4           42,7
2005
Galicia
1999
Insalud
1998
Cataluña
2002
Consumo de tabaco 1999-2006
               Año      Fumadores    Fumadores                    Nunca
                                                   Exfumadores
             encuesta     diarios    ocasionales                 fumador
             INSALUD
                                  34,7                30,7        34,6
               1998
Personal
             SERGAS                                   35,9
 médico       1999
                           25,9          5,8                      32,4

             SERGAS
                          16,0           4,0          45,1        34,8
              2006
             Cataluña
                                  24,5
               2002

               Año      Fumadores   Fumadores                     Nunca
                                                   Exfumadores
             encuesta     diarios   ocasionales                  fumador
             INSALUD
 Personal      1998
                                  43,2                25,8        31,0

enfermería   SERGAS
                          33,0           5,9          26,5        34,6
              1999
             SERGAS
                          21,6           2,5          42,4        32,5
              2006
             Cataluña
                                  35,1
               2002
Consumo de tabaco Profesionales Sanitarios
              Galicia 2006
                   Fumador               Fumador          Exfumador              Nunca
                     diario              ocasional                              fumador
                  19,0 (17,6-20,4)       3,8 (3,1-4,5)    43,6 (41,7-45,4)    33,7 (31,9-35-4)
  Total PS
                             22,8 (21,3-24,3)


  Hombres         18,1 (15,7-20,5)      4,3 (2,9-5,6)     46,8 (43,6-49,9)    30,8 (27,9-33,8)

  Mujeres         19,5 (17,7-21,3)      3,5 (2,7-4,4)     41,8 (39,6-44,1)    35,2 (33,0-37,3)
                                                                                       P=0,3736

   < 35 años      16,6 (12,6-20,6)       5,4 (2,9-7,8)     20,7 (16,3-25,1)   57,4 (52,0-62,7)

   35-44 años     13,5 (10,8-16,1)       4,0 (2,3-5,7)     37,2 (33,3-41,0)   45,4 (41,4-49,3)

   ≥ 45 años      21,6 (19,8-23,4)       3,4 (2,6-4,2)     50,8 (48,5-53,0)   24,3 (22,4-26,2)


  P. Médico       16,1 (14,2-18,0)        4,1 (3,1-5,1)    44,9 (42,3-47,5)   34,9 (32,4-37,4)

  P. Enfermería   21,5 (19,4-23,7)        3,5 (2,5-4,5)    42,4 (39,8-44,9)   32,6 (30,1-35,0)

                    P=0,0002
Características del consumo Galicia 2006
    Edades de ….          Hombres            Mujeres              Total

  Experimentación      16,8 (16,2-17,4)   17,5 (17,1-17,8)   17,2 (16,9-17,5)


  Consumo regular      20.2 (19,9-20,6)   20,0 (19,4-20,6)   20,4 (19,9-20,8)


    Media cig /día        Hombres            Mujeres              Total

  Cigarrillos rubios        15,5               11,6               12,8

  Cigarrillos negros        18,7               13,8               15,7


Intentos de abandono      Hombres            Mujeres              Total

 Previos (%)                63,2               56,1               58,5

Tº máximo sin fumar
                             2,3                1,8                2,0
(años)

Último año                  25,4               28,5               27,4

Tº máximo sin fumar
                             2,0                2,4                2,3
(meses)
Características del consumo
               Galicia 2006
   Dependencia        Hombres   Mujeres   Total

   Nula (FTND=0)       26,8      37,7     34,2

Moderada (FTND=1-5)    60,0      53,2     55,4


   Alta (FTND≥6)       13,2       9,1     10,4


  Estadio cambio      Hombres   Mujeres   Total

Precontemplación       49,1      50,9     50,3

  Contemplación        21,5      20,8     21,0


Preparados acción      29,4      28,4     28,7


 Buscaron apoyo
                      Hombres   Mujeres   Total
   profesional
        Si             12,5      19,1     16,7
Características del consumo
                  Galicia 2006


   Motivos recaída      Hombres   Mujeres   Total

Síntomas abstinencia     20,8      20,7     20,8


Fantasía de control      21,0      17,1     18,5

Problemas personales     11,4      21,2     17,8

Problemas laborales      17,6      14,5     15,6

Convivencia fumadores    17,0      13,1     14,5
CONCLUSIONES
 Disminución significativa del consumo de tabaco entre
  el personal sanitario, a expensas de abandonos del
  consumo diario.

 La prevalencia de consumo es mas alta en personal de
  enfermería y trabajadores en atención primaria

 No se observan diferencias significativas por sexo

 Necesidad de reforzar acciones dirigidas a disminuir la
  prevalencia de consumo en enfermería y AP y
  potenciar su papel modélico.

 Continuar ofertando programas de formación y ayuda al
  abandono a PS e impulsar programas de prevención del
  inicio y tratamiento en los centros universitarios.
CONCLUSIONES

 Deberían reforzarse las acciones específicas dirigidas
  a disminuir la prevalencia de consumo entre el personal
  de enfermería y atención primaria de salud, y
  potenciar su papel modélico.

 Para conseguir disminuir las prevalencias de consumo,
  además de continuar ofertando programas de formación
  y ayuda al abandono al personal sanitario en ejercicio,
  deberían impulsarse programas de prevención del inicio
  del consumo y ayuda al abandono en los centros
  universitarios.
La prevalencia de fumadores entre los PS gallegos es del 22,8% (21,3 – 24,3)
El 47% (45,5-49,2) de los PS están interesados en recibir formación:
         52,1% personal de enfermería
         41,9% personal médico




•  Los PS gallegos practican el consejo antitabaco, no influidos
   por su status de fumador.
•  La formación es adecuada para la práctica del consejo. Es
   necesario    mejorar    la   formación    en   técnicas   de
   deshabituación, por lo que la administración debería adecuar
   su oferta formativa a estas necesidades.
Exposición al HAT
Exposición al HAT
                        Galicia 2007




EXPOSICIÓN               Trabajo                 Ocio                 Hogar

A diario (%)               10,99                14,76                 11,84

Ocasional (%)              5,41                 47,75                  6,30

Horas/semana               27,72                 5,60                 16,54

   Población no fumadora de 16 a 74 años




          Sistema de información sobre conductas de riesgo. SICRI Galicia 2006-2007
RESULTADOS EMPRESA PÚBLICA

                         0,60




                         0,50
Concentración nicotina




                         0,40




                         0,30




                         0,20




                         0,10




                         0,00


                                PRELEY   POST-1   POST-2
RESULTADOS HOSTELERÍA
             Según superficie útil

            <100m2                          ≥100m2
20,0                              8,0
 0                                 0




15,0                              6,0
 0                                 0



10,0                              4,0
 0                                 0




5,0                               2,0
 0                                 0




0,0                               0,0
 0                                 0
       PRELEY   POST-1   POST-2         PRELEY   POST-1   POST-2
RESULTADOS PUBS/DISCOTECAS


Concentración nicotina

                         80,00




                         60,00




                         40,00




                         20,00




                          0,00

                                 PRELEY   POST-1   POST-2
Necesidades de intervención
Mejora de conocimiento

    Definir indicadores apropiados y factibles que
     mejoren el conocimiento del perfil del consumo diario,
     ocasional y de los exfumadores y permitan la
     comparabilidad de encuestas.

    Promover investigación cualitativa (grupos focales
     jóvenes, mujeres, pobl. desfavorecidas, inmigrantes..)
     que nos permitan diseñar campañas que respondan a
     las necesidades concretas de cada grupo.

    Promover estudios de base poblacional que permitan
     perfilar a los fumadores de la población general. Evitar
     generalizar características de consumo de fumadores
     que demandan ayuda a la globalidad de fumadores
Prevención del consumo
         Diseñar intervenciones de prevención
          del inicio y trabajar específicamente el
          tiempo y condicionantes de la
          transición de la experimentación al
          consumo consolidado

         Diseñar intervenciones comunitarias
          de apoyo al abandono del consumo en
          jóvenes, potenciando intervenciones
          con “iguales”, pues el apoyo más
          importante para no fumar proviene de los
          amigos, más que del entorno familiar o
          ámbito sanitario.

         Ofertar programas de tratamiento
          específicos y accesibles a, priorizando
          el apoyo psicosocial más que un
          enfoque medicalizado.
         Prevención consumo otras labores tabaco
Programas de apoyo al fumador

    Diseñar programas comunitarios dirigidos a fumadores en
     fase de precontemplación, con el objetivo de promover el
     cambio (priorizando la información/formación y
     motivación como principales valores).
    Realizar campañas informativas veraces sobre estrategias
     útiles y técnicas para dejar de fumar, prestando especial
     interés en desmontar “prácticas fraudulentas”

    Mejorar la formación y promover iniciativas dirigidas a
     profesionales sanitarios para que integren la intervención
     breve (consejo estructurado) en su quehacer diario.

    Implicar a otros profesionales relacionados con el ámbito
     psicosocial para cambiar el enfoque de intervención
     individual hacia la sociedad fumadora y expuesta al HAT
Programas de apoyo al fumador

    El fumador no se ve como enfermo y por lo general no
     demanda ayuda y huye de fármacos o programas que
     exijan un esfuerzo (tiempo, dinero...). La mayor parte de
     los fumadores que desean dejar de fumar lo intentan por
     su cuenta, por lo que es necesario mejorar el
     conocimiento y para que tengan más habilidades para
     lograr el éxito, sin ayuda profesional
    El perfil actual del fumador/a (baja dependencia, consumo
     medio-bajo...) precisa de intervenciones de baja
     intensidad, universalizadas y accesibles, lo que se podría
     prestar a través de “quitlines” e intervenciones
     multidisciplinarias con acciones concretas y planes de
     evaluación sistemática.
Programas de apoyo al fumador
    Facilitar una “atención urgente” a mujeres
     embarazadas.
    Facilitar durante el tiempo de hospitalización el
     abordaje y tratamiento farmacológico que proceda a
     los pacientes con crisis vitales (IAM) o
     reagudizaciones de su patología crónica (EPOC)...

    Prestar especial atención a fumadores
     institucionalizados (prisiones, psiquiátricos...),
     inmigrantes, renta baja...
Programas de apoyo al fumador

    Diseñar y ofertar acciones COMUNITARIAS de
     prevención de recaídas y mantenimiento a largo
     plazo, especialmente en las mujeres.
    Exposición al humo ambiental: promover
     movimientos social a favor de una aire libre de humo
     de tabaco


         PRESTAR MÁS ATENCIÓN A LOS FACTORES
           PSICOSOCIALES DE LA DEPENDENCIA
       LA OFERTA DE ASISTENCIA Y TRATAMIENTOS
      FARMACOLÓGICOS ADECUADOS ES INDISCUTIBLE,
     PERO ES MÁS URGENTE EL IMPULSO DE ESTRATEGIAS
                   DE SALUD PÚBLICA
Aun queda un largo
camino por recorrer.....


 MUCHAS
      GRACIAS
Nuevas necesidades intervención fumador

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Espacios Libres de Humo
Espacios Libres de HumoEspacios Libres de Humo
Espacios Libres de Humolejadi14
 
Ley del tabaco escolares
Ley del tabaco escolaresLey del tabaco escolares
Ley del tabaco escolaresMauricio Tapia
 
Capacitacion antitabaco jefe alex camacho
Capacitacion  antitabaco   jefe alex camachoCapacitacion  antitabaco   jefe alex camacho
Capacitacion antitabaco jefe alex camachoaLEx cAMacHO gARcÉS
 
Consumo de tabaco.pdf
Consumo de tabaco.pdfConsumo de tabaco.pdf
Consumo de tabaco.pdfIrekia - EJGV
 
Salud pública ante los cigarrillos electrónicos
Salud pública ante los cigarrillos electrónicosSalud pública ante los cigarrillos electrónicos
Salud pública ante los cigarrillos electrónicosPonenciesASPCAT
 
Cigarrillo electrónico 29 5-14 todo ult(1)
Cigarrillo electrónico 29 5-14 todo ult(1)Cigarrillo electrónico 29 5-14 todo ult(1)
Cigarrillo electrónico 29 5-14 todo ult(1)margaruizpa
 

Mais procurados (7)

Espacios Libres de Humo
Espacios Libres de HumoEspacios Libres de Humo
Espacios Libres de Humo
 
Ley del tabaco escolares
Ley del tabaco escolaresLey del tabaco escolares
Ley del tabaco escolares
 
Capacitacion antitabaco jefe alex camacho
Capacitacion  antitabaco   jefe alex camachoCapacitacion  antitabaco   jefe alex camacho
Capacitacion antitabaco jefe alex camacho
 
Consumo de tabaco.pdf
Consumo de tabaco.pdfConsumo de tabaco.pdf
Consumo de tabaco.pdf
 
Salud pública ante los cigarrillos electrónicos
Salud pública ante los cigarrillos electrónicosSalud pública ante los cigarrillos electrónicos
Salud pública ante los cigarrillos electrónicos
 
Epidemiología silva alexis
Epidemiología silva alexisEpidemiología silva alexis
Epidemiología silva alexis
 
Cigarrillo electrónico 29 5-14 todo ult(1)
Cigarrillo electrónico 29 5-14 todo ult(1)Cigarrillo electrónico 29 5-14 todo ult(1)
Cigarrillo electrónico 29 5-14 todo ult(1)
 

Destaque

MANUAL DE CONVIVENCIA 2012
MANUAL DE CONVIVENCIA   2012MANUAL DE CONVIVENCIA   2012
MANUAL DE CONVIVENCIA 2012margarita8a5662
 
Modelo informe perfil sociodemografico
Modelo   informe perfil sociodemograficoModelo   informe perfil sociodemografico
Modelo informe perfil sociodemograficoGerman Gutierrez
 
Segmentaciondemercadoseltabaco 130305063659-phpapp01
Segmentaciondemercadoseltabaco 130305063659-phpapp01Segmentaciondemercadoseltabaco 130305063659-phpapp01
Segmentaciondemercadoseltabaco 130305063659-phpapp01jaimevarelacoca
 
Segmentación del mercado del tabaco
Segmentación del mercado del tabacoSegmentación del mercado del tabaco
Segmentación del mercado del tabacoLydia Natour Muñoz
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestraTomás Calderón
 
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variablesEstadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variablesJuan Carlos Durand
 

Destaque (8)

MANUAL DE CONVIVENCIA 2012
MANUAL DE CONVIVENCIA   2012MANUAL DE CONVIVENCIA   2012
MANUAL DE CONVIVENCIA 2012
 
Modelo informe perfil sociodemografico
Modelo   informe perfil sociodemograficoModelo   informe perfil sociodemografico
Modelo informe perfil sociodemografico
 
Segmentaciondemercadoseltabaco 130305063659-phpapp01
Segmentaciondemercadoseltabaco 130305063659-phpapp01Segmentaciondemercadoseltabaco 130305063659-phpapp01
Segmentaciondemercadoseltabaco 130305063659-phpapp01
 
Segmentación del mercado del tabaco
Segmentación del mercado del tabacoSegmentación del mercado del tabaco
Segmentación del mercado del tabaco
 
Marlboro 2
Marlboro 2Marlboro 2
Marlboro 2
 
Demografia, Vairiables
Demografia, VairiablesDemografia, Vairiables
Demografia, Vairiables
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestra
 
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variablesEstadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variables
 

Semelhante a Nuevas necesidades intervención fumador

Proyecto "Propuesta de campaña de la nueva Ley Antitabaco"
Proyecto "Propuesta de campaña de la nueva Ley Antitabaco"Proyecto "Propuesta de campaña de la nueva Ley Antitabaco"
Proyecto "Propuesta de campaña de la nueva Ley Antitabaco"carolina2902
 
110627 jornada debate_tabaco[2]
110627 jornada debate_tabaco[2]110627 jornada debate_tabaco[2]
110627 jornada debate_tabaco[2]fcamarelles
 
Presentación congreso df
Presentación congreso dfPresentación congreso df
Presentación congreso dfMiguel Rivera
 
547 p-impacto-ley-tabaco-17abr08
547 p-impacto-ley-tabaco-17abr08547 p-impacto-ley-tabaco-17abr08
547 p-impacto-ley-tabaco-17abr08itzzelitta
 
Claus Per Una Bona Recomanació Per Deixar De Fumar Tabaquisme.Cat
Claus Per Una Bona Recomanació Per Deixar De Fumar Tabaquisme.CatClaus Per Una Bona Recomanació Per Deixar De Fumar Tabaquisme.Cat
Claus Per Una Bona Recomanació Per Deixar De Fumar Tabaquisme.CatAntoni Baena
 
Ley prot jesus felipe
Ley prot jesus felipeLey prot jesus felipe
Ley prot jesus felipeSSDF
 
Beneficios de dejar fumar para la salud cardiovascular
Beneficios de dejar fumar para la salud cardiovascularBeneficios de dejar fumar para la salud cardiovascular
Beneficios de dejar fumar para la salud cardiovascularPrevencionar
 
Ensayo thank you for smoking
Ensayo thank you for smokingEnsayo thank you for smoking
Ensayo thank you for smokingdaniog51
 
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...fcamarelles
 
Actualización en el manejo de FRCV (VI): Tabaco (1) Dr jm gómez ocaña
Actualización en el manejo de FRCV (VI): Tabaco (1) Dr jm gómez ocañaActualización en el manejo de FRCV (VI): Tabaco (1) Dr jm gómez ocaña
Actualización en el manejo de FRCV (VI): Tabaco (1) Dr jm gómez ocañaRicardo De Felipe Medina
 
2010 06 07 reforma ley tabaco
2010 06 07 reforma ley tabaco2010 06 07 reforma ley tabaco
2010 06 07 reforma ley tabacoPSOE Alaquàs
 
Avances de la LORC en los últimos 10 años
Avances de la LORC en los últimos 10 añosAvances de la LORC en los últimos 10 años
Avances de la LORC en los últimos 10 añosDianaCarolinaLomas
 

Semelhante a Nuevas necesidades intervención fumador (20)

Día Mundial Sin Tabaco 2011 en Extremadura
Día Mundial Sin Tabaco 2011 en ExtremaduraDía Mundial Sin Tabaco 2011 en Extremadura
Día Mundial Sin Tabaco 2011 en Extremadura
 
Tabaco. II Symposium internacional. Cáceres
Tabaco. II Symposium internacional. CáceresTabaco. II Symposium internacional. Cáceres
Tabaco. II Symposium internacional. Cáceres
 
Proyecto "Propuesta de campaña de la nueva Ley Antitabaco"
Proyecto "Propuesta de campaña de la nueva Ley Antitabaco"Proyecto "Propuesta de campaña de la nueva Ley Antitabaco"
Proyecto "Propuesta de campaña de la nueva Ley Antitabaco"
 
Mtra. celina alvea
Mtra. celina alveaMtra. celina alvea
Mtra. celina alvea
 
110627 jornada debate_tabaco[2]
110627 jornada debate_tabaco[2]110627 jornada debate_tabaco[2]
110627 jornada debate_tabaco[2]
 
Tabaquismo
Tabaquismo Tabaquismo
Tabaquismo
 
Presentación congreso df
Presentación congreso dfPresentación congreso df
Presentación congreso df
 
547 p-impacto-ley-tabaco-17abr08
547 p-impacto-ley-tabaco-17abr08547 p-impacto-ley-tabaco-17abr08
547 p-impacto-ley-tabaco-17abr08
 
Claus Per Una Bona Recomanació Per Deixar De Fumar Tabaquisme.Cat
Claus Per Una Bona Recomanació Per Deixar De Fumar Tabaquisme.CatClaus Per Una Bona Recomanació Per Deixar De Fumar Tabaquisme.Cat
Claus Per Una Bona Recomanació Per Deixar De Fumar Tabaquisme.Cat
 
Ley prot jesus felipe
Ley prot jesus felipeLey prot jesus felipe
Ley prot jesus felipe
 
Jornadas científicas de Intercambio Año 2007
Jornadas científicas de Intercambio Año 2007 Jornadas científicas de Intercambio Año 2007
Jornadas científicas de Intercambio Año 2007
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Formación básica octubre 2009 copia
Formación básica octubre 2009   copiaFormación básica octubre 2009   copia
Formación básica octubre 2009 copia
 
Beneficios de dejar fumar para la salud cardiovascular
Beneficios de dejar fumar para la salud cardiovascularBeneficios de dejar fumar para la salud cardiovascular
Beneficios de dejar fumar para la salud cardiovascular
 
Proba de classe
Proba de classeProba de classe
Proba de classe
 
Ensayo thank you for smoking
Ensayo thank you for smokingEnsayo thank you for smoking
Ensayo thank you for smoking
 
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
Ana Maria Furio. “Tabaco: hasta donde hemos llegado, y que nos queda por hace...
 
Actualización en el manejo de FRCV (VI): Tabaco (1) Dr jm gómez ocaña
Actualización en el manejo de FRCV (VI): Tabaco (1) Dr jm gómez ocañaActualización en el manejo de FRCV (VI): Tabaco (1) Dr jm gómez ocaña
Actualización en el manejo de FRCV (VI): Tabaco (1) Dr jm gómez ocaña
 
2010 06 07 reforma ley tabaco
2010 06 07 reforma ley tabaco2010 06 07 reforma ley tabaco
2010 06 07 reforma ley tabaco
 
Avances de la LORC en los últimos 10 años
Avances de la LORC en los últimos 10 añosAvances de la LORC en los últimos 10 años
Avances de la LORC en los últimos 10 años
 

Mais de Antoni Baena

Tabaquismo pasivo y asma
Tabaquismo pasivo y asmaTabaquismo pasivo y asma
Tabaquismo pasivo y asmaAntoni Baena
 
Vinculo Terapeutico En Tabaquismo
Vinculo Terapeutico En TabaquismoVinculo Terapeutico En Tabaquismo
Vinculo Terapeutico En TabaquismoAntoni Baena
 
Niveles De IntervencióN Tabaquisme.Cat
Niveles De IntervencióN Tabaquisme.CatNiveles De IntervencióN Tabaquisme.Cat
Niveles De IntervencióN Tabaquisme.CatAntoni Baena
 
Entrevista Motivacional Tabaquisme.Cat
Entrevista Motivacional Tabaquisme.CatEntrevista Motivacional Tabaquisme.Cat
Entrevista Motivacional Tabaquisme.CatAntoni Baena
 
Eficacia Tratamientos PsicolóGicos Tabaquisme.Cat
Eficacia Tratamientos PsicolóGicos Tabaquisme.CatEficacia Tratamientos PsicolóGicos Tabaquisme.Cat
Eficacia Tratamientos PsicolóGicos Tabaquisme.CatAntoni Baena
 
Componentes Del Tabaco Tabaquisme.Cat
Componentes Del Tabaco Tabaquisme.CatComponentes Del Tabaco Tabaquisme.Cat
Componentes Del Tabaco Tabaquisme.CatAntoni Baena
 
Dades De Consum A Catalunya
Dades De Consum A CatalunyaDades De Consum A Catalunya
Dades De Consum A CatalunyaAntoni Baena
 
Tabac i Malaltia mental
Tabac i Malaltia mentalTabac i Malaltia mental
Tabac i Malaltia mentalAntoni Baena
 
Tratamiento Farmacologico y Psicologico del Tabaquismo
Tratamiento Farmacologico y Psicologico del TabaquismoTratamiento Farmacologico y Psicologico del Tabaquismo
Tratamiento Farmacologico y Psicologico del TabaquismoAntoni Baena
 

Mais de Antoni Baena (9)

Tabaquismo pasivo y asma
Tabaquismo pasivo y asmaTabaquismo pasivo y asma
Tabaquismo pasivo y asma
 
Vinculo Terapeutico En Tabaquismo
Vinculo Terapeutico En TabaquismoVinculo Terapeutico En Tabaquismo
Vinculo Terapeutico En Tabaquismo
 
Niveles De IntervencióN Tabaquisme.Cat
Niveles De IntervencióN Tabaquisme.CatNiveles De IntervencióN Tabaquisme.Cat
Niveles De IntervencióN Tabaquisme.Cat
 
Entrevista Motivacional Tabaquisme.Cat
Entrevista Motivacional Tabaquisme.CatEntrevista Motivacional Tabaquisme.Cat
Entrevista Motivacional Tabaquisme.Cat
 
Eficacia Tratamientos PsicolóGicos Tabaquisme.Cat
Eficacia Tratamientos PsicolóGicos Tabaquisme.CatEficacia Tratamientos PsicolóGicos Tabaquisme.Cat
Eficacia Tratamientos PsicolóGicos Tabaquisme.Cat
 
Componentes Del Tabaco Tabaquisme.Cat
Componentes Del Tabaco Tabaquisme.CatComponentes Del Tabaco Tabaquisme.Cat
Componentes Del Tabaco Tabaquisme.Cat
 
Dades De Consum A Catalunya
Dades De Consum A CatalunyaDades De Consum A Catalunya
Dades De Consum A Catalunya
 
Tabac i Malaltia mental
Tabac i Malaltia mentalTabac i Malaltia mental
Tabac i Malaltia mental
 
Tratamiento Farmacologico y Psicologico del Tabaquismo
Tratamiento Farmacologico y Psicologico del TabaquismoTratamiento Farmacologico y Psicologico del Tabaquismo
Tratamiento Farmacologico y Psicologico del Tabaquismo
 

Último

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 

Último (20)

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 

Nuevas necesidades intervención fumador

  • 1. El nuevo perfil del fumador Nuevas necesidades de intervención Begoña Alonso Dirección General de Salud Pública Xunta de Galicia Febrero 2008
  • 2. Cambio de escenario   Cambios demográficos, sociales y económicos   Cambio de conocimiento. Desnormalización del consumo   Cambio legislativo (CMCT, Ley 28/2005)   Prohibición publicidad (principal vía de transmisión)   Limitaciones a la venta   Limitación al consumo  Lugares de trabajo (excepto hostelería)  Establecimientos de uso público
  • 3. Cambios demográficos y socioeconómicos
  • 4. 1.  Estrechamiento de la base (pocos nacimientos) 2.  Descenso población 15-24 años (caída natalidad años 90) 3.  Incremento población 25-50 años (emigración) 4.  Descenso población 65-69 años (generación guerra civil) 5.  Incremento población > 74 años (mayor esperanza de vida)
  • 5. Inmigración En la actualidad se calcula que alcanza los 5 millones Cifras INE 2/2003. Censo población y vivienda 2001
  • 6. Población más joven que la española Grupo más numeroso: 25-34 años (edad mayor fertilidad) Nacionalidades: •  Ecuador, Marruecos, Colombia y Argentina. Población de 20 a 39 años, buscan trabajo y mejores condiciones de vida •  UK, Alemania y Francia. Jubilados, se instalan en la costa mediterránea y Canarias Cifras INE 2/2003. Censo población y vivienda 2001
  • 7. Consumo tabaco en Cataluña 2006 Población No Población Total inmigrante Inmigrante1 Fumadores 29,5 27,8 29,4 Exfumadores 20,1 15,2 19,7 No fumadores 50,4 57,0 50,9 1 Población inmigrante: personas nacidas fuera de España ESCA 2006. Población general adulta mayor de más de 15 años: 5.851.065
  • 8. Consumo tabaco en Cataluña 2006 Población No Población HOMBRES Total inmigrante Inmigrante1 Fumadores 34,5 34,3 34,5 Exfumadores 26,8 15,6 25,8 No fumadores 38,7 50,1 39,7 MUJERES Fumadores 24,7 20,3 24,4 Exfumadores 13,6 14,8 13,7 No fumadores 61,6 64,9 61,9 ESCA 2006. Población general adulta mayor de más de 15 años: 5.851.065 1 Población inmigrante: personas nacidas fuera de España
  • 9. Otros factores asociados tradicionalmente al consumo de tabaco.... Convivencia con Tasa de actividad 16 a 64 fumadores años: 72,8% Estado civil Tasa de paro: 8,7 INE 2008. 4º trimestre 2007
  • 11. Grado de acuerdo con la prohibición de fumar en ... Europa 2005 Totalmente a favor Algo a favor Algo en contra Totalmente en contra Oficinas y lugares de trabajo cerrados Espacios públicos cerrados: metro, aeropuerto, comercios... Restaurantes Bares o pubs European Commision. Special Eurobarometer 239. Attitudes of Europeans towards tobacco. Enero 2006
  • 12. Aceptabilidad social Grado de acuerdo (muy/bastante) Prohibición de fumar España(1) Cataluña(2) Galicia (3) Lugares de trabajo 74,5 73,2 83,3 Transportes públicos --- --- 94,0 Restaurantes 66,3 63,5 50,9 Bares, cafeterías... 58,7 51,6 Discotecas, pubs... --- --- 47,1 Lugares públicos cerrados 75,7 81,4 --- (1)  Ministerio de sanidad y consumo. Tabaco a debate. 2005 (2)  Saltó E et al. Rev Esp Salud Pública 2006; 80:243-248 (3)  Consellería de Sanidad. Encuesta sobre tabaco población de 16 a 74 años. Galicia 2005
  • 13. ¿Considera la exposición al HAT un riesgo para la SALUD? Galicia 05 Galicia 2005. Encuesta población general (16 a 74 años). DXSP.
  • 15. Tipo de legislación vigente en la UE-25 1 de Enero de 2004 consumo de tabaco en espacios publicidad, promoción y públicos y medio laboral patrocinio de tabaco Puntuación: máxima 22= más eficaz Puntuación: máxima 13 = más eficaz mínima 1= menos eficaz mínima 1= menos eficaz
  • 16. Políticas de control del tabaquismo Unión Europea-30 Puntuación 2005 2007 ESPAÑA máxima puntos puesto puntos puesto Global 100 31 26 55 12 Prohibición 13 3 28 12 6 Publicidad Prohibición fumar 22 3 27 15 7 lugares públicos Advertencias 10 6 5 6 4 sanitarias Precio tabaco 30 12 26 12 26 Gasto campañas 15 3 7 5 4 sanitarias Oferta tratamientos 10 4 15 5 13 Luk Joossens & Martin Raw. Progress in tobacco control in 30 European Countries. 2005-2007 (Oct 2007)
  • 17.
  • 18. Políticas de control del tabaquismo Unión Europea-30 2005: 31 puntos. Puesto 26 ESPAÑA 2007: 55 puntos. Puesto 12 Puntuación máxima: 100 puntos Precio, prohibición consumo en lugares públicos, prohibición publicidad, inversión en campañas informativas, tratamiento y advertencias sanitarias en cajetillas
  • 19. Prohibición de publicidad Puntuación máxima: 13 puntos ESPAÑA 2005: 3 puntos. Puesto 28 2007: 12 puntos. Puesto 6 Luk Joossens & Martin Raw. Progress in tobacco control in 30 European Countries. 2005-2007 (Oct 2007)
  • 20. PUBLICIDAD Oportunidades   Desaparición de publicidad exterior   Desaparición de la publicidad directa en medios de comunicación Amenazas/Barreras   Eventos deportivos   Marcas   Nuevas formas de publicidad   Falta de criterios para publicidad en establecimientos de venta
  • 21. Prohibición de fumar en lugares públicos Puntuación máxima: 22 puntos 2005: 3 puntos. Puesto 27 ESPAÑA 2007: 15 puntos. Puesto 7 Luk Joossens & Martin Raw. Progress in tobacco control in 30 European Countries. 2005-2007 (Oct 2007)
  • 22. ÁMBITO LABORAL Oportunidades   Mejoras en el cumplimiento en centros sanitarios, docentes, administrativos y grandes empresas Amenazas/Barreras   No protege a todos los trabajadores   Sector hostelero (ocio para unos, trabajo para otros)
  • 23. Legislación UE: situación actual Prohibición absoluta en Prohibición con lugares cerrados: excepciones: Irlanda: marzo 2004 Italia: enero 2005 Noruega: junio 2004 España: enero 2006 Malta: septiembre 2004 Alemania (algunos estados): enero 2008 Suecia: junio 2005 Portugal: enero 2008 Reino Unido: junio 2007 Islandia: junio 2007 Finlandia: junio 2007 Francia: enero 2008 ¿Coloca a España a la cola en políticas de control, otra vez?
  • 24. Advertencias sanitarias Puntuación máxima: 10 puntos 2005: 6 puntos. Puesto 5 ESPAÑA 2007: 6 puntos. Puesto 4 Luk Joossens & Martin Raw. Progress in tobacco control in 30 European Countries. 2005-2007 (Oct 2007)
  • 25. Precio del tabaco Puntuación máxima: 30 puntos 2005: 12 puntos. Puesto 26 2007: 12 puntos. Puesto 26 ESPAÑA Luk Joossens & Martin Raw. Progress in tobacco control in 30 European Countries. 2005-2007 (Oct 2007)
  • 26. Precio principales marcas cigarrillos 31 Enero 2008 Ranking ventas 2007 Precio Marca Puesto % ventas Expendeduría Máquina Marlboro 1 16,201 3.00 3.15 Fortuna 2 11,983 2.50 2.65 Cherterfield 3 9,694 2.50 2.65 Winston 4 9,521 2.50 2.65 Ducados 5 7,493 2.50 2.65 Comisionado para el mercado de tabaco. Enero 2008
  • 27. Cigarrillos: cajetillas 20 unidades Cigarros: en unidades
  • 28. Tabaco liar: bolsas o paquetes Tabaco pipa: bolsas o paquetes
  • 29.
  • 30. Gastos en campañas informativas Puntuación máxima: 15 puntos 2005: 3 puntos. Puesto 7 2007: 5 puntos. Puesto 4 ESPAÑA 0,40 € Luk Joossens & Martin Raw. Progress in tobacco control in 30 European Countries. 2005-2007 (Oct 2007)
  • 31. Tratamientos Puntuación máxima: 10 puntos 2005: 4 puntos. Puesto 15 ESPAÑA 2007: 5 puntos. Puesto 13 Luk Joossens & Martin Raw. Progress in tobacco control in 30 European Countries. 2005-2007 (Oct 2007)
  • 32. AYUDA AL FUMADOR Oportunidades   Fondos económicos   Posibilidad financiación: con recaudación por sanciones   Proyectos específicos (colectivos modélicos, EPOC, “Déixao e Gaña”, “O gran camiño”...) Barreras   Falta de compromiso de lo servicios sanitarios   Falta de profesionales formados   Falta de demanda de los fumadores   No financiación de tratamientos
  • 33. CONCLUSIONES Condicionantes sociales   Aumento poblaciones de riesgo (inmigración, desempleo, renta per cápita baja, fracaso escolar, familias monoparentales, estrés, depresión...)   Mayor información y desnormalización del consumo ¿real?   Pasividad de la población no fumadora   Falta de percepción de necesidad de cambio por parte de la población fumadora y no fumadora   Desconocimiento de los tratamientos efectivos vs fraudes   Falta compromiso institucional Cambio de consumo hacia otras labores de tabaco (tabaco de liar)
  • 34. CONCLUSIONES Prevención inicio   Menor accesibilidad al tabaco (precio y puntos venta)   Limitaciones al consumo Protección exposición al HAT   Menor exposición en lugares de trabajo (excepto hostelería)   Mayor exposición en lugares ocio   Mayor/menor exposición en hogares Ayuda para dejar de fumar   Oferta sanitaria deficiente (población general y grupos específicos)   Falta de compromiso y formación de los profesionales sanitarios   Falta de demanda de los fumadores   No financiación de tratamientos
  • 35. ... nuevas situaciones   ¿… cambios en tendencias de consumo?   ¿... nuevos condicionantes del inicio?   ¿... nuevos patrones de exposición al HAT?   ¿... nuevos escenarios de consumo?   ¿... nuevo perfil del fumador?   ¿... nuevas necesidades de intervención?
  • 36. Tendencias y características del consumo de tabaco
  • 37. Distribución consumo Tendencias Edad inicio Edad experimentación Años antigüedad Nivel estudios Intentos abandono Proporción abandono Motivación/ Fase cambio Dependencia
  • 38. Consumo de tabaco Europa 2005 Aut. 2002/UE-15 Aut. 2005/UE-15 Aut. 2005/UE-25 Nunca ha fumado Fuma cigarrillos Exfumadores 2002-2005 •  Disminución importante de fumadores. Fuma tabaco de liar •  Disminución inicio consumo •  Incremento del cese Fuma puros o pipa European Commision. Special Eurobarometer 239. Attitudes of Europeans towards tobacco. Enero 2006
  • 39. Evolución del consumo diario de tabaco España 1978-2006 Estudios Nacionales de consumo de tabaco 1978 – 1982 y Encuesta Nacional de Salud. Población ≥16 años
  • 40. Evolución del consumo de tabaco Cataluña 1990-2006 Encuesta de Salud.de Cataluña 1990 - 2006
  • 41. Evolución del consumo de tabaco Madrid 1995-2006 Pobl. 18-64 años SIVFRENT-A. Informe 2007 Estado de Salud CM
  • 42. Evolución consumo de tabaco Galicia 2005-2007 Población general de 16 a 74 años Encuesta sobre consumo de tabaco. Galicia 2005 Sistema de información sobre conductas de riesgo. Galicia 2006-2007
  • 43. Consumo de tabaco España 2006 Pobl. ≥16 años: España ENS 2006; Galicia SICRI 2006; Cataluña ESCA 2006 Pobl. 16-74 años: Madrid 2005a Informe Estado de Salud CM 2007 Pobl. 18-64 años: Madrid 2005b Boletín epidemiológico CM nº7 vol 12, julio 2006
  • 44. Consumo de tabaco por sexo España 2006 Pobl. ≥16 años: España ENS 2006; Galicia SICRI 2006; Cataluña ESCA 2006
  • 45. Regularidad del consumo Europa 2002 - 2005 Fumadores diarios Fumadores ocasionales Aut. 2005/España 86% 14% Aut. 2002/España 89% 11% European Commision. Special Eurobarometer 239. Attitudes of Europeans towards tobacco. Enero 2006
  • 46. Consumo diario vs. ocasional España Pobl. ≥16 años: España ENS 2006; Galicia SICRI 2006; Cataluña ESCA 2006 Pobl. 16-74 años: Madrid 2005a Informe Estado de Salud CM 2007 Pobl. 18-64 años: Madrid 2005b Boletín epidemiológico CM nº7 vol 12, julio 2006
  • 47. Consumo de tabaco y nivel de estudios ESPAÑA 2003 Universitarios Secundarios 2º nivel/Postsend. Primarios/Secundarios 1º nivel Analfabeto/Sin estudios Universitarios Secundarios 2º nivel/Postsend. Primarios/Secundarios 1º nivel Analfabeto/Sin estudios
  • 48. Inicio del consumo tabaco   Tendencia decreciente de la edad de experimentación y consolidación del consumo en ambos sexos.   En los últimos años se observa un mantenimiento o discreto retraso   Desaparece las diferencias entre hombres y mujeres   Tiempo medio escalada consumo 1,5-2 años   La mayoría fuman cigarrillos de tabaco rubio   Experimentan en compañía de amigos/as, en la calle, bares o discotecas   Raramente fuman por 1ª vez estando solos   60-70% de los adolescentes han probado el tabaco
  • 49. Edad de inicio y consolidación del consumo Galicia 2005 Grupo 16-24 años: •  Adelanto EI y EC •  Más acusado en mujeres •  Se acorta el tiempo de transición EI-EC (1,8 años vs 3)
  • 50. Tipo de labores consumidas por fumadores diarios Galicia 2005
  • 51. Años fumando, por sexo y grupo de edad Galicia 2005
  • 52. Consumo tabaco   Tendencia decreciente global y en varones.   Meseta o discreta disminución entre las mujeres   Consumo diario: 20-30%   Consumo ocasional: 2-4%   Fuman más los hombres (30-33%) que las mujeres (15-27%)   La mayoría fuman cigarrillos de tabaco rubio   Consumo medio de cigarrillos: es bajo (aprox. 15 cig/día), algo superior en varones y consumidores de tabaco negro.   La antigüedad en el consumo está muy influenciada por la edad y su valoración es compleja.
  • 54. Fumadores de cigarrillos Unión Europa - 25 UE-25 27% Sexo España 29% Edad Ocupación laboral Ámbito residencia European Commision. Special Eurobarometer 239. Attitudes of Europeans towards tobacco. Enero 2006
  • 55. Consumo de cigarrillos/día Europa 2005 España UE-25 European Commision. Special Eurobarometer 239. Attitudes of Europeans towards tobacco. Enero 2006
  • 56. Consumo medio de cigarrillos. Europa 2002-2005 UE 15 (2002) 15,9 UE 25 (2005) 14,9 Sexo Sexo Hombres 17,1 Hombres 16,2 Mujeres 14,6 Mujeres 13,3 Edad Edad 15-24 años 13,4 15-24 años 12,1 25-39 años 16,1 25-39 años 14,4 40-54 años 17,3 40-54 años 16,9 ≥ 55 años 16,2 ≥ 55 años 15,6 Años de estudio Años de estudio 15 años 17,4 15 años 17,3 16-19 años 16,8 16-19 años 15,4 ≥ 20 14,2 ≥ 20 13,8 Ocupación Ocupación manual 16,9 manual 15,8 autónomo 17,8 autónomo 15,9 parado 17,8 parado 16,3
  • 57. Consumo medio de cigarrillos. Europa 2005 UE 25 (2005) 14,9 Sexo Hombres 16,2 Mayor consumo: Mujeres 13,3   en varones Edad 15-24 años 12,1   mayores de 40 años 25-39 años 14,4 40-54 años 16,9   menor nivel educativo ≥ 55 años 15,6   trabajadores manuales, Años de estudio autónomos o en 15 años 17,3 desempleo 16-19 años 15,4 ≥ 20 13,8 Ocupación manual 15,8 autónomo 15,9 parado 16,3
  • 58. Consumo de cigarrillos/día España 2005 Nº cigarrillos/día UE-25 14,9 % >=40 1,5 España 15 35 a 39 2 30 a 34 3 25 a 29 4 20 a 24 25 15 a 19 16 10 a 14 13 < 20 cig/día 61% 5a9 14 <5 18 European Commision. Special Eurobarometer 239. Attitudes of Europeans towards tobacco. Enero 2006
  • 59. Consumo medio de cigarrillos España 2003 Mujeres Hombres Cigarrillos/día Cigarrillos/día Edad < 10 10-19 ≥ 20 < 10 10-19 ≥ 20 16-24 años 42,2 37,9 19,8 30,5 33,0 36,5 25-34 años 33,2 36,1 30,7 21,2 25,2 53,6 35-44 años 27,7 34,2 38,1 12,2 23,4 64,5 45-54 años 28,8 27,8 43,3 14,2 16,2 69,6 55-64 años 30,1 31,8 38,1 19,6 21,5 58,9 65-74 años 28,1 31,9 39,9 29,1 29,6 41,3 ≥ 75 años 67,9 1,4 30,6 43,7 30,3 26,1 Total 32,5 34,1 33,4 19,6 24,3 56,1 MSC. ENS 2003
  • 60. Consumo medio de cigarrillos Galicia 2006 Grupo edad Hombres Mujeres Total 16-24 años 12,7 10,9 11,5 25-44 años 15,8 12,8 14,5 45-64 años 18,9 14,5 17,3 ≥ 65 años 19,1 13,6 18,2 Total 16,6 12,9 15,11 79% de la población fuma tabaco rubio
  • 61. Consumo diario de cigarros rubios e negros Galicia 2005 Hombres: 16,6 cig./día Mujeres: 12,9 cig./día Media: 15,1 cig./día
  • 62. Consumo diario de cigarrillos España Mayor consumo •  hombres •  mayor edad Menor consumo •  Fase preparación cambio Pobl. ≥16 años: Cataluña ESCA 2006. Galicia SICRI 2006 Pobl. 16-74 años: Madrid 2005a Informe 2007 Estado de Salud CM; Pobl. 18-64 años: Madrid 2005b Boletín epidemiológico CM nº7 vol 12, julio 2006
  • 63. Consumo diario de cigarrillos Cataluña 2006 ESCA 2006. pobl. ≥ 16 años
  • 64. Estadío del cambio España Pobl. ≥16 años: Cataluña ESCA 2006 Pobl. 16-74 años: Madrid 2005a Informe Estado de Salud CM 2007, Galicia Encuesta 2005 Pobl. 18-64 años: Madrid 2005b Boletín epidemiológico CM nº7 vol 12, julio 2006
  • 65. Estadío del cambio Cataluña 2006 ESCA 2006. pobl. ≥ 16 años
  • 66. Características de los fumadores diarios España Galicia 06 19,3% Sexo Hombres 24,3 Mujeres 14,7 Edad 16-24 años 20,1 25-44 años 29,5 45-64 años 18,6 ≥ 65 años 5,0 Edad 1º contacto 16,5 Edad consolidación 19,1 Consumo día 15,1 Intentos abandono 48,9 media 2,4 Tº abstinente (años)
  • 67. Dependencia a la nicotina Cataluña 2006 ESCA 2006. pobl. ≥ 16 años
  • 68. Dependencia a la nicotina Galicia 2006 SICRI 2006
  • 69. Dependencia física de los fumadores diarios Galicia 2005 Hombres Mujeres Total
  • 70. Características consumo Cataluña 2006 Hombres Mujeres Edad media (años) 39,7 36,0 Clase social (%) Grupo I,II (alta) 17,3 20,4 Grupo IV,V (baja) 57,6 41,9 Edad inicio (años) 17,07 17,7 Consumo diario 15,25 11,31 Años fumador (años) 22,80 18,52 Intentos abandono 1,38 1,25 ESCA 2006.
  • 71. Consumo tabaco   Proporción de grandes fumadores 20-25%, predominio en varones de edades mas avanzadas.   La gran mayoría de los FD están en fase precontemplativa (no se plantean dejar de fumar o hacerlo en los próximos 6 meses). No se observan diferencias por sexo.   La dependencia media es baja moderada. Los hombres predominan entre los fumadores con gran dependencia   Fumar y nivel de estudios: Fuman más los hombres con nivel de estudio medio-bajos y las mujeres con estudios medios-altos (aunque también lo están abandonando antes).   Intentos de abandono   Entre 60 - 70% intentaron dejar de fumar en algún momento   La mayoría han hecho > 1 intento serio, 1 de cada 3 en los últimos 12 meses.   Muy pocos buscan/encontraron apoyo sanitario (3 - 7% )
  • 72. Consumo tabaco   Entre los motivos para dejar de fumar, predominan los relacionados la propia salud (70%-75% le dan mucha o bastante importancia) y la salud de los demás (40%)   Proporción de abandono: tendencia a aumentar en ambos sexos (42,7% en Madrid 2005 – 51,3% en Galicia 2006).   Las campañas informativas no llegan a la población objetivo o no se entienden   El consejo antitabaco no llega a la población objetivo   El tratamiento farmacológico ha sido utilizado entre el 3%-7% de los fumadores.
  • 74. Características del consumo ocasional España (datos ENS 2003) Fumadores FD ≤ 5 cig/ FD > 5 cig/ p ocasionales día día Prevalencia pobl. gral 3,2% 3,4% 27,8% Prevalencia 9,2% 9,9% 80,9% Hombres 47,2% 49,6% 68,2% <0,0001 Edad Media (años) 31,99 34,96 36,56 <0,0001 16-24 40,2% 29,6 21,8 <0,0001 25-44 41,5% 48,2 51,2 Casados 44,7% 56,9 59,6 <0,0001 Duración hábito Media (años) 13,39 17,36 19,63 <0,0001 ≤ 5 años 36,9 24,5 12,9 <0,0001 > 20 años 22,4 28,4 39,0 Sedentarismo 43,3% 50,3% 55,3% <0,0001 Rev. Esp. Salud Pública 2002, Vol. 76;281-291
  • 75. Características del consumo ocasional España (datos ENS 2003) Fumadores ocasionales: Fumadores diarios 3,2% (del total población) 31,2% (del total población) 9,2% (población fumadora) 90,8% (población fumadora)   Edad: 40% 16-24 años, 41,5% 25-44 años   Estudios primarios/secundarios FD ≤ 5 cig/día FD > 5 cig/día   Viven acompañados Prevalencia 9,9% 80,9%   Trabajan Hombres 49,6 68,2   Presentan estado de salud optima Edad (media) 34,96 36,56 16-24 29,6 21,8   Alcohol: abstemios o consumo < 30 25-44 48,2 51,2 gramos Casados 56,9 59,6   Sedentarios Duración   Fuman<5 cig/el dia que fuman hábito 17,36 19,63 media (años) 24,5 12,9 ≤5 años 28,4 39,0 Rev. Esp. Salud Pública 2002, Vol. 76;281-291 > 20 años
  • 76. Características del consumo ocasional España   Las características sociodemográficas, los hábitos de vida y la Hª de consumo de los FO muestran gran heterogeneidad.   Los FO, así como los FD ≤ 5 cigarrillos/día se concentran entre las personas con Hª de consumo:   relativamente corta (< 3 años) ¿inicio/experimentación?   o muy larga (> 50 años) ¿intento de abandono?   Los FO suelen ser más jóvenes, predominan las mujeres y practican hábitos de vida más saludables que los FD.   Los FO se inician más tarde en el consumo y su duración e intensidad es menor.   Los fumadores de ≤ 5 cig/día suelen presentar características intermedias entre los FO y los FD > 5 cig/día. Datos analizados ENS 1993 Rev. Esp. Salud Pública 2002, Vol. 76;281-291
  • 77. Escalada de consumo ocasional a diario mujeres de 18-24 años (Australia) 1996 39% total de fumadoras 2000 2002 23,3% FD 21,4% FO Mc Dermott. Tobacco Control 2007;16:248-254
  • 78. Escalada de consumo ocasional a diario mujeres de 18-24 años (Australia) Factores asociados a la escalada FO (1ª encuesta) FD (3ª encuesta) Factores asociados Factores NO asociados   Hª previa consumo diario   Ámbito de residencia > 6 meses*   Actividad física realizada   Soltera   Disconformidad peso corporal   No ser madre*   Depresión   Consumo drogas ilegales en los   Estrés 12 meses antes*   Edad inicio laboral   Consumo de alcohol bajo Análisis univariante Análisis multivariantes* Mc Dermott. Tobacco Control 2007;16:248-254
  • 79. Escalada consumo mujeres jóvenes Aproximadamente la mitad (55%) de las mujeres jóvenes que fuman ocasionalmente dejan de fumar por sus medios después de los 20 años de edad. Un 23% se convirtieron en fumadoras diarias, el 61% de ellas contaban con una Hª previa de consumo diario de más de 6 meses, lo que sugiere que el consumo ocasional pudo ser una fase temporal. Casarse o convertirse en madre incrementa las posibilidades de dejar de fumar. El uso de drogas ilegales y alcohol son predictores de consumo de tabaco (diario u ocasional). La asociación del consumo diario con niveles educativos medios (grupos ocupacionales), marca este ámbito como prioritario para hacer intervenciones de prevención y ayuda al cese. Mc Dermott. Tobacco Control 2007;16:248-254
  • 80. Características del consumo ocasional Madrid - Galicia Madrid 05 3,4 Galicia 06 2,13 Sexo Sexo Hombres Hombres 2,55 Mujeres Mujeres 1,75 Edad Edad 16-29 años 4,7 16-24 años 3,24 30-44 años 3,4 25-44 años 3,16 45-59 años 3,0 45-64 años 1,78 60-74 años 2,2  ≥ 65 años 0,56  Consumo semanal 11 cig. Pobl. 16-64 años: Madrid 2005b Boletín Pobl. ≥16 años: Galicia SICRI 2006 epidemiológico CM nº7 vol 12, julio 2006
  • 81. NECESIDADES   Realizar programas de investigación e intervención específicamente dirigidos a FO.   Analizar los hábitos de vida relevantes para la salud y sus diferencias según tipo de consumo de tabaco, los efectos de su combinación (sinergia o adicción) para el riesgo de enfermar.   Analizar las características sociodemográficas del consumo ocasional y la asociación con el grado de consolidación   Diseño de estrategias adecuadas a cada tipo de consumo ocasional   1. Transición al consumo diario   2. FO no dependientes. Consumo social   3. Paso previo al abandono del tabaco. Consumo controlado
  • 83. Perfil de los Exfumadores Europa 2005 Sexo UE-25 21% España 20% Edad Ocupación laboral European Commision. Special Eurobarometer 239. Attitudes of Europeans towards tobacco. Enero 2006
  • 84. Características consumo de exfumadores España Exfumadores Cataluña 2006 Galicia 2006 Edad media 49,61 50,3 Edad experimentación 16,4 17,48 Edad consolidación 18,7 Consumo diario 17,19 cig 23 cig. Años fumador 21,12 años --- Intentos abandono 2,15 1,1 Tiempo abstinencia --- 11,3 años ESCA 2006 SICRI 2006
  • 85. Métodos para dejar de fumar Cataluña 2006 Cataluña 2006 Galicia 2006 Ninguno 93,3 87,2 Si 6,7 12,8 Material autoayuda 3,1 1,1 Tto farmacológico 8,7 2,3 Otros: acupuntura, hipnosis.. 3,8 9,4 ESCA 2006. Exfumadores
  • 86. Dependencia a la nicotina exfumadores Galicia 2006 SICRI 2006
  • 87. Proporción de abandono del consumo Madrid - Galicia Madrid 05 38,2 Galicia 06 53,30 Sexo Sexo Hombres 39,2 Hombres 57,17 Mujeres 37,0 Mujeres 46,46 Edad Edad 18-29 años 22,9 16-24 años 36,27 30-44 años 40,8 25-44 años 42,20 45-64 años 46,1 45-64 años 60,30 ≥ 65 años 80,25 Pobl. 16-64 años: Madrid 2005b Boletín Pobl. ≥16 años: Galicia SICRI 2006 epidemiológico CM nº7 vol 12, julio 2006
  • 88. Proporción abandono del consumo Madrid 1995-2005 Pobl. 18-64 años SIVFRENT-A. Informe 2007 Estado de Salud CM
  • 89. Proporción de abandono del consumo Galicia 2006 Poblac. ≥16 años Edad Hombres Mujeres Total 16-24 35,50 37,10 36,27 25-44 41,07 43,61 42,20 45-64 62,90 54,94 60,30 ≥ 65 80,74 74,51 80,25 Total 57,17 46,08 53,30 SICRI 2006.
  • 90. Factores predictores del abandono Galicia 2006 Población ≥ 16 años  Ser hombres  Tener estudios superiores  Ningún intento previo de abandono o varios intentos  Consumir más de 1 cajetilla y media al día Prev Tab oct 2007. Congreso CNPT Castellón.
  • 91. Análisis univariante ExF (%) OR IC(95%) Valor p* Hombres 52,0 1,6 1,4 1,9 <0,001 Sexo Mujeres 40,1 1,0 - - - 16-24 años 44,7 1,0 - - - Grupos 25-44 años 47,1 1,1 0,9 1,4 ns de edad 45-64 años 50,0 1,2 0,9 1,5 ns >=65 años 44,2 0,9 0,7 1,3 ns Básicos 51,6 1,6 1,3 1,8 <0,001 Nivel de estudios Medios 40,7 1,0 - - - Superiores 50,3 1,5 1,2 1,8 <0,001 Edad de <16 años 49,6 1,2 0,9 1,3 ns experimentación >=16 años 46,0 1,0 - - - Edad de <16 años 54,1 1,3 1,1 1,7 <0,001 consolidación >=16 años 46,8 1,0 - - -
  • 92. Análisis univariante ExF (%) OR IC(95%) Valor p* Tipo de Diario 49,0 1,0 - - - consumo Ocasional 34,0 1,9 1,4 2,5 <0,001 Ninguno 49,5 1,7 1,3 2,1 <0,001 Intentos Uno 37,1 1,0 - - - fallidos de abandono Dos o más 47,9 1,6 1,2 2,0 <0,001 <140 39,2 1,0 - - - Cigarrillos semana 140-209 47,3 1,4 1,2 1,7 <0,001 >=210 76,1 4,9 3,9 6,3 <0,001 Alta 65,7 1,2 1,1 1,2 <0,001 Dependencia Moderada/baja 43,5 1,0 - - -
  • 93. Análisis multivariante OR (IC 95%) OR, IC(95%) Sexo (mujer) Hombre Hombre 1,29 (1,07 –1,57) 1,29 (1,07 1,57) - Nivel de estudios (medio) Nivel de estudios (medio) Nivel básico 1,32 (1,08 -1,61) 1,32 (1,08– 1,61) Nivel superior 1,58 (1,23 –2,05) Nivel superior 1,58 (1,23 2,05) Intentos de abandono (uno) Intentos de abandono (uno) Ninguno Ninguno 1,74 (1,36 –2,22) 1,74 (1,36 2,22) Dos o más 1,59 (1,22 –2,09) 1,59 (1,22 2,09) Cigarrillos/semana (<140) Cigarrillos/semana (<140) 140- 210 1,81 (1,43 –2,29) 1,81 (1,43 2,29) >=210 >=210 10,50 (6,8016,20) 10,50 (6,80 – 16,20) Entre paréntesis, la categoría de referencia de cada variable.
  • 95. Características específicas de las mujeres   No hay diferencias de sexo en cuanto   la intensidad de la dependencia nicotínica   la cesación a corto plazo   recibir consejo médico   la eficacia de los tto.farmacológicos (TSN y bupropion)   Diferencias motivacionales   Menor sensibilidad al refuerzo nicotínico directo   Mayor sensibilidad al refuerzo sensorial y social secundario al uso del tabaco   Mayor tasa de recaídas a largo plazo, aumenta conforme pasa el tiempo, tanto en ceses espontáneos como con ayuda farmacológica   Menor probabilidad de recibir soporte farmacológico   Mayor sensibilidad a efectos secundarios de TSN a dosis altas, lo que favorece su abandono y menor efectividad que en hombres.   Controlar del peso: 40% de las adolescentes creen que fumar les ayuda y es un factor importante en el mantenimiento del consumo en mujeres adultas.
  • 96. Características específicas de las mujeres   Suelen ganar mas peso que los hombres, y por su distribución corporal de la grasa (caderas) hace que se note más que en los hombres (cintura)   Ciclo menstrual: no hay resultados concluyentes sobre su influencia en el consumo de tabaco   Fase luteal (secretora) se asocia a un incremento del consumo y del craving, tanto en mujeres en consumo normal como en abstinencia   Autoestima: no hay datos concluyentes de su relación con el consumo de tabaco en adolescentes. Parece que las adolescentes, de mayor edad, con mayor autoestima y habilidades sociales son las que fuman más, en oposición al conjunto de adolescentes que lo hacen con niveles de autoestima bajo.   Estrés: en adultas se asocia a mantenimiento del consumo y mayor tasa de recaídas.   Mayor preocupación por los efectos nocivos del tabaco, que las hace más proclives a consumo de bajos riesgo (marcas light, menor nº cig/día)
  • 97. Mujeres embarazadas   Reducción importante del consumo de forma espontánea, para evitar daños al feto   20% alcanzan abstinencia total durante la gestación   70% recaen antes del año tras el parto   Mayor probabilidad de cese en mujeres jóvenes, casadas y con alto nivel educativo   Poca implicación ginecólogos y matronas
  • 98. Necesidades   Mejorar la información de las mujeres sobre...   ... daños del HAT sobre el bebé   ... daños sobre su propia salud   Oferta de programas de cesación específicos:   Que atiendan la “Urgencia del cese”   Tratamiento de elección psicológico   Valorar TSN de forma individual   Apoyo continuado tras el parto   Si no quiere dejar de fumar. Dar soluciones para minimizar riesgos   Promover apoyo en el entorno   Motivación y formación de profesionales sanitarios:   ginecólogos-tocólogos y matronas (embarazo y postparto)   pediatras y PS de AP (seguimiento después del parto)
  • 100. Consumo de tabaco en jóvenes España Pobl. Escolar 4º ESO: Galicia SIX 2007; Madrid SIVFRENT-J . Informe Estado de Salud CM 2007 Pobl. 14-18 años: España END 2006; Cataluña Encuesta drogas Escolar 2004
  • 101. Consumo de tabaco en jóvenes Pobl. Escolar 4º ESO: Galicia SIX 2007; Madrid SIVFRENT-J . Informe Estado de Salud CM 2007 Pobl. 14-18 años: España END 2006; Cataluña Encuesta drogas Escolar 2004
  • 102. Factores que influyen en el inicio del consumo   Factores socioculturales   Familia: consumo de padres y hermanos   Amistades: fuman porque lo hacen todos, temor a ser rechazado por el grupo, no saber rechazar ofrecimientos...   Status social y cultural   Factores personales: autoestima, preocupación por la imagen, peso corporal, afrontamiento situaciones estrés..   Factores ambientales: publicidad, precio del tabaco, bares y discotecas, consumo bebidas alcohólicas y/o otras drogas... Incluir datos de percepción peso
  • 103. Evolución consumo diario en jóvenes Madrid 1996-2006 Pobl. 15-16 años SIVFRENT-J. Informe 2007 Estado de Salud CM
  • 104. Evolución del permiso de los padres para fumar Madrid 1996-2006 Pobl. 15-16 años SIVFRENT-J. Informe 2007 Estado de Salud CM
  • 106. Profesionales sanitarios Prevalencia de fumadores P. Pobl. 28-64 P. Enferm. Odontólogos Farmacéuticos Médico años Galicia 16,1 21,5 2006 (FD) Madrid 16,1 27,2 15,5 18,6 31,7 2005 Galicia 25,9 33,0 1999 (FD) Insalud 1998 Cataluña 24,5 35,1 -- -- -- 2002
  • 107. Profesionales sanitarios Proporción de abandono P. Pobl. 28-64 P. Enferm. Odontólogos Farmacéuticos Médico años Galicia 2006 Madrid 60,0 46,2 69,3 62,4 42,7 2005 Galicia 1999 Insalud 1998 Cataluña 2002
  • 108. Consumo de tabaco 1999-2006 Año Fumadores Fumadores Nunca Exfumadores encuesta diarios ocasionales fumador INSALUD 34,7 30,7 34,6 1998 Personal SERGAS 35,9 médico 1999 25,9 5,8 32,4 SERGAS 16,0 4,0 45,1 34,8 2006 Cataluña 24,5 2002 Año Fumadores Fumadores Nunca Exfumadores encuesta diarios ocasionales fumador INSALUD Personal 1998 43,2 25,8 31,0 enfermería SERGAS 33,0 5,9 26,5 34,6 1999 SERGAS 21,6 2,5 42,4 32,5 2006 Cataluña 35,1 2002
  • 109. Consumo de tabaco Profesionales Sanitarios Galicia 2006 Fumador Fumador Exfumador Nunca diario ocasional fumador 19,0 (17,6-20,4) 3,8 (3,1-4,5) 43,6 (41,7-45,4) 33,7 (31,9-35-4) Total PS 22,8 (21,3-24,3) Hombres 18,1 (15,7-20,5) 4,3 (2,9-5,6) 46,8 (43,6-49,9) 30,8 (27,9-33,8) Mujeres 19,5 (17,7-21,3) 3,5 (2,7-4,4) 41,8 (39,6-44,1) 35,2 (33,0-37,3) P=0,3736 < 35 años 16,6 (12,6-20,6) 5,4 (2,9-7,8) 20,7 (16,3-25,1) 57,4 (52,0-62,7) 35-44 años 13,5 (10,8-16,1) 4,0 (2,3-5,7) 37,2 (33,3-41,0) 45,4 (41,4-49,3) ≥ 45 años 21,6 (19,8-23,4) 3,4 (2,6-4,2) 50,8 (48,5-53,0) 24,3 (22,4-26,2) P. Médico 16,1 (14,2-18,0) 4,1 (3,1-5,1) 44,9 (42,3-47,5) 34,9 (32,4-37,4) P. Enfermería 21,5 (19,4-23,7) 3,5 (2,5-4,5) 42,4 (39,8-44,9) 32,6 (30,1-35,0) P=0,0002
  • 110. Características del consumo Galicia 2006 Edades de …. Hombres Mujeres Total Experimentación 16,8 (16,2-17,4) 17,5 (17,1-17,8) 17,2 (16,9-17,5) Consumo regular 20.2 (19,9-20,6) 20,0 (19,4-20,6) 20,4 (19,9-20,8) Media cig /día Hombres Mujeres Total Cigarrillos rubios 15,5 11,6 12,8 Cigarrillos negros 18,7 13,8 15,7 Intentos de abandono Hombres Mujeres Total Previos (%) 63,2 56,1 58,5 Tº máximo sin fumar 2,3 1,8 2,0 (años) Último año 25,4 28,5 27,4 Tº máximo sin fumar 2,0 2,4 2,3 (meses)
  • 111. Características del consumo Galicia 2006 Dependencia Hombres Mujeres Total Nula (FTND=0) 26,8 37,7 34,2 Moderada (FTND=1-5) 60,0 53,2 55,4 Alta (FTND≥6) 13,2 9,1 10,4 Estadio cambio Hombres Mujeres Total Precontemplación 49,1 50,9 50,3 Contemplación 21,5 20,8 21,0 Preparados acción 29,4 28,4 28,7 Buscaron apoyo Hombres Mujeres Total profesional Si 12,5 19,1 16,7
  • 112. Características del consumo Galicia 2006 Motivos recaída Hombres Mujeres Total Síntomas abstinencia 20,8 20,7 20,8 Fantasía de control 21,0 17,1 18,5 Problemas personales 11,4 21,2 17,8 Problemas laborales 17,6 14,5 15,6 Convivencia fumadores 17,0 13,1 14,5
  • 113. CONCLUSIONES  Disminución significativa del consumo de tabaco entre el personal sanitario, a expensas de abandonos del consumo diario.  La prevalencia de consumo es mas alta en personal de enfermería y trabajadores en atención primaria  No se observan diferencias significativas por sexo  Necesidad de reforzar acciones dirigidas a disminuir la prevalencia de consumo en enfermería y AP y potenciar su papel modélico.  Continuar ofertando programas de formación y ayuda al abandono a PS e impulsar programas de prevención del inicio y tratamiento en los centros universitarios.
  • 114. CONCLUSIONES  Deberían reforzarse las acciones específicas dirigidas a disminuir la prevalencia de consumo entre el personal de enfermería y atención primaria de salud, y potenciar su papel modélico.  Para conseguir disminuir las prevalencias de consumo, además de continuar ofertando programas de formación y ayuda al abandono al personal sanitario en ejercicio, deberían impulsarse programas de prevención del inicio del consumo y ayuda al abandono en los centros universitarios.
  • 115. La prevalencia de fumadores entre los PS gallegos es del 22,8% (21,3 – 24,3)
  • 116. El 47% (45,5-49,2) de los PS están interesados en recibir formación: 52,1% personal de enfermería 41,9% personal médico •  Los PS gallegos practican el consejo antitabaco, no influidos por su status de fumador. •  La formación es adecuada para la práctica del consejo. Es necesario mejorar la formación en técnicas de deshabituación, por lo que la administración debería adecuar su oferta formativa a estas necesidades.
  • 118. Exposición al HAT Galicia 2007 EXPOSICIÓN Trabajo Ocio Hogar A diario (%) 10,99 14,76 11,84 Ocasional (%) 5,41 47,75 6,30 Horas/semana 27,72 5,60 16,54 Población no fumadora de 16 a 74 años Sistema de información sobre conductas de riesgo. SICRI Galicia 2006-2007
  • 119. RESULTADOS EMPRESA PÚBLICA 0,60 0,50 Concentración nicotina 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 PRELEY POST-1 POST-2
  • 120. RESULTADOS HOSTELERÍA Según superficie útil <100m2 ≥100m2 20,0 8,0 0 0 15,0 6,0 0 0 10,0 4,0 0 0 5,0 2,0 0 0 0,0 0,0 0 0 PRELEY POST-1 POST-2 PRELEY POST-1 POST-2
  • 121. RESULTADOS PUBS/DISCOTECAS Concentración nicotina 80,00 60,00 40,00 20,00 0,00 PRELEY POST-1 POST-2
  • 123. Mejora de conocimiento   Definir indicadores apropiados y factibles que mejoren el conocimiento del perfil del consumo diario, ocasional y de los exfumadores y permitan la comparabilidad de encuestas.   Promover investigación cualitativa (grupos focales jóvenes, mujeres, pobl. desfavorecidas, inmigrantes..) que nos permitan diseñar campañas que respondan a las necesidades concretas de cada grupo.   Promover estudios de base poblacional que permitan perfilar a los fumadores de la población general. Evitar generalizar características de consumo de fumadores que demandan ayuda a la globalidad de fumadores
  • 124. Prevención del consumo   Diseñar intervenciones de prevención del inicio y trabajar específicamente el tiempo y condicionantes de la transición de la experimentación al consumo consolidado   Diseñar intervenciones comunitarias de apoyo al abandono del consumo en jóvenes, potenciando intervenciones con “iguales”, pues el apoyo más importante para no fumar proviene de los amigos, más que del entorno familiar o ámbito sanitario.   Ofertar programas de tratamiento específicos y accesibles a, priorizando el apoyo psicosocial más que un enfoque medicalizado.   Prevención consumo otras labores tabaco
  • 125. Programas de apoyo al fumador   Diseñar programas comunitarios dirigidos a fumadores en fase de precontemplación, con el objetivo de promover el cambio (priorizando la información/formación y motivación como principales valores).   Realizar campañas informativas veraces sobre estrategias útiles y técnicas para dejar de fumar, prestando especial interés en desmontar “prácticas fraudulentas”   Mejorar la formación y promover iniciativas dirigidas a profesionales sanitarios para que integren la intervención breve (consejo estructurado) en su quehacer diario.   Implicar a otros profesionales relacionados con el ámbito psicosocial para cambiar el enfoque de intervención individual hacia la sociedad fumadora y expuesta al HAT
  • 126. Programas de apoyo al fumador   El fumador no se ve como enfermo y por lo general no demanda ayuda y huye de fármacos o programas que exijan un esfuerzo (tiempo, dinero...). La mayor parte de los fumadores que desean dejar de fumar lo intentan por su cuenta, por lo que es necesario mejorar el conocimiento y para que tengan más habilidades para lograr el éxito, sin ayuda profesional   El perfil actual del fumador/a (baja dependencia, consumo medio-bajo...) precisa de intervenciones de baja intensidad, universalizadas y accesibles, lo que se podría prestar a través de “quitlines” e intervenciones multidisciplinarias con acciones concretas y planes de evaluación sistemática.
  • 127. Programas de apoyo al fumador   Facilitar una “atención urgente” a mujeres embarazadas.   Facilitar durante el tiempo de hospitalización el abordaje y tratamiento farmacológico que proceda a los pacientes con crisis vitales (IAM) o reagudizaciones de su patología crónica (EPOC)...   Prestar especial atención a fumadores institucionalizados (prisiones, psiquiátricos...), inmigrantes, renta baja...
  • 128. Programas de apoyo al fumador   Diseñar y ofertar acciones COMUNITARIAS de prevención de recaídas y mantenimiento a largo plazo, especialmente en las mujeres.   Exposición al humo ambiental: promover movimientos social a favor de una aire libre de humo de tabaco PRESTAR MÁS ATENCIÓN A LOS FACTORES PSICOSOCIALES DE LA DEPENDENCIA LA OFERTA DE ASISTENCIA Y TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS ADECUADOS ES INDISCUTIBLE, PERO ES MÁS URGENTE EL IMPULSO DE ESTRATEGIAS DE SALUD PÚBLICA
  • 129. Aun queda un largo camino por recorrer..... MUCHAS GRACIAS