SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
Cultura Chachapoyas



ORIGEN:

 Los Chachapoyas descenderían de inmigrantes cordilleranos culturalmente andinos,
que modificaron su cultura ancestral en el nuevo medio, asimilando razgos amazónicos

La cultura Chachapoyas, asentada en el departamento de Amazonas, ha dejado un número
importante de grandes monumentos de piedra, como Kuélap, el Gran Pajatén, y la Laguna
de los Cóndores, así como gran cantidad de sarcófagos y mausoleos. Se trataba de una
cultura en la que las comunidades se desarrollaban autónomamente y en un medio que los
aislaba. Sus grandes construcciones pueden ser encontradas en lugares casi inaccesibles, lo
que constituye un elemento de atracción para el estudio de esta cultura. “INTERMEDIO
TARDIO 700 D.C. - 1500 D.C.”

UBICACIÓN:

Centro principal:


Su centro principal está situado en la cuenca del Utcubamba, en la Selva Alta, por lo que su
población se desplazaba a más de dos mil metros de altitud. En Utcubamba se encuentran
restos arqueológicos importantes dispersos en un área de 200 km.de norte a sur.

Área de influencia:


El territorio Chachapoyas era extenso, ya que comprendía el espacio conformado por la
confluencia de los ríos Marañón y Utcubamba, hasta la cuenca del río Abiseo. Esta área se
caracteriza por estar densamente cubierta de vegetación, y por estar a más de dos mil
metros sobre el nivel del mar.

Su extensión geográfica tuvo como límites: por el norte, Bagua; por el oeste, el río
Marañón; por el este, el río Huallaga; y por el sur, el río Abiseo.

ORGANIZACIÓN-POLÍTICA-ECONÓMICA-SOCIAL
-Sociedad Teocrática/Clase sacerdotal
-Reinos autónomos: Provincias controladas por un poderoso curaca
-Eran pequeños señoríos asentados principalmente
a orillas del río Utcubamba.
-Todos tenían el mismo idioma, las mismas costumbres
-Se integraban solo en asuntos religiosos o militares(agresión externa)
-Economía basada en la producción doméstica de cerámica y de textiles, y dependiendo de
la agricultura, del pastoreo, la caza y la recolección para su subsistencia

CERÁMICA:

La cerámica Chachapoyas fue, en general, bastante sencilla, especialmente si se la compara
con las artes textiles, en que los artesanos locales destacaron. La mayoría de la cerámica
encontrada es utilitaria, trabajada con la técnica de rollos o sencillamente formando la masa
de arcilla con los dedos. Las técnicas de decoración empleadas fueron: aplicación,
estampado, punteado y técnica incisa.
MITOS O LEYENDAS:

La Noche:

Nos habla de que el antiguo poblador chachapoyano, en sus desvelos de costumbre,
observaba un lucero y se tenía la creencia de que alguna persona rica, pronto iba a contraer
matrimonio, mostrando de esta manera que las creencias y los misterios eran parte de
nuestra cultura.

La Mañana:

 Esta narración ilustra una creencia muy particular, nos cuenta de que don Eutimio
habitante del fundo Murcia, ubicado en la parte Norte de Chachapoyas, estaba preparando
sus herramientas para ir a trabajar en horas de la mañana, y fue en un momento que escuchó
cantar a su gallina; pues él muy impresionado por este suceso sinónimo de desagracia y
para contrarrestarla sacrificó a su gallina y de esta manera la desgracia recaía sobre el
propio animal.

La Talacua:

 Es una narración donde se muestra la creencia del poblador chachapoyano. Cuenta que una
anciana sentada en el umbral de la puerta de su casa a la oración ósea cuando estaba
oscureciendo, escuchó cantar a la talacua o lechuza (ave nocturna que posee una cabeza
grande de forma circular y ojos sobresalientes, su cuerpo está cubierto de plumas de color
marrón y negro que en su conjunto presentan un aspecto horroroso), entonces la anciana
entró rápidamente a su casa para rezar por que tuvo la creencia de que iba a ocurrir alguna
desgracia, como la muerte de un familiar o daño a la familia.
En la Huerta:

Cuentan que el joven chachapoyano, en sus trajines amorosos y cuando estaba muy
enamorado, tenía una forma muy particular de enamorar a la chica, es decir entonando
canciones con su flauta. Posteriormente al volver sin respuesta alguna, al pasar por la huerta
aparecía un gorrión cantando lo que significaba que ya tenía la aceptación, porque pensaban
que el gorrión era símbolo de buena noticia y sinceridad.
Bernacho:

Cuenta que un personaje con deficiencias físicas, tenía muchas dificultades para
socializarse. Muchas señoras afirmaban que Bernacho había nacido en noche de luna verde,
fase lunar muy dañina y que producía efectos negativos sobre naturales cuando nacía una
persona en esa época y que para contrarrestarlo se tenía que poner ramas de naranja o flor
de retama en la ventana de la casa en la que nacerá un niño.

Lindaura Castro:
Cuenta la historia que había dos personajes Lindaura y Roberto, dos personajes sumamente
enamorados. Un día Roberto se dirigió a su chacra y cuando estaba arando sus tierras para
poder sembrar y fue cuando le apareció el Chicuac, una ave malagueña (ave que según el
poblador amazonense traía desgracias cuando cantaba), fue entonces que Roberto presintió
que algo malo iba a suceder, entonces regresó de prisa a su casa y se dio con la
desagradable sorpresa que su novia se había fugado con un forastero comprador de
ganados.

Lionela:

Cuenta de una pareja de enamorados Alberto y Lionesa, que en sus noches de desvelos
cuando observaban de casualidad una estrella fugaz; el novio inmediatamente tenía que
poner una piedra en el seno de la novia, para que así una vez casados tengan mucha surte y
bastante dinero.

Ángela Sabarbeín:

 Hace mucho tiempo se produjo en la Ciudad de Chachapoyas el encantamiento de una
señorita llamada Ángela Sabarbeín. Esta señorita era huérfana de padre y estaba bajo la
vigilancia de su padrastro, quien lo trataba muy mal; así vivió hasta la edad de 18 años.
Se cuenta que una noche, cuando estaba en el patio de su casa contemplando la luna, se le
presentó un joven con la figura de su hermano, montando un hermoso caballo y le dijo:
“Gran placer sentiría al dar un paseo en compañía tuya”. Ella le aceptó creyendo que en
realidad era su hermano. El joven la hizo montar en su caballo y sin que se diera cuenta la
condujo a una cueva situada en el cerro Luya Urco.
Una vez que llegaron a la cueva el joven se desapareció y ella se quedó encantada. Su
madre la echó de menos al ver que no llegaba a acostarse ya que era muy tarde; la llamó y
nadie respondió.
Salió a preguntar a las vecinas pero todos le decían que no la habían visto. La buscó noche
y día por toda la ciudad y nadie le daba la razón. La tercera noche de su desaparición, se le
presentó en sueño a la madre, y le dijo que no la buscara por que ella no iba a volver, pues
se encontraba encantada; en vista de lo cual su madre se quedó en silencio y no la buscó
más.
Cuentan que por las noches la señorita sale a la ciudad con su farolito, en busca de una
criatura y un corderito recién nacido con el fin de salvarse del encantamiento.
Unos gringos que llegaron a Chachapoyas haciendo exploraciones, al tener noticia de la
cueva encantada en la que había una mujer con mucha riqueza, se fueron a explorarla; el
exterior de la cueva tiene un mal aspecto, pero dicen que adentro en el fondo hay un lindo
camino. Los exploradores se internaron y admirados por el camino que encontraron
siguieron mas y mas hasta llegar a un salón donde vieron a la Sabarbeín sentada en un
sillón cerca de una mesa, a cuyo lado estaba un gato negro y en su cuello una culebra verde.
Los zapatos, anillos y pulseras de la señorita iluminaban el salón. Ella se mostró alegre y
sonriente a los gringos y les llamaba, pero estos no pudieron pasar, porque para entrar al
salón les impedía una laguna de agua cristalina y tranquila.
Viendo que no podían hacerlo, regresaron convencidos y asombrados de que en verdad
existía la encantada Ángela Sabarbeín.
Alcaide Urco:

 Se dice que en tiempos incaicos había un cacique que a manera de jefe representaba a
dicha tribu, cuyo personaje llevaba consigo un bastón de chonta, con el cual indicaba que
era el más anciano.
Se dice que en altas horas de la noche y de manera especial todos los dos de Mayo vísperas
de la festividad de la cruz, se escucha los ecos de una pomposa fiesta de repique de
campanas y temporalmente hacía su aparición los restos del mencionado anciano, para
sorprender y luego desaparecía como arte de magia, a tal punto que al ser perseguido les
reveló que era el “alcaide” de la tribu, y a esto se debe el nombre de alcaide urco que
significa autoridad del cerro.

El Cura Sin Cabeza:

 Nuestros antepasados contaban sobre la existencia de un sacerdote de la Congregación de
los Mercedarios en sus múltiples andanzas fuera del convento, llegó a faltar el voto de
castidad hecho a la Iglesia, al enterarse los moradores del lugar se indignaron y pusieron en
conocimiento de lo ocurrido al Padre Superior, quien con autorización del Ordinario púsole
por castigo la reclusión permanente en el Convento, donde murió años después, siendo
sepultado sus restos en el patio del jardín de dicho convento.
Cuentan que en el jardín llamado la Merced, junto a la Iglesia y frente al convento que
existía hasta hace poco, aprovechando la oscuridad que en ese entonces a altas horas de la
noche se veía salir a un fraile sin cabeza, llevando un látigo en la mano dirigiéndose al sur
del mencionado jardín, más o menos a distancia de dos cuadras y media y se introducía en
una huerta donde existía una vertiente llamado el pozo de las cabecillas, luego de unos
minutos se le veía salir de ese lugar, pero con cabeza y retornaba de nuevo al convento.
Los moradores aseguraban que si veían al cura entrar en la vertiente, sin cabeza y ya no lo
veían salir, es porque les iba a tocar mala suerte en los negocios, en el amor, etc.; pero si
minutos más tarde aparecía con cabeza dirigiéndose al convento era buen augurio de que el
negocio emprendido tendría buen provecho, y éxitos en el amor.

La Cueva de Santa Lucía:
en la ciudad de Chachapoyas, a un kilómetro de la Plaza de Armas, hacia el oeste, existe
una cueva, la misma que está ubicada a la margen derecha de un pequeño arroyo, cuyas
corrientes de agua son de los desperdicios de la ciudad.
Se sabe que las autoridades religiosas en el período del Virreinato juzgaban a los herejes a
través del Tribunal de la Santa Inquisición; en esta ciudad las penas impuestas eran de dos
formas: la primera era la Pena del látigo, la que tenía tres niveles según la gravedad de la
culpa del procesado, yendo de uno a cien látigos. Si el reo quedaba con vida se le daba
libertad, y si moría de inmediato era sepultado; este acto se cumplía en la Plaza de Armas.
La otra forma de condena era la del abandono conduciendo al reo en horas de la noche
hacia la cueva, en la que se le dejaba aprisionado con cuerda atadas a cuatro aspas,
cumpliendo determinados días de condena, si el ajusticiado lograba quedar con vida luego
de los días señalados se le daba libertad, caso contrario era sepultado.
Con el transcurso del tiempo se comentaba que era muy peligroso que una persona se
acerque a la referida cueva, ya que según los vecinos siempre se escuchaban quejidos y
lamentaciones en el interior, sobre toado en las noches de luna nueva, porque decían que
los espíritus malos se presentaban en distintas formas, tanto de animales como de seres
humanos.
Se dice que un ciudadano tenía su chacra al Norte de la cueva, en los terrenos de Chamana
y Shundor a donde iba diariamente, su esposa le enviaba sus alimentos con su menor hija;
esta niña contaba que en la cueva se veía andar a las almas y a veces se oía llorar, y llevada
por la curiosidad un día penetró a la cueva y con sorpresa encontró a una señora vestida de
blanco con un cinturón azul y con un manto que le cubría el cuerpo.
Al ver a la niña la invitó con mucho cariño, obsequiándole panes y dulces, cuya amabilidad
de dicha señora inquietó a la niña a seguir visitándola todos los días que pasaba por ese
lugar. Pero uno de aquellos días la niña se encontró con la sorpresa de no hallar a la dama y
en su lugar vio una figura con el mismo color de vestimenta, al llegar al lado de su padre le
contó lo ocurrido, manifestándole que durante muchos días había dialogado con la señora.
El padre al oír el relato de su hija se apersonó a la cueva y constató lo ocurrido, luego tomó
a la imagen en sus hombros y la condujo a su domicilio; y su esposa con mucha alegría la
recibió y se dio cuenta de que se trataba de la Santísima Virgen, le colocaron
inmediatamente en un lugar preferencial de su casa; más al día siguiente se dieron cuenta
que la referida Imagen había desaparecido, hicieron comentario de lo ocurrido y no llegaron
a saber del lugar donde se encontraba. Días después cuando la niña llevaba alimentos a su
padre, se sorprendió de ver nuevamente la Imagen en la cueva portando esta vez en las
manos dos ojos, sobresaltada corrió a avisar a sus padres, quienes nuevamente la llevaron a
su domicilio.
Los vecinos aconsejaron que dieran aviso al Capellán, quién ordenó depositar la imagen en
la Nueva Iglesia de Nuestra Señora de Belén, cuya construcción estaba por terminarse,
explicándoles que dicha imagen representaba a Santa Lucía por tener en las manos dos ojos
ya que esta Santa había sido martirizada y como primer castigo le sacaron los ojos. De
aquel entonces los moradores conocen a la cueva como Cueva de Santa Lucía.

Yunga Puñunan:

  en el cruce de los jirones Santo Domingo y Bolivia, se dice que existió un pequeño
poblado indígena llamado YUNGA PUÑUNAN, que en quechua quiere decir lugar caliente
y donde duermen. Aún subsiste como testimonio un monolito que emerge de una piedra y
que mide 1.80 cm. de alto y está en el patio de un vecino.
Los franciscanos que tuvieron a su cargo la misión evangelizadora del barrio de Santo
domingo, colocaron un Yunga Puñunan, una cruz de madera hacia el lado que mira a las
colinas de Chunchula y Olto Huixa, para su veneración en el barrio.
Pero con el tiempo y las lluvias dicha cruz se deterioró y cierto día se desplomó en pedazos.
Los vecinos recogieron la madera y arrumaron detrás de un portón en el zaguán de una casa
del vecino Tomás Villacrés.
Ese mismo día Alejandro Mendoza Alvarado, vecino del anterior, alojaba en su casa a unos
arrieros que se dirigían a las salinas de Yurumarca. La habitación, donde se les alojó estaba
en la planta alta, y cuyo corredor no tenía baranda y daba a un patio grande empedrado.
Dichos huéspedes se acostaron temprano para continuar viaje a la mañana siguiente; pero a
eso de la media noche, salieron de la habitación en la oscuridad para satisfacer sus
necesidades corporales; y olvidando que dormían en los altos y que el corredor no tenía
baranda, caminaron de frente, cayéndose todos pesadamente sobre el empedrado del patio.
El dueño de la casa que dormía en los bajos, al oír el ruido de las caídas, salió de su
habitación para ver lo que pasaba. Grande fue la pena cuando vio que sus huéspedes yacían
inconscientes en el patio.
Salió en busca de auxilio y vio que la casa de su vecino estaba iluminada y se dirigió hacia
ella; encontrando al dueño en la puerta y, quien, no salía de su asombro, al ver su casa
iluminada por dentro y por fuera y sin poderse explicar el motivo.
Y ambos se pusieron a indagar el origen y descubrieron que, la cruz desecha y arrumada
detrás del portón emanaba la luminosidad que se había expandido por toda la casa.
Luego se dirigieron a ver a los huéspedes accidentados llevando el dueño del alojamiento
en la mano un pedazo de madera de la cruz y, al llegar a su casa, mayor fue su sorpresa al
encontrar a los huéspedes en pie alegres y ninguno tenía lesión.
Al conocerse la noticia del suceso, los franciscanos, de acuerdo con el vecindario de Santo
Domingo, eligieron una ermita donde colocaron una cruz y al pie enterraron, las maderas de
la antigua cruz que irradiaba mucha luz.
Y decían los vecinos del barrio que, todos los años la víspera del día de Santa Cruz y
después de media noche se veía iluminada la ermita.

POZO DE YANAYACU:

 el nombre de este pozo se deriva de las palabras quechuas Yana que significa Negro y
Yacu que significa agua, o sea AGUA NEGRA. Este pozo está situado en la parte Oeste de
la ciudad, parece haberse construido excavando la roca del cerro y luego para proteger el
agua se le construyó una muralla circular de piedra y barro, con una abertura cabal para que
una persona recogiera el agua de dicho pozo, de las inscripciones que se aprecia en una
piedra tallada al lado derecho del recipiente, se deduce que fue hecho en 1793 teniendo
hasta la fecha 209 años de antigüedad.
Cuentan que una vez vino un obispo de Lima y que visitando esta zona se compadeció del
Barrio de Luya Urco que no tenía agua y encontrando mas a la cima del cerro filtraciones
de agua, optó por canalizarla hasta el recipiente para el servicio de las familias del barrio y
que por esta razón y en memoria de dicho prelado lleva inscripciones con signos religiosos.
Pero tras este relato hay algo mas misterioso y es que no se sabe de donde emanan esta
agua que son cristalinas de sabor agradable, que nunca se seca, aumenta de volumen
cuando algunas veces hay lluvia con sol tomando un color lechoso que parece gasificada ya
que cuando se recoge en un vaso inmediatamente pierde el color lechoso y se torna
cristalino, hay también una suposición que esta agua discurra del cerro de Chunga Pilar que
se encuentra en la propiedad del señor Carlos Salazar Morí, lugar que se le conoce con el
nombre de Peña Blanca. Esta agua es negruzca y bajando de dicho lugar por el cerro de la
Cruz, en la misma dirección mas o menos a un Km. Hay otro pequeño manantial con el
mismo color de agua, se piensa que sean el origen del pozo que por su nombre de Yana
Yacu, es un escape de agua negra.
Sobre este pozo hay muchas conjeturas, se cuenta que en 1936, la piedra que está junto al
pozo fue robada por un Director del Colegio Nacional San Juan de la Libertad y el agua se
secó misteriosamente, los vecinos del barrio se alarmaron por la escasez de agua e
indagando de una y otra manera (forma), una señora del barrio que acostumbraba a
madrugar comentó que varios jovencitos y un señor de abrigo plomo lo han llevado la
piedra pero que no sabían a donde; con repiques de campana de mama Asunta y Santa Ana
se reunió todo el barrio y los moradores del barrio Santo Domingo, acordaron invadir el
Colegio en busca de la piedra.
Un día viernes a las tres de la tarde, la turba llegó al colegio, el Director se corrió y éstos
invadieron los ambientes y en una habitación llamada museo encontraron la piedra, y lo
sacaron y entre gritos y aplausos iniciaron una fiesta al son de la banda dirigida por un
señor llamado Crisho Huanquino, bajaron por todo el jirón Amazonas y en la esquina de los
jirones Grau y Amazonas esperaba una humisha, en la que alegremente bailaba una señora
llamada Peta Bollo y era muy gorda, su pareja era un borrachito a quien se le conocía como
Lico Lico, se fueron bailando hasta la mama Nate, la piedra fue colocada a las 6 de la tarde
en su pedestal. A la mañana siguiente muy de madrugada la gente acudió al lugar para ver
lo que sucedía y con tanta sorpresa encontraron que había agua en el pozo.

Vaca Hillca:

En la margen derecha del río Sonche, en el sitio denominado Jaramillo, frente a Rumi
Shitana, en las faldas del cerro hay una peñas, donde, seguramente por causas geológicas
quedó grabado en alto relieve una figura de color negro que semeja a un ganado vacuno
bajando por la peña.
El común de la gente que viajó antes por el camino de herradura y ahora viaja por la
carretera construida sobre el mismo camino, por el margen izquierdo del mencionado río
Sonche, mirando y señalando en la alta peña la figura del ganado, se dice unos a otros: “allí
está la Vaca Huillca”, y no faltó algún viajero fantaseador que vio y creyó un misterio a esa
formación geológica y la formuló su leyenda o mito que de boca en boca ha ido creciendo.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Departamento de lambayeque
Departamento de lambayequeDepartamento de lambayeque
Departamento de lambayeque
 
TECNOLOGIA AGRICOLA INCA
TECNOLOGIA AGRICOLA INCATECNOLOGIA AGRICOLA INCA
TECNOLOGIA AGRICOLA INCA
 
153321703 flora-y-fauna-de-piura
153321703 flora-y-fauna-de-piura153321703 flora-y-fauna-de-piura
153321703 flora-y-fauna-de-piura
 
Virú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradicionesVirú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradiciones
 
FLORA DE LA REGION CAJAMARCA
FLORA DE LA REGION CAJAMARCAFLORA DE LA REGION CAJAMARCA
FLORA DE LA REGION CAJAMARCA
 
CULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYASCULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYAS
 
Puerto eten
Puerto etenPuerto eten
Puerto eten
 
Historia de Virú
Historia de VirúHistoria de Virú
Historia de Virú
 
Provincia de ayabaca
Provincia de ayabacaProvincia de ayabaca
Provincia de ayabaca
 
Cultura Tallán
Cultura TallánCultura Tallán
Cultura Tallán
 
Piura tríptico
Piura trípticoPiura tríptico
Piura tríptico
 
Contaminacion rio chancay lambayeque 2015
Contaminacion rio  chancay lambayeque 2015Contaminacion rio  chancay lambayeque 2015
Contaminacion rio chancay lambayeque 2015
 
Línea del tiempo inca
Línea del tiempo incaLínea del tiempo inca
Línea del tiempo inca
 
Fauna
FaunaFauna
Fauna
 
Manifestaciones culturales de la Libertad
Manifestaciones culturales de la LibertadManifestaciones culturales de la Libertad
Manifestaciones culturales de la Libertad
 
El distrito de Zuñiga
El distrito de ZuñigaEl distrito de Zuñiga
El distrito de Zuñiga
 
Reseña Historica de la I. E. "José Cardó" de Sullana
Reseña Historica de la I. E. "José Cardó" de SullanaReseña Historica de la I. E. "José Cardó" de Sullana
Reseña Historica de la I. E. "José Cardó" de Sullana
 
LAS CULTURAS MAS IMPORTANTES DEL PERÚ
LAS CULTURAS MAS IMPORTANTES DEL PERÚLAS CULTURAS MAS IMPORTANTES DEL PERÚ
LAS CULTURAS MAS IMPORTANTES DEL PERÚ
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Cajamarca ecoturistica
Cajamarca ecoturisticaCajamarca ecoturistica
Cajamarca ecoturistica
 

Semelhante a Cultura chachapoyas xd[1] trabado de b

Semelhante a Cultura chachapoyas xd[1] trabado de b (20)

TAREA LEYENDA.docx
TAREA  LEYENDA.docxTAREA  LEYENDA.docx
TAREA LEYENDA.docx
 
leyendas de valledupar
leyendas de valleduparleyendas de valledupar
leyendas de valledupar
 
Herramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuadorHerramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuador
 
Rescatando lo nuestro ppt
Rescatando lo nuestro pptRescatando lo nuestro ppt
Rescatando lo nuestro ppt
 
Ecuador bello
Ecuador belloEcuador bello
Ecuador bello
 
ECUADOR
ECUADORECUADOR
ECUADOR
 
Herramientas de colaboración digital
Herramientas de colaboración digitalHerramientas de colaboración digital
Herramientas de colaboración digital
 
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
 
HCD PPT
HCD PPTHCD PPT
HCD PPT
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
La leyenda de la huaca del sol y la luna en trujillo
La leyenda de la huaca del sol y la luna en trujilloLa leyenda de la huaca del sol y la luna en trujillo
La leyenda de la huaca del sol y la luna en trujillo
 
Herramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuadorHerramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuador
 
Leyendas de ilabaya
Leyendas de ilabayaLeyendas de ilabaya
Leyendas de ilabaya
 
Leyendas ecuatorianas de renombre
Leyendas ecuatorianas de renombre Leyendas ecuatorianas de renombre
Leyendas ecuatorianas de renombre
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
 
Rimas y leyendas (1) (1)
Rimas   y  leyendas (1) (1)Rimas   y  leyendas (1) (1)
Rimas y leyendas (1) (1)
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
 
12 leyendas de colombia.docx
12 leyendas de colombia.docx12 leyendas de colombia.docx
12 leyendas de colombia.docx
 
Cuentos Andinos.docx
Cuentos Andinos.docxCuentos Andinos.docx
Cuentos Andinos.docx
 
Fonseca. Volver a ti es repetir la dicha de nacer.
Fonseca. Volver a ti es repetir la dicha de nacer. Fonseca. Volver a ti es repetir la dicha de nacer.
Fonseca. Volver a ti es repetir la dicha de nacer.
 

Último

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 

Último (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 

Cultura chachapoyas xd[1] trabado de b

  • 1. Cultura Chachapoyas ORIGEN: Los Chachapoyas descenderían de inmigrantes cordilleranos culturalmente andinos, que modificaron su cultura ancestral en el nuevo medio, asimilando razgos amazónicos La cultura Chachapoyas, asentada en el departamento de Amazonas, ha dejado un número importante de grandes monumentos de piedra, como Kuélap, el Gran Pajatén, y la Laguna de los Cóndores, así como gran cantidad de sarcófagos y mausoleos. Se trataba de una cultura en la que las comunidades se desarrollaban autónomamente y en un medio que los aislaba. Sus grandes construcciones pueden ser encontradas en lugares casi inaccesibles, lo que constituye un elemento de atracción para el estudio de esta cultura. “INTERMEDIO TARDIO 700 D.C. - 1500 D.C.” UBICACIÓN: Centro principal: Su centro principal está situado en la cuenca del Utcubamba, en la Selva Alta, por lo que su población se desplazaba a más de dos mil metros de altitud. En Utcubamba se encuentran restos arqueológicos importantes dispersos en un área de 200 km.de norte a sur. Área de influencia: El territorio Chachapoyas era extenso, ya que comprendía el espacio conformado por la confluencia de los ríos Marañón y Utcubamba, hasta la cuenca del río Abiseo. Esta área se caracteriza por estar densamente cubierta de vegetación, y por estar a más de dos mil metros sobre el nivel del mar. Su extensión geográfica tuvo como límites: por el norte, Bagua; por el oeste, el río Marañón; por el este, el río Huallaga; y por el sur, el río Abiseo. ORGANIZACIÓN-POLÍTICA-ECONÓMICA-SOCIAL -Sociedad Teocrática/Clase sacerdotal -Reinos autónomos: Provincias controladas por un poderoso curaca -Eran pequeños señoríos asentados principalmente a orillas del río Utcubamba. -Todos tenían el mismo idioma, las mismas costumbres -Se integraban solo en asuntos religiosos o militares(agresión externa)
  • 2. -Economía basada en la producción doméstica de cerámica y de textiles, y dependiendo de la agricultura, del pastoreo, la caza y la recolección para su subsistencia CERÁMICA: La cerámica Chachapoyas fue, en general, bastante sencilla, especialmente si se la compara con las artes textiles, en que los artesanos locales destacaron. La mayoría de la cerámica encontrada es utilitaria, trabajada con la técnica de rollos o sencillamente formando la masa de arcilla con los dedos. Las técnicas de decoración empleadas fueron: aplicación, estampado, punteado y técnica incisa.
  • 3. MITOS O LEYENDAS: La Noche: Nos habla de que el antiguo poblador chachapoyano, en sus desvelos de costumbre, observaba un lucero y se tenía la creencia de que alguna persona rica, pronto iba a contraer matrimonio, mostrando de esta manera que las creencias y los misterios eran parte de nuestra cultura. La Mañana: Esta narración ilustra una creencia muy particular, nos cuenta de que don Eutimio habitante del fundo Murcia, ubicado en la parte Norte de Chachapoyas, estaba preparando sus herramientas para ir a trabajar en horas de la mañana, y fue en un momento que escuchó cantar a su gallina; pues él muy impresionado por este suceso sinónimo de desagracia y para contrarrestarla sacrificó a su gallina y de esta manera la desgracia recaía sobre el propio animal. La Talacua: Es una narración donde se muestra la creencia del poblador chachapoyano. Cuenta que una anciana sentada en el umbral de la puerta de su casa a la oración ósea cuando estaba oscureciendo, escuchó cantar a la talacua o lechuza (ave nocturna que posee una cabeza grande de forma circular y ojos sobresalientes, su cuerpo está cubierto de plumas de color marrón y negro que en su conjunto presentan un aspecto horroroso), entonces la anciana entró rápidamente a su casa para rezar por que tuvo la creencia de que iba a ocurrir alguna desgracia, como la muerte de un familiar o daño a la familia.
  • 4. En la Huerta: Cuentan que el joven chachapoyano, en sus trajines amorosos y cuando estaba muy enamorado, tenía una forma muy particular de enamorar a la chica, es decir entonando canciones con su flauta. Posteriormente al volver sin respuesta alguna, al pasar por la huerta aparecía un gorrión cantando lo que significaba que ya tenía la aceptación, porque pensaban que el gorrión era símbolo de buena noticia y sinceridad. Bernacho: Cuenta que un personaje con deficiencias físicas, tenía muchas dificultades para socializarse. Muchas señoras afirmaban que Bernacho había nacido en noche de luna verde, fase lunar muy dañina y que producía efectos negativos sobre naturales cuando nacía una persona en esa época y que para contrarrestarlo se tenía que poner ramas de naranja o flor de retama en la ventana de la casa en la que nacerá un niño. Lindaura Castro: Cuenta la historia que había dos personajes Lindaura y Roberto, dos personajes sumamente enamorados. Un día Roberto se dirigió a su chacra y cuando estaba arando sus tierras para poder sembrar y fue cuando le apareció el Chicuac, una ave malagueña (ave que según el poblador amazonense traía desgracias cuando cantaba), fue entonces que Roberto presintió que algo malo iba a suceder, entonces regresó de prisa a su casa y se dio con la desagradable sorpresa que su novia se había fugado con un forastero comprador de ganados. Lionela: Cuenta de una pareja de enamorados Alberto y Lionesa, que en sus noches de desvelos cuando observaban de casualidad una estrella fugaz; el novio inmediatamente tenía que poner una piedra en el seno de la novia, para que así una vez casados tengan mucha surte y bastante dinero. Ángela Sabarbeín: Hace mucho tiempo se produjo en la Ciudad de Chachapoyas el encantamiento de una señorita llamada Ángela Sabarbeín. Esta señorita era huérfana de padre y estaba bajo la vigilancia de su padrastro, quien lo trataba muy mal; así vivió hasta la edad de 18 años. Se cuenta que una noche, cuando estaba en el patio de su casa contemplando la luna, se le presentó un joven con la figura de su hermano, montando un hermoso caballo y le dijo: “Gran placer sentiría al dar un paseo en compañía tuya”. Ella le aceptó creyendo que en realidad era su hermano. El joven la hizo montar en su caballo y sin que se diera cuenta la condujo a una cueva situada en el cerro Luya Urco.
  • 5. Una vez que llegaron a la cueva el joven se desapareció y ella se quedó encantada. Su madre la echó de menos al ver que no llegaba a acostarse ya que era muy tarde; la llamó y nadie respondió. Salió a preguntar a las vecinas pero todos le decían que no la habían visto. La buscó noche y día por toda la ciudad y nadie le daba la razón. La tercera noche de su desaparición, se le presentó en sueño a la madre, y le dijo que no la buscara por que ella no iba a volver, pues se encontraba encantada; en vista de lo cual su madre se quedó en silencio y no la buscó más. Cuentan que por las noches la señorita sale a la ciudad con su farolito, en busca de una criatura y un corderito recién nacido con el fin de salvarse del encantamiento. Unos gringos que llegaron a Chachapoyas haciendo exploraciones, al tener noticia de la cueva encantada en la que había una mujer con mucha riqueza, se fueron a explorarla; el exterior de la cueva tiene un mal aspecto, pero dicen que adentro en el fondo hay un lindo camino. Los exploradores se internaron y admirados por el camino que encontraron siguieron mas y mas hasta llegar a un salón donde vieron a la Sabarbeín sentada en un sillón cerca de una mesa, a cuyo lado estaba un gato negro y en su cuello una culebra verde. Los zapatos, anillos y pulseras de la señorita iluminaban el salón. Ella se mostró alegre y sonriente a los gringos y les llamaba, pero estos no pudieron pasar, porque para entrar al salón les impedía una laguna de agua cristalina y tranquila. Viendo que no podían hacerlo, regresaron convencidos y asombrados de que en verdad existía la encantada Ángela Sabarbeín. Alcaide Urco: Se dice que en tiempos incaicos había un cacique que a manera de jefe representaba a dicha tribu, cuyo personaje llevaba consigo un bastón de chonta, con el cual indicaba que era el más anciano. Se dice que en altas horas de la noche y de manera especial todos los dos de Mayo vísperas de la festividad de la cruz, se escucha los ecos de una pomposa fiesta de repique de campanas y temporalmente hacía su aparición los restos del mencionado anciano, para sorprender y luego desaparecía como arte de magia, a tal punto que al ser perseguido les reveló que era el “alcaide” de la tribu, y a esto se debe el nombre de alcaide urco que significa autoridad del cerro. El Cura Sin Cabeza: Nuestros antepasados contaban sobre la existencia de un sacerdote de la Congregación de los Mercedarios en sus múltiples andanzas fuera del convento, llegó a faltar el voto de castidad hecho a la Iglesia, al enterarse los moradores del lugar se indignaron y pusieron en conocimiento de lo ocurrido al Padre Superior, quien con autorización del Ordinario púsole por castigo la reclusión permanente en el Convento, donde murió años después, siendo sepultado sus restos en el patio del jardín de dicho convento.
  • 6. Cuentan que en el jardín llamado la Merced, junto a la Iglesia y frente al convento que existía hasta hace poco, aprovechando la oscuridad que en ese entonces a altas horas de la noche se veía salir a un fraile sin cabeza, llevando un látigo en la mano dirigiéndose al sur del mencionado jardín, más o menos a distancia de dos cuadras y media y se introducía en una huerta donde existía una vertiente llamado el pozo de las cabecillas, luego de unos minutos se le veía salir de ese lugar, pero con cabeza y retornaba de nuevo al convento. Los moradores aseguraban que si veían al cura entrar en la vertiente, sin cabeza y ya no lo veían salir, es porque les iba a tocar mala suerte en los negocios, en el amor, etc.; pero si minutos más tarde aparecía con cabeza dirigiéndose al convento era buen augurio de que el negocio emprendido tendría buen provecho, y éxitos en el amor. La Cueva de Santa Lucía: en la ciudad de Chachapoyas, a un kilómetro de la Plaza de Armas, hacia el oeste, existe una cueva, la misma que está ubicada a la margen derecha de un pequeño arroyo, cuyas corrientes de agua son de los desperdicios de la ciudad. Se sabe que las autoridades religiosas en el período del Virreinato juzgaban a los herejes a través del Tribunal de la Santa Inquisición; en esta ciudad las penas impuestas eran de dos formas: la primera era la Pena del látigo, la que tenía tres niveles según la gravedad de la culpa del procesado, yendo de uno a cien látigos. Si el reo quedaba con vida se le daba libertad, y si moría de inmediato era sepultado; este acto se cumplía en la Plaza de Armas. La otra forma de condena era la del abandono conduciendo al reo en horas de la noche hacia la cueva, en la que se le dejaba aprisionado con cuerda atadas a cuatro aspas, cumpliendo determinados días de condena, si el ajusticiado lograba quedar con vida luego de los días señalados se le daba libertad, caso contrario era sepultado. Con el transcurso del tiempo se comentaba que era muy peligroso que una persona se acerque a la referida cueva, ya que según los vecinos siempre se escuchaban quejidos y lamentaciones en el interior, sobre toado en las noches de luna nueva, porque decían que los espíritus malos se presentaban en distintas formas, tanto de animales como de seres humanos. Se dice que un ciudadano tenía su chacra al Norte de la cueva, en los terrenos de Chamana y Shundor a donde iba diariamente, su esposa le enviaba sus alimentos con su menor hija; esta niña contaba que en la cueva se veía andar a las almas y a veces se oía llorar, y llevada por la curiosidad un día penetró a la cueva y con sorpresa encontró a una señora vestida de blanco con un cinturón azul y con un manto que le cubría el cuerpo. Al ver a la niña la invitó con mucho cariño, obsequiándole panes y dulces, cuya amabilidad de dicha señora inquietó a la niña a seguir visitándola todos los días que pasaba por ese lugar. Pero uno de aquellos días la niña se encontró con la sorpresa de no hallar a la dama y en su lugar vio una figura con el mismo color de vestimenta, al llegar al lado de su padre le contó lo ocurrido, manifestándole que durante muchos días había dialogado con la señora. El padre al oír el relato de su hija se apersonó a la cueva y constató lo ocurrido, luego tomó a la imagen en sus hombros y la condujo a su domicilio; y su esposa con mucha alegría la
  • 7. recibió y se dio cuenta de que se trataba de la Santísima Virgen, le colocaron inmediatamente en un lugar preferencial de su casa; más al día siguiente se dieron cuenta que la referida Imagen había desaparecido, hicieron comentario de lo ocurrido y no llegaron a saber del lugar donde se encontraba. Días después cuando la niña llevaba alimentos a su padre, se sorprendió de ver nuevamente la Imagen en la cueva portando esta vez en las manos dos ojos, sobresaltada corrió a avisar a sus padres, quienes nuevamente la llevaron a su domicilio. Los vecinos aconsejaron que dieran aviso al Capellán, quién ordenó depositar la imagen en la Nueva Iglesia de Nuestra Señora de Belén, cuya construcción estaba por terminarse, explicándoles que dicha imagen representaba a Santa Lucía por tener en las manos dos ojos ya que esta Santa había sido martirizada y como primer castigo le sacaron los ojos. De aquel entonces los moradores conocen a la cueva como Cueva de Santa Lucía. Yunga Puñunan: en el cruce de los jirones Santo Domingo y Bolivia, se dice que existió un pequeño poblado indígena llamado YUNGA PUÑUNAN, que en quechua quiere decir lugar caliente y donde duermen. Aún subsiste como testimonio un monolito que emerge de una piedra y que mide 1.80 cm. de alto y está en el patio de un vecino. Los franciscanos que tuvieron a su cargo la misión evangelizadora del barrio de Santo domingo, colocaron un Yunga Puñunan, una cruz de madera hacia el lado que mira a las colinas de Chunchula y Olto Huixa, para su veneración en el barrio. Pero con el tiempo y las lluvias dicha cruz se deterioró y cierto día se desplomó en pedazos. Los vecinos recogieron la madera y arrumaron detrás de un portón en el zaguán de una casa del vecino Tomás Villacrés. Ese mismo día Alejandro Mendoza Alvarado, vecino del anterior, alojaba en su casa a unos arrieros que se dirigían a las salinas de Yurumarca. La habitación, donde se les alojó estaba en la planta alta, y cuyo corredor no tenía baranda y daba a un patio grande empedrado. Dichos huéspedes se acostaron temprano para continuar viaje a la mañana siguiente; pero a eso de la media noche, salieron de la habitación en la oscuridad para satisfacer sus necesidades corporales; y olvidando que dormían en los altos y que el corredor no tenía baranda, caminaron de frente, cayéndose todos pesadamente sobre el empedrado del patio. El dueño de la casa que dormía en los bajos, al oír el ruido de las caídas, salió de su habitación para ver lo que pasaba. Grande fue la pena cuando vio que sus huéspedes yacían inconscientes en el patio. Salió en busca de auxilio y vio que la casa de su vecino estaba iluminada y se dirigió hacia ella; encontrando al dueño en la puerta y, quien, no salía de su asombro, al ver su casa iluminada por dentro y por fuera y sin poderse explicar el motivo. Y ambos se pusieron a indagar el origen y descubrieron que, la cruz desecha y arrumada detrás del portón emanaba la luminosidad que se había expandido por toda la casa.
  • 8. Luego se dirigieron a ver a los huéspedes accidentados llevando el dueño del alojamiento en la mano un pedazo de madera de la cruz y, al llegar a su casa, mayor fue su sorpresa al encontrar a los huéspedes en pie alegres y ninguno tenía lesión. Al conocerse la noticia del suceso, los franciscanos, de acuerdo con el vecindario de Santo Domingo, eligieron una ermita donde colocaron una cruz y al pie enterraron, las maderas de la antigua cruz que irradiaba mucha luz. Y decían los vecinos del barrio que, todos los años la víspera del día de Santa Cruz y después de media noche se veía iluminada la ermita. POZO DE YANAYACU: el nombre de este pozo se deriva de las palabras quechuas Yana que significa Negro y Yacu que significa agua, o sea AGUA NEGRA. Este pozo está situado en la parte Oeste de la ciudad, parece haberse construido excavando la roca del cerro y luego para proteger el agua se le construyó una muralla circular de piedra y barro, con una abertura cabal para que una persona recogiera el agua de dicho pozo, de las inscripciones que se aprecia en una piedra tallada al lado derecho del recipiente, se deduce que fue hecho en 1793 teniendo hasta la fecha 209 años de antigüedad. Cuentan que una vez vino un obispo de Lima y que visitando esta zona se compadeció del Barrio de Luya Urco que no tenía agua y encontrando mas a la cima del cerro filtraciones de agua, optó por canalizarla hasta el recipiente para el servicio de las familias del barrio y que por esta razón y en memoria de dicho prelado lleva inscripciones con signos religiosos. Pero tras este relato hay algo mas misterioso y es que no se sabe de donde emanan esta agua que son cristalinas de sabor agradable, que nunca se seca, aumenta de volumen cuando algunas veces hay lluvia con sol tomando un color lechoso que parece gasificada ya que cuando se recoge en un vaso inmediatamente pierde el color lechoso y se torna cristalino, hay también una suposición que esta agua discurra del cerro de Chunga Pilar que se encuentra en la propiedad del señor Carlos Salazar Morí, lugar que se le conoce con el nombre de Peña Blanca. Esta agua es negruzca y bajando de dicho lugar por el cerro de la Cruz, en la misma dirección mas o menos a un Km. Hay otro pequeño manantial con el mismo color de agua, se piensa que sean el origen del pozo que por su nombre de Yana Yacu, es un escape de agua negra. Sobre este pozo hay muchas conjeturas, se cuenta que en 1936, la piedra que está junto al pozo fue robada por un Director del Colegio Nacional San Juan de la Libertad y el agua se secó misteriosamente, los vecinos del barrio se alarmaron por la escasez de agua e indagando de una y otra manera (forma), una señora del barrio que acostumbraba a madrugar comentó que varios jovencitos y un señor de abrigo plomo lo han llevado la piedra pero que no sabían a donde; con repiques de campana de mama Asunta y Santa Ana se reunió todo el barrio y los moradores del barrio Santo Domingo, acordaron invadir el Colegio en busca de la piedra.
  • 9. Un día viernes a las tres de la tarde, la turba llegó al colegio, el Director se corrió y éstos invadieron los ambientes y en una habitación llamada museo encontraron la piedra, y lo sacaron y entre gritos y aplausos iniciaron una fiesta al son de la banda dirigida por un señor llamado Crisho Huanquino, bajaron por todo el jirón Amazonas y en la esquina de los jirones Grau y Amazonas esperaba una humisha, en la que alegremente bailaba una señora llamada Peta Bollo y era muy gorda, su pareja era un borrachito a quien se le conocía como Lico Lico, se fueron bailando hasta la mama Nate, la piedra fue colocada a las 6 de la tarde en su pedestal. A la mañana siguiente muy de madrugada la gente acudió al lugar para ver lo que sucedía y con tanta sorpresa encontraron que había agua en el pozo. Vaca Hillca: En la margen derecha del río Sonche, en el sitio denominado Jaramillo, frente a Rumi Shitana, en las faldas del cerro hay una peñas, donde, seguramente por causas geológicas quedó grabado en alto relieve una figura de color negro que semeja a un ganado vacuno bajando por la peña. El común de la gente que viajó antes por el camino de herradura y ahora viaja por la carretera construida sobre el mismo camino, por el margen izquierdo del mencionado río Sonche, mirando y señalando en la alta peña la figura del ganado, se dice unos a otros: “allí está la Vaca Huillca”, y no faltó algún viajero fantaseador que vio y creyó un misterio a esa formación geológica y la formuló su leyenda o mito que de boca en boca ha ido creciendo.