SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 71
PÉRDIDA DE CONCIENCIA
EN ATENCIÓN PRIMARIA
Lina GarridoCalvo
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
OBJETIVOS
• CONCEPTOSY DEFINICIONES CLAROS
• ANAMNESIS CORRECTA
• APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
• DERIVACIÓN CORRECTAY EN LAS MEJORES CONDICIONES
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
• Coma
• Shock
• Síncope
• Epilepsia. Crisis comicial.
• Ansiedad
• Patologías metabólicas: diabéticas, encefalopatías metabólicas…
• Síndrome confusional agudo
Conciencia
• Es el estado en el que el sujeto tiene
conocimiento de si mismo y del
entorno.
COMA
COMA
• INCONSCIENCIA RESITENTE (AUSENCIA DE RESPUESTA) A LOS
ESTÍMULOS EXTERNOS
VIGILIA COMA
• VIGILIA
• CONFUSIÓN
• SOMNOLENCIA
• OBNUBILACIÓN
• ESTUPOR
• COMA
VIGILIA COMA• VIGILIA : alerta
• CONFUSIÓN :el enfermo es incapaz de pensar con claridad y rapidez habitual. Responde a órdenes verbales simples, pero
muestra dificultad en las complejas
• SOMNOLENCIA: el paciente se encuentra permanentemente dormido, con facilidad para despertarse con estímulos y
responde correctamente a órdenes verbales simples y complejas
• OBNUBILACIÓN: responde a órdenes verbales simples y a estímulos dolorosos y no responde a órdenes complejas
• ESTUPOR sólo despierta con estímulos enérgicos, las respuestas verbales son lentas o nulas. El paciente hace esfuerzos para
evitar los estímulos dolorosos
• COMA: superficial con movimiento de las extremidades con estímulos dolorosos profundos, o profundo sin respuesta ni
reflejos
• MUERTE CEREBRAL: Pérdida irreversible de todas las funciones cerebrales e incapacidad de mantener respiración autónoma
COMA : anamnesis
• Información a familiares, amigos o testigos
• Antecedentes
• Manifestaciones iniciales y progresivas
• Consumo de tóxicos o hábitos
COMA : exploración física
•Examen general
• PA, ritmo y frecuencia cardiaca y respiratoria
• Temperatura
• Glucemia
• Saturación de oxígeno
• Palpación de cuello y cráneo
• Signos meníngeos
•Valoración neurológica: escala de Glasgow
•Valoración de la respiración, de reflejos de
tronco-encéfalo, pupilar, de postura…
COMA : exploración física
COMA : pruebas complementarias
•PA, frecuencia cardiaca
•Temperatura
•Glucemia
•Saturación de oxígeno
•ECG de 12 derivaciones
COMA : tratamiento
• Objetivo: ayudar a prevenir las complicaciones y mejora el
pronóstico de las causas tratables
•Cuidados generales
•Garantizar la función respiratoria
•Inmovilización cervical
•Canalización de vía/s venosas y perfusión de SF
•Monitorización continua
•Sondaje vesical
COMA : tratamiento
• Tratamiento farmacológico
• Glucosa
• Glucosa al 50% iv
• Tiamina
• 1 ampolla parenteral
• Naloxona
• En bolo iv de 0.4 (una ampolla) a 2mg
• Flumacenil (cuestionado)
• Diacepam
• 3-10mg en bolo iv
• Esteroides
• Dexametasona en dosis inicial de 10mg en bolo iv, seguidos de 4mg cada 6h iv
Síncope
Síncope
•Definición:
•Pérdida de conocimiento y de tono muscular, de
corta duración (segundos o pocos minutos), con
recuperación espontánea “ad integrum”,
provocada por la interrupción del flujo cerebral
globalmente.
Síncope
Fisiopatología:
•Caída brusca de la oxigenación cerebral de 8-10
segundos, por hipoxia cerebral o por fallo de
perfusión sanguínea cerebral.
•Disminución del gasto cardiaco
•Hipotensión brusca
•Disminución selectiva de la perfusión cerebral
•Hipovolemia
•Otros
Síncope
Causas:
1. Cardíaco
• Obstructivo: cavidades derechas o izquierdas
• Arrítmico : bradiarritmias, taquiarritmias, marcapasos…
SíncopeCausas:
2. No cardiaco
• Circulatorio
• A- vasovagal
• B- ortostático
• C- reflejos tusígeno, valsalva, miccional…
• D- Hipersensibilidad al seno carotídeo
• E- Hipovolemia: HDA, Addisson
• Neurológico
• A- vascular: ictus, hemorragia cerebral, migraña basilar…
• B- Crisis comicial
• Psicógeno
• Miscelánea: hipoxia, hipoglucemia, alcohol, drogas
Síncope
Causas:
3. De origen desconocido (38-47%)
Síncope
Síncopes más frecuentes
•Vasovagal, vasodepresor o lipotimia
•Ortostático o postural
•Por dolor
•Tusígeno/deglutorio
•Miccional/defecacional
•Seno carotídeo hipersensible
Síncope
•Vasovagal, vasodepresor o lipotimia
• Más frecuente, especialmente en jóvenes sanos (15-25%)
• Distintas causas desencadenantes: ambiente caluroso, bipedestación
prolongada, estrés emocional…
• Síncope en posición erecta, precedido de síntomas vegetativos
(sofoco, nauseas, vómitos, bostezo, molestias abdominales…)
Síncope
•Ortostático o postural
•Al adoptar bipedestación o pocos minutos después
•Suele presentar pródromos
•Brusco en ancianos (causas farmacológicas)
Síncope
•Por dolor
• Intima relación con lipotimia por estímulo vagal
• Cualquier dolor
•Neuralgia del glosofaríngeo, que se desencadena al
tragar
Síncope
•Tusígeno
•Acceso de tos (EPOC),
•Paroxismo de estornudo o risa
•OJO:
•Arnold-Chiari
•Hemorragia intracraneal
Síncope
•Miccional
•Varones
•Durante o inmediatamente tras la micción después
de haber ingerido abundantes líquidos (alcohol)
•Hipotensión ortostatica+ reflejo vagal por
vaciamiento rápido de vejiga
Síncope
•Seno carotídeo hipersensible
• Compresión del seno durante afeitado, corbata,
movimientos cefálicos…
• 1/3 ancianos asintomáticos tienen sensibilidad al seno
carotídeo
• Atención a los medicamentos que pueden modificar la
respuesta del seno
Aumentan la
respuesta a la
estimulación
Disminuyen la
respuesta a la
estimulación
• Digital • Atropina
• Cafeina • Belladona
• Calcio • Adrenalina
• Nitratos • Efedrina
• Colinérgicos
Síncope
Síncopes más frecuentes
•Vasovagal, vasodepresor o lipotimia
•Ortostático o postural
•Por dolor
•Tusígeno
•Miccional
•Seno carotídeo hipersensible
Síncope: clínica
• Habitualmente se precede de pródromos (malestar general,
borrosidad visual global, debilidad, acúfenos, etc…)
Presíncope
• Hipotonia, sudoración, palidez, hipopneico e inmóvil.
• Contractura tónica
• Síncope convulsivo
• Importancia de testigos
• Tabla 1
Síncope: exploración
• Constantes vitales
• Exploración neurológica
• Exploración cardiaca
• ECG de 12 derivaciones- tabla 2
Síncope: diagnóstico diferencial
• Crisis comicial
• Vértigo
• Crisis de ansiedad, simulación
• Hipoglucemia
• Caída casual
Síncope: diagnóstico diferencial
• Crisis comicial
• Convulsiones por hipoxia cerebral en síncope
• Estado post-crítico
• Más prolongado
• Recuperación lenta con estupor post-crítico
• Pérdida de control de esfínteres
• Sin cambios en la coloración cutánea
Síncope: diagnóstico diferencial
• Vértigo
• No hay pérdida de conocimiento
• Sensación rotatoria propia o del entorno
• Nistagmus, inestabilidad, nauseas y vómitos
Síncope: diagnóstico diferencial
• Alteraciones psiquiátricas
• Son hasta un 5-10% de todos los síncopes
• Más frecuentes en jóvenes y en mujeres
• Crisis de ansiedad
• Simulación
• Ataques de pánico
• Trastornos de somatización
• Abuso de drogas
Síncope: diagnóstico diferencial
• Hipoglucemia
• Descartado con muestra capilar
Síncope: diagnóstico diferencial
• Caida casual
• Más frecuente en ancianos
• Tropiezos o barreras arquitectónicas
Síncope: protocolo
VALORACIÓN
1.- Establecer si el paciente ha sufrido un verdadero síncope
(diferenciar con perdida de tono muscular o procesos con perdida de
consciencia)
2.-Valorar el estado del paciente y la existencia de lesiones
cardiacas, neurológicas, farmacológicas…
3.-Valorar la urgencia y la indicación de derivación
Síncope: protocolo
Síncope: protocolo
Síncope: protocolo
Síncope: protocolo
Síncope: protocolo
Síncopes de alto riesgo
• En decúbito
• Tras esfuerzo
• De duración prolongada
• Con dolor, disnea o cefalea
• Con focalidad neurológica (estenosisTSA)
Síncopes
• Indicaciones para ampliar estudios diagnósticos
• síncopes de alto riesgo
• sospecha de cardiopatía
• sospecha de patología neurológica
• síncope de repetición de origen no establecido
Síncopes
• No hay indicación de realización de estudios posteriores si:
• Síncope único
• Características inespecíficas
• Sin antecedentes relevantes
• Sin hallazgos en exploración ni en pruebas complementarias
Síncopes
• Criterios de ingreso
• Observación: síncopes de alto riesgo
• Síncopes de origen neurológico confirmado
• Síncopes de origen cardiológico confirmado
• Antecedentes familiares de muerte súbita
• Síncope con traumatismo grave
• Múltiples episodios sincopales en poco espacio de tiempo
• Síncope en paciente con marcapasos o desfibrilador
Síncopes
• Tratamiento:
• Estabilización del paciente y derivación
• Abstención terapéutica
Shock
Shock
• Es un estado patológico asociado a múltiples procesos, caracterizado por la
existencia de hipoxia o hipoperfusión tisular grave o alargada en el tiempo
• Tipos:
• Hipovolémico (hemorrágico o no hemorágico)
• Cardiogénico
• Obstructivo
• Distributivo
• Anafiláctico
• Séptico
• Endocrino
• Neurogénico
Shock: diagnóstico
• Se basa en el reconocimiento precoz de los signos y síntomas y en la historia
del paciente, y se apoya en las pruebas complementarias
• Hipotensión arterial
• Signos de mala perfusión periférica
• Taquicardia
• Taquipnea
• Alteración de conciencia
• Oliguria
• Incluso isquemia miocárdica
Shock: tratamiento
• Decúbito supino
• Vías periféricas de grueso calibre y fluidoterapia
• Sondaje vesical
• Oxígeno en ventimask o gafas
• Fármacos:
• Analgesia-antitérmicos
• Adrenalina:0.5-1mgr im
• Antihistamínicos: desclorfenilamina/ranitidina
• Esteroides: metilprednisolona 1mg/kg
Casos clínicos
Caso1: Mareo de esfuerzo en varón de 59 años
• Manuel es un paciente de 59 años, hipertenso, dislipémico y diabético tipo 2
que sufrió unACV hace 2 años del que se recuperó sin secuelas. En el
momento actual está a tratamiento con simvastatina, enalapril,
hidroclorotiazida y ácido acetilsalicílico. Lo trae el 061 por presentar mareo
cuando estaba en el gimnasio corriendo en la cinta. Refiere mareo,
sudoración, caída al suelo y pérdida de conocimiento durante
aproximadamente 1 minuto.
• La exploración a su llegada al centro muestraTA 110/65 mmHg, saturación
O2 98%, glucemia 98 mg/dl, ACP rítmica a 48 lpm y exploración neurológica
normal
Caso1: Mareo de esfuerzo en varón de 59 años
¿Cuál es el diagnóstico menos probable en este caso?
1. IAM
2. Enfermedad estructural cardiaca
3. Hipotensión ortostática
4. Arritmia cardiaca
5. Síncope situacional
Caso1: Mareo de esfuerzo en varón de 59 años
2. En la auscultación destaca una soplo sistólico que irradia a carótidas, ¿qué debemos
sospechar ante este hallazgo?
1. Insuficiencia aórtica
2. Estenosis aórtica
3. Bloqueo de rama izquierda
4. IAM
5. Prolapso mitral
Caso1: Mareo de esfuerzo en varón de 59 años
3. ¿Cuál de los siguientes hallazgos electrocardiográficos no orientan hacia una causa arritmógena?
1. Bloqueo incompleto de rama derecha
2. Bloqueo de rama derecha con elevación del segmento ST enV1-V3
3. Bloqueo aurículoventricular de segundo grado
4. QRS >0,12 seg
5. Ondas Q
Caso1: Mareo de esfuerzo en varón de 59 años
Caso1: Mareo de esfuerzo en varón de 59 años
Durante su estancia en urgencias le realizamos un EKG en el que se observa un
bloqueo auriculoventricular grado 2 tipo mobitz 1, refiere que persiste discreta
sensación de mareo aunque está estable
Caso1: Mareo de esfuerzo en varón de 59 años
La actitud adecuada en este caso es:
1. Dejar en observación
2. Remitir a urgencias del hospital
3. Remitir a su médico de familia para estudio
4. Remitir al cardiólogo de referencia
5. Darle el alta y recomendar vigilancia domiciliaria
Caso1: Mareo de esfuerzo en varón de 59 años
.Decidimos remitir al paciente al hospital, ¿cuál es la forma más adecuada de trasladarlo?
1. Ambulancia convencional
2. En ambulancia asistencial con los técnicos
3. Ambulancia asistencial acompañado de personal de enfermería
4. Ambulancia acompañado de personal médico y enfermería
5. En vehículo de familiar
Caso1: Mareo de esfuerzo en varón de 59 años
.
¿En qué caso no está indicado el ingreso hospitalario?
1. Síncope en reposo
2. Síncope en relación con el esfuerzo
3. Sospecha de etiología cardiovascular del síncope
4. Síncopes repetidos el mismo día
5. Todos los anteriores son criterios de ingreso hospitalario
Caso2: mareo y caída en señora de 82 años
Señora de 82 años, sin alergias conocidas. Con antecedentes de HTA, diabetes mellitus, artrosis
generalizada y colecistectomía hace 5 años.
La traen los familiares desde domicilio por haber presentado mareo y caída.
La paciente estaba viendo la televisión y se ha quedado dormida. Cuando la ha ido a ayudar su esposo
para ir a la cama se ha caído. Presenta hematoma en brazo izquierdo al golpearse con mueble.
TA: 150/90 Sat O2: 94%, Frecuencia cardiaca 88lpm, rítmico, sin soplos o extratonos.
Gluc:105, Temperatura 36ºC. ECG: sin alteraciones agudas significativas.
Cardiológicamente y neurológicamente sin focalidad.
Destaca que la paciente está dormida casi de forma permanente en la consulta
Caso2: mareo y caída en señora de 82 años
Sigue tratamiento con enalapril, paracetamol y metformina desde hace años.
Esta noche por vez primera se ha tomado hipnótico (zolpidem) media hora
antes de irse a acostar.
Caso2: mareo y caída en señora de 82 años
¿Qué actitud tomamos?
¿Derivamos a hospital de forma urgente?
¿Completamos estudio?
Actitud expectante y control a domicilio. No más actuación si no hay nuevos síntomas
Caso 3: Hombre de 78 años con mareo
• Paciente de 78 años, con antecedentes de HTA, HBP y ulcus gástrico.Sigue
tratamiento con ARAII y protector gástrico desde hace años.
• Aviso a domicilio por haber sufrido mareo estando en la cama. Comenta que ya le
ha ocurrido esto en varias ocasiones, pero que se recupera de forma normal y no ha
ido al MAP.
• Refiere sensación de falta de aire desde el mareo. La familia lo atribuye a que está
muy nervioso.
• TA: 150/90 Sat O2: 90 %, Frecuencia cardiaca 148 lpm , gluc: 115
Caso 3: Hombre de 78 años con mareo
Ante este paciente:
1. Pensamos que ha tenido una pesadilla
2. Sospechamos una infección respiratoria y justificamos la frecuencia cardiaca y la disnea
3. Pensamos que ha sido un mareo sin importancia (ya le han dado en otras ocasiones)
4. Lo derivamos a un centro hospitalario para completar estudio
5. Consideramos que nos faltan datos y derivamos a centro de salud para realización de ECG
Caso 3: Hombre de 78 años con mareo
Caso 3: Hombre de 78 años con mareo
. Decidimos remitir al paciente al hospital, ¿cuál es la forma más adecuada de trasladarlo?
1. Ambulancia convencional
2. En ambulancia asistencial con los técnicos
3. Ambulancia asistencial acompañado de personal de enfermería
4. Ambulancia acompañado de personal médico y enfermería
5. En vehículo de familiar

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
 
Examen físico oidos nariz
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuello
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Estertores
EstertoresEstertores
Estertores
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Auscultacion pulmonar en pediatria
Auscultacion pulmonar en pediatriaAuscultacion pulmonar en pediatria
Auscultacion pulmonar en pediatria
 
Iv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenicoIv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenico
 

Destaque

PÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia TransitoriaPÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia Transitoriaunidaddocente
 
Sistema de protección infantil
Sistema de protección infantil Sistema de protección infantil
Sistema de protección infantil Nombre Apellidos
 
Tema 5: Pérdida del conocimiento
Tema 5: Pérdida del conocimientoTema 5: Pérdida del conocimiento
Tema 5: Pérdida del conocimientososalpajes
 
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1Nombre Apellidos
 
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y comaPerdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y comaPedro Sarmiento Ruiz
 

Destaque (20)

AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensosAMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
 
Protocolo HTA La Rioja
Protocolo HTA La RiojaProtocolo HTA La Rioja
Protocolo HTA La Rioja
 
Dolor toracico y disnea
Dolor toracico y disneaDolor toracico y disnea
Dolor toracico y disnea
 
Actualización en tabaquismo
Actualización en tabaquismoActualización en tabaquismo
Actualización en tabaquismo
 
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticosEl medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
 
Abordaje del consumo de alcohol
Abordaje del consumo de alcoholAbordaje del consumo de alcohol
Abordaje del consumo de alcohol
 
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
 
Actualización en diabetes 2016
Actualización en diabetes 2016Actualización en diabetes 2016
Actualización en diabetes 2016
 
PÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia TransitoriaPÉrdida De Conciencia Transitoria
PÉrdida De Conciencia Transitoria
 
Estupor y coma
Estupor y coma Estupor y coma
Estupor y coma
 
Conociendo la Biblioteca Digital wdg.biblio
Conociendo la Biblioteca Digital wdg.biblioConociendo la Biblioteca Digital wdg.biblio
Conociendo la Biblioteca Digital wdg.biblio
 
Taller ampa mapa2012
Taller ampa mapa2012Taller ampa mapa2012
Taller ampa mapa2012
 
Conciencia e inconciencia
Conciencia e inconcienciaConciencia e inconciencia
Conciencia e inconciencia
 
Idp ap 17_11_16pdf
Idp ap 17_11_16pdfIdp ap 17_11_16pdf
Idp ap 17_11_16pdf
 
Sistema de protección infantil
Sistema de protección infantil Sistema de protección infantil
Sistema de protección infantil
 
Tema 5: Pérdida del conocimiento
Tema 5: Pérdida del conocimientoTema 5: Pérdida del conocimiento
Tema 5: Pérdida del conocimiento
 
Pérdida del conocimiento
Pérdida del conocimientoPérdida del conocimiento
Pérdida del conocimiento
 
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
Proteccion a la infancia y adolescencia parte 1
 
Perdida de conciencia
Perdida de concienciaPerdida de conciencia
Perdida de conciencia
 
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y comaPerdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
Perdida del conocimiento: sincope, confusion, obnubilación, estupor y coma
 

Semelhante a Pérdida de conciencia en Atención Primaria

Sìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosSìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosJanny Melo
 
Atencion del paciente en coma 1
Atencion del paciente en coma 1Atencion del paciente en coma 1
Atencion del paciente en coma 1yasmani mendoza
 
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringologíaSíndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringologíaSapiens Medicus
 
Enfoque del síncope
Enfoque del síncopeEnfoque del síncope
Enfoque del síncopeJulian Forero
 
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaDave Pizarro
 
Paciente con pérdida de consciencia
Paciente con pérdida de conscienciaPaciente con pérdida de consciencia
Paciente con pérdida de conscienciaDave Pizarro
 
Crisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsiaCrisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsiaCarolina RV
 
Mi paciente consulta por... Perdida de conciencia
Mi paciente consulta por... Perdida de concienciaMi paciente consulta por... Perdida de conciencia
Mi paciente consulta por... Perdida de concienciaManuel Sanchez
 
(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)
(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)
(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteración nivel de conciencia. dra rivera
Alteración nivel de conciencia. dra riveraAlteración nivel de conciencia. dra rivera
Alteración nivel de conciencia. dra riveraDocenciaurgenciashulp
 
Cuidado intensivo
Cuidado intensivoCuidado intensivo
Cuidado intensivoSusygeo
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 

Semelhante a Pérdida de conciencia en Atención Primaria (20)

Sìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosSìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicos
 
Sslud
SsludSslud
Sslud
 
6. cefaleas.
6. cefaleas.6. cefaleas.
6. cefaleas.
 
Atencion del paciente en coma 1
Atencion del paciente en coma 1Atencion del paciente en coma 1
Atencion del paciente en coma 1
 
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringologíaSíndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
 
Enfoque del síncope
Enfoque del síncopeEnfoque del síncope
Enfoque del síncope
 
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
 
1 evaluación paciente
1 evaluación paciente1 evaluación paciente
1 evaluación paciente
 
Paciente con pérdida de consciencia
Paciente con pérdida de conscienciaPaciente con pérdida de consciencia
Paciente con pérdida de consciencia
 
Crisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsiaCrisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsia
 
3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas
 
Mi paciente consulta por... Perdida de conciencia
Mi paciente consulta por... Perdida de concienciaMi paciente consulta por... Perdida de conciencia
Mi paciente consulta por... Perdida de conciencia
 
21 mareo y sincope
21  mareo y sincope21  mareo y sincope
21 mareo y sincope
 
Confusion y delirio
Confusion y delirio Confusion y delirio
Confusion y delirio
 
(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)
(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)
(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)
 
Alteración nivel de conciencia. dra rivera
Alteración nivel de conciencia. dra riveraAlteración nivel de conciencia. dra rivera
Alteración nivel de conciencia. dra rivera
 
04 cefaleas
04  cefaleas04  cefaleas
04 cefaleas
 
Cuidado intensivo
Cuidado intensivoCuidado intensivo
Cuidado intensivo
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
cefa.ppt
cefa.pptcefa.ppt
cefa.ppt
 

Mais de Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria

Mais de Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (20)

DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍADOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
 
Nueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de EutanasiaNueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de Eutanasia
 
Actualización en proctología
Actualización en proctologíaActualización en proctología
Actualización en proctología
 
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOSVALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
 
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.pptEL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
 
Urgencias en Atención Primaria
Urgencias en Atención PrimariaUrgencias en Atención Primaria
Urgencias en Atención Primaria
 
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCIONCASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
 
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vidaPrincipios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
 
"Conversaciones difíciles"
"Conversaciones difíciles""Conversaciones difíciles"
"Conversaciones difíciles"
 
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
 
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no naturalCertificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
 
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
 
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojanoAdaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
 
Experiencia de un R1 en su primera guardia
Experiencia de un R1 en su primera guardiaExperiencia de un R1 en su primera guardia
Experiencia de un R1 en su primera guardia
 
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
 
Cefalea secundaria
Cefalea secundariaCefalea secundaria
Cefalea secundaria
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 

Pérdida de conciencia en Atención Primaria

  • 1. PÉRDIDA DE CONCIENCIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Lina GarridoCalvo
  • 2.
  • 3. Pérdida de conciencia en Atención Primaria
  • 4. Pérdida de conciencia en Atención Primaria
  • 5. Pérdida de conciencia en Atención Primaria OBJETIVOS • CONCEPTOSY DEFINICIONES CLAROS • ANAMNESIS CORRECTA • APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA • DERIVACIÓN CORRECTAY EN LAS MEJORES CONDICIONES
  • 6. Pérdida de conciencia en Atención Primaria • Coma • Shock • Síncope • Epilepsia. Crisis comicial. • Ansiedad • Patologías metabólicas: diabéticas, encefalopatías metabólicas… • Síndrome confusional agudo
  • 7. Conciencia • Es el estado en el que el sujeto tiene conocimiento de si mismo y del entorno.
  • 9. COMA • INCONSCIENCIA RESITENTE (AUSENCIA DE RESPUESTA) A LOS ESTÍMULOS EXTERNOS
  • 10. VIGILIA COMA • VIGILIA • CONFUSIÓN • SOMNOLENCIA • OBNUBILACIÓN • ESTUPOR • COMA
  • 11. VIGILIA COMA• VIGILIA : alerta • CONFUSIÓN :el enfermo es incapaz de pensar con claridad y rapidez habitual. Responde a órdenes verbales simples, pero muestra dificultad en las complejas • SOMNOLENCIA: el paciente se encuentra permanentemente dormido, con facilidad para despertarse con estímulos y responde correctamente a órdenes verbales simples y complejas • OBNUBILACIÓN: responde a órdenes verbales simples y a estímulos dolorosos y no responde a órdenes complejas • ESTUPOR sólo despierta con estímulos enérgicos, las respuestas verbales son lentas o nulas. El paciente hace esfuerzos para evitar los estímulos dolorosos • COMA: superficial con movimiento de las extremidades con estímulos dolorosos profundos, o profundo sin respuesta ni reflejos • MUERTE CEREBRAL: Pérdida irreversible de todas las funciones cerebrales e incapacidad de mantener respiración autónoma
  • 12. COMA : anamnesis • Información a familiares, amigos o testigos • Antecedentes • Manifestaciones iniciales y progresivas • Consumo de tóxicos o hábitos
  • 13. COMA : exploración física •Examen general • PA, ritmo y frecuencia cardiaca y respiratoria • Temperatura • Glucemia • Saturación de oxígeno • Palpación de cuello y cráneo • Signos meníngeos •Valoración neurológica: escala de Glasgow •Valoración de la respiración, de reflejos de tronco-encéfalo, pupilar, de postura…
  • 15. COMA : pruebas complementarias •PA, frecuencia cardiaca •Temperatura •Glucemia •Saturación de oxígeno •ECG de 12 derivaciones
  • 16. COMA : tratamiento • Objetivo: ayudar a prevenir las complicaciones y mejora el pronóstico de las causas tratables •Cuidados generales •Garantizar la función respiratoria •Inmovilización cervical •Canalización de vía/s venosas y perfusión de SF •Monitorización continua •Sondaje vesical
  • 17. COMA : tratamiento • Tratamiento farmacológico • Glucosa • Glucosa al 50% iv • Tiamina • 1 ampolla parenteral • Naloxona • En bolo iv de 0.4 (una ampolla) a 2mg • Flumacenil (cuestionado) • Diacepam • 3-10mg en bolo iv • Esteroides • Dexametasona en dosis inicial de 10mg en bolo iv, seguidos de 4mg cada 6h iv
  • 19. Síncope •Definición: •Pérdida de conocimiento y de tono muscular, de corta duración (segundos o pocos minutos), con recuperación espontánea “ad integrum”, provocada por la interrupción del flujo cerebral globalmente.
  • 20. Síncope Fisiopatología: •Caída brusca de la oxigenación cerebral de 8-10 segundos, por hipoxia cerebral o por fallo de perfusión sanguínea cerebral. •Disminución del gasto cardiaco •Hipotensión brusca •Disminución selectiva de la perfusión cerebral •Hipovolemia •Otros
  • 21. Síncope Causas: 1. Cardíaco • Obstructivo: cavidades derechas o izquierdas • Arrítmico : bradiarritmias, taquiarritmias, marcapasos…
  • 22. SíncopeCausas: 2. No cardiaco • Circulatorio • A- vasovagal • B- ortostático • C- reflejos tusígeno, valsalva, miccional… • D- Hipersensibilidad al seno carotídeo • E- Hipovolemia: HDA, Addisson • Neurológico • A- vascular: ictus, hemorragia cerebral, migraña basilar… • B- Crisis comicial • Psicógeno • Miscelánea: hipoxia, hipoglucemia, alcohol, drogas
  • 23. Síncope Causas: 3. De origen desconocido (38-47%)
  • 24. Síncope Síncopes más frecuentes •Vasovagal, vasodepresor o lipotimia •Ortostático o postural •Por dolor •Tusígeno/deglutorio •Miccional/defecacional •Seno carotídeo hipersensible
  • 25. Síncope •Vasovagal, vasodepresor o lipotimia • Más frecuente, especialmente en jóvenes sanos (15-25%) • Distintas causas desencadenantes: ambiente caluroso, bipedestación prolongada, estrés emocional… • Síncope en posición erecta, precedido de síntomas vegetativos (sofoco, nauseas, vómitos, bostezo, molestias abdominales…)
  • 26. Síncope •Ortostático o postural •Al adoptar bipedestación o pocos minutos después •Suele presentar pródromos •Brusco en ancianos (causas farmacológicas)
  • 27. Síncope •Por dolor • Intima relación con lipotimia por estímulo vagal • Cualquier dolor •Neuralgia del glosofaríngeo, que se desencadena al tragar
  • 28. Síncope •Tusígeno •Acceso de tos (EPOC), •Paroxismo de estornudo o risa •OJO: •Arnold-Chiari •Hemorragia intracraneal
  • 29. Síncope •Miccional •Varones •Durante o inmediatamente tras la micción después de haber ingerido abundantes líquidos (alcohol) •Hipotensión ortostatica+ reflejo vagal por vaciamiento rápido de vejiga
  • 30. Síncope •Seno carotídeo hipersensible • Compresión del seno durante afeitado, corbata, movimientos cefálicos… • 1/3 ancianos asintomáticos tienen sensibilidad al seno carotídeo • Atención a los medicamentos que pueden modificar la respuesta del seno Aumentan la respuesta a la estimulación Disminuyen la respuesta a la estimulación • Digital • Atropina • Cafeina • Belladona • Calcio • Adrenalina • Nitratos • Efedrina • Colinérgicos
  • 31. Síncope Síncopes más frecuentes •Vasovagal, vasodepresor o lipotimia •Ortostático o postural •Por dolor •Tusígeno •Miccional •Seno carotídeo hipersensible
  • 32. Síncope: clínica • Habitualmente se precede de pródromos (malestar general, borrosidad visual global, debilidad, acúfenos, etc…) Presíncope • Hipotonia, sudoración, palidez, hipopneico e inmóvil. • Contractura tónica • Síncope convulsivo • Importancia de testigos • Tabla 1
  • 33. Síncope: exploración • Constantes vitales • Exploración neurológica • Exploración cardiaca • ECG de 12 derivaciones- tabla 2
  • 34. Síncope: diagnóstico diferencial • Crisis comicial • Vértigo • Crisis de ansiedad, simulación • Hipoglucemia • Caída casual
  • 35. Síncope: diagnóstico diferencial • Crisis comicial • Convulsiones por hipoxia cerebral en síncope • Estado post-crítico • Más prolongado • Recuperación lenta con estupor post-crítico • Pérdida de control de esfínteres • Sin cambios en la coloración cutánea
  • 36. Síncope: diagnóstico diferencial • Vértigo • No hay pérdida de conocimiento • Sensación rotatoria propia o del entorno • Nistagmus, inestabilidad, nauseas y vómitos
  • 37. Síncope: diagnóstico diferencial • Alteraciones psiquiátricas • Son hasta un 5-10% de todos los síncopes • Más frecuentes en jóvenes y en mujeres • Crisis de ansiedad • Simulación • Ataques de pánico • Trastornos de somatización • Abuso de drogas
  • 38. Síncope: diagnóstico diferencial • Hipoglucemia • Descartado con muestra capilar
  • 39. Síncope: diagnóstico diferencial • Caida casual • Más frecuente en ancianos • Tropiezos o barreras arquitectónicas
  • 40. Síncope: protocolo VALORACIÓN 1.- Establecer si el paciente ha sufrido un verdadero síncope (diferenciar con perdida de tono muscular o procesos con perdida de consciencia) 2.-Valorar el estado del paciente y la existencia de lesiones cardiacas, neurológicas, farmacológicas… 3.-Valorar la urgencia y la indicación de derivación
  • 46. Síncopes de alto riesgo • En decúbito • Tras esfuerzo • De duración prolongada • Con dolor, disnea o cefalea • Con focalidad neurológica (estenosisTSA)
  • 47. Síncopes • Indicaciones para ampliar estudios diagnósticos • síncopes de alto riesgo • sospecha de cardiopatía • sospecha de patología neurológica • síncope de repetición de origen no establecido
  • 48. Síncopes • No hay indicación de realización de estudios posteriores si: • Síncope único • Características inespecíficas • Sin antecedentes relevantes • Sin hallazgos en exploración ni en pruebas complementarias
  • 49. Síncopes • Criterios de ingreso • Observación: síncopes de alto riesgo • Síncopes de origen neurológico confirmado • Síncopes de origen cardiológico confirmado • Antecedentes familiares de muerte súbita • Síncope con traumatismo grave • Múltiples episodios sincopales en poco espacio de tiempo • Síncope en paciente con marcapasos o desfibrilador
  • 50. Síncopes • Tratamiento: • Estabilización del paciente y derivación • Abstención terapéutica
  • 51. Shock
  • 52. Shock • Es un estado patológico asociado a múltiples procesos, caracterizado por la existencia de hipoxia o hipoperfusión tisular grave o alargada en el tiempo • Tipos: • Hipovolémico (hemorrágico o no hemorágico) • Cardiogénico • Obstructivo • Distributivo • Anafiláctico • Séptico • Endocrino • Neurogénico
  • 53. Shock: diagnóstico • Se basa en el reconocimiento precoz de los signos y síntomas y en la historia del paciente, y se apoya en las pruebas complementarias • Hipotensión arterial • Signos de mala perfusión periférica • Taquicardia • Taquipnea • Alteración de conciencia • Oliguria • Incluso isquemia miocárdica
  • 54. Shock: tratamiento • Decúbito supino • Vías periféricas de grueso calibre y fluidoterapia • Sondaje vesical • Oxígeno en ventimask o gafas • Fármacos: • Analgesia-antitérmicos • Adrenalina:0.5-1mgr im • Antihistamínicos: desclorfenilamina/ranitidina • Esteroides: metilprednisolona 1mg/kg
  • 56. Caso1: Mareo de esfuerzo en varón de 59 años • Manuel es un paciente de 59 años, hipertenso, dislipémico y diabético tipo 2 que sufrió unACV hace 2 años del que se recuperó sin secuelas. En el momento actual está a tratamiento con simvastatina, enalapril, hidroclorotiazida y ácido acetilsalicílico. Lo trae el 061 por presentar mareo cuando estaba en el gimnasio corriendo en la cinta. Refiere mareo, sudoración, caída al suelo y pérdida de conocimiento durante aproximadamente 1 minuto. • La exploración a su llegada al centro muestraTA 110/65 mmHg, saturación O2 98%, glucemia 98 mg/dl, ACP rítmica a 48 lpm y exploración neurológica normal
  • 57. Caso1: Mareo de esfuerzo en varón de 59 años ¿Cuál es el diagnóstico menos probable en este caso? 1. IAM 2. Enfermedad estructural cardiaca 3. Hipotensión ortostática 4. Arritmia cardiaca 5. Síncope situacional
  • 58. Caso1: Mareo de esfuerzo en varón de 59 años 2. En la auscultación destaca una soplo sistólico que irradia a carótidas, ¿qué debemos sospechar ante este hallazgo? 1. Insuficiencia aórtica 2. Estenosis aórtica 3. Bloqueo de rama izquierda 4. IAM 5. Prolapso mitral
  • 59. Caso1: Mareo de esfuerzo en varón de 59 años 3. ¿Cuál de los siguientes hallazgos electrocardiográficos no orientan hacia una causa arritmógena? 1. Bloqueo incompleto de rama derecha 2. Bloqueo de rama derecha con elevación del segmento ST enV1-V3 3. Bloqueo aurículoventricular de segundo grado 4. QRS >0,12 seg 5. Ondas Q
  • 60. Caso1: Mareo de esfuerzo en varón de 59 años
  • 61. Caso1: Mareo de esfuerzo en varón de 59 años Durante su estancia en urgencias le realizamos un EKG en el que se observa un bloqueo auriculoventricular grado 2 tipo mobitz 1, refiere que persiste discreta sensación de mareo aunque está estable
  • 62. Caso1: Mareo de esfuerzo en varón de 59 años La actitud adecuada en este caso es: 1. Dejar en observación 2. Remitir a urgencias del hospital 3. Remitir a su médico de familia para estudio 4. Remitir al cardiólogo de referencia 5. Darle el alta y recomendar vigilancia domiciliaria
  • 63. Caso1: Mareo de esfuerzo en varón de 59 años .Decidimos remitir al paciente al hospital, ¿cuál es la forma más adecuada de trasladarlo? 1. Ambulancia convencional 2. En ambulancia asistencial con los técnicos 3. Ambulancia asistencial acompañado de personal de enfermería 4. Ambulancia acompañado de personal médico y enfermería 5. En vehículo de familiar
  • 64. Caso1: Mareo de esfuerzo en varón de 59 años . ¿En qué caso no está indicado el ingreso hospitalario? 1. Síncope en reposo 2. Síncope en relación con el esfuerzo 3. Sospecha de etiología cardiovascular del síncope 4. Síncopes repetidos el mismo día 5. Todos los anteriores son criterios de ingreso hospitalario
  • 65. Caso2: mareo y caída en señora de 82 años Señora de 82 años, sin alergias conocidas. Con antecedentes de HTA, diabetes mellitus, artrosis generalizada y colecistectomía hace 5 años. La traen los familiares desde domicilio por haber presentado mareo y caída. La paciente estaba viendo la televisión y se ha quedado dormida. Cuando la ha ido a ayudar su esposo para ir a la cama se ha caído. Presenta hematoma en brazo izquierdo al golpearse con mueble. TA: 150/90 Sat O2: 94%, Frecuencia cardiaca 88lpm, rítmico, sin soplos o extratonos. Gluc:105, Temperatura 36ºC. ECG: sin alteraciones agudas significativas. Cardiológicamente y neurológicamente sin focalidad. Destaca que la paciente está dormida casi de forma permanente en la consulta
  • 66. Caso2: mareo y caída en señora de 82 años Sigue tratamiento con enalapril, paracetamol y metformina desde hace años. Esta noche por vez primera se ha tomado hipnótico (zolpidem) media hora antes de irse a acostar.
  • 67. Caso2: mareo y caída en señora de 82 años ¿Qué actitud tomamos? ¿Derivamos a hospital de forma urgente? ¿Completamos estudio? Actitud expectante y control a domicilio. No más actuación si no hay nuevos síntomas
  • 68. Caso 3: Hombre de 78 años con mareo • Paciente de 78 años, con antecedentes de HTA, HBP y ulcus gástrico.Sigue tratamiento con ARAII y protector gástrico desde hace años. • Aviso a domicilio por haber sufrido mareo estando en la cama. Comenta que ya le ha ocurrido esto en varias ocasiones, pero que se recupera de forma normal y no ha ido al MAP. • Refiere sensación de falta de aire desde el mareo. La familia lo atribuye a que está muy nervioso. • TA: 150/90 Sat O2: 90 %, Frecuencia cardiaca 148 lpm , gluc: 115
  • 69. Caso 3: Hombre de 78 años con mareo Ante este paciente: 1. Pensamos que ha tenido una pesadilla 2. Sospechamos una infección respiratoria y justificamos la frecuencia cardiaca y la disnea 3. Pensamos que ha sido un mareo sin importancia (ya le han dado en otras ocasiones) 4. Lo derivamos a un centro hospitalario para completar estudio 5. Consideramos que nos faltan datos y derivamos a centro de salud para realización de ECG
  • 70. Caso 3: Hombre de 78 años con mareo
  • 71. Caso 3: Hombre de 78 años con mareo . Decidimos remitir al paciente al hospital, ¿cuál es la forma más adecuada de trasladarlo? 1. Ambulancia convencional 2. En ambulancia asistencial con los técnicos 3. Ambulancia asistencial acompañado de personal de enfermería 4. Ambulancia acompañado de personal médico y enfermería 5. En vehículo de familiar