O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Reconocimiento de signos vitales y reanimación.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Respiratorio
Respiratorio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 19 Anúncio

Reconocimiento de signos vitales y reanimación.pptx

Baixar para ler offline

Consciencia
Para saber si un accidentado está consciente le preguntaremos qué le ha pasado en voz alta
Si no contesta realizaremos las siguientes acciones:
1. Le golpearemos ligeramente en la zona de los omóplatos, sin realizar movimientos bruscos por si
hubiera alguna lesión en la zona de la columna cervical.
2. Si no existe ningún tipo de reacción significa que la persona está inconsciente, por lo que
inmediatamente y, en lo posible, sin moverlo (porque puede ser un herido traumático y existir lesiones óseas
que agraven su estado) comprobaremos su respiración.
Actualmente en las nuevas recomendaciones del 2010 publicadas por la European Resuscitation Council,
se recomienda a las personas que no estén entrenadas no perder tiempo en comprobar la respiración de la
persona accidentada, porque muchas veces en esta maniobra se pierde un tiempo vital. Ante una situación
de una persona que no responde, iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) realizando 30
compresiones torácicas.
Si somos personas entrenadas en socorrismo comprobaremos la respiración de la siguiente manera
Respiración
Para comprobar si el accidentado respira, el socorrista observará la zona
torácica o abdominal y acercará su mejilla o el dorso de la mano a la bocanariz
del accidentado.
Si existe respiración, observará el movimiento torácico o abdominal,escuchará la salida del aire y notará en su mejilla el calor del aire exhalado.
Si se comprueba que la persona respira pero sigue inconsciente se colocará en la Posición Lateral de
Seguridad, si no hay ningún antecedente de traumatismo o es una víctima traumática. Esta posición reduce
el riesgo de bronco aspiración, o lo que es lo mismo, que la persona accidentada se ahogue con su propio
vómito. Regularmente tenemos que seguir controlando que sigue respirando.
Separar el brazo de la persona accidentada más próximo a
nosotros de su cuerpo. Doblarlo 90º por el hombro y por el codo.
Doblar la pierna opuesta por la rodilla y apoyar ese pie en el
suelo. Coja por debajo de esa rodilla y, con la otra mano, por el
hombro del mismo lado. Girarlos hacia nosotros.
Abrir la vía aérea y apoyar el dorso de la mano del brazo que
queda arriba
Si la víctima respira pero es traumática: No lo moveremos. En ambos casos seguiremos a su lado vigilando
sus signos vitales.
Si la víctima no respira: Colocar al accidentado, sea traumático o no, en posición de decúbito supino
(estirado mirando hacia arriba) pero respetando la alineación del eje cervical e iniciaremos las maniobras de
reanimación cardiopulmonar, empezando con 30 compresiones torácicas.

Consciencia
Para saber si un accidentado está consciente le preguntaremos qué le ha pasado en voz alta
Si no contesta realizaremos las siguientes acciones:
1. Le golpearemos ligeramente en la zona de los omóplatos, sin realizar movimientos bruscos por si
hubiera alguna lesión en la zona de la columna cervical.
2. Si no existe ningún tipo de reacción significa que la persona está inconsciente, por lo que
inmediatamente y, en lo posible, sin moverlo (porque puede ser un herido traumático y existir lesiones óseas
que agraven su estado) comprobaremos su respiración.
Actualmente en las nuevas recomendaciones del 2010 publicadas por la European Resuscitation Council,
se recomienda a las personas que no estén entrenadas no perder tiempo en comprobar la respiración de la
persona accidentada, porque muchas veces en esta maniobra se pierde un tiempo vital. Ante una situación
de una persona que no responde, iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) realizando 30
compresiones torácicas.
Si somos personas entrenadas en socorrismo comprobaremos la respiración de la siguiente manera
Respiración
Para comprobar si el accidentado respira, el socorrista observará la zona
torácica o abdominal y acercará su mejilla o el dorso de la mano a la bocanariz
del accidentado.
Si existe respiración, observará el movimiento torácico o abdominal,escuchará la salida del aire y notará en su mejilla el calor del aire exhalado.
Si se comprueba que la persona respira pero sigue inconsciente se colocará en la Posición Lateral de
Seguridad, si no hay ningún antecedente de traumatismo o es una víctima traumática. Esta posición reduce
el riesgo de bronco aspiración, o lo que es lo mismo, que la persona accidentada se ahogue con su propio
vómito. Regularmente tenemos que seguir controlando que sigue respirando.
Separar el brazo de la persona accidentada más próximo a
nosotros de su cuerpo. Doblarlo 90º por el hombro y por el codo.
Doblar la pierna opuesta por la rodilla y apoyar ese pie en el
suelo. Coja por debajo de esa rodilla y, con la otra mano, por el
hombro del mismo lado. Girarlos hacia nosotros.
Abrir la vía aérea y apoyar el dorso de la mano del brazo que
queda arriba
Si la víctima respira pero es traumática: No lo moveremos. En ambos casos seguiremos a su lado vigilando
sus signos vitales.
Si la víctima no respira: Colocar al accidentado, sea traumático o no, en posición de decúbito supino
(estirado mirando hacia arriba) pero respetando la alineación del eje cervical e iniciaremos las maniobras de
reanimación cardiopulmonar, empezando con 30 compresiones torácicas.

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Reconocimiento de signos vitales y reanimación.pptx (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Reconocimiento de signos vitales y reanimación.pptx

  1. 1. RECONOCIMIENTO DE SIGNOS VITALES Y REANIMACIÓN Dra. Jessika Larez de Santos
  2. 2. TEMARIO • Definición de signos vitales • Estados de conciencia • Respiración • Pulso / Frecuencia cardiaca • Presión arterial • Temperatura • Saturación de oxigeno • Reanimación cardiopulmonar (RCP) 20XX 2
  3. 3. SIGNOS VITALES 20XX 3 Son aquellas funciones que reflejan la vitalidad de una persona a través de la valoración de las funciones corporales mas básicas.
  4. 4. CONSCIENCIA Y ESTADOS DE CONSCIENCIA Es el proceso fisiológico en el cual el individuo mantiene un estado de alerta, con pleno conocimiento de sí mismo y de su entorno. 20XX 4
  5. 5. RESPIRACIÓN 20XX 5 Proceso mediante el cual los seres vivos intercambian gases con el medio externo, este proceso consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo; esto mediante el movimiento del diafragma y la expansión y compresión de los pulmones. Vías respiratorias
  6. 6. FRECUENCIA RESPIRATORIA NORMAL EN ADULTOS 12 – 18 RPM SEGÚN OMS 20XX 6
  7. 7. FRECUENCIA CARDIACA / PULSO 20XX 8 La frecuencia cardiaca es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto). El pulso se define como una onda de presión provocada por la expansión de las arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. FRECUENCIA CARDIACA / PULSO NORMAL EN ADULTOS 60 – 100 LPM / PPM SEGÚN OMS
  8. 8. EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA
  9. 9. PRESIÓN ARTERIAL La presión sanguínea es la tensión ejercida por la sangre, sobre las paredes de los vasos sanguíneos (arterias), nos permite valorar de manera indirecta la perfusión o correcta llegada de sangre a los tejidos periféricos (estado hemodinámico). 20XX 10
  10. 10. EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA
  11. 11. EJERCICIOS EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 20XX 12
  12. 12. TEMPERATURA La temperatura corporal es una medida de la capacidad del organismo de generar y eliminar calor. El cuerpo es muy eficiente para mantener su temperatura dentro de límites seguros, incluso cuando la temperatura exterior cambia mucho. 20XX 13
  13. 13. SATURACIÓN DE OXIGENO 20XX 14 Se refiere al porcentaje de oxigeno que tenemos en sangre, habla de la correcta relación entre ventilación (pulmones) y circulación (corazón). Debe medirse colocando un SATUROMETRO en cualquier dedo.
  14. 14. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) 20XX 15 La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia. Consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardíorespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales. Si no tienes dispositivo de ayuda para dar ventilaciones La técnica consiste en hacer compresiones ininterrumpidas en el pecho, entre 100 y 120 por minuto, hasta que lleguen los paramédicos (se describe con más detalle a continuación). No es necesario que intentes hacer respiración de rescate. Si tienes dispositivo de ayuda para dar ventilaciones La técnica consiste en hacer 30 compresiones por cada 2 insuflaciones de 1 segundo cada una (aegurarse que el tórax y abdomen se eleven).
  15. 15. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) 20XX 16 Antes de comenzar Antes de comenzar la RCP, verifica lo siguiente: •¿La persona está en un entorno seguro? •¿La persona está consciente o inconsciente? •Si la persona parece inconsciente, tócale o golpéale el hombro y pregúntale en voz alta "¿Te encuentras bien?". •Si la persona no responde y estás con otra persona que puede ayudar, uno de ustedes llame al 911 o al número de emergencias local y traiga el DEA, si hay alguno disponible. La otra persona debe comenzar el RCP. •Si estás solo y tienes acceso inmediato a un teléfono, llama al 911 o al número local de emergencias antes de comenzar la RCP. Si tienes un DEA cerca, tráelo. •Tan pronto como tengas el DEA, proporciona una descarga si lo indica el dispositivo y, luego, comienza a hacer RCP.
  16. 16. EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA
  17. 17. EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA
  18. 18. GRACIAS «Qué maravilloso es que nadie tenga que esperar ni un segundo para empezar a mejorar el mundo» —Ana Frank

×