1. Universidad Del Istmo
Licenciatura en Administración de Empresas
Licenciatura en Gestión Humana
Asignatura:
Sociología de las Organizaciones-VIRT-2021-2-JUL-[4-B]
Tema
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en
el siglo XXI.
Estudiantes:
Ana Cristina Anguizola 8-829-860
Nuryaan Archibold 1-726-2130
Fernando Peñalba 8-965-540
Jean Paul Montenegro 4-762-592
Profesora:
Laura Mac Cullagh
21 de Julio de 2021
2. INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….1
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES…………………………………………2
ORGANIZACIONES FORMALES QUE EJERCEN CONTROL SOCIAL EN EL
SIGLO XXI…………………………………………..……………………………………..3
VÍAS FORMALES PARA EL CONTROL SOCIAL…………………………………….4
ORGANIZACIONES INFORMALES CONTROL SOCIAL SIGLO XX……………….5
¿QUÉ ES LA ORGANIZACIÓN INFORMAL?..........................................................7
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………11
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..12
3. 1
INTRODUCCIÓN
Control social, en términos sencillos se puede explicar el control social surge de la
necesidad de mantener cierto orden social y tiene como objetivo mantener las
condiciones que garantizan el orden social establecido. Para esto, existen medios
informales que operan acuerdos sociales y transmisión cultural, siendo
internalizados y reproducidos y voluntariamente por los sujetos. Si los acuerdos
sociales NO son cumplidos las consecuencias será un “castigo social”.
Por otro lado existen los medios formales: instituciones propias del estado que
responden de manera coactiva frente a casos de “desviación social” que irrumpan
de algún modo con el modelo social establecido.
4. 2
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES
Estas organizaciones pueden considerarse como un aspecto del proceso de
socialización de alguna persona. Estos controles los conforman agentes
autorizados como: oficiales militares, empleadores y oficiales de policía etc. Esta
acción se aplica cuando el comportamiento esperado no se logra a través de los
controles sociales del estado en alguna comunidad o sector.
En la actualidad existen muchas organizaciones formales e informales que buscan
el control social en estos tiempos difíciles, al igual de que existen algunas
diferencias que distinguen a estas entidades como:
El control informal no está basado en algún tipo de decreto, mientras que
las formales incluyen regulaciones, declaraciones y reglas escritas para
lograr el comportamiento adecuado en las comunidades.
Las organizaciones formales son creadas y autorizadas por el gobierno y
las organizaciones informales son creadas la mayor veces por redes
sociales generalmente por jóvenes emprendedores que buscan el cambio
en las comunidades.
El control informal solo es efectivo en selectivos grupos de la comunidad,
en cambio el control formal abarca efectividad del proceso en grandes
grupos de la población esto haciendo poder en sus leyes para el control de
las áreas en riesgos.
Estos controles han ayudado progresivamente a la regulación del
comportamiento en las personas, sabiendo que actualmente enfrentamos
momentos difíciles en nuestras comunidades por los casos de inseguridad,
violencia y delincuencia.
El estudio de controles incluyen disciplinas antropología, psicología, sociología,
ciencias políticas y derechos humanos que estas organizaciones deben de
cumplir para el bienestar de las personas y seguridad en el país.
5. 3
ORGANIZACIONES FORMALES QUE EJERCEN CONTROL SOCIAL EN EL
SIGLO XXI
Una de las entidades formales que enfrenta los mayores retos de controlar la
disciplina y el control de la sociedad es el Ministerio de Seguridad Pública. En el
país se han desarrollados procesos referente a la inseguridad ciudadana, estos
deben de tener el objetivo de mejorar la capacidad institucional del sistema de
seguridad de esa forma lograr efectividad y disminución de los casos de violencia
y crimen.
Los niveles de intolerancia y conflictividad que enfrenta el país, obligan a las
entidades a tomar nuevas medidas para darle a la población tranquilidad al
momento de salir de sus casas. De esa forma lograr la exigencia de rendición de
cuentas y responsabilidad que las organizaciones de seguridad ciudadana deben
de ofrecer.
Se necesita el fortalecimiento de mecanismo en las instituciones formales para
que enfrenten las corrupciones y la incrementación del crimen organizado en las
redes sociales y de los cibernautas, estos mecanismos deben de tener un proceso
continuo de seguimiento y evaluación del proceso, con la depuración fiscal según
el caso que se presente.
Las comunidades necesitan instituciones policiales más cercanas en áreas
aledañas, para lograrlo se debe fijar una visión y realizar pruebas de
capacitaciones del personal policial, de esta forma brindarles a las comunidades
lejanas esa seguridad que merecen y bajar la tasa de criminalidad en lugares
lejanos del país.
Una de las estrategias para incentivar los programas de seguridad son los medios
de comunicación y agencias publicitarias promoviendo la disminución y mayor
control de la violencia, fomentando la transmisión de programas educativos que
educan a nuestra juventud, formar parte de lograr la paz en base a la educación
6. 4
brindada y que el futuro de nuestro país no se vea estancado por la criminalidad
en el país.
VÍAS FORMALES PARA EL CONTROL SOCIAL
Estos son los que están implementados por estatutos, leyes y regulaciones contra
el comportamiento. Tales medidas son apoyadas por el gobierno y las
instituciones a través de medios explícitamente coercitivos, que van desde a
penas de prisión o aislamiento. Los medios formales son manifestaciones que
tienen cierto grado de precisión y organización. En estos, existe una jerarquía de
autoridades responsables de las reglas. En los estados de derecho, los objetivos y
los mecanismos de control social están incluidos en la legislación explícita.
Lo ejercen las instituciones que integran el penal, la Policía, el Ministerio Público y
los Tribunales, y los centros penitenciarios están estrechamente vinculados a la
Ley en la medida en que se dirige a personas que han violado las normas sociales
y que han participado en un comportamiento que ha sido clasificado por ley como
delictivo.
Sus agentes actúan de manera coercitiva e imponen estigmatizadores que
atribuyen al individuo la condición única de criminal. Luego comienza a funcionar
cuando falla la instancia informal. Sus perspectivas fundamentales son la
prevención y la represión.
Sin embargo, el control social también puede clasificarse como estado coercitivo
de la siguiente manera:
A.- Control Social Persuasivo: es un tipo de control que impulsa a los
miembros del grupo para cumplir con los estándares establecidos, pero no
cuenta para su cumplimiento el apoyo del aparato coercitivo del estado.
Esto es para persuadir o para convencer a los miembros del grupo por
diferentes medios, para que actúen de acuerdo con él.
7. 5
Por esta razón, se afirma que se manifiesta a través de la acción de los
distintos órganos de control social que hemos enumerado anteriormente.
Por ejemplo, la familia intenta transmitir valores y costumbres a sus
miembros.
Si esta institución social cumpliera con su misión, resolvería muchos de los
graves problemas sociales que plagan nuestra sociedad.
B.- Control social coercitivo: es un tipo de control que dispone del aparato
coercitivo del estado para exigir cumplimiento de los estándares
establecidos.
En este sentido, el único control social coercitivo es la Ley, dado que hay
violación de las normas legales, tiene el apoyo de la fuerza coercitiva del
estado para exigir respeto.
Uno de los elementos esenciales del estado es que tiene el monopolio del
uso de la fuerza en una sociedad.
Bueno, esta entidad llamada el estado está al servicio del cumplimiento
forzoso de las normas legales
En la clase de los controles sociales persuasivos, todos los controles sociales que
se ejercen en la sociedad permanecen.
ORGANIZACIONES INFORMALES CONTROL SOCIAL SIGLO XX
Elton Mayo, en su libro Problemas sociales de una civilización industrial (Mayo,
1977) relata el trabajo del estudio realizado en la Western Electric Company entre
1924 y 1933. Fue el primero en acotar esta terminología en un estudio sus
hallazgos fueron clave para el desarrollo posterior en tal caso de la sociología en
si como del estudio de las dinámicas de organización informales.
8. 6
Las organizaciones informales son grosso modo controles sociales
sobreentendidas en la informalidad, esto quiere decir que se basan en
costumbres, contextos socioculturales que están sobreentendidos por el mismo
núcleo social desde siempre. Por consecuencia es una tipología que solo funciona
en pequeños grupos antropológicos tal caso por la misma informalidad de este. El
castigo es al descarrilamiento de esta conformación es la desaprobación social,
burla y posteriormente expulsión del grupo. Este tipo de organización
Existen cuatro pilares fundamentales de la organización informal:
1. Influencia de la motivación humana: se sostiene que el ser humano no solo
se motiva por estímulos económicos, sino que también responde a
recompensas sociales y simbólicas.
2. El liderazgo informal: que plantea el control de sí mismo y mantiene
dinámicas de grupo.
3. La comunicación: que supera jerarquías y logra que los empleados
entiendan las decisiones.
4. La organización informal: que “se reconoce en las actitudes y disposiciones
basadas en la opinión, en el sentimiento y en la necesidad de asociarse, y
no se modifica con rapidez ni procede de la lógica” (Chiavenato, 2006, pp. 100-
114).
9. 7
Existen distintos tipos de controles informales establecidos estos básicamente se
dividen en tamaño de población:
Personas, grupos y un sistema organizacional.
Las organizaciones informales basan mucho su establecimiento por medio del
poder implícito que se otorga u obtienen los líderes. Estos líderes que surgen
como caudillos para dirigir las masas de la sociedad en algún camino específico.
Ellos tienen el poder de influir, cambiar y lograr objetivos específicos.
Es importante resaltar que la informalidad del control social ha cambiado y está
cambiando en los últimos años con la inserción progresiva de ciertos estatutos
sobreentendidos en medio de comunicación digitales, los cuales poseen esa
informalidad y falta de verificación propias del surgimiento de nuevos mecanismos
de interacción social.
Dentro de todo estrato social que se rige por la formalidad aunque tenga leyes
especificadas y llenas de parámetros siempre existirá una estructura paralela de
organización informal lo cual es importante identificar para poder conocer los
motivos y objetivos de la misma en determinada empresa.
¿QUÉ ES LA ORGANIZACIÓN INFORMAL?
La organización informal es aquella organización que surge de manera natural
entre personas que comparten trabajos y espacios frecuentes.
Al ser informal, esta organización no demanda ningún tipo de documento y se
construye mediante relaciones fraternales, de competencia o amistad entre los
que la componen.
En ocasiones, la organización informal trabaja en conjunto con la organización
formal, ya que ambas fomentan la cooperación y comunicación entre los miembros
de un equipo.
10. 8
Ventajas
Las ventajas que presenta la organización informal son las siguientes:
Permite que la estructura organizacional sea flexible, rápida y eficaz.
Promueve la buena comunicación dentro de la organización.
Genera un buen clima en el ambiente laboral.
Contribuye con que se alivien las presiones producidas dentro de una
empresa.
Fomenta la amistad y el compañerismo dentro de las organizaciones, lo
cual se refleja directamente en la producción.
Desventajas
Las desventajas que presenta la organización informal son las siguientes:
Protege excesivamente la cultura organizacional, resistiéndose al cambio.
Por centrarse en satisfacer los deseos del equipo, puede desviarse de los
objetivos principales.
Trabaja con información que no ha sido comprobada, lo que puede afectar
los resultados.
No suele ser eficaz dentro de grandes organizaciones.
Importancia de la organización informal
La importancia de la organización informal radica en que su implementación
permite desarrollar los aspectos informales de las organizaciones, lo cual
contribuye con que el rendimiento de una empresa sea exitoso. Además, al
facilitar los procedimientos que se pretenden llevar a cabo, la organización
informal permite comprender y activar la capacidad humana de una empresa.
11. 9
Ejemplos de organizaciones informales
Vendedores ambulantes: estos forman parte de la economía informal, ya que ellos
mismos establecen sus precios y asimismo no pagan impuestos, evitando el
formal sistema tributario.
Grupo de compañeros de trabajo: los grupos de amistad que se generan entre los
compañeros de trabajo son un claro ejemplo de organizaciones informales.
Bajo un punto de vista sociológico, existen 4 elementos que transforman un grupo
en una organización informal:
1.- Número de Integrantes
Las organizaciones informales pueden tener mínimo dos integrantes, sin
embargo no hay un tope máximo para su amplitud, sin embargo, la
posibilidad de interacción entre todos sus miembros podría limitar su
cantidad. En los casos en que no todos sus miembros puedan interactuar
frecuentemente, es común que se observen pequeñas sub divisiones, para
favorecer significativamente la relación entre sus miembros.
2.- Significativa Interacción entre sus Miembros
Las relaciones entre los miembros se dan de forma voluntaria y
espontánea, de ninguna forma puede decirse que sea una imposición
obligada por parte de la organización. Son naturales y no son necesarias
para el cumplimiento de los objetivos de la organización.
3.- Valores y normativa de Permanencia
No hay lista de espera para ingresar, tampoco hay que inscribirse o pagar
una membrecía, no hay estatutos ni reglas explícitamente escritas, sus
miembros se rigen por normas tácitas. Sus reglas son inconscientes ya que
ninguno de los miembros explica a otros lo que se debe hacer, son
12. 10
implícitas ya que existen y se deben respetar para poder mantenerse
formando parte de la organización informal. De igual forma corresponde a
los valores del grupo, para ser miembro es necesario valorar las mismas
cosas de forma similar a como lo hace el resto del grupo, las diferencias se
toleran, siempre y cuando no sean muy disparejas. Los casos de
sobrevaloración y subvaloración de objetivos, pueden motivar la exclusión
de un miembro del grupo, para evitarlo entonces, es necesario compartir los
mismos valores, dentro del rango de tolerancia.
4.- Objetivos
No puede hablarse de objetivos claramente definidos dentro de una
organización informal, los hay, pero son indeterminados, imprecisos, y para
muchos miembros probablemente desconocidos. Lo que si puede suceder
es que existan objetivos grupales coexistiendo con objetivos individuales
dentro de una organización informal.
13. 11
CONCLUSIÓN
Para tener una comunidad donde las personas puedan tener una vida tranquila,
tenemos que actuar para transformar el entorno de violencia. Muchas veces
pensamos cambiar de lugar y alejarse de los problemas para brindarles una mejor
calidad de vida a nuestros niños y para que no crezcan en estos ambientes de
violencia, debemos de confiar en el trabajo que hacen las entidades aunque
muchas veces no estemos de acuerdo con sus decisiones, el rol de nosotros es
comportarnos de una manera controlada y rodearse de personas que buscan un
mejor futuro para nuestro país.
La organización informal (conjunto de relaciones personales y sociales que no
están preestablecidas por la dirección u organización de la empresa, pero que
surgen espontáneamente cuando las personas se relacionan y forman lazos de
amistad.
Las organizaciones informales de control social por definición son aquellas que no
tienen estructuras escritas o reglamentadas, están establecidas en agrupaciones
ideológicas y de carácter cultural. Un ejemplo claro es las organizaciones
tradicionales que conforman grupos aborígenes.
El desarrollo de las redes sociales ha influenciado a seguir modelos buenos y
malos dentro de la informalidad que genera la misma poniendo en duda ciertos
comportamientos formales. La dinámica nueva ejerce nuevos mecanismos de
control.
14. 12
BIBLIOGRAFÍA
Diferencias entre control social formal e informal. (n.d.). Retrieved July 21,
2021, from https://anthropologyandpractice.com/antropologia-
politica/diferencias-entre-control-social-formal-e-informal/
EL CONCEPTO ORGANIZACIÓN INFORMAL: UN INTENTO DE
ACOTACIÓN SEMÁNTICA. (n.d.).
Ezbon Toribio Brito, G., & López Ríos, A. (n.d.). ) Semestre julio-diciembre
de 2015 Núm. Revista de Economía, Política y Sociedad, 11(2), 195–218.
Plan de Seguridad Ciudadana Panamá. (n.d.).
Plan de seguridad debe incluir a los ciudadanos | Panamá América. (n.d.).
Retrieved July 21, 2021, from
https://www.panamaamerica.com.pa/politica/plan-de-seguridad-debe-incluir-
los-ciudadanos-1153304