O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

CREACIÓN DE UNA UNIDAD PRODUCTIVA SOSTENIBLE DE CULTIVO DE PALMA DE ACEITE PARA LAS FAMILIAS DESPLAZADAS DE COLOMBIA

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 19 Anúncio

CREACIÓN DE UNA UNIDAD PRODUCTIVA SOSTENIBLE DE CULTIVO DE PALMA DE ACEITE PARA LAS FAMILIAS DESPLAZADAS DE COLOMBIA

En Colombia de los 3.389.386 personas en situación de desplazamiento el 30% de estas son Familias campesinas y tan solo 14.451 (60.694 personas “cálculo sobre un promedio de 4.2 personas por hogar-Sisdes”).  De los de estos hogares son propietarios y dependían económicamente de ellas, encontrándose estado de vulnerabilidad, entre población adulta y niños, del cual el 75% se encuentra sin empleo, donde el gobierno les está ayudando a regresar a su tierra pero con el deseo de mejorar la calidad de vida y obtener ingresos estables se hace necesario la creación de unidades productivas sostenibles de palma de aceite.

En Colombia de los 3.389.386 personas en situación de desplazamiento el 30% de estas son Familias campesinas y tan solo 14.451 (60.694 personas “cálculo sobre un promedio de 4.2 personas por hogar-Sisdes”).  De los de estos hogares son propietarios y dependían económicamente de ellas, encontrándose estado de vulnerabilidad, entre población adulta y niños, del cual el 75% se encuentra sin empleo, donde el gobierno les está ayudando a regresar a su tierra pero con el deseo de mejorar la calidad de vida y obtener ingresos estables se hace necesario la creación de unidades productivas sostenibles de palma de aceite.

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a CREACIÓN DE UNA UNIDAD PRODUCTIVA SOSTENIBLE DE CULTIVO DE PALMA DE ACEITE PARA LAS FAMILIAS DESPLAZADAS DE COLOMBIA (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

CREACIÓN DE UNA UNIDAD PRODUCTIVA SOSTENIBLE DE CULTIVO DE PALMA DE ACEITE PARA LAS FAMILIAS DESPLAZADAS DE COLOMBIA

  1. 1. Elaborado Por: SOL MARY ORTIZ NIEVES CODIGO 26666620 LEIDY VIVIANA CAMPOS CASTAÑO 26 493 224 INFANTE ALVAREZ ANDREA TUTOR WILLIAN MENDOZA GALVIS Especialista en Gestión de proyectos. Administrador de Empresas Director de Curso UNVIERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCAS SOCIALES ARTE Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA Santa Marta – junio 2013
  2. 2. El desplazamiento forzado ha hecho presencia a lo largo de la Historia de nuestro hermoso país, donde miles de compatriotas lo han vivido, podemos citar que desde 1928 con la masacre en las bananeras, zona bananera del Departamento del Magdalena donde su desplazamiento para la época fue alarmante pues en un solo departamento se daba este hecho tan atroz 12 mil personas se desplazaban, en 1945 y 1953 por el sistema dirigente, la privación económica de los sectores populares y un rígido sistema de partidos que solo permitía participación de dos partidos políticos y más de 2 millones de personas se desplazan del interior del país hacia las costa norte colombiana y en su defecto muchas personas de la costa se desplaza hacia el interior del país. Donde hablamos de todo tipo de desplazamiento fue aumentando y a si mismo el desempleo, donde la población más afectada es la población campesina, ya que por esta guerra sucia donde los grupos subversivos llamase guerrilla o paramilitares en busca de poder y la siembra de cultivos ilícitos expropiaron de sus tierras a estas familias campesinas que dependían económicamente de ellas, donde la ganadería y la agricultura ( pancoger, café, arroz, sorgo, frijol, entre otros productos) era su medio de vivir y generar ingresos estables. Actualmente estas familias campesinas desplazadas el gobierno les eta ayudando a volver a sus tierras encontrándose que tan solo son tristes potreros, para mejorar esta situación de desempleo, mejorar la calidad de vida y generar ingresos estables a las familias campesinas desplazadas y al mismo tiempo satisfacer la demanda del pueblo en el sector agrícola la cual exige un buen producto que sea competitivo, social y sostenibilidad como lo es la palma de aceite que aporta social y económicamente a toda las regiones colombianas Formulación del problema En Colombia de los 3.389.386 personas en situación de desplazamiento el 30% de estas son Familias campesinas y tan solo 14.451 (60.694 personas “cálculo sobre un promedio de 4.2 personas por hogar- Sisdes”). De los de estos hogares son propietarios y dependían económicamente de ellas, encontrándose estado de vulnerabilidad, entre población adulta y niños, del cual el 75% se encuentra sin empleo, donde el gobierno les está ayudando a regresar a su tierra pero con el deseo de mejorar la calidad de vida y obtener ingresos estables se hace necesario la creación de unidades productivas sostenibles de palma de aceite. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción del problema
  3. 3. JUSTIFICACION - Para el gobierno Colombiano la prioridad es el mejoramiento de la calidad de vida de la población en especial las familias campesina desplazadas pero al mismo tiempo mejorar la producción agropecuaria y se puede ir dando solución a los requerimientos tanto del agro como el de las familias campesinas desplazadas. Mejorar la calidad de vida de la población desplazada de esta población que por cierto es bastante grande pero la idea es que desde ya se empiecen a beneficiar las familias con este proyecto se puede llevar a regiones colombianas actas para el cultivo de palma de aceite como lo son el Departamento del Magdalena (en el sector de la Zona bananera, Aracataca, Fundación), departamento del Bolívar sector de María la baja. En los Santanderes (San Vicente de Chucurri) en la serranía de la macarena, entre otros sectores de los diferentes departamentos Colombia. Nos enfocaremos en las 14.451 familias campesinas desplazadas , de los cuales estas familias son propietarios y dependían económicamente de ellas, y no en un departamento en específico pues la población campesina desplazada se encuentra a lo largo y ancho del territorio colombiano.
  4. 4. OBJETIVO GENERAL  Creación de una Unidades Productivas sostenibles de Cultivo de Palma de Aceite para las familias campesinas desplazadas de Colombia.
  5. 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Aprovechamiento de las tierras de las diferentes regiones del país aptas para la explotación de la palma de aceite.  Ayudar a la población desplazada para que obtengan ingresos estables.  Mejorar la calidad de vida de la población desplazada  Establecer el proyecto bajo los parámetros técnicos de acuerdo a las buenas prácticas agrícolas (B.P.A)  Gestionar ante el gobierno nacional y entidades agrarias para obtener los recursos financieros.  Implementar el área de Educación para el Trabajo con herramientas adecuadas e insumos para el mantenimiento del proyecto.  Organizar a la población beneficiaria del proyectos en, la creación de la microempresa o microempresa familiar desde el ámbito social y comercial a través del proceso aprendizaje técnico.
  6. 6. MARCO DE REFERENCIA – MARCO CONTEXTUAL  La palma de aceite es una planta tropical propia de climas cálidos que crece en tierras por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar. Su origen se ubica en el golfo de Guinea en el África occidental. De ahí su nombre científico,Elaeis guineensis Jacq. , y su denominación popular: palma africana de aceite. Su introducción a la América tropical se atribuye a los colonizadores y comerciantes esclavos portugueses, que la usaban como parte de la dieta alimentaria de sus esclavos en el Brasil. En 1932, Florentino Claes fue quien introdujo la palma africana de aceite en Colombia y fueron sembradas con fines ornamentales en la Estación Agrícola de Palmira (Valle del Cauca). Pero el cultivo comercial sólo comenzó en 1945 cuando la United Fruit Company estableció una plantación en la zona bananera del departamento del Magdalena. La expansión del cultivo en Colombia ha mantenido un crecimiento sostenido. A mediados de la década de 1960 existían 18.000 hectáreas en producción y hoy existen más de de 360.000 hectáreas (a 2010) en 73 municipios del país distribuidos en cuatro zonas productivas. Norte - Magdalena, Norte del Cesar, Atlántico, Guajira Central - Santander, Norte de Santander, sur del Cesar, Bolívar Oriental - Meta, Cundinamarca, Casanare, Caquetá Occidental - Nariño  la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq) representa una alternativa de excelente perspectivas para el futuro. Este cultivo produce 10 veces más del rendimiento de aceite proporcionado por la mayoría de los otros cultivos oleaginosos y con materiales genéticos más recientes la diferencia en rendimiento es cada vez mayor y los problemas de salud achacados a las grasas hidrogenadas tendrán que abrirle paso al aceite de palma para la fabricación de productos a base de origen vegetal.  Esta planta produce dos importantes aceites: (1) aceite de palma, el que es blando y se utiliza extensamente en oleomargarina, manteca y grasas para la cocina y en la fabricación industrial de muchos otros productos para la alimentación humana, y (2), aceite de almendra de palma (palmiste) el que posee un alto contenido de ácido láurico y el cual a su vez produce jabones de excelente espuma y además los productos arriba mencionados, también los aceites vegetales están siendo transformados en muchos otros productos para uso técnico como: biocarburantes y aceites biológicas naturales.
  7. 7. MARCO DE REFERENCIA - REFERENTES CONCEPTUALES  http://www.derechos.org/nizkor/colombia/desplazados/a.html#1. Características de la población rural desplazada  Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, (FEDEPALMA) Colombia.  http://portal.fedepalma.org.  Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) Colombia. www.fao.org.  El Cultivo Palma Aceite o Palma aceitera en Colombia, Video TV AGRO, descargado YOU TUBE, http://www.youtube.com/watch?v=BK4Hn2JX8gU  http://www.academia.edu/215087/Palma_de_aceite_y_desarrollo_local_Implica ciones_en_un_territorio_complejo
  8. 8. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO  El fruto de la palma de aceite genera una gran variedad de productos, los cuales se utilizan en la alimentación y la industria. Tanto el aceite de pulpa como el de almendra se emplean para producir margarina, manteca, aceite de mesa y de cocina y también jabones. El aceite de pulpa se usa en la fabricación de acero inoxidable, concentrados minerales, aditivos para lubricantes, crema para zapatos, tinta de imprenta, velas, entre otros. Se usa también en la industria textil y de cuero, en la laminación de acero y aluminio, y en la producción de ácidos grasos y vitamina A.  Del fruto de la palma se extrae el aceite crudo y la nuez o almendra mediante procesos mecánicos y térmicos. Estos productos se incorporan luego a otros procesos para su fraccionamiento o la obtención de otros productos finales.  El aceite de palma es una materia prima que se utiliza en la fabricación de jabones y detergentes, grasas lubricantes y secadores metálicos, destinados a la producción de pintura, barnices y tintas.
  9. 9. Consumidores Objetivo. Son Las plantas extractoras ubicadas a lo largo y ancho del territorio colombiano alguno de ellas son:  ACEITES MANUELITA S.A.  ACEITES S.A.  AGROINCE LTDA. & CIA. S.C.A.  AGROPECUARIA LA LOMA LTDA.  ALFREDO LACOUTURE DANGOND  ARAKI S.A.  ASTORGA S.A.  COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL ALAMOSA S.A.  COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL EL ROBLE S.A.  COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL TEQUENDAMA S.A.  COMPAÑIA PALMICULTORA DEL LLANO S.A.  EL PALMAR DEL LLANO LTDA.  ENTREPALMAS S.A.  EXTRACTORA BELLA ESPERANZA LTDA. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES
  10. 10. ANALISIS DE LA DEMANDA  El producto que se va a ofrecer es el fruto de la palma aceite, el cual será vendido a las diferentes compañías procesadoras ( entre palmas s.a., extractora bella esperanza ltda., extractora del sur de casanare s.a., extractora frupalma s.a. entre otras) que ya se encuentra operando a lo largo y ancho del territorio colombiano, la productividad comenzará en el tercer año, en el cual se espera un rendimiento 40 toneladas de racimos de fruto fresco y 8.6 toneladas de aceite por hectárea por año, los clientes serán las empresas que se dedican a producir Aceite de Palma Crudo, las plantas procesadoras se encargan de comprar el fruto de palma, lo procesan y producen aceite de palma crudo, el cual es posteriormente vendido a las empresas que refinan el aceite crudo y producen diversos productos, que van desde biodiesel, hasta aceite de cocina y productos de belleza.
  11. 11. ANALISIS DE LA OFERTA  Área sembrada en desarrollo y en producción Colombia es el quinto productor de palma de aceite en el mundo, después de Indonesia, Malasia, Nigeria y Tailandia. Según datos de Fedepalma, en 2009, Indonesia y Malasia participaron con el 50,2% y 41,7% respectivamente de la producción mundial de aceite de palma. Colombia representó aproximadamente 2% de la producción mundial de aceite de palma.  En el país el área destinada para la siembra de palma de aceite ha crecido a una tasa promedio anual de 10% entre 2003 y 2010, pasando de cerca de 207 mil hectáreas a 400 mil hectáreas en dicho periodo. En 2010, el área destinada para la siembra de la palma se componía de 249 mil hectáreas en producción, correspondientes a 62,1% de las hectáreas sembradas en el país, y 152 mil hectáreas en desarrollo, equivalentes al 37,9% de las hectáreas.  El área en producción presentó un crecimiento anual promedio de 7,9% entre 2003 y 2010, con un leve descenso a partir de 2008. Mientras que el área en desarrollo creció a tasas entre 43% y 24% en 2004 y 2005, respectivamente, a partir de 2007 ese ritmo de crecimiento se redujo ostensiblemente hasta el 2010, año en el que presento un crecimiento de 22,2%. Es de anotar que, la tasa de crecimiento promedio anual del área en desarrollo para el periodo 2003-2010 ha sido superior a 15% (Gráfico 1).
  12. 12. ANALISIS DE PRECIOS  La industria y en general la actividad económica determinan los precios de los frutos de palma de aceite dentro de los más utilizados y tomado en cuenta para cerrar negociaciones en el mercado domestico, es el precio dictado por la Bolsa Mercantil de Colombia. BOLSA DE REFERENCIA PRECIO INTERNACIONAL TON. PALM OIL PRECIO NACIONAL TON. FRUTO PALM OIL PRECIO NACIONAL TON. PALM OIL CME U$1,006.50 COP$317.047,5 COP$ 2.286.375 BMC U$1,209.78 COP$ 381.080,7 COP$ 2.642.115 HQ U$1,008 COP$ 317.520 COP$ 2.289.000
  13. 13. PRODUCCIÓN DEL PRODUCTO El producto que se va a comercializar es los frutos de la Palma de aceite, después sembradas las plántulas de 10 a 12 meses y sembrado en su sitio final para su buen desarrollo se utilizan las buenas practicas agrícolas para obtener un producto tecnológicamente y industrialmente excelente, con un buen sistema de riego y después de dos a tres años este producto este empezando a tener su primera cosecha que si se le hace con buenas técnicas será muy buenos productos. Se realiza el respectivo proceso de desmonte de la fruta para comercializar, La producción de aceite es la razón de la actividad palmera, los racimos deben procesarse en un tiempo de 24 horas. La ubicación con respecto al cultivo, es determinante para obtener aceites de buena calidad. Es indispensable establecer contactos previos con la planta extractora más cercana al cultivo con el fin de estudiar lo relacionado con el mercadeo de la fruta. Del fruto de la palma se extrae el aceite crudo y la nuez o almendra mediante procesos mecánicos y térmicos. Estos productos se incorporan luego a otros procesos para su fraccionamiento o la obtención de otros productos finales. El aceite de palma es una materia prima que se utiliza en la fabricación de jabones y detergentes, grasas lubricantes y secadores metálicos, destinados a la producción de pintura, barnices y tintas.
  14. 14.  Macrolocalización: en todo el territorio colombiano donde halla tierras actas para el cultivo de palma de aceite.  Micro localización: cada departamento del territorio colombiano donde por estudio técnico exista la posibilidad de cultivar plan de aceite, en ese caso tendremos el departamento del magdalena, serranía de la macarena, departamento del bolívar, departamento del Santander entre otros departamentos. LOCALIZACION DEL PROYECTO
  15. 15. Disponibilidad de mano de obra y capital humano, para las fincas del proyecto , que se estipula para la siembra, mantenimiento y cosecha. Año 1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5 10 Labriegos 10 10 10 10 1 Administrador 1 1 1 1 1 capataz 1 1 1 1 1 Ingeniero Agrónomo 1 1 1 1 RECURSO HUMANO
  16. 16. MAQUINARIA Y EQUIPO  Formón  Machete  Cuchillo Malayo  Camión para que transporte la fruta hasta su destino final.
  17. 17. Inversiones en Obras Físicas Detalle de la Inversión Cantidad Costo Unitario Costo Total Bodega 1 6.500.000 6.500.000 Campamento 1 8.200.000 8.200.000 Total 14.700.000 La finca debe contar con una bodega y un espacio para guardar las herramientas. ADECUACIÓNES Y OBRAS FISICAS
  18. 18. CONCLUSIONES -Después de entregado este proyecto es necesario hacerle el seguimiento permanente si se requiere de una información adicional o ajustes que resuelvan las dificultades en su revisión y evaluación. -Con este proyecto se logra mejorar la calidad de vida de las familias campesinas desplazadas que existen en Colombia - Es conveniente consultar el plan de desarrollo de Colombia para conocer que programas se ajustan a este proceso.
  19. 19. Bibliográficas Bernal Niño Fernando, El cultivo de la Palma de Aceite y su beneficio. Guía General del Palmicultor, Fedepalma 2001 Cañón Salazar Henry, Diseño de Proyectos. UNAD. Bogotá. 2011 Cibergrafia http://www.derechos.org/nizkor/colombia/desplazados/a.html#1. Características de la población rural desplazada Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, FEDEPALMA. (n.d.). La Palma de aceite. Obtenida el 26 de mayo de 2013, de //portal.fedepalma.org/palma.htm www.fedepalma.org www.cenipalma.org http://www.corpoica.org.co http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/sispro/IndModelos/PRector/04_CAM/AG_Palma.pdf REFERENCIAS

×