1. EL CABALLO
Virtuosismo, Belleza y Armonía
Se buscó entre todas la bestias la más bella, la más veloz y capaz
de soportar mayor trabajo, la más conveniente para servir al
hombre. Y como el caballo es el animal más noble y más
conveniente para servir al hombre, por eso fue escogido el caballo
entre todos los animales y dado al hombre que fue escogido entre
mil hombres; y por eso aquel hombre se llama caballero.
Introducción a la Práctica Veterinaria
Carlos Andrés Hernández Correa
2. El caballo en la Historia
Pegaso: El caballo de los dioses
Janto: El caballo de Aquiles
Bucéfalo: El caballo de Alejandro Magno
Strategos: El caballo de Aníbal
Genitor: El caballo de Julio César
Lazlos: El caballo del desierto
Babieca: El Cid Campeador
Rocinante: Don Quijote De La Mancha
Marengo: Napoleón
Grano De Oro: Pancho Villa
Molinero: Hernán Cortes
Palomo: Simón Bolívar
Man O'war: Campeón 7 en Kentucky
Secretariat: Gran padrillo de Kentucky
10. El caballo criollo colombiano
Influencia Española-Africana.
Buen Fenotipo: Berberisco
Temperamento Inigualable
Llegada al Atlántico
Evolución al paso castellano y Paso Fino
Aparición de la Trocha, el trote y el galope
11. Industria Equina
Poca Información Gubernamental.
Poca Investigación.
Surgen con:
Exposición: Reglamentados.
Vaquería: Llanos, Costa Atlántica.
Arriería: Café, maíz, Caña, etc..
Cabalgata: Ecológicas, de diversión, etc..
Carretilla: Grupos de Apoyo.
Deportista: Salto, Carreras, Polo, Alta Escuela
12. Industria Equina
El caballo es fuente de Empleo para muchos, se genera empleo en
forma directa e indirecta
Médico Veterinario: Sanidad y Curación
Zootecnista: Nutrición y Manejo.
Administrador de Empresas Agropecuaria.
El Herrero: Aplomada y Corrección.
Entrenadores: Maestro del Caballo.
Jockey y jocketa: Manejo en Competencia.
Montadores: Tutor en exposición.
Talabartero: Fabrica los atalejes.
Palafrenero: Jefe de Bienestar.
Camioneros: Transporte a Exposiciones.
Arrendadores: Doma.
Laboratorios: Medicamentos
Empresas de Concentrado: Alimento
Viveros: Cagajón
Venteros Ambulantes
Y muchos más………………..
13. Colores y Capas
El conjunto de pelos y crines que recubren el cuerpo del caballo constituye
lo que llamamos la capa. El color de capa esta determinado por la
combinación de los diferentes pelos del caballo
Capas Simples
Negro
Blanco
Alazán
Azabache o Carbonero
Morcillo
Plateado
Porcelana
Mate
Amarillento
“Albino”
Claro
Dorado
tostado
15. Colores y Capas
Dos colores
Mezclados
Moro
Rosillo
Moro Muy Claro
Moro Claro
Moro Ocuro
Moro Pesetiado
Claro
Oscuo
Ordinario
Pelajes Separados
Pinto: Blanco y Alazán
Tobiano: Blanco con negro
Tres Colores Ruano: Blancos, negros y Alazanes
16. MARCAS
En la cabeza.
Lunar, Estrella o lucero: marca
blanca en la frente.
Listón, Cordón o Estría: línea blanca
estrecha que baja por la cara
Cordón corrido: Llega hasta la Nariz.
Lucero prolongado: línea blanca que
baja hasta uno o ambos labios
17. Careto: incluye la frente, los ojos
los ollares y parte del hocico. Muy
gruesa.
Mancha entre ollares: marca
blanca entre los ollares aunque
puede extenderse por ellos.
Ojo blanco: ojo de color blanco o
azulado en lugar de su coloración
normal.
Malacara: Mancha regada en toda
la cara, pero no en ollares y ojos
MARCAS
En la cabeza.
18. En extremidades.
Corona Blanca: Lunar en le casco
Calzado Bajo: Solo cuartilla
Calzado Medio: Luego del
Menudillo
Calzado Medio-Alto: Mitad de la
Caña
Calzado Alto: Casi hasta la Corva o
la falsa Rodilla
Calzado Muy Alto: Pasa la Corva o
la falsa Rodilla
Cebradura: Rayas en antebrazo,
pierna, rodilla o canas
Raya de Mula: Banda oscura en
cruz, dorso, lomo y grupa
Banda Crucial: Cinchado
MARCAS
19. Tipos y Razas de caballos
Las razas se clasifican según cuatro aspectos básicos:
Alzada: Distancia que hay entre el piso y la cruz del caballo.
Peso: Medio por Bascula o Cinta Hipométrica.
Conformación: Caballos cortos son Brevilíneos, los largos son longilíneos y los
intermedio mediolíneos.
Uso: Carga, arrastre, carreras, silla, cabalgatas.
Ponies: Alzada de 130 cm. Y peso de hasta 300kg. Generalmente brevilíneos.
Son mascotas y de paseo o carga
Livianos o Sangre Caliente: Alzadas de 140 a 170 cm. Entre 300 y 650 kg.
Longilíneos y utilizados para deportes y silla.
Pesados o Sangre fría: Alzada superior a 160 cm. Peso mayor a 650 kg.
Brevilíneo pero robusto. Se utilizan para carga y arrastre. Movimientos lentos.
Pelos en extremidades
50. Aires del Caballo
El término aire hace alusión a los movimientos de desplazamiento
que hace el caballo.
PASO. TROTE. GALOPE. AMBLADURA.
PASO. El paso es un aire de cuatro batidas con intervalos iguales entre ellas.
Caballos de paso o de tiro.
TROTE. El trote es un aire relativamente rápido, que permite una locomoción
regular a un ritmo sostenido y sobre distancia largas: En bípedos diagonales
prácticamente simultáneos
51. Aires del Caballo
GALOPE. De todos los aires, el galope es el más
veloz, el que emplean los caballos salvajes en la
huida, cuando se ven amenazados por un
peligro. Es una sucesión de tres batidas con
intervalos regulares, seguidas de una pequeña
pausa en el momento de la suspensión
AMBLADURA. La sucesión de batidas en el
paso es lateral en lugar de diagonalizadas. Sólo
amblan cuando se precipitan (caminan Rápido).
Las batidas se ejecutan en bípedos simultáneos
54. Edad del Caballo
Incisivos Colmillos Molares Totales
Máxilar superior 3 - 3 1 – 1 6 – 6 20
Máxilar inferior 3 - 3 1 – 1 6 – 6 20
Totales 12 4 24 40
Mamones: son los dientes centrales de leche.
Segundos o medios: A cada lado de los centrales
Últimos, cuñas u orilleros: Dientes los extremos.
Mesa dentaria: Resultado de la fricción de cada diente inferior con el
opuesto superior.
Infundíbulo: Cavidad del Diente.
“Cornete dentario externo”: Cuña invertida delimitada por crestas
afiladas, son conocidos como puntas, aristas o remolones
55. 1 día de nacido.
Sin dentadura.
7 días.
Han salido las pinzas.
7- 9 meses.
Vemos los últimos.
7-14 Semanas.
Han salido segundos.
EDAD DE LOS CABALLOS POR SU DENTICIÓN
56. EDAD DE LOS CABALLOS POR SU DENTICIÓN
18 meses. Rasan
los 2dos.inferiores
24 meses. Rasan los
últimos inferiores
30 meses.
Mudando primeros.
36 meses. Emparejan las
pinzas.
57. 48 meses.
Emparejando 2dos.
54 meses.
Ha mudado últimos.
60 meses.
Emparejan últimos.
60 meses.
Coronas aún huecas
EDAD DE LOS CABALLOS POR SU DENTICIÓN
58. 6 AÑOS. Rasado en
las pinzas inferiores
7 AÑOS. Rasado de 2º
inferiores. Aparece el
gavilán
8 AÑOS. Rasan los
últimos inferiores.
10 AÑOS. Rasan 1os
superiores.
EDAD DE LOS CABALLOS POR SU DENTICIÓN
64. Alimentación del Caballo
Alimentación con forraje.
El agua y el forraje son esenciales para la vida en el mundo equino,
incondicional a la circunstancia. Otros alimentos, como granos y sal, no son
necesarios, pueden ser benéficos, pero no requeridos.
Peligros por una ingesta de fibra inadecuada.
Alimentando con heno
El tipo, la calidad y el monto de heno suministrado, determinan qué tipo y cuánto
de otros alimentos deben proveerse
Alimentación con granos
Los granos o concentrados son necesarios cuando los nutrientes requeridos
para una etapa fisiológica específica, son más altos que los nutrientes provistos
por cantidades adecuadas de forraje.
65. Alimentación del Caballo
Alimentación con granos
El índice grano :forraje un 50:50.
Granos cerealeros
Caballo
(edad)
% Grano
Kg
100 kg.
Peso
0 - 4 meses 90 0.7
54 - 12 meses 70 2.0
12 - 18meses 60 1.7
18 - 24meses 50 1.25
24 - 36meses 50 1.25
Suplementos protéicos
Agua
66. Reglas básicas de la alimentación
• Alimentación en Grupo
• Alimentación Individual
• Alimento por peso, no por volumen.
• Cantidades más pequeñas de comida
• Alimente con forraje de tallos largos
• Cantidad de alimento recomendado para caballos
Alimentación del Caballo
67. Alojamiento
Pesebrera o Potrero: El caballo es un
animal libre, por ello debemos
garantizarle el mayor bienestar posible,
Ojo a los Vicios
Tipo de suelo: Cemento, Tierra, Grada.
Posición del sol: es de suma
importancia que el caballo tenga una
fuente de sol permanente para que
sintetice Vitamina D
Ventilación: Ni tanto que quema al santo
ni tan poco que no lo alumbre
69. Aplomos y Herrajes
Botines de cuero
Los celtas: las onduladas, de
claveras rectangulares y las
orientales y dos clases de clavos,
de clavija de violín y de cabeza
cuboide
Edad Media: ordenes del "conde
de establo"
70. Aplomos y Herrajes
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
•Desgaste de los cascos
•Modificar las condiciones mecánicas del casco
•Corregir o atenuar los defectos de conformación
•Auxiliar en el tratamiento de enfermedades del casco
•Alto grado de entrenamiento
•Agrava problemas
•Riesgos para el operario
72. Aplomos y Herrajes
A. Conformación Ideal
B. Izquierdo
C. Estevado
D. Base de apoyo ancha
E. Hueco de rodillas
F. Rodillas desahuecadas
73. Aplomos y Herrajes
A. Conformación ideal.
B. Corvejones de vaca.
C. Hueco de Corvejones
74. Aplomos y Herrajes
A. Conformación ideal.
B. Cuartilla débil. Asentado
C. Cuartilla empinada
D. Rodillas de ternero
E. Remetido de brazos
F. Adelantado de brazos
75. Aplomos y Herrajes
A. Conformación ideal
B. Remetido de piernas
C. Plantado de atrás
D. Derecho de piernas
76. Aplomos y Herrajes
A. Ideal
B. Izquierdo
C. Estevado
A. Quebrado
hacia afuera
B. Quebrado
hacia adentro
78. EL ASEO
Ducha y Limpieza
Cuidados del Pelo: Lustro y Remover grasa
Crin y Cola: Desenredar y Peinar
Manejo Diario: Trapo y Rasqueta
Limpieza de los cascos
Crecimiento
En ejercicio o en entrenamiento.
Mover la Silla
79. Plan Sanitario
Registros con exactitud: Alzada, Peso, desarrollo,
aplomos, conversión, semen, dias abiertos, S/C, genética,
etc…
Conocimiento de medidas de Prevención:
epidemiología, comportamiento, alojamiento, limpieza, doma,
ventilaciones
Programas de Vermifugación: Desparasitar cada 3
meses. Oral. Realizar coprológicos
Ectoparásitos
80. Programas de Vacunación.
Ver programación siguiente.
Anemia Infecciosa Equina: No existe vacuna.
Programas de Alimentación
Potro: Alimentación con la Yegua.
Lactoremplazadores: OJO!!!!!!!,. Cada media hora, Tibios
Yegua: Heno, Concentrado, pastoreo, agua a Voluntad
Manejo del Neonato: Higiene. Meconio!!
Manejo Reproductivo: Básicamente por orden
Montas controladas
Chequeos de Fertilidad.
Lavados prepuciales.
Cultivos Uterinos
PlanSanitario
81. Plan Vacunal
YEGUAS PREÑADAS
GESTACION DOSIS TIEMPO
3 MESES
1ª Iinmediata
2ª Pasado 1 Mes
3ª 7º - 8º Mes
8 MESES 1ª Inmediata
ANIMALES ADULTOS
DOSIS TIEMPO
1ª Inmediata
2ª 2º Mes de gestación
3ª 3º Mes de gestación
4ª 4º Mes de gestación
REVANUAL 7º - 8º Mes de gestación
Encefalomielitis equina: los potros 2 dosis con 30 dias de intervalo, luego
revacunación anual
Influenza equina: los potros a los 3 o 4 meses la primera dosis, luego repetir a las 4
o 6 semanas. Refuerzo anual. El certificado dura 3 meses.
Tétanos: los potrillos 3 dosis (2, 3 y 6 meses de edad), los animales adultos 1 vez al
año, en caso de yeguas preñadas en el 10° mes de gestación. Todo animal herido o
que se le va a hacer cirugía se debe vacunar o recibir una dosis de toxoide con
refuerzo a las 4 semanas
82. Asnales y Mulares
Domesticados en Egipto: 3400 A.C.
Creencias de Infertilidad: Biblia
Alzada Variable: 122 a 177 cm a la cruz
Mayor rusticidad: Alimentación y Trabajo
Burdegano: Burra por Caballo
Mula: Burro por yegua
Raza: Negra Española, Anzaluza y Catalana.
Usos: Silla, carga y Tiro
Rebuzno: Voz de llamado
Es una Autoreguladora.
Compiten en Exposiciones
83. Registro Reportado: No se puede dar fe de los datos aportados por el
propietario.
Registro Denunciado: Padres con registro reportado y se tiene
certificado de monta.
Registro Certificado: Ambos padres Genotipificados.
Registro Certificado de Oro: Ambos padres Genotipificados y hay
filiación de por lo menos tres generaciones.
Ferias de Exposición
Categorías.
Ejemplares a la Cuerda: 18 a 26 meses
En Proceso: ensillados de 32 a 38 meses
Adiestrados: 39 a 48 meses
Intermedios:49 a 60 meses
Adultos: 60 a 72 meses
Mayores: Mayores de 72 meses
Mejor desendencia.
Asnales.
Mulares.
85. Ferias de Exposición
Descalificaciones.
Alzada: Sexo y aire
Dentadura: Picudo, Belfo, perdida diente
Locomotor: Pando, Lunanco.
Cabeza: Tungo, Zarco,
Tuerto, Ojicambiado.
Reproductor: Ciclan, Hipoplasia,
Un solo pezón.
Marcas: Calzado Muy Alto, careto,
Manchas en lomo o dorso.
Tatuajes, coloraciones u operados
Inflamaciones de Tejidos
Calambrosos o Cojos
Sangrados orales: Lengua o Asientos