SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 200
Baixar para ler offline
PRODUCTO 4
                   PRODUCTO 4




ALTERNATIVAS URBANÍSTICAS PARA LA MITIGACIÓN
ALTERNATIVAS URBANÍSTICAS PARA LA MITIGACIÓN
                  DEL PROBLEMA
                  DEL PROBLEMA




             CONTRATO No.. 0172 DE 2007
             CONTRATO No 0172 DE 2007

     SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACÍON
     SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACÍON

 DIRECCIÓN DE LEGALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO
 DIRECCIÓN DE LEGALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO
              INTEGRAL DE BARRIOS
              INTEGRAL DE BARRIOS




  “SÍNTESIS DE LA PROBLEMATICA DE LAS AREAS
  “SÍNTESIS DE LA PROBLEMATICA DE LAS AREAS
      DESARROLLADAS INFORMALMENTE”
      DESARROLLADAS INFORMALMENTE”

CONSULTOR:
CONSULTOR:

  ARQ.. SERGIO MAURICIO MARTINEZ TOCANCIPA
  ARQ SERGIO MAURICIO MARTINEZ TOCANCIPA



                                 19 DE NOVIEMBRE DE 2007
                                 19 DE NOVIEMBRE DE 2007
ÍNDICE


                                     TITULO                                             PAG.

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………........................                                1

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….                                                  2

DEFINICIONES Y ABREVIATURAS…………………..………………………………..                                         4

CAPÍTULO 1. SÍNTESIS Y PANORAMA GENERAL DEL DESARROLLO URBANO
                                                                                           5
- CRECIMIENTO LEGAL E ILEGAL………………………………………....................

1.- PERIODO DE LA COLONIA 1538 A 1810…………………………………………...                                   6

  1.1.- Datos Históricos Generales…………………………………………......................                   6

  1.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento
  físico legal e ilegal………………………………………………………………………                                         6

  1.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y
  Nacional…………………………………………………………………………………                                                  7

2.- PERIODO DE LA REPÚBLICA 1810 – 1910………………………………………...                                 10

  2.1.- Datos Históricos Generales…………………………………………......................                  10

  2.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento
  físico legal e ilegal………………………………………………………………………                                        11

  2.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y
  Nacional…………………………………………………………………………………                                                 15

  2.4.- Acciones preventivas y policivas para el control y sanción de la urbanización
  ilegal…………………………………………………………………………………….                                                 17

3.- PERIODO DE 1910 A 1930……………………………………………………………                                         18

  3.1.- Datos Históricos Generales…………………………………………......................                  18

  3.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento
  físico legal e ilegal………………………………………………………………………                                        18

  3.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y
  Nacional…………………………………………………………………………………                                                 20


                                                                                           i
4.- PERIODO DE 1930 A 1950……………………………………………………………                                      21

 4.1.- Datos Históricos Generales…………………………………………......................                21

 4.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento
 físico legal e ilegal………………………………………………………………………                                      21

 4.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y
 Nacional…………………………………………………………………………………                                               23

 4.4.- Paralelo entre la norma urbana expedida y el crecimiento urbano legal e
                                                                                       28
 ilegal…………………………………………………………………………………….

 4.5.- Antecedentes en programas y acciones de legalización…………………………...               28

 4.6.- Acciones preventivas y policivas para el control y sanción de la urbanización
 ilegal…………………………………………………………………………………….                                               31

5.- PERIODO DE 1950 A 1970…………………………………………………………...                                    32

 5.1.- Datos Históricos Generales…………………………………………......................                32

 5.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento
 físico legal e ilegal………………………………………………………………………                                      32

 5.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y
 Nacional…………………………………………………………………………………                                               34

 5.4.- Paralelo entre la norma urbana expedida y el crecimiento urbano legal e
 ilegal…………………………………………………………………………………….                                               41

 5.5.- Antecedentes en programas y acciones de legalización…………………………...               43

 5.6.- Antecedentes en procedimientos de legalización………………………………….                    45

 5.7.- Acciones preventivas y policivas para el control y sanción de la urbanización
 ilegal…………………………………………………………………………………….                                               46

6.- PERIODO DE 1970 A 1980…………………………………………………………...                                    49

 6.1.- Datos Históricos Generales…………………………………………......................                49

 6.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento
 físico legal e ilegal………………………………………………………………………                                      49




                                                                                        ii
6.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y
 Nacional…………………………………………………………………………………                                               54

 6.4.- Paralelo entre la norma urbana expedida y el crecimiento urbano legal e
 ilegal…………………………………………………………………………………….                                               61

 6.5.- Antecedentes en programas y acciones de legalización…………………………...               62

 6.6.- Antecedentes en procedimientos de legalización………………………………….                    65

 6.7.- Acciones preventivas y policivas para el control y sanción de la urbanización
 ilegal…………………………………………………………………………………….                                               66

7.- PERIODO DE 1980 A 1990…………………………………………………………...                                    68

 7.1.- Datos Históricos Generales…………………………………………......................                68

 7.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento
 físico legal e ilegal………………………………………………………………………                                      68

 7.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y
 Nacional…………………………………………………………………………………                                               79

 7.4.- Paralelo entre la norma urbana expedida y el crecimiento urbano legal e
 ilegal…………………………………………………………………………………….                                               79

 7.5.- Antecedentes en programas y acciones de legalización…………………………...               80

 7.6.- Antecedentes en procedimientos de legalización………………………………….                    81

 7.7.- Acciones preventivas y policivas para el control y sanción de la urbanización
 ilegal…………………………………………………………………………………….                                               83

8.- PERIODO DE 1990 A 2000…………………………………………………………...                                    85

 8.1.- Datos Históricos Generales………………………………………………………..                               85

 8.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento
 físico legal e ilegal………………………………………………………………………                                      85

 8.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y
 Nacional…………………………………………………………………………………                                               87




                                                                                       iii
8.4.- Paralelo entre la norma urbana expedida y el crecimiento urbano legal e
  ilegal…………………………………………………………………………………….                                               101

  8.5.- Antecedentes en programas y acciones de legalización…………………………...               103

  8.6.- Antecedentes en procedimientos de legalización………………………………….                    105

  8.7.- Acciones preventivas y policivas para el control y sanción de la urbanización
  ilegal…………………………………………………………………………………….                                               108

9.- PERIODO DE 2000 A 2007…………………………………………………………...                                     110

  9.1.- Datos Históricos Generales…………………………………………......................                110

  9.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento
  físico legal e ilegal………………………………………………………………………                                      110

  9.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y
  Nacional…………………………………………………………………………………                                               112

  9.4.- Paralelo entre la norma urbana expedida y el crecimiento urbano legal e
  ilegal…………………………………………………………………………………….                                               129

  9.5.- Antecedentes en programas y acciones de legalización…………………………...               130

  9.6.- Antecedentes en procedimientos de legalización………………………………….                    133

  9.7.- Acciones preventivas y policivas para el control y sanción de la urbanización
  ilegal…………………………………………………………………………………….                                               134

CAPÍTULO 2. DIAGNOSTICO…………………………………………………………..                                         138

1.- Situación Histórica de las áreas desarrolladas informalmente…………………………              138

2.- Cuantificación del problema de los desarrollos de origen informal…………………...         141

3.- Cifras consolidadas sobre la duración de los procedimientos de legalización…………     144

4.- Acciones urbanísticas asumidas por la administración distrital en el tema de
legalización………………………………………………………………………………...                                           146

  4.1.- Administración Alcalde Jaime Castro Castro (1992 – 1995)……………………...             146

  4.2.- Administración Alcalde Antanas Mockus Sivickas (1995 – 1997)……………….             146

  4.3.- Administración Alcalde Enrique Peñalosa Londoño (1998 – 2000)……………...           147


                                                                                         iv
4.4.- Administración Alcalde Antanas Mockus Sivickas (2001 – 2003)……………….                  148

  4.5.- Administración Alcalde Luís Eduardo Garzón (2004 – 2007)……........................   148

CAPÍTULO 3. POSIBLES CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA EXISTENCIA DE
ASENTAMIENTOS INFORMALES……………………………………………………..                                               149

1.- CAUSAS……………………………………………………………………………….                                                    149

  1.1.- Crecimiento de la población……………………………………………………….                                    151

  1.2.- Falta de políticas de vivienda popular……………………………………………..                            153

  1.3.- Aspectos económicos en la oferta…………………………………………………                                  157

  1.4.- Aspectos culturales en tenencia de la tierra……………………………………….                         158

  1.5.- Falta de control y sanciones a los urbanizadores ilegales…………………………                  158

2.- CONSECUENCIAS……………………………………………………………………                                                  160

  2.1- Altos costos en legalización y mejoramiento de barrios…………………………...                   160

  2.2.- Escasez de espacio público y desarticulación urbana……………………………..                     161

  2.3.- Imagen de ciudad marginal y paupérrima…………………………………………                               162

CAPÍTULO 4. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ÁREAS CON ASENTAMIENTOS
INFORMALES Y CON POTENCIALIDAD DE SERLO………………………………..                                        163

1.- Espacialización y UPZ de Mejoramiento Integral……………………………………..                           163

2.- Procesos de legalización actuales………………………………………………………                                   166

3.- Estructura administrativa a la cual le corresponde adelantar las políticas y las
acciones con relación a los desarrollos de origen informal………………………………..                     167

3.1.- Sector Planeación…………………………………………………………………….                                           167

3.2.- Sector Hábitat………………………………………………………………………...                                           168

  3.2.1.- Concepto de Hábitat en el POT………………………………………………….                                  169

  3.2.2.- Estructura del Sector Hábitat………………………………………....................                   170

3.3.- Comparación de funciones entre el la SDP y la SDH………………………………..                        171




                                                                                               v
CAPÍTULO 5. DEFICIENCIAS DEL POT EN EL MANEJO DE LAS ÁREAS
INFORMALES…………………………………………………………………………….                                             174

CAPÍTULO 6. INSTRUMENTOS QUE EXISTEN PARA EL MANEJO DE LA
GESTIÓN URBANA……………………………………………………………………...                                          177

1.- Actuaciones Urbanísticas………………………………………………………………                                 179

2.- Instrumentos de planeamiento………………………………………………………….                              179

3.- Instrumentos de gestión………………………………………………………………...                               181

CAPÍTULO 7. RECOMENDACIONES ORIENTADAS A MEJORAR O
SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA LEGALIZACIÓN O REGULARIZACIÓN
DE LOS DESARROLLOS DE ORIGEN INFORMAL……………………………..........                           184

1.- Propuesta de políticas…………………………………………………………………...                               183

 1.1.- Política de Integración de Ciudad………………………………………………...                        184

 1.2.- Política de borde de Ciudad……………………………………………………….                             185

 1.3.- Política de fortalecimiento institucional para la generación de
 VIS………………………………………………………………………………………                                                186

 1.4.- Política de información unificada…………………………………........................        186

 1.5.- Fortalecimiento de la escala de barrio……………………………..........................   187

2.- Propuesta de estrategias………………………………………………………………...                              187

 2.1.- Corredor ecológico de borde………………………………………........................            188

 2.2.- Cambio en el manejo de las modalidades del tratamiento de mejoramiento
 integral………………………………………………………..........................................             188

 2.3.- Cambio en el concepto de legalización y regularización………………………….             189

 2.4.- Generar una nueva escala en la estructura socio-económica y
 espacial………………………………………………………………………………….                                            190

3.- Propuesta de procedimientos…………………………………………………………...                             191




                                                                                      vi
AGRADECIMIENTOS

A las personas que confiaron en mí, me colaboraron e hicieron posible la elaboración de este
estudio y a la ciudad de Bogotá, por permitirme conocerla un poco más y plasmar una parte de su
historia en este documento.




                                                                                             1
INTRODUCCIÓN

La Dirección de Legalización y Mejoramiento Integral de Barrios, de la Subsecretaria de
Planeación Territorial de la Secretaría Distrital de Planeación, en el año 2007, en su interés de
consolidar en un documento el panorama general - desde sus inicios hasta el presente – bajo
todos los puntos de vista que cubre el tema urbano, de aquellas áreas que durante todo el
transcurso de la evolución física de la ciudad de Bogotá han contado con la presencia de
situaciones informales en su desarrollo, haciendo énfasis en las destinadas a vivienda o uso
residencial, encarga la realización de este trabajo de consultoría e investigación

El presente trabajo tiene como objetivo principal presentar la síntesis de la problemática de las
áreas desarrolladas informalmente, proponer estrategias y acciones frente al tema.

De conformidad con el Diccionario de la Real Academia Española, el termino – Informal - tiene
como significado: “que no guarda las formas y reglas preventivas”. Urbanísticamente las áreas
desarrolladas informalmente son aquellas cuyo proceso de desarrollo se configuró desde la
clandestinidad, la espontaneidad, el mercantilismo urbano o la necesidad de vivienda, pero
guardan como común denominador la contravención de los reglamentos relacionados con el
crecimiento de la ciudad, el perímetro urbano o de servicios, los controles policivos o
administrativos   y los lineamientos urbanísticos y arquitectónicos; sin dejar de mencionar
aquellos relacionados con los temas de titularidad y posesión de tierras.

Este trabajo se propone conocer los siguientes aspectos:

El área urbana de Bogotá para el año 2007 es de 38.430 Has (POT), de las cuales se han
desarrollado de manera informal 7.275,42 Has, esto corresponde al 18,93%. Lo cual significa que
la quinta parte del Área Urbana Total, se ha desarrollado informalmente.

El desarrollo informal surge por la década de los años 20, cuando empiezan a desarrollarse los
llamados barrios obreros, los que eran lugar de residencia de los estratos populares u obreros, de
los trabajadores de las clases burguesas y de los artesanos o de los comerciantes. Estos barrios se
conformaron como la sumatoria de lotes construidos individualmente, conservando el paramento
de calles y andenes que se extendían de la ciudad central. Los puntos de periferia donde surgieron



                                                                                                 2
estos barrios fueron los sectores de San Cristóbal al sur de Las Cruces y al occidente de San
Victorino. Por lo tanto, en adelante el término de barrios obreros, debe entenderse para la lectura
del documento, con una connotación de informalidad, ilegalidad y algo de espontaneidad en su
creación y localización.

Tan solo, hasta el año 1963 a través del Acuerdo 22, se reconoce que existen algunos barrios que
no obtuvieron su aprobación o la respectiva licencia, por lo tanto, para corregir esta anomalía o
irregularidad se crea el programa de habilitación (mas adelante se describe). Tuvieron que pasar
40 años para que el tema de la legalidad de los asentamientos informales quedara reconocido en
una norma, que establecería la manera como debían regularse o “Legalizarse”.

Se parte del precepto que todos los barrios, desarrollos o asentamientos de origen informal se
localizaron y se localizan, en áreas de la ciudad donde la viabilidad de las estructuras que
soportan el desarrollo es precaria, deficiente e irregular. Son áreas nuevas con tendencia a ser
urbanizables o por el contrario son áreas que definitivamente por estar en zonas de riesgo por
inundación o deslizamiento o en zonas pertenecientes a sistemas hídricos o de infraestructura de
servicios no son viables para contener desarrollos humanos.

El presente documento pretende establecer un seguimiento histórico, compilatorio, de referencia
urbanística en el cual se plasma el crecimiento urbano de Bogotá con énfasis en las áreas
desarrolladas espontáneamente en sus inicios, informalmente en tiempos posteriores y
subnormalmente en las ultimas décadas con presencia fuerte de negociantes urbanos que obtienen
sus ganancias en las deficiencias de las políticas de vivienda social a nivel nacional y distrital;
desarrollándose procesos paralelos de planeación urbana desde las áreas periféricas y marginales
de la ciudad, lugar de establecimiento de familias de bajos recursos, emigrantes de zonas
deprimidas económicamente del país y victimas de los procesos de desplazamiento violento en
Colombia.

El estudio plantea el reto de establecer propuestas alternativas, creativas y novedosas para mitigar
o eliminar los procesos de desarrollo urbano informales o subnormales con base en todos los
instrumentos definidos en las normas (leyes y decretos) de reforma urbana, además de entregar
herramientas para poder adelantarse a los procesos de desarrollo informal con el fin de consolidar
una política seria de largo plazo en el proceso de crecimiento y ordenamiento de la ciudad.


                                                                                                  3
Poco control, permisividad, falta de políticas de vivienda de interés social, bajo desarrollo e
implementación de herramientas de gestión para la planeación y la transformación ordenada de la
ciudad, pueden ser las causas para que existan desarrollos informales, incrementando de manera
obligada las inversiones en desarrollo social y mejoramiento de barrios.

Los capítulos 1 y 2, se abordaran de manera cronológica, de forma tal, que se pueda llevar un
recorrido de la imagen y la transformación física de la ciudad, las normas que influyeron en su
crecimiento y desarrollo, la influencia de estas normas en el desarrollo ilegal, los programas y
acciones de legalización, las normas sobre procedimientos que se adoptaron sobre el tema y los
controles y las sanciones establecidas para darle paso a los temas relacionados con el diagnostico.
Los capítulos posteriores relacionados con las causas y consecuencias de los asentamientos
informales, la situación actual de los mismos, las deficiencias del POT en el manejo de estas
áreas y las recomendaciones finales se manejan de manera temática e individual.

                            DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

A continuación se hace una definición de las abreviaturas que se encuentran en el documento:

Tabla1: Abreviaturas

         ANU       Área Neta Urbanizable
         CVP       Caja de la Vivienda Popular
         DAAC      Departamento Administrativo de Acción Comunal
         DACD      Departamento Administrativo de Catastro Distrital
         DADEP     Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público.
         DAMA      Departamento Administrativo del Medio Ambiente
         DANE      Departamento Administrativo Nacional de Estadística
         DAP       Departamento Administrativo de Planificación
         DAPD      Departamento Administrativo de Planeación Distrital
         DPAE      Dirección de Prevención y Atención de Emergencias
         EAAB      Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
         EEB       Empresa de Energía de Bogota
         ETB       Empresa de Telecomunicaciones de Bogota
         ICT       Instituto de Crédito Territorial
         PMIB      Programa de Mejoramiento Integral de Barrios
         POT       Plan de Ordenamiento Territorial
         SCV       Subdirección de Control de Vivienda
         SDH       Secretaría Distrital del Hábitat


                                                                                                 4
SDP        Secretaría Distrital de Planeación
         SOP        Secretaría de Obras Publicas
         SOPM       Secretaría de Obras Publicas Municipales
         UPZ        Unidad de Planeamiento Zonal
         VIP        Vivienda de Interés Prioritaria
         VIS        Vivienda de Interés Social




                                         CAPÍTULO 1

         SÍNTESIS Y PANORAMA GENERAL DEL DESARROLLO URBANO -
                               CRECIMIENTO LEGAL E ILEGAL

Con el fin de hacer una síntesis del panorama en los aspectos que se relacionan con el desarrollo
urbano y el crecimiento físico tanto legal como ilegal, haciendo énfasis en éste ultimo, en el
presente Capítulo se aportaran aspectos relevantes para configurar un panorama histórico de cada
uno de los periodos descritos a continuación: Periodo de la Colonia que va desde la fundación de
Bogotá (1538) y el año de independencia (1810); posteriormente el Periodo Republicano entre
1810 y 1910; luego los periodos de tiempo se dividen cada veinte años entre 1910 y 1970 y
finalmente los periodos se dividen en décadas entre 1970 y 2007. En cada uno de estos periodos
se analizaran los siguientes aspectos:

    Datos históricos generales, entre los que están: dimensión del área urbana, habitantes,
     alcaldes o gobernantes.
    Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico legal e
     ilegal.
    Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional. <Ver Tabla Anexa
     No. 19>
    Paralelo entre la norma urbana expedida y el crecimiento urbano legal e ilegal
    Antecedentes en programas y acciones de legalización.
    Antecedentes en procedimientos de legalización
    Acciones preventivas y policivas para el control y sanción de la urbanización ilegal
    Ordenes legales a nivel nacional para expedir por parte de los municipios Planes de
     Desarrollo Urbano.


                                                                                               5
1.- PERIODO DE LA COLONIA 1538 A 1810

1.1.- Datos Históricos Generales

 Año      Área Urbana        Habitantes                      Alcaldes o Gobernantes
             (Has.)
 1539               20                500 Gonzalo Jiménez de Quesada y Jerónimo de Lainza
 1600               36              1.300 Gómez Suárez de F, Gaspar López Salgado y Gonzalo
                                          de León Venero
 1670                 129           3.000 Jorge Valera
 1720                 150          20.000 José Salvador de Ricaurte y José Vicente de Londoño
                                          Salgado
 1800                 170          22.000 Fernando Zuleta, Fernando Rodríguez, Nicolás de
                                          Ugarte y Hierro y Juan José Tobar y Buendía
 1801                 170          21.394 Carlos Burgos, Vicente Rojo, Francisco Domínguez y
                                          Castillo y Lucas de Erazo y Mandigaña

1.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico
legal e ilegal




Fuente: CREDENCIAL HISTORIA, edición 133 enero de 2001, Panorámica de Bogotá en 1772


                                                                                                6
En el año 1523 Calos I de España perteneciente a la Casa de Austria, expidió las primeras Leyes
de Indias, en las cuales se indicaba la manera como debían conquistarse, administrarse y fundarse
las tierras descubiertas en el nuevo mundo (América), ordenanzas que fueron ejecutadas y
cumplidas por Gonzalo Jiménez de Quesada en La Fundación de Santafé de Bogotá en el año
1538; en un documento electrónico de la Universidad Distrital se describen los siguientes apartes
con relación a la fundación:

             La expedición de Quesada llegó por el norte invadiendo los pueblos de la sal, que eran
             Nemocón, Tausa y Zipaquirá; el 22 de marzo de 1537, Quesada y sus hombre tuvieron
             ante sí el espectáculo sabanero, llegaron a Chía y el 5 de abril a los Cerros de Suba.

             La expedición estaba conformada por 750 hombres, de los cuales 166 eran soldados.
             Desde Suba, Quesada divisó una empalizada que se llamaba Muaquetá o Bogotá, y
             que desde 1819 se llamó Funza.

             En busca de esmeraldas y oro el recorrido de la expedición conquistadora se extendió
             por Tunja, Sogamoso, Neiva y Bogotá; después de someter a los indígenas y llenarse
             de riquezas Gonzalo Jiménez de Quesada procedió a la fundación de Bogotá,
             comenzando con 12 ranchos pajizos y una Iglesia situada en la Plaza de la Hierbas, el
             que es ahora el Parque de Santander, llamada la Capillita del Humilladero, allí Fray
             Pedro Simón realizó la primera misa de Santa Fé de Bogotá.

             Aunque se ha puesto en duda la fecha de la fundación se dice que fue el 6 de agosto de
             1538, y que la Fundación Jurídica de Santa Fé se realizó el 27 de abril de 1539.

             La dualidad que representaron estas dos fundaciones trajo inicialmente como
             consecuencia un inconveniente fenómeno de bipolaridad, ya que mientras el centro de
             la ciudad era la Plaza de las Hierbas (sitio del mercado), el centro oficial era la Plaza
             Mayor. Esta situación se mantuvo hasta que en la década de los 50 el obispo Juan de
             los Barrios, impulsó el traslado de los centros de la urbe hacia la Plaza Mayor.1

1.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional

Para el año 1573, mas precisamente para el 13 de julio, Felipe II, expide las Ordenanzas de
Descubrimiento o también llamadas Ordenanzas de Poblaciones, modificando de esta manera
aquellas ordenanzas expedidas en el año 1523 por Carlos I. Estas ordenanzas de Felipe II se
encuentran recopiladas en el Cedulario Indiano, numeral 111 y siguientes, el nombre exacto en el
español antiguo era: “El Orden que de ha de tener en Descubrir y Poblar”(Ordenanzas de

1
     UNIVERSIDAD           DISTRITAL      FRANCISCO           JOSÉ      DE      CALDAS.       Bogotá,   Historia.
<http://www.udistrital.edu.co/colombia/bogota/historia.php> [citado en 14 de abril de 2007]


                                                                                                               7
descubrimiento, nueva población y pacificación de las Indias), el siguiente es un extracto de las
ordenanzas y un comentario de María Luisa Rodríguez de Montes:

             "Se haga la planta del lugar repartiendola por sus plaças calles y solares a cordel y
             regla, començando desde la plaça mayor, y desde allí sacando las calles a las puertas
             y caminos principales... La plaça mayor de donde se ha de començar la poblacion,
             Siendo en costa de mar deue hazer al desembarcadero del puerto, y siendo en lugar
             mediterraneo, en medio de la poblacion, la plaça sea en quadro prolongada que por
             lo menos tenga de largo vna vez y media de su ancho, porque este tamaño es el mejor
             para las fiestas de a cauallo, y qualesquier otras que se ayan de hazer...De la plaça
             salgan quatro calles principales, vna por medio de cada costado de la plaça, y dos
             calles por cada esquina de la plaça...Toda la plaça a la redonda y las quatro calles
             principales que dellas salen tengan portales, porque son de mucha comodidad para
             los tratantes que aquí suelen concurrir..."

             Aunque muchas de las disposiciones contenidas allí no se tuvieron en cuenta debido a
             que en 1573 ya habían sido fundadas muchas ciudades y poblaciones en los territorios
             conquistados por España, de todas maneras sí es notable el deseo de fundar las
             poblaciones ordenándolas desde un principio a regla y cordel, como fue lo general y
             como todavía se puede apreciar en cualquiera de nuestras ciudades y poblaciones de
             origen colonial.2

Se dice que estas ordenanzas representaban el primer Código de Urbanismo, en el se consagran
las modalidades de ocupación territorial y las definiciones doctrinales y jurídicas producidas en el
siglo XVI (Segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento en Europa).

Según lo señalado por Jaime Salcedo Salcedo “Gonzalo Jiménez de Quesada aplico a santa fe la
traza limeña en 1539 (Un año después de la fundación) y, después de el siguieron su ejemplo los
fundadores de las otras ciudades y villas del Nuevo Reino de Granada; Tunja, Pamplona,
Leiva”3

Con relación a la fundación de pueblos, las Ordenanzas de Felipe II, entre otras cosas, establecían
lo siguiente:

    a. Poner nombres a toda la tierra, a cada provincia a montes y ríos.


2
  CEDAL - Centro de Comunicación Educativa Audiovisual, María Luisa Rodríguez de Montes. Dialectología y
Urbanismo. < http://interaccion.cedal.org.co/29/dialectologia.htm> [citado en 28 de mayo de 2007]
3
  SALCEDO SALCEDO, Jaime. Urbanismo Hispano-Americano Siglos XVI, XVII y XVIII: El modelo urbano
aplicado a la América española, su génesis y su desarrollo teórico y práctico. Segunda Edición. Bogotá: CEJA, 1996.
p 69.


                                                                                                                 8
b. No elegir sitios para pueblos en lugares marítimos por peligro de los corsarios.
   c. Tener buenas entradas y salidas por mar y por tierra, para comerciar y gobernar, socorrer
       y defender.
   d. Elegir la provincia, comarca y tierra que se ha de poblar teniendo consideración a que
       sean saludables.
   e. Que fueran fértiles y abundantes de todos frutos y mantenimientos, y de buenas tierras
       para sembrarlos y cogerlos, de muchas y buenas aguas para beber y para regadíos.

Según lo expuesto anteriormente, la forma del asentamiento desarrollado para Bogotá se
caracteriza por la presencia de los siguientes elementos urbanos:

   a. Existencia de una malla reticular conformada por las vías que a su vez delimitan las
       manzanas y los solares.
   b. Organización espacial Norte – Sur para las Carreras y Este – Oeste para las calles.
   c. Plaza mayor con iglesia en el marco de la plaza, propio de las ciudades en territorios
       andinos.
   d. Solares o lotes que median en principio ¼ de la manzana con frente sobre calle y carrera.
   e. Demarcación con hilo y escuadra para la continuidad de calles y manzanas.
   f. Existencia de una plaza menor para el desarrollo de actividades de merado.

La imagen urbana de la Bogotá colonial no dista mucho de cualquier poblado pequeño
desarrollado bajo la influencia de las ordenanzas españolas, con una fuerte presencia del icono de
la iglesia católica generando espacios públicos y privados alrededor de las iglesias y estas
asumiendo el papel de organizador social a través de las parroquias. Ciudad compacta, que no
contaba con más de 170 manzanas, con edificaciones que en su gran mayoría eran de un piso, en
materiales no industrializados como tapias pisadas, bahareque y teja de barro y algunas con
cubiertas de paja.

El 12 de febrero de 1774, se expide la cedula real, en la que se establece que la ciudad debe ser
dividida en cuarteles y barrios, lo que supone que Santafé de Bogotá para finales de este periodo
Colonial, tenía la siguiente conformación: la parroquia de La Catedral se convirtió en cuartel,
dividida en 4 barrios (La Catedral, El Palacio, El Príncipe y San Jorge); la parroquia de Las



                                                                                                  9
Nieves en 2 cuarteles (Oriental y Occidental), y se sumaron los cuarteles de Santa Bárbara y San
Victorino.

<Ver Planos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7>




2.- PERIODO DE LA REPÚBLICA 1810 A 1910

2.1.- Datos Históricos Generales

 Año          Área     Habitantes                    Alcaldes o Gobernantes
             Urbana
             (Has.)
 1832            170        28.341 Joaquín Gómez Hoyos, Tiburcio Pieschacón y Miguel
                                   Delgadillo
 1835            170        39.442 Rafael Mendoza
 1843            170        40.086 Agustín de Francisco, Luís María Silvestre, Agustín de
                                   Francisco e Ignacio Ospina
 1848            170        52.393 Fernando Caicedo Santamaría
 1850            170        49.603 José María Baraya y José María Malado
 1851            200        49.649 J. A. Uricoechea
 1859            210        52.393 Ramón Espina, Mateo Sandoval y Bernardino Trimiño
 1866            250        53.000 Fernando Ponce, Guillermo Fraser y Francisco de P.
                                   Liévano
 1870            250        70.833 Luís González Vásquez, Bruno Arias y Federico Garay
 1881            250        84.723 Alejandro Borda, Elías Jaímes y Alejandro Borda
 1884            270        95.813 Cenón Figueredo, Manuel Solanilla y Higinio Cualla
 1898            280        98.000 Higinio Cualla, Constantino Castañeda y Leonidas Posada
                                   Gaviria
 1900            300       100.000 Higinio Cualla, Cipriano Cárdenas y Ricardo Morales
                                   Tobar
 1905            306       100.000 Julio D. Portocarrero y Jorge Vélez
 1907            306       100.000 Jorge Vélez




                                                                                             10
2.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico
legal e ilegal




Fuente: Periódico El Tiempo, Domingo 19 de agosto de 2007, Panorámica de 1886, Autor: Alphons Stübel

En el periodo Republicano Bogotá pasa de ser una ciudad Colonial a Burguesa o Moderna, este
concepto lo explica Mejía Pavony, así: “El concepto que usamos de ciudad burguesa
corresponde en sus características como en su cronología a lo que otros estudiosos llaman
ciudad moderna. Sin embargo, preferimos no usar la denominación de moderna por las
implicaciones ideológicas que este concepto tiene, en particular al contener la idea de progreso,
de origen liberal”4

La ciudad Burguesa se caracteriza por el desarrollo de actividades comerciales, principalmente
bancos, artículos importados y comercio de bienes básicos que llegaban de las regiones



4
 MEJÍA PAVONY, Germán Rodrigo. Los años del cambio Historia urbana de Bogotá 1820 – 1910. Segunda
Edición. Bogotá: CEJA, 2000. p 22.


                                                                                                       11
localizadas alrededor de Bogotá, acompañan a estos espacios, algunos servicios como cafeterías,
cafés, hoteles y clubes.

En la primera mitad de este periodo, Bogotá, mantuvo su forma, ocupación e imagen urbana,
compacta y de baja altura, rodeada en su periferia hacia la parte llana por haciendas, donde se
destacaba la explotación agrícola.

<Ver Planos 8 y 9>

En la segunda mitad, la ciudad sufrió una densificación acelerada, debido al crecimiento
poblacional, a la venta de propiedades y la subdivisión de viviendas, destacando que su área
urbana no creció en la misma proporción. La población popular se asentaba en las primeras
viviendas sociales que existieron y que se denominaron inquilinatos, en ellos existían los espacios
denominados “tiendas de habitación”, que servían de vivienda a familias completas con la
ausencia total o parcial de servicios de lavado y sanitarios, causando problemas de sanidad
pública y desaseo debido a que las calles se convertían en letrinas y botaderos de basura. A
finales del año 1872, el hacinamiento en los inquilinatos era tal que se determino otorgarle la
facultad a la ciudad para expropiar algunos terrenos destinados en su momento a mantener
caballos, sembrar pastos y hortalizas y localizados al interior de las manzanas del área urbana;
con el fin de ser entregados para la construcción de edificaciones de vivienda para el albergue de
familias sin alojamiento. Otras normas que refuerzan la necesidad de utilización de los predios
con beneficio para la ciudad fue la expedición de las leyes de desamortización de bienes de
manos muertas la cuales obligaban a la venta de predios de propiedad de la iglesia que en su
momento se encontraban por fuera del mercado inmobiliario.

<Ver Plano 10>

La tendencia de crecimiento de la ciudad en esta segunda mitad del periodo, se orientaba hacia el
sur-este, teniendo como limite el río San Cristóbal y como causa las actividades artesanales que
allí se sucedían. Se destacaban las actividades de minería y de canteras debido a la existencia de
carbón, roca, arenas y arcillas, por lo que los caminos que conducían hacia este sector sur-este
iniciaron un poblamiento con casas humildes de familias que laboraban en la actividad de
extracción, razón por la cual, la imagen de los cerros para aquella época y hasta mediados del


                                                                                                12
siglo XX se caracterizaba por su deterioro y erosión, ausencia de la capa vegetal y destrucción de
su topografía, daños que a la fecha aun se perciben. Otra población que a finales del siglo XIX, se
localizó por fuera del casco urbano en las áreas de periferia, fueron los indios, quienes dieron
origen a un sector que fue denominado “los pobres de la ciudad”, tal como lo relata Mejía
Pavony:

              Viviendo fuera del casco construido o concentrados en los extramuros, salvo algunas
              excepciones, los indios conformaron a todo lo largo del siglo una masa de población
              en permanente movimiento. No fueron totalmente urbanos, pero sobre sus espaldas
              recayó gran parte del funcionamiento diario de la ciudad. Sin embargo, en la medida
              en que la sobrevivencia de muchos de ellos dependió cada vez mas de sus ataduras a
              dichos oficios, pues la alternativa era migrar y convertirse en peones de las lejanas
              haciendas, un gran segmento de la población indígena termino por quedar incluida
              permanentemente en lo que se denomino, a fines del periodo de transición, los pobres
              de la ciudad.5

<Ver Planos 11 y 12>

Otro aspecto para resaltar, es el hecho de la necesidad que existía de ofrecer vivienda popular
(llamada en esa época barrios obreros), en la “Guía Practica de la Capital”, publicación que se
editaba por aquella época (finales del siglo XIX), se mencionaba lo siguiente: “……Ya en 1902,
una guía de la ciudad anotaba la necesidad de que el gobierno destinara “una suma de dinero
suficiente para construir en San Cristóbal, Chapinero y Paiba, barrios de obreros y de gente
pobre, con habitaciones adecuadas y aseadas, facilitando a los inquilinos la adquisición de
esas habitaciones en propiedad, con el pago de cuotas mensuales”…6

Considerando la abundancia y calidad de materiales de cantera existentes, los elementos
constructivos cambiaron, así como el aspecto arquitectónico de la ciudad. Con la creación de
algunas empresas de ladrillos y elementos de arcillas, las edificaciones se empezaron a construir
en muros de ladrillo y teja de barro, además de tuberías de desagüe en gres y en alturas de 2 pisos
en su mayoría y 3 pisos en algunos casos; materiales que además ayudaron a mejorar las
comunicaciones y la infraestructura vial con la construcción en este periodo de más de 25 puentes
sobre los ríos y quebradas que rodeaban y cruzaban en ese momento la ciudad.


5
    MEJÍA PAVONY., Op. cit., p. 263.
6
    MEJÍA PAVONY., Op. cit., p. 305.


                                                                                                13
La red de caminos que comunicaban a Bogotá con la región, de manera lógica orientó el
desarrollo urbano a lo largo de los mismos y en todos los puntos cardinales, hacia el Norte el
camino que comunicaba con Zipaquirá, cruzando los municipios de Usaquén, Chía y Cajicá;
hacia el Sur, el camino que conducía a Chipaque y a Usme; hacia el Este, el camino que conducía
a Guasca, cruzando por La Calera; y, hacia el Oeste, el camino que conducía a Facatativa,
cruzando el municipio de Fontibón. Las comunicaciones al interior de la ciudad se vieron
beneficiadas con la construcción del tranvía cuya primera línea se inauguro a finales de 1884, la
cual se complementó con otras líneas (L.), que a principios del siglo XX sumaban 5 (L.
Chapinero, L. Central, L. Estación de La Sabana, L. Estación del Norte y L. San Cristóbal).

En el año 1863 la ciudad se divide en parroquias, de conformidad con cada una de las iglesias
importantes de la ciudad. Inicialmente fueron 4 Distritos Parroquiales, luego en 1890, se amplio a
8 Distritos y en el año 1898, como consecuencia del aumento de población y el control policial
que esto demandaba, la ciudad se redistribuyo en 5 Secciones de Policía.

<Ver Planos 13, 14, 15 y 16>

El proceso de crecimiento urbano se puede mirar desde dos puntos de vista. Primero, el
crecimiento de la población que para los últimos años de este periodo, había aumentado casi 3
veces con relación al inicio del mismo (1810); segundo, el aumento en el área urbana (en ese
momento no existía el concepto de perímetro urbano) la superficie creció 1,8 veces pasando de
170 Has. a 306 Has., este incremento en el área urbana lo explica Mejía Pavony de la siguiente
manera:

              En términos generales, la expansión en superficie significo, de una parte, primero, la
              conformación de las antiguas pero despobladas parroquias de Santa Bárbara y San
              Victorino en verdaderos núcleos residenciales de la ciudad, fenómeno que ocurrió
              durante la primera mitad del siglo XIX. Segundo, la incorporación de los arrabales de
              oriente (Egipto y Las Aguas) y del sur (Las Cruces) como nuevas zonas urbanas, lo
              que sucedió durante las décadas de 1850 a 1880. Tercero, finalmente, la formación de
              nuevos suburbios: Chapinero y San Diego al norte y el sector de San Cristóbal al sur
              de Las Cruces, hecho que comenzó a tomar forma hacia el final del siglo XIX y la
              primera década de la siguiente centuria.7



7
    MEJÍA PAVONY., Op. cit., p. 300.


                                                                                                 14
Esta dinámica de crecimiento que caracteriza el final de este periodo, sumado a la ausencia de
políticas de vivienda popular o barata, llevó al aumento de las tiendas habitacionales en los
nuevos barrios de la periferia como San Cristóbal al sur y Antonio Ricaurte, al Occidente así
como al asentamiento de casas en materiales poco adecuados, llamadas “ranchos”. Del total de
viviendas que existían al final del siglo XIX y comienzos del XX cuya suma llega a 15.700
unidades, el 53% corresponde a viviendas para personas de bajos recursos, residenciadas en
tiendas de habitación o ranchos. Esta situación nos presenta un panorama muy similar a la
proporción que existe hoy en día (año 2007), entre las viviendas formales e informales, o dicho
de otra forma, entre las viviendas legales e ilegales.

2.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional

En 1861, el presidente provisorio de los Estados Unidos de Nueva Granada, Tomas Cipriano de
Mosquera, dicta el denominado Decreto No. 1, estableciendo el Distrito Federal de la Ciudad de
Bogotá, donde reside la Capital de los Estados Unidos, y con los siguientes linderos: por el Norte:
Río Arzobispo, por el Sur: Río Fucha, por el Este: Cima Montes Orientales y por el Oeste: Río
Funza. Terminando además con toda la autoridad del Estado de Cundinamarca.

<Ver Plano 13>

Para 1863, se dicta la Ordenanza 11 (Octubre 14), por parte del Gobernador del Distrito Federal
Valerio Barriga, siendo esta ordenanza la primera Ley Orgánica de la ciudad y en la que se
determina la división del territorio en 4 Distritos Parroquiales: la Catedral, las Nieves, San
Victorino y Santa Bárbara. Además se establece la estructura administrativa de la municipalidad,
los juzgados, el Jefe Municipal, la Tesorería del Distrito, los Notarios y los Registradores de
Instrumentos. La Ordenanza 11, deroga la Ordenanza 2 (Mayo 23) del mismo año en la que
también se reglamentaba el tema del Estatuto Orgánico de la ciudad.

<Ver Plano 14>

En el año 1887, se expide el primer Código Civil, mediante la Ley 57 y reformada en ese mismo
año por la Ley 157, en el se manejan todos los temas civiles, relacionados con la convivencia.
Para el caso de la aplicación de algunas normas urbanísticas y constructivas, se hace una



                                                                                                15
descripción muy precisa sobre todos los tipos de servidumbres, tema que se tratará más adelante,
cuando se analicen las políticas y acciones preventivas y de policía.

En 1890, se amplían los barrios de la ciudad a ocho, con la suma de tres más, de conformidad con
lo establecido en el Acuerdo 20, los barrios anexados son las parroquias eclesiásticas de las
Aguas, Egipto y las Cruces.

<Ver Plano 17 y 18>

El Acuerdo 22 de 1898, “Orgánico de Inspecciones de Policía”, determina que a partir del día 1
de Enero de 1899, el Municipio de Bogotá se dividirá en cinco secciones de Policía, que se
denominarán: 1, ó barrio de La Catedral; 2, ó barrio de Las Nieves: 3, ó barrio de San Victorino;
4, ó barrio de Santa Bárbara; y 5, ó barrio de Chapinero.

<Ver Plano 19>

En 1902 se expide el Acuerdo Municipal No. 10, el que se convierte en la primera norma que
reglamenta de manera clara todo el procedimiento para la expedición de las licencias para
construcción y las normas particulares para la urbanización de terrenos y la construcción de
edificaciones, entre las que se encuentran la categorización de 4 tipos de vías vehiculares que
iban desde los perfiles de 6 Mts hasta más de los 20 Mts, la altura de las edificaciones las
determinaba el ancho de la vía. Se reglamenta un capítulo especial sobre las urbanizaciones de
ensanche y extra-radio de la ciudad, lo que significa que aquellos barrios que se pretendían
desarrollar por fuera del “Perímetro Urbano”, se permitían bajo la premisa, que el urbanizador
era el responsable de adelantar todas las obras de infraestructura para conectar estos sectores con
vías, andenes y redes de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica.

<Ver Plano 20>

Posteriormente en el mismo año se expide el Acuerdo 11, el cual legaliza un contrato entre el
personero de la ciudad, el ingeniero de la municipalidad y el señor Jorge Pombo para que este
entregase un plano topográfico de la ciudad levantado en el año 1848, el cual serviría de base
para realizar las actualizaciones de las nuevas vías y manzanas que se irían incorporando a la
ciudad.

                                                                                                16
Se expide el Acuerdo Municipal 7 de 1913, en el cual se otorgan facilidades a los urbanizadores,
dando claridad en la apertura de nuevas vías, las cuales debían tener un perfil de 12 Mts y
posteriormente se debía ampliar esta exigencia en los nuevos barrios a un perfil de 15 Mts. Una
vez fueran dadas en servicio las vías, se incorporaban a catastro los nuevos proyectos para efectos
del impuesto predial, aspecto muy importante en la medida que los mayores ingresos que tenía el
Tesoro Municipal correspondían a este impuesto.

2.4.- Acciones preventivas y policivas para el control y sanción de la urbanización ilegal

Código Civil

El Código Civil, como se anoto anteriormente, fue plasmado en la Ley 57 de 1887, siendo
adicionado, modificado y reformado por la Ley 153 de 1887 y otras leyes complementarias de
conformidad con la manera como se han venido surtiendo las actualizaciones tecnológicas y los
cambios culturales del estado, la sociedad, la ciudad y la Constitución Nacional, básicamente el
Código Civil, en cuanto al tema que nos ocupa, trata todo lo relacionado con las Servidumbres,
entre las que se cuentan: de paso, de luz, de medianería, de aguas etc., convirtiéndose en normas
de amigable habitar con elementos comunes como caminos, quebradas, linderos, iluminación,
que son básicos para las buenas relaciones y la convivencia entre propietarios e inquilinos de
inmuebles.

Otros aspectos que se regulan en este Código son: 1- la prohibición para que algunos elementos
arquitectónicos sobresalgan de la fachada a una altura inferior de 3,00 Mts. 2- los bienes públicos
o de uso público o como se denominan allí, bienes de La Unión, regulando principalmente la
prohibición de construir en los bienes de usos público sin el respectivo permiso de la autoridad, lo
cual lleva a deducir que por la época existían ciertos aspectos que requerían algún tipo de
licencia.

Es importante destacar que el en Acuerdo 10 de 1902, se hace la advertencia de que nadie podrá
hacer nuevas construcciones, reconstrucciones, demoliciones, ni obras de ninguna especie, sino
después de haber solicitado el permiso de que trata el artículo 368 del Código de Policía.




                                                                                                 17
3.- PERIODO DE 1910 A 1930

3.1.- Datos Históricos Generales

 Año      Área Urbana        Habitantes                      Alcaldes o Gobernantes
             (Has.)
 1912               306          116.951     Manuel María Mallarino
 1918               400          144.000     Gerardo Arrubla y Santiago de castro
 1927            1.200           224.127     José María Piedrahita
 1928            1.958           235.000     José María Piedrahita

3.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico
legal e ilegal




Fuente: BOGOTÁ SIGLO XX Urbanismo, Arquitectura y Vida Urbana, Alberto Saldarriaga Roa.



Luego de que en la ciudad se produjera ese proceso de transición de una población pequeña a una
ciudad “Burguesa” o Moderna, en el periodo Republicano; en este periodo la población crecería


                                                                                            18
más de dos veces y el área o perímetro de la ciudad donde se desarrollaban las actividades
urbanas en mas de 6 veces, obligándola a iniciar procesos de planeación en los campos del
urbanismo y la infraestructura de servicios públicos y transporte.

Con el inicio de la regulación urbanística (Norma urbana) para desarrollar terrenos, de acuerdo
con las exigencias internacionales de las corrientes planificadoras, al final de este periodo (1925),
surge el plano de “Bogotá Futuro”, con el fin de ejercer por parte de la administración los
criterios para controlar y adoptar la forma urbana de la ciudad. El desarrollo del plano de Bogotá
Futuro lo adelanta Joaquín E. Cardozo, director en es época de la oficina de Obras Publicas, la
base de esta cartografía fueron los trabajos de levantamiento topográfico de los alumnos de la
Escuela de Ingeniería.

En este plano se incorporarían como desarrollos los barrios Sucre, San Cristóbal, Primero de
Mayo y algunos desarrollos al norte entre Bogotá y Usaquén y al occidente, el barrio Obrero de
Puente Aranda. Uno de los objetivos de este plano o estudio en cuanto a la generación de espacio
público y privado consistía en definir la proporcionalidad entre área libre y área construida que
debía cumplirse, determinándose que el 65% correspondería a área construida y el 35% a área
libre distribuida en un 20% para vías, 10% para parques y 5% para plazas. Se planeó la ciudad
para que pudiera albergar un millón de personas en un área que correspondía a 4.800 Has,
equivalente a 4 veces el área de ese momento.

Estas son algunas propuestas relacionadas con la manera como debía desarrollarse la ciudad con
este plan: Generar una malla vial diagonal girada 45º con respecto a las vías construidas;
Reservar un bosque en las faldas de los cerros de Monserrate y Guadalupe; Definición,
caracterización y perfil de las vías; alguna vías que se construyeron con base en este plano fuero:
Av. Caracas, Av. El Dorado, Av.- Calle 63 y Carrera 30.

Al final de la década de los años 20, se creó el Departamento de Urbanismo de Bogotá,
dependencia adscrita a la Secretaria de Obras Publicas Municipales con el objetivo de elaborar un
plan de reordenamiento de la ciudad el cual debía resumirse en un “Plan Regulador” y un
“Código de Urbanismo”. En el año de 1929 se nombra al Arq. Kart Brunner como director del
Departamento de Urbanismo pero solo toma posesión hasta el año 1933.



                                                                                                  19
<Ver Plano 21>

3.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional

En el año 1914 se traza uno de los primeros “Perímetros Urbanos”, a partir de la expedición del
Acuerdo 6, “Por el cual se dictan reglas de urbanización”, en él se determina que a partir de la
fijación de ese polígono las propiedades serán tratadas como predios urbanos. Aparte del
cuadrilátero (polígono) trazado, se crean unos corredores urbanos, llamados “Fajas” que
corresponden a los predios que acompañan a lado y lado áreas delimitadas por vías principales.
Al parecer el primer Barrio Obrero fue “Antonio Ricaurte” por cuanto esta incluido como una
faja que se localizaba al Oeste de la ciudad de manera independiente sobre la vía que conectaba
con el municipio de Fontibón. Como se señalo inicialmente, fue un barrio que surgió
informalmente por la necesidad de solucionar el problema de vivienda a las clases trabajadoras u
obreras de bajos recursos. Este polígono fijado también determinaba el límite hasta donde podían
ir las tuberías de acueducto y alcantarillado. Dentro de las reglas de urbanización establecidas en
esta norma, estaba la orientación que debían conservar las nuevas vías (continuación del trazado
ortogonal), con un ancho mínimo de 15 Mts y la dimensión de las manzanas de 100 x 100 Mts.

<Ver Plano 22>

En 1917 Se expide el acuerdo Municipal No. 17, en el que se establece el perímetro urbanizable
de la ciudad, enmarcado entre los siguientes limites: Por el norte, el limite del Municipio; Por el
oriente, la cima de la cordillera, desde la quebrada de la Vieja hasta el río San Cristóbal; Por el
sur, el río San Cristóbal, aguas abajo hasta su intersección con la carrera 3º, y una zona de terreno
de quinientos metros de ancha al sur del mencionado río; y Por el occidente, desde la intersección
del río con la carrera 3º, en línea recta imaginaria, hasta el límite norte del Municipio.

<Ver Plano 23>

El Primer Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad, se adopta a través del Acuerdo 74 de 1925,
denominado plano “Bogotá Futuro”; cuyos antecedentes los expone el comerciante antioqueño
Ricardo Olano en su tabloide editado en la ciudad de Medellín titulado “La Ciudad Futuro”, en
el que se esbozaban criterios urbanísticos como las teorías del City Planning ingles y la necesidad



                                                                                                  20
de cambio que debían implementar las ciudades con la adopción de un plano que representara las
ideas y las hipótesis de crecimiento que tenían las administraciones municipales.

<Ver Plano 24>

4.- PERIODO DE 1930 A 1950

<Ver Plano 25>

4.1.- Datos Históricos Generales

 Año      Área Urbana           Habitantes                  Alcaldes o Gobernantes
             (Has.)
 1938            2.514               330.312 Manuel A. Rueda Vargas, Francisco Arévalo, Gustavo
                                             Santos, Francisco Arévalo y Germán Zea Hernández
 1940                2.833           372.000 Germán Zea Hernández

4.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico
legal e ilegal




 Fuente: Archivo Distrital: Construcción Funicular, 1935.




                                                                                             21
Periodo con grandes preocupaciones urbanísticas, de infraestructura, ambientales y migratorias,
como consecuencia de la acumulación de todas estas problemáticas surgen grandes ideas e
inquietudes urbanas, que se plasman en varios estudios y planes, como los aportados por Kart
Bruner (1934), Alfredo Bateman y Jorge Soto (1944), la Sociedad Colombiana de Arquitectos
(1945) y Le Corbusier (1950).

Las propuestas urbanas de Kart Brunner, o Plan Brunner, planteadas entre 1934 y 1944 que
fueron desarrolladas cuando se encontraba al frente de la dirección del Departamento de
Urbanismo, en respuesta a los problemas que encontró reflejados en una ciudad central con una
infraestructura de servicios públicos limitada y una periferia que se identificaba por el desarrollo
de algunos barrios obreros con infraestructura incompleta y con edificaciones con parámetros de
construcción muy bajos, acentuados por los problemas de la tasa de crecimiento poblacional de
Bogotá, como consecuencia de la magnitud de migraciones, originando que al final de este
periodo la ciudad sobrepasara los 700.000 habitantes. Se puede decir que fue un periodo en el que
surgieron una serie de iniciativas Municipales y Distritales que estuvieron orientadas mayormente
a solucionar los problemas de vivienda popular.

En lo anotado por Saldarriaga Roa, Brunner planteo intervenciones en cuatro sectores de Bogotá:

           El sector Oriental del Paseo Bolívar y alrededores, que abarcó las zonas comprendidas
           desde el barrio San Cristóbal hasta el barrio Egipto, el barrio La Concordia, el parque
           de la Independencia y el nuevo Parque Nacional. Incluyo planes de arborización,
           localización de urbanizaciones para obreros y otros estratos, localización de
           equipamiento urbano y la ampliación de algunas vías.

           El sector Sur, localizado a diez cuadras de la Plaza de Bolívar. Brunner trato de dar a
           este sector un carácter propio mediante la localización de edificios públicos y la
           construcción de viviendas y equipamiento.

           El sector Occidental, localizado entre la estación del ferrocarril y el Cementerio
           Central. Brunner lo considero como una zona industrial, propuso el traslado de la
           estación y la comunicación, prolongación y regulación de algunas vías entre las cuales
           se encontraba la avenida Caracas.




                                                                                                 22
El sector Norte, incluyo los barrios de La Magdalena, Teusaquillo, Marly y
           Chapinero. Brunner busco integrar estos barrios mediante nuevas avenidas.8

La ciudad crece en este periodo a lo largo de la carrera séptima y la avenida caracas hacia el sur
consolidando el área comprendida entre el río San Cristóbal y Tunjuelito y hacia el norte
consolidando el área hasta Usaquén con una prolongación hacia el occidente por la calle 80. Al
final de este periodo aparece el Plan Soto – Bateman, adoptado por el Acuerdo 21 de 1944, el
cual se describe mas adelante.

Finalmente en los últimos años de este periodo y cumpliendo con las exigencia establecidas por
la Ley 88 de 1947, contratan con el arquitecto Le Corbusier, el denominado “Plan Piloto”,
analizado en el siguiente periodo.

4.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional

En el año de 1931, se expide el Acuerdo 59, “Sobre Plan de Fomento de Bogotá y construcción
del nuevo Acueducto municipal”, básicamente se establece la estructura de temas que debía
contener el desarrollo de la ciudad, señalando que cada uno de estos temas debía desarrollarse
con los técnicos especializados y culminar con la expedición de un Acuerdo para la
implementación del mismo. En su artículo 2, el Acuerdo establecía que el Plan comprendería los
siguientes asuntos: 1. Abastecimiento de aguas, 2. Alcantarillado, 3. Planeamiento de la ciudad,
4.Pavimentación, 5. Política educativa, acción social, higiene y asistencia pública, 6.
Habitaciones para obreros, 7. Organización y servicios administrativos, 8. Edificios públicos, 9.
Embellecimiento urbano. Fundamentalmente comprendía la hoja de ruta para las acciones
administrativas que se deberían tomar para un desarrollo de la ciudad armónico y consecuente.

En el año 1932 se expide el Decreto Municipal 156, en el que el alcalde establece o identifica los
barrios obreros y sobre los cuales se deben aplicar las tarifas para la prestación del servicio de
energía eléctrica. Se puede interpretar esta norma como el primer listado de barrios populares,
obreros o espontáneos a los que se les establecieron unas tarifas preferenciales de energía, por su
condición popular.


8
 SALDARRIAGA ROA, Alberto. Bogotá Siglo XX Urbanismo, Arquitectura y Vida Urbana. 2 ed. Bogotá:
Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2006. p 97.


                                                                                                23
Este decreto en su artículo único determina los siguientes barrios como obreros:

   1. Santa Inés (entre carreras 4ª Este y 7ª Este y calles 26 Sur y 30 Sur).
   2. Quiroga (ente carreras 13-A y 27 y calles 12 Sur y 22 Sur).
   3. Libertador (entre carreras 25 y 28-A y calles 30 Sur y 32 Sur).
   4. Soledad (entre carreras 29 y 32 y calles 34 Sur y 35 Sur).
   5. Santa Lucia (entre carreras 13 y 21 y calles 41 Sur y 45 Sur).
   6. Sudamérica (entre calles 4ª y 6ª y carreras 25 Sur y 29 Sur).
   7. San Luís (entre carrera 11 Este y Paseo Bolívar y 30 Sur y calles 18 y 19).
   8. La fragua (entre carreras 32 y 33 y calles 19 y 22).
   9. Puente Aranda (entre carreras 6º y 66 y calles 13 y camino rural).
   10. Gaitán (entre carreras 14 y 29 y calles 74 y camino de Suba).
   11. San Fernando (entre carreras 39 y 57 y calles 69 y 75).
   12. González Gooding (entre carreras 18 y 20 y calles 68 y 71).
   13. La Providencia (entre carreras 37 y 46 y calles 76 y 81).
   14. San Felipe (entre carreras 18 y Ferrocarril del Norte y calles 72 y 76).
   15. Olaya Herrera y Carlos E. Restrepo, comprendidos dentro de la situación del barrio
       Quiroga.

<Ver Planos 26 y 27>

En 1932 con el Acuerdo 61, se crea el Instituto de Acción Social, con personería jurídica,
tomando las funciones de “La Junta de Habitaciones para Obreros”, cuyo objeto principal era
atender la difusión de la pequeña propiedad urbana y el fomento de las habitaciones baratas,
además organizar la “Liga del Pedazo de Tierra y Habitación” en la forma aconsejada por la
Oficina Internacional del Trabajo. Primer programa o política de estado para atender a las
personas menos favorecidas y generan un plan de vivienda social.

En el año 1940 se expide el Acuerdo Municipal No. 15, “Por el cual se crea el perímetro
urbanizable de Bogotá”. En esta norma se amplia el perímetro urbano de la ciudad, en el se
incluyen sectores como San Fernando al Nor-Oeste, el barrio Ricaurte al Sur-Oeste y Chapinero
al norte, además se habla del limite ejercido por la quebrada San Cristóbal y las calles 26 y 7ª sur
incluido el Barrio Libertador. Establece que el perímetro tiene un término de cinco años.


                                                                                                 24
En la redacción de la norma se percibe el concepto o la existencia ilegal para algunos desarrollos,
por cuanto en el artículo 7º, se menciona que aquellos barrios existentes y aprobados por la
SOPM, por fuera del perímetro, se consideran incorporados dentro de dicho perímetro para los
efectos de prestación de servicios públicos, similar como sucedería 30 años después con aquellos
desarrollos que se aprobaron como “Planos de Localización” por fuera del perímetro y con
anuencia del Concejo de Bogota. Además en el artículo 8º, se menciona que los barrios por fuera
del perímetro y que se hayan desarrollados de hecho, sin prospecto alguno y contraviniendo las
disposiciones de higiene deberían ajustarse a esas disposiciones en el menor término. Por lo tanto
se estaba otorgando la posibilidad de legalizarse o regularizarse.

Los proyectos urbanísticos, se consideraban aprobados una vez el interesado construyera las
obras de saneamiento y ornato. En esta norma se encuentra descrita una frase famosa, que se
tenía que dejar como constancia en el plano oficial de Bogotá, una vez la SOPM encontrara
aceptable el plano del desarrollo y es la siguiente: “La aceptación del proyecto no constituye
autorización al urbanizador para enajenar parcela”, esto sólo será viable una vez aprobada por
la SOPM las obras de urbanización.

En este Acuerdo se aclara que siempre regirá el concepto de las curvas piezométricas fijadas por
la Empresa de Acueducto para permitir el desarrollo de urbanizaciones, razón por la cual se
implementó y dicha constante perduró en el tiempo, razón por la cual dicha empresa era la que
determinaría el perímetro urbano y sus criterios técnicos pesaban más que los criterios
urbanísticos que se quisieran implementar para el desarrollo de la ciudad.

<Ver Plano 28>

Se expide el Decreto Nacional 380 de 1942 “Sobre fomento de las industrias de edificación y
mejoramiento de la vivienda popular”. Una de las justificaciones para la expedición de este
decreto fueron las condiciones de la vivienda popular en Colombia, las cuales eran por todos los
aspectos deplorables y exigían una labor de transformación mucho mas intensa de la que hasta la
fecha se había podido cumplir; en la norma se reglamentan los siguientes aspectos:

    Prestamos para la construcción de barrios populares.




                                                                                                25
 Condiciones mínimas que debían reunir los barrios populares modelos, entre las que se
       encontraban lugares con fácil accesibilidad, localizados al interior del área urbanizable y
       con servicios de alcantarillado, acueducto y energía eléctrica, además de capilla para el culto
       católico, escuelas primarias, sala-cuna, centro cultural, plaza de mercado e inspección de
       policía.
      Administración y adjudicación de las viviendas populares.
      Facilidades para la adquisición de las viviendas y fomento del ahorro popular.

<Ver Plano 29>

En el año 1944, a través del Acuerdo 21, se adopta el segundo Plan de Desarrollo Urbano de la
Ciudad, con la implementación del “Plan Soto-Bateman”, llamado así por que fue desarrollado
por el ingeniero Alfredo Bateman, secretario de obras públicas de la administración del alcalde
Jorge Soto del Corral, este plan contemplaba la zonificación urbana, la ampliación de algunas
vías y la implementación de un plan de valorización. Uno de los objetivos de este plan era
descongestionar el centro de la ciudad de Bogotá.

Este plan contempló dividir la ciudad en siete (7) zonas y a cada una de ellas se le determinaban
los usos permitidos y los prohibidos, además se establecía la edificabilidad expresada en alturas,
porcentaje de áreas construidas, empates, aislamientos, asimismo se incluyó una amplia gama de
definiciones de términos urbanísticos y arquitectónicos.

De acuerdo con Saldarriaga Roa, este plan fue analizado por el comité técnico de la Sociedad
Colombiana de Arquitectos y al respecto describió: “El comité dictamino que el plan no estaba
de acuerdo con el desarrollo de Bogotá en ese momento y que era necesario elaborar otro con
un mayor alcance que atendiera debidamente las necesidades futuras de la capital”.9

<Ver Plano 30>

Se expide el Acuerdo Municipal 41 de 1946 “Por el cual se ordena la ejecución del control
Geodésico y el Ajuste del Plano de la ciudad de Bogotá”. El control geodésico ordenado por este
Acuerdo tenía como objetivo servir de base para la planificación general del desarrollo futuro de

9
    SALDARRIAGA ROA, Op. cit., p 104.


                                                                                                   26
Bogotá; según lo ordenado por el legislativo, el Alcalde con posterioridad a la expedición de este
acuerdo procedería a la ejecución del Control Geodésico y el ajuste del plano de la ciudad.
Además se creaba la oficina del control Geodésico como una dependencia de la SOPM. La
expedición de este tipo de normas denota la necesidad de implementar todas las herramientas
técnicas y científicas disponibles para reflejar en documentos la realidad física de la ciudad y
poder planearla y controlarla efectivamente.

Luego, el mandato de la Ley 88 de 1947, ordena la planificación urbana en Colombia y establece
por primera vez en la historia de la legislación urbana que todos los municipios con más de
10.000 habitantes, deben delimitar los perímetros urbanos y definir la nomenclatura, además de
establecer las normas para que las nuevas construcciones no perjudiquen la alineación de las
calles. Es la primera vez que a nivel nacional se maneja el tema de la planificación urbana y se
ordena a los municipios la adopción de los perímetros urbanos y la nomenclatura.

El Concejo Municipal expide el Acuerdo 88 de 1948, “Por el cual se crea la sección que ha de
elaborar el plano regulador de la ciudad y se dictan otras disposiciones”. Este Acuerdo le
ordenaba al Alcalde estructurar y crear el Departamento encargado de elaborar el Plano
Regulador de la ciudad, el cual se denominaría “Oficina del Plano Regulador de Bogotá”,
además el Alcalde procedería a contratar personal técnico colombiano e internacional para tal fin,
a continuación se transcribe el artículo 3:

               Artículo 3º. El alcalde contratara los servicios de un técnico de alta reputación
               internacional, quien dirigirá bajo su responsabilidad y durante el tiempo que sea
               necesario, la elaboración y aplicación del plano regulador de Bogotá en el desarrollo
               de la ciudad, siguiendo las normas del presente Acuerdo. El contrato que se celebre
               con el técnico mencionado solo requiere para su validez la aprobación de la Junta
               Asesora y de Contratos de la Administración Municipal.10

A partir de esta facultad otorgada al Alcalde, la ciudad contrata al Arq. Le Corbusier y a los
urbanistas y técnicos Wiener y Sert.

En el año 1949, se regula nuevamente el perímetro urbano, con la expedición del Acuerdo
Municipal No. 11 “Por el cual se señala la zona urbanizable de la ciudad, y se dictan otras

10
     Acuerdo Municipal 88 de 1948, artículo 3.



                                                                                                 27
disposiciones”. La zona urbanizable se determinaba como la comprendida dentro de los limites
del municipio de Bogotá (no dice mas, ni determina linderos), además facultaba al Municipio
para adquirir los terrenos urbanizables localizados fuera del perímetro de la zona urbana, para
construir por su cuenta, barrios de empleados y obreros, o para contratarlos con firmas
particulares o para revenderlos, asegurando unos precios máximos por metro cuadrado construido
y un criterio social de distribución. Esta facultad es muy interesante, por cuanto establece una
política clara para la promoción y construcción de vivienda social, la anterior facultad, es similar
al objetivo por el cual se conformó la empresa Metrovivienda en el año 1998, en la
administración de Enrique Peñalosa.

4.4.- Paralelo entre la norma urbana expedida y el crecimiento urbano legal e ilegal

En este periodo es difícil establecer la influencia ejercida por la norma urbana, en los procesos de
desarrollo de la ciudad tanto legales como ilegales, por cuanto en este lapso de 20 años, apenas se
empezaba a pensar en la ciudad futura, para que contara con buen urbanismo y con desarrollo de
potencialidades para ser planificada. Lo que si se puede establecer es que ya existían desarrollos
urbanos informales, localizados en la periferia, principalmente en el sector sur y sur-oeste,
correspondientes a los llamados barrios obreros, caracterizados por tener deficiencias en la
infraestructura de servicios públicos y en transporte.

4.5.- Antecedentes en programas y acciones de legalización

A lo largo del proceso de desarrollo de la ciudad, principalmente a partir de la tercera década del
siglo XX, Bogotá inicio la implementación de políticas de vivienda obrera, como consecuencia
del aumento de población, debido a dos aspectos fundamentales enmarcados dentro de la
migración del campo a la ciudad, como son, el proceso de industrialización en Colombia y la
violencia política. El proceso de necesidad por la vivienda lo describe Puente Burgos, así: “En la
medida en que las ciudades crecen, los recién llegados buscan solucionar su problema de
vivienda a través de la libre iniciativa y sus estándares se reducen al mínimo nivel necesario de
supervivencia”11.


11
  PUENTE BURGOS, Carlos. Urbanización Clandestina: La discusión Teórica. Documento de Trabajo, AGDT/DT
005-03. Bogotá: CENDEX, 2003, p. 4.


                                                                                                   28
Bogotá entre los años 1900 y 1930, paso de tener 100.000 habitantes a tener 250.000 y su área
urbana creció de 328 Has a 2.000 Has aproximadamente, esto significa que su población se
triplico en números gruesos y el área urbanizada se multiplico por 6.

Según lo describe Torres Carrillo, Bogotá a principio del Siglo XX contaba con los siguientes
desarrollos:

           Barriadas populares coloniales (Egipto, Belén, La Peña, San Diego) y las de
           comienzos del siglo XX (Perseverancia, Las Cruces, Ricaurte) y además (20 de julio,
           Santa Inés, Santa Lucia, San Isidro) y hacia el Nor-occidente (Ferias y Estrada).

           La construcción de viviendas populares entre 1928 y 1938 represento el 28% del total
           de viviendas en Bogotá. Entre 1938 y 1951 esta proporción aumento en un 54,10%.12

Con la expedición del Acuerdo Municipal 61 de 1932, "Por el cual se crea el "Instituto de Acción
Social de Bogotá", como un ente sin animo de lucro, y bajo su responsabilidad se asigna la “Junta
de Habitaciones para Obreros”, de esta manera se legalizaba un contrato entre la Nación y
Bogotá, con el fin especifico de atender la difusión de la pequeña propiedad urbana y el fomento
de las habitaciones baratas, conforme al artículo 5 de la Ley 19 de 1932, y además organizar la
Liga del Pedazo de Tierra y Habitación en la forma aconsejada por la Oficina Internacional del
Trabajo.

En este mismo Acuerdo se reconocía la existencia de Urbanizaciones Obreras que infringían las
normas legales tal como lo establece en el Art. 4 de dicha norma, así:

           ARTICULO 4. Las autoridades municipales procederán, de conformidad con las
           disposiciones vigentes, a revisar las urbanizaciones obreras que se han construido con
           infracción de las normas legales, y darán cuenta de las que estén en estas
           circunstancias al "Instituto de Acción Social de Bogotá", para los fines propios de tal
           institución, y a la Dirección Municipal de Higiene, con objeto de que se hagan
           efectivas las sanciones del caso.13

La administración Municipal ya reconocía para esta fecha que existían algunos desarrollos
informales desarrollados con infracción de las normas existentes y se tomaban los correctivos
para sancionar a los infractores y adelantar las acciones para mejorar las condiciones de los

12
   TORRES CARRILLO, Alfonso. La Ciudad en la Sombra, Barrios y Luchas Populares en Bogotá 1950-1977.
Bogotá: CINEP, 1993.
13
   Acuerdo Distrital 61 de 1932, artículo 4.


                                                                                                 29
barrios o las habitaciones. Acordémonos que en el año 1925, se aprueba el plano de Bogotá
Futuro, en el cual se establece un polígono dentro del cual se consideraban los predios como
urbanos. Por lo tanto eran fácilmente identificables los desarrollos o barrios obreros construidos
por fuera del perímetro urbano.

Para finales del periodo en estudio, Bogotá contaba con 1.648.000 habitantes y un área urbana de
8.084 Hectáreas, la ciudad cuadruplica su crecimiento, en comparación con las tres décadas
precedentes. Al final de la década de los 50: “empieza a ser reiterativo en la prensa capitalina el
hablar de “El drama de los barrios fantasmas, marginales o subnormales”14.

Es importante el siguiente dato, aportado por Torres Carrillo, el cual refleja, el inicio de la
problemática de vivienda popular o social en la ciudad: “Bogotá aporta, al déficit de vivienda en
el país para el año 1958 el 30,5% de 260.000 calculadas para Colombia”.15 Lo cual corresponde
aproximadamente a 79.300 viviendas.

Con la expedición del Acuerdo Municipal 20 de 1942, se hacen algunas modificaciones al
Acuerdo 61 de 1932 y se obliga al municipio a invertir el dinero otorgado en préstamo por la
nación para los siguientes fines: Construcción de barrios populares modelos e instalación y
sostenimiento en estos barrios de los servicios sociales y de asistencia pública.          En una
modificación del contrato se establece al final de esta norma que el Instituto de Acción Social
creado por Acuerdo No. 61 de 1932, sea reemplazado por la Caja de la Vivienda Popular, con
personería jurídica autónoma. De esta manera se salda el préstamo-contrato asumido con la
Nación y se institucionaliza la política de vivienda en la ciudad con la creación de la CVP.

En 1942 con la creación del Instituto de Crédito Territorial, se confirma la necesidad de
implementar y consolidar una política de Vivienda Popular, así lo describe el INURBE, en un
recuento histórico:

             El Instituto de Crédito Territorial se creó por medio del Decreto Ley 200 de 1939. La
             Ley 46 facultó al ICT para emitir cédulas o bonos garantizados por el Estado, con el
             fin de aumentar el capital.


14
     TORRES CARRILLO, Op. cit.
15
     TORRES CARRILLO, Op. cit.


                                                                                                30
Mediante Decreto Ley 1579 de 1942, se reorganizó el ICT y se creó la Sección de
            Vivienda Urbana, cuyo fin lo constituyó el préstamo de dinero a municipios para la
            construcción de barrios populares. Posteriormente estos préstamos se ampliaron a las
            cooperativas de empleados y obreros en virtud de la Ley 53 de 1942 y en 1948 el ICT
            inició la construcción y adjudicación directa de viviendas.

            En 1958 el ICT inició sus planes de "autoconstrucción" de vivienda urbana dirigido a
            familias de ingresos mínimos. Ya en 1961 para efectos de continuar con este propósito
            obtuvo créditos externos, gracias a la constitución de “Alianza para el Progreso” y se
            emprendió la construcción de 14.000 viviendas en Ciudad Techo, hoy ciudad
            Kennedy. Así mismo, inició el programa de "terceras partes" comúnmente los
            llamados P3 y de préstamos a propietarios de lotes.

            El Gobierno Nacional en 1963, nombró al ICT como órgano consultivo en materia de
            vivienda de interés social. En este mismo año el ICT completó diez sistemas de
            operación diferentes, que incluyeron como innovaciones los planes de "mejoramiento
            de áreas subnormales" y de "erradicación de tugurios".16

4.6.- Acciones preventivas y policivas para el control y sanción de la urbanización ilegal

Acuerdo 20 de 1940

Es la primera norma que dispone que todo tipo de construcción debe obtener una licencia escrita
por parte de la Secretaria de Obras Publicas Municipales y además el interesado debe cancelar el
impuesto de delineación.

En esta norma se determina además la imposición de multas sucesivas a aquellos propietarios que
inicien obras o modifiquen un proyecto sin la licencia. Así mismo se les impondrían multas a
aquellos arquitectos, ingenieros o constructores que dirigían las obras iniciadas o reformadas sin
licencia “…… y en caso de reincidencia, serán eliminados del registro a que se refiere la
Resolución 100 de 1939, dictada por la Secretaría de Obras Públicas Municipales”17




16
   INURBE. Historia del INURBE. < http://www.inurbe.gov.co/nuestraCasa/11_his_inur.htm> [citado el 8 de julio
de 2007]
17
   Acuerdo 20 de 1940, artículo 7.


                                                                                                          31
5.- PERIODO DE 1950 A 1970

<Ver Plano 31>

5.1.- Datos Históricos Generales

 Año       Área Urbana           Habitantes                               Alcaldes
              (Has.)
 1951             5.026               660.000        Santiago Trujillo
 1956             7.615             1.000.000        Andrés Rodríguez Gómez
 1958             8.084             1.130.000        Fernando Mazuera Villegas y Juan Pablo Llinas
 1964            14.615             1.794.852        Jorge Gaitán Cortés

5.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico
legal e ilegal




Fuente: Archivo Distrital: Barrio Pilicarpa, 1964.


                                                                                                     32
Para el inicio de este periodo (1950) el desarrollo urbano de Bogotá estaba claramente
delimitado, de la siguiente forma: al Norte por la calle 87, al Sur por el río Tunjuelito, al Este las
carreras 3ª, 5ª y 7ª. y al Oeste la Avenida 30 (Av. Ciudad de Quito). El desarrollo del sector sur se
caracterizaba por la implantación de barrios dispersos. La cobertura del área urbanizada era de
3.700 hectáreas.

En la década de los años 50, el área urbanizada se incrementó en 3.400 hectáreas. Las principales
áreas desarrolladas con vivienda se localizaron en el sur de la ciudad modificando la destinación
de tierra agrícola a tierra urbanizable, estableciendo un control y una modificación de los cuerpos
de agua y los humedales para el efecto. La urbanización de terrenos se fue extendiendo por las
faldas de los cerros orientales en el sector de San Cristóbal al Sur-Este y al Sur del río Tunjuelito
por la margen izquierda del río. En el norte de la ciudad la tierra urbanizada creció hasta la calle
95 y también se expandió hacia el occidente por las calles 13 y 80.

En el año 1954 se anexaron a la ciudad los municipios de Usme, Usaquén, Fontibón, Bosa,
Engativá y Suba desarrollándose urbanísticamente las áreas de periferia de estos municipios,
creándose una conurbación al final de este perdió entre la ciudad consolidada de Bogotá y los
cascos antiguos de los municipios de Usaquén, Bosa y Engativá. El casco urbano de Fontibón
quedó separado urbanísticamente por la zona industrial propuesta al occidente por el Plan Piloto
de Le Corbusier.

En la década de los años 60 se urbanizaron cerca de 6.000 hectáreas, principalmente las áreas al
occidente de la carrera 30 hasta la Av. 68 o Av. Del Congreso Eucarístico, el sector de Kennedy y
la conexión entre Este y Oeste por las calles 68 y 80 hasta el antiguo casco urbano de Engativá.
Para el final de este periodo y con base en los datos estadísticos que hacen parte del estudio de
Fase I, se estimaba que existían 282.400 viviendas ocupando un suelo de 8.197 hectáreas, con
una densidad promedio 35 Viv./Ha bruta.

La dinámica urbana de la ciudad en este periodo esta ligada también a la implementación de
cuatro Planes de Desarrollo expedidos para regular el proceso de crecimiento y establecer unos
criterios de planeación, estos son: el Plan Piloto en 1951, el Plan Vial Piloto en 1961, el Estatuto
de Ordenamiento Físico en 1967 y el Plano Oficial de Zonificación General en 1968.



                                                                                                   33
5.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional

El distrito cumpliendo con lo ordenado por la Ley 88 de 1947, contrata al arquitecto Le
Corbusier, y se adopta el Plan Piloto, estudio desarrollado por este arquitecto y adoptado a través
del Decreto Distrital 185 de 1951. Esta norma se convierte en el tercer “Plan de Desarrollo
Urbano” de la ciudad. El objeto del contrato realizado con el arquitecto Le Corbusier consistía en
realizar un Plan Modelo de ciudad o “Plan Director” para que posteriormente los consultores
americanos Wiener y Sert lo ampliaran y particularizaran en un plan regulador.

La manera como se vivía por aquella época la zozobra de los acontecimientos del 9 de abril de
1948 y la transición urbanística que sufría la ciudad a principios del siglo XX, es descrita de la
siguiente manera el Arq. Calos Arbeláez Camacho, director en el año 1951 de la oficina del Plan
Regulador, así:

           El transito de la vida tranquila y sin complicaciones del Siglo XIX a la congestión
           humana del Siglo XX, trajo, lógicamente, un trastorno que ataco todos los ordenes de
           la vida y fue de una trascendencia inmensa en el desarrollo de las ciudades.

           En cumplimiento de lo anterior (congestión urbana y cambio de patrones del S. XIX al
           S. XX) y a raíz de los acontecimientos del 9 de abril (1948) que asolaron el centro de
           Bogotá, un numeroso grupo de arquitectos se hizo vocero del pensamiento del gremio,
           y, a base de un gran tesón, logro convencer a las autoridades sobre la necesidad de
           poner orden al caos, de componer lo dañado y de purificar la carcoma.

           Se le explico a la autoridad cual era el modus operandi, y una vez aceptados estos
           puntos de vista fue creada la Oficina de Bogotá, por gestiones realizadas ante el
           Concejo Municipal por el entones alcalde Fernando Mazuera. El Concejo aprobó el
           Acuerdo 88 de 1948 que autorizaba al ejecutivo para crear la Oficina en forma técnica
           y contratar con técnicos extranjeros de reconocida fama internacional los ante-
           proyectos de regulación, así como la asesoría para la organización interna de la
           oficina.18

El Decreto Distrital 185 de 1951, establece tres aspectos fundamentales tomados del estudio de
Le Corbussier, que son: 1. La adopción del perímetro urbano; 2. La zonificación de la ciudad de
acuerdo a sus tendencia en la consolidación de usos principales y 3. La adopción de un plan vial.

18
  ARBELÁEZ CAMACHO, Carlos, Arq. Director de la Oficina del Plan Regulador. El Plan Piloto de Bogotá,
Registro Municipal 1951, Hechos y Notas. p. 182 A 190.


                                                                                                  34
En relación con las áreas de vivienda que se desarrollaron de manera informal, pero quedaron en
aquel momento localizadas por fuera del perímetro urbano, el Arq. Arbeláez Camacho, describe
la manera como fue tratado este tema por el Plan Piloto y la Oficina del Plan Regulador a su
mando:

               Con relación a los sectores de habitación que por las razones ya expuestas quedaron
               fuera del perímetro, el plan en si propone soluciones practicas, que en ningún caso
               quieren mortificar o perjudicar intereses. Dichas zonas están siendo estudiadas con
               detenimiento por la Oficina, con el objeto de verificar su situación actual su futura
               orbita de saturación, sus posibilidades en cuanto a servicios y las obras de servicios
               sociales que el Municipio deberá realizar, para que esos núcleos de habitación tengan
               su vida propia sin interferir para nada el desarrollo de la ciudad.

               Tales elementos urbanos hace muchos años que existen y tienen sus habitantes
               derechos adquiridos, que nadie ha puesto en duda. Sin embargo ha servido esta
               situación para crear mal entendimientos, debido a que no ha sido comprendido lo que
               se quiere llevar a cabo.19

<Ver Plano 32>

Se expide el Decreto 414 de 1951, en el cual se le da claridad a aquellas áreas desarrolladas que
quedaron por fuera del perímetro urbano establecido por el Decreto 185 de 1951 (Plan Piloto).
Allí se establece que para algunos barrios que quedaron por fuera del perímetro urbano señalado
por el decreto 185 de 1951, era necesario fijar un limite de desarrollo dentro del cual pudieran
permitirse las edificaciones y suministrar los servicios públicos. Los barrios con sus limites a los
que se refiere este decreto son; Las Ferias, San Fernando, Rionegro, La Perseverancia, El Guavio,
Egipto y Girardot. De alguna manera se convertía en el primer acto administrativo que
incorporaba y legalizaba algunos barrios de tal forma que su desarrollo pudiera continuar
normalmente y la administración Municipal prestara los servicios públicos. Tal como lo se
describió en el Periodo de 1930 a 1950, por el año de 1932 ya se habían identificado algunos
“Barrios Obreros” desarrollados con infracción a las leyes existentes.

<Ver Plano 33>

En este mismo año (1951), se expiden dos decretos mas relacionados con el tema urbano. Uno es
el Decreto Municipal 480, por medio del cual se establece la categorización de las vías, creando
19
     ARBELAEZ C., Op. cit., p. 186.


                                                                                                  35
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota
Retrospectiva asentamientos informales_bogota

Mais conteúdo relacionado

Destaque

Tesis / Equipamiento Urbano - Tensoestructuras Borde Costero Tomé.
Tesis / Equipamiento Urbano - Tensoestructuras Borde Costero Tomé.Tesis / Equipamiento Urbano - Tensoestructuras Borde Costero Tomé.
Tesis / Equipamiento Urbano - Tensoestructuras Borde Costero Tomé.F. LIZAMA / F. AVRIL
 
Baños turco fisioterapia
Baños turco fisioterapiaBaños turco fisioterapia
Baños turco fisioterapiaMonita Cornejo
 
Bogota y sus localidades - Universalud
Bogota y sus localidades - UniversaludBogota y sus localidades - Universalud
Bogota y sus localidades - Universaludilyeo
 
Plazas Y Jardines
Plazas Y JardinesPlazas Y Jardines
Plazas Y Jardineslomicama
 
Finnish Sauna
Finnish SaunaFinnish Sauna
Finnish Saunanainen82
 
Arquitectura y contexto
Arquitectura y contextoArquitectura y contexto
Arquitectura y contextoMarcos Mármol
 
PAISAJE URBANO
PAISAJE URBANOPAISAJE URBANO
PAISAJE URBANOticupt2008
 
Clasificación de los jardines
Clasificación de los jardinesClasificación de los jardines
Clasificación de los jardinesMeme Ramos
 
Alumbrado De VíAs PúBlicas
Alumbrado De VíAs PúBlicasAlumbrado De VíAs PúBlicas
Alumbrado De VíAs PúBlicashelengs15
 

Destaque (20)

Diagnostico procesos planeamiento_legalizacion_revision_pot
Diagnostico procesos planeamiento_legalizacion_revision_potDiagnostico procesos planeamiento_legalizacion_revision_pot
Diagnostico procesos planeamiento_legalizacion_revision_pot
 
Mosaico planos estudio retrospectiva asentamientos informales
Mosaico planos estudio retrospectiva asentamientos informalesMosaico planos estudio retrospectiva asentamientos informales
Mosaico planos estudio retrospectiva asentamientos informales
 
Resolucion 0549 de 2015 construccion sostenible
Resolucion 0549 de 2015 construccion sostenibleResolucion 0549 de 2015 construccion sostenible
Resolucion 0549 de 2015 construccion sostenible
 
Propuesta 4 zonas_informales_reestructurante
Propuesta 4 zonas_informales_reestructurantePropuesta 4 zonas_informales_reestructurante
Propuesta 4 zonas_informales_reestructurante
 
El palimpsesto de la ciudad
El palimpsesto de la ciudadEl palimpsesto de la ciudad
El palimpsesto de la ciudad
 
Lineamientos intervencion reestructurantes
Lineamientos intervencion reestructurantesLineamientos intervencion reestructurantes
Lineamientos intervencion reestructurantes
 
Virtualidad 3.1 ensayo fotográfico. tomás andrade
Virtualidad 3.1 ensayo fotográfico. tomás andradeVirtualidad 3.1 ensayo fotográfico. tomás andrade
Virtualidad 3.1 ensayo fotográfico. tomás andrade
 
Tesis / Equipamiento Urbano - Tensoestructuras Borde Costero Tomé.
Tesis / Equipamiento Urbano - Tensoestructuras Borde Costero Tomé.Tesis / Equipamiento Urbano - Tensoestructuras Borde Costero Tomé.
Tesis / Equipamiento Urbano - Tensoestructuras Borde Costero Tomé.
 
Baños turco fisioterapia
Baños turco fisioterapiaBaños turco fisioterapia
Baños turco fisioterapia
 
Bogota y sus localidades - Universalud
Bogota y sus localidades - UniversaludBogota y sus localidades - Universalud
Bogota y sus localidades - Universalud
 
EVOLUCION URBANA INFORMAL EN BOGOTA
EVOLUCION URBANA INFORMAL EN BOGOTAEVOLUCION URBANA INFORMAL EN BOGOTA
EVOLUCION URBANA INFORMAL EN BOGOTA
 
Plazas Y Jardines
Plazas Y JardinesPlazas Y Jardines
Plazas Y Jardines
 
Alumbrado publico
Alumbrado publicoAlumbrado publico
Alumbrado publico
 
Finnish Sauna
Finnish SaunaFinnish Sauna
Finnish Sauna
 
Arquitectura y contexto
Arquitectura y contextoArquitectura y contexto
Arquitectura y contexto
 
PAISAJE URBANO
PAISAJE URBANOPAISAJE URBANO
PAISAJE URBANO
 
PAISAJISMO
PAISAJISMOPAISAJISMO
PAISAJISMO
 
Clasificación de los jardines
Clasificación de los jardinesClasificación de los jardines
Clasificación de los jardines
 
Diapositivas Medio Ambiente
Diapositivas Medio AmbienteDiapositivas Medio Ambiente
Diapositivas Medio Ambiente
 
Alumbrado De VíAs PúBlicas
Alumbrado De VíAs PúBlicasAlumbrado De VíAs PúBlicas
Alumbrado De VíAs PúBlicas
 

Semelhante a Retrospectiva asentamientos informales_bogota

Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015
Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015
Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015Adrian Ramirez
 
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014Adrian Ramirez
 
6. Tomo 7.1. Derechos humanos en la policía nacional
6. Tomo 7.1. Derechos humanos en la policía nacional6. Tomo 7.1. Derechos humanos en la policía nacional
6. Tomo 7.1. Derechos humanos en la policía nacionalGrupo Educación y Empresa
 
PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DISTRITO 10
PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DISTRITO 10PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DISTRITO 10
PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DISTRITO 10Octaviano Figueroa
 
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto VallartaPlan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto VallartaHugo Lynn
 
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto VallartaPlan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto VallartaJuan José Cuevas García
 
plan_estrategico_de_turismo_sustentable_navarro.pdf
plan_estrategico_de_turismo_sustentable_navarro.pdfplan_estrategico_de_turismo_sustentable_navarro.pdf
plan_estrategico_de_turismo_sustentable_navarro.pdfssuser992c75
 
Boe 068 codigo-de_urbanismo_de_castilla-la_mancha
Boe 068 codigo-de_urbanismo_de_castilla-la_manchaBoe 068 codigo-de_urbanismo_de_castilla-la_mancha
Boe 068 codigo-de_urbanismo_de_castilla-la_manchaNatalia Susurrusu
 
Tomo 7.1. derechos humanos
Tomo 7.1. derechos humanosTomo 7.1. derechos humanos
Tomo 7.1. derechos humanosVanesa Melendez
 
Boe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributaria
Boe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributariaBoe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributaria
Boe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributariaJosep Molina Merino
 
3 CAPITALES: "ESTUDIO ECONÓMICO DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN"
3 CAPITALES: "ESTUDIO ECONÓMICO DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN"3 CAPITALES: "ESTUDIO ECONÓMICO DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN"
3 CAPITALES: "ESTUDIO ECONÓMICO DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN"ekonomistak
 
ICEX Guía país kuwait 2012.
ICEX Guía país kuwait 2012.ICEX Guía país kuwait 2012.
ICEX Guía país kuwait 2012.Manuel Viña
 
Elementos de derecho internacional privado.pdf
Elementos de derecho internacional privado.pdfElementos de derecho internacional privado.pdf
Elementos de derecho internacional privado.pdfByronDiaz27
 
ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).
ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).
ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).Manuel Viña
 
Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Manuel Viña
 
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...nuestrocanto
 

Semelhante a Retrospectiva asentamientos informales_bogota (20)

Anteproyecto de ley_general_de_desarrollo_urbano
Anteproyecto de ley_general_de_desarrollo_urbanoAnteproyecto de ley_general_de_desarrollo_urbano
Anteproyecto de ley_general_de_desarrollo_urbano
 
Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015
Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015
Informe de gestión al congreso de la república 2014 2015
 
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
Informe de Gestión al Congreso de la República 2014
 
6. Tomo 7.1. Derechos humanos en la policía nacional
6. Tomo 7.1. Derechos humanos en la policía nacional6. Tomo 7.1. Derechos humanos en la policía nacional
6. Tomo 7.1. Derechos humanos en la policía nacional
 
PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DISTRITO 10
PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DISTRITO 10PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DISTRITO 10
PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DISTRITO 10
 
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto VallartaPlan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
 
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto VallartaPlan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
Plan Parcial de Desarrollo Urbano "Distrito 10" de Puerto Vallarta
 
plan_estrategico_de_turismo_sustentable_navarro.pdf
plan_estrategico_de_turismo_sustentable_navarro.pdfplan_estrategico_de_turismo_sustentable_navarro.pdf
plan_estrategico_de_turismo_sustentable_navarro.pdf
 
Boe 068 codigo-de_urbanismo_de_castilla-la_mancha
Boe 068 codigo-de_urbanismo_de_castilla-la_manchaBoe 068 codigo-de_urbanismo_de_castilla-la_mancha
Boe 068 codigo-de_urbanismo_de_castilla-la_mancha
 
Tomo 7.1. derechos humanos
Tomo 7.1. derechos humanosTomo 7.1. derechos humanos
Tomo 7.1. derechos humanos
 
Boe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributaria
Boe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributariaBoe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributaria
Boe 022 codigo-de_legislacion_financiera_y_tributaria
 
3 CAPITALES: "ESTUDIO ECONÓMICO DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN"
3 CAPITALES: "ESTUDIO ECONÓMICO DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN"3 CAPITALES: "ESTUDIO ECONÓMICO DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN"
3 CAPITALES: "ESTUDIO ECONÓMICO DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN"
 
ICEX Guía país kuwait 2012.
ICEX Guía país kuwait 2012.ICEX Guía país kuwait 2012.
ICEX Guía país kuwait 2012.
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Elementos de derecho internacional privado.pdf
Elementos de derecho internacional privado.pdfElementos de derecho internacional privado.pdf
Elementos de derecho internacional privado.pdf
 
ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).
ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).
ICEX G. Guía país Eslovaquia (mayo 2012).
 
Textodada
TextodadaTextodada
Textodada
 
Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013
 
Tomo1
Tomo1Tomo1
Tomo1
 
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
 

Retrospectiva asentamientos informales_bogota

  • 1. PRODUCTO 4 PRODUCTO 4 ALTERNATIVAS URBANÍSTICAS PARA LA MITIGACIÓN ALTERNATIVAS URBANÍSTICAS PARA LA MITIGACIÓN DEL PROBLEMA DEL PROBLEMA CONTRATO No.. 0172 DE 2007 CONTRATO No 0172 DE 2007 SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACÍON SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACÍON DIRECCIÓN DE LEGALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DIRECCIÓN DE LEGALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS INTEGRAL DE BARRIOS “SÍNTESIS DE LA PROBLEMATICA DE LAS AREAS “SÍNTESIS DE LA PROBLEMATICA DE LAS AREAS DESARROLLADAS INFORMALMENTE” DESARROLLADAS INFORMALMENTE” CONSULTOR: CONSULTOR: ARQ.. SERGIO MAURICIO MARTINEZ TOCANCIPA ARQ SERGIO MAURICIO MARTINEZ TOCANCIPA 19 DE NOVIEMBRE DE 2007 19 DE NOVIEMBRE DE 2007
  • 2. ÍNDICE TITULO PAG. AGRADECIMIENTOS……………………………………………………........................ 1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………. 2 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS…………………..……………………………….. 4 CAPÍTULO 1. SÍNTESIS Y PANORAMA GENERAL DEL DESARROLLO URBANO 5 - CRECIMIENTO LEGAL E ILEGAL……………………………………….................... 1.- PERIODO DE LA COLONIA 1538 A 1810…………………………………………... 6 1.1.- Datos Históricos Generales…………………………………………...................... 6 1.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico legal e ilegal……………………………………………………………………… 6 1.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional………………………………………………………………………………… 7 2.- PERIODO DE LA REPÚBLICA 1810 – 1910………………………………………... 10 2.1.- Datos Históricos Generales…………………………………………...................... 10 2.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico legal e ilegal……………………………………………………………………… 11 2.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional………………………………………………………………………………… 15 2.4.- Acciones preventivas y policivas para el control y sanción de la urbanización ilegal……………………………………………………………………………………. 17 3.- PERIODO DE 1910 A 1930…………………………………………………………… 18 3.1.- Datos Históricos Generales…………………………………………...................... 18 3.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico legal e ilegal……………………………………………………………………… 18 3.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional………………………………………………………………………………… 20 i
  • 3. 4.- PERIODO DE 1930 A 1950…………………………………………………………… 21 4.1.- Datos Históricos Generales…………………………………………...................... 21 4.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico legal e ilegal……………………………………………………………………… 21 4.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional………………………………………………………………………………… 23 4.4.- Paralelo entre la norma urbana expedida y el crecimiento urbano legal e 28 ilegal……………………………………………………………………………………. 4.5.- Antecedentes en programas y acciones de legalización…………………………... 28 4.6.- Acciones preventivas y policivas para el control y sanción de la urbanización ilegal……………………………………………………………………………………. 31 5.- PERIODO DE 1950 A 1970…………………………………………………………... 32 5.1.- Datos Históricos Generales…………………………………………...................... 32 5.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico legal e ilegal……………………………………………………………………… 32 5.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional………………………………………………………………………………… 34 5.4.- Paralelo entre la norma urbana expedida y el crecimiento urbano legal e ilegal……………………………………………………………………………………. 41 5.5.- Antecedentes en programas y acciones de legalización…………………………... 43 5.6.- Antecedentes en procedimientos de legalización…………………………………. 45 5.7.- Acciones preventivas y policivas para el control y sanción de la urbanización ilegal……………………………………………………………………………………. 46 6.- PERIODO DE 1970 A 1980…………………………………………………………... 49 6.1.- Datos Históricos Generales…………………………………………...................... 49 6.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico legal e ilegal……………………………………………………………………… 49 ii
  • 4. 6.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional………………………………………………………………………………… 54 6.4.- Paralelo entre la norma urbana expedida y el crecimiento urbano legal e ilegal……………………………………………………………………………………. 61 6.5.- Antecedentes en programas y acciones de legalización…………………………... 62 6.6.- Antecedentes en procedimientos de legalización…………………………………. 65 6.7.- Acciones preventivas y policivas para el control y sanción de la urbanización ilegal……………………………………………………………………………………. 66 7.- PERIODO DE 1980 A 1990…………………………………………………………... 68 7.1.- Datos Históricos Generales…………………………………………...................... 68 7.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico legal e ilegal……………………………………………………………………… 68 7.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional………………………………………………………………………………… 79 7.4.- Paralelo entre la norma urbana expedida y el crecimiento urbano legal e ilegal……………………………………………………………………………………. 79 7.5.- Antecedentes en programas y acciones de legalización…………………………... 80 7.6.- Antecedentes en procedimientos de legalización…………………………………. 81 7.7.- Acciones preventivas y policivas para el control y sanción de la urbanización ilegal……………………………………………………………………………………. 83 8.- PERIODO DE 1990 A 2000…………………………………………………………... 85 8.1.- Datos Históricos Generales……………………………………………………….. 85 8.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico legal e ilegal……………………………………………………………………… 85 8.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional………………………………………………………………………………… 87 iii
  • 5. 8.4.- Paralelo entre la norma urbana expedida y el crecimiento urbano legal e ilegal……………………………………………………………………………………. 101 8.5.- Antecedentes en programas y acciones de legalización…………………………... 103 8.6.- Antecedentes en procedimientos de legalización…………………………………. 105 8.7.- Acciones preventivas y policivas para el control y sanción de la urbanización ilegal……………………………………………………………………………………. 108 9.- PERIODO DE 2000 A 2007…………………………………………………………... 110 9.1.- Datos Históricos Generales…………………………………………...................... 110 9.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico legal e ilegal……………………………………………………………………… 110 9.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional………………………………………………………………………………… 112 9.4.- Paralelo entre la norma urbana expedida y el crecimiento urbano legal e ilegal……………………………………………………………………………………. 129 9.5.- Antecedentes en programas y acciones de legalización…………………………... 130 9.6.- Antecedentes en procedimientos de legalización…………………………………. 133 9.7.- Acciones preventivas y policivas para el control y sanción de la urbanización ilegal……………………………………………………………………………………. 134 CAPÍTULO 2. DIAGNOSTICO………………………………………………………….. 138 1.- Situación Histórica de las áreas desarrolladas informalmente………………………… 138 2.- Cuantificación del problema de los desarrollos de origen informal…………………... 141 3.- Cifras consolidadas sobre la duración de los procedimientos de legalización………… 144 4.- Acciones urbanísticas asumidas por la administración distrital en el tema de legalización………………………………………………………………………………... 146 4.1.- Administración Alcalde Jaime Castro Castro (1992 – 1995)……………………... 146 4.2.- Administración Alcalde Antanas Mockus Sivickas (1995 – 1997)………………. 146 4.3.- Administración Alcalde Enrique Peñalosa Londoño (1998 – 2000)……………... 147 iv
  • 6. 4.4.- Administración Alcalde Antanas Mockus Sivickas (2001 – 2003)………………. 148 4.5.- Administración Alcalde Luís Eduardo Garzón (2004 – 2007)……........................ 148 CAPÍTULO 3. POSIBLES CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA EXISTENCIA DE ASENTAMIENTOS INFORMALES…………………………………………………….. 149 1.- CAUSAS………………………………………………………………………………. 149 1.1.- Crecimiento de la población………………………………………………………. 151 1.2.- Falta de políticas de vivienda popular…………………………………………….. 153 1.3.- Aspectos económicos en la oferta………………………………………………… 157 1.4.- Aspectos culturales en tenencia de la tierra………………………………………. 158 1.5.- Falta de control y sanciones a los urbanizadores ilegales………………………… 158 2.- CONSECUENCIAS…………………………………………………………………… 160 2.1- Altos costos en legalización y mejoramiento de barrios…………………………... 160 2.2.- Escasez de espacio público y desarticulación urbana…………………………….. 161 2.3.- Imagen de ciudad marginal y paupérrima………………………………………… 162 CAPÍTULO 4. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ÁREAS CON ASENTAMIENTOS INFORMALES Y CON POTENCIALIDAD DE SERLO……………………………….. 163 1.- Espacialización y UPZ de Mejoramiento Integral…………………………………….. 163 2.- Procesos de legalización actuales……………………………………………………… 166 3.- Estructura administrativa a la cual le corresponde adelantar las políticas y las acciones con relación a los desarrollos de origen informal……………………………….. 167 3.1.- Sector Planeación……………………………………………………………………. 167 3.2.- Sector Hábitat………………………………………………………………………... 168 3.2.1.- Concepto de Hábitat en el POT…………………………………………………. 169 3.2.2.- Estructura del Sector Hábitat……………………………………….................... 170 3.3.- Comparación de funciones entre el la SDP y la SDH……………………………….. 171 v
  • 7. CAPÍTULO 5. DEFICIENCIAS DEL POT EN EL MANEJO DE LAS ÁREAS INFORMALES……………………………………………………………………………. 174 CAPÍTULO 6. INSTRUMENTOS QUE EXISTEN PARA EL MANEJO DE LA GESTIÓN URBANA……………………………………………………………………... 177 1.- Actuaciones Urbanísticas……………………………………………………………… 179 2.- Instrumentos de planeamiento…………………………………………………………. 179 3.- Instrumentos de gestión………………………………………………………………... 181 CAPÍTULO 7. RECOMENDACIONES ORIENTADAS A MEJORAR O SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA LEGALIZACIÓN O REGULARIZACIÓN DE LOS DESARROLLOS DE ORIGEN INFORMAL…………………………….......... 184 1.- Propuesta de políticas…………………………………………………………………... 183 1.1.- Política de Integración de Ciudad………………………………………………... 184 1.2.- Política de borde de Ciudad………………………………………………………. 185 1.3.- Política de fortalecimiento institucional para la generación de VIS……………………………………………………………………………………… 186 1.4.- Política de información unificada…………………………………........................ 186 1.5.- Fortalecimiento de la escala de barrio…………………………….......................... 187 2.- Propuesta de estrategias………………………………………………………………... 187 2.1.- Corredor ecológico de borde………………………………………........................ 188 2.2.- Cambio en el manejo de las modalidades del tratamiento de mejoramiento integral……………………………………………………….......................................... 188 2.3.- Cambio en el concepto de legalización y regularización…………………………. 189 2.4.- Generar una nueva escala en la estructura socio-económica y espacial…………………………………………………………………………………. 190 3.- Propuesta de procedimientos…………………………………………………………... 191 vi
  • 8. AGRADECIMIENTOS A las personas que confiaron en mí, me colaboraron e hicieron posible la elaboración de este estudio y a la ciudad de Bogotá, por permitirme conocerla un poco más y plasmar una parte de su historia en este documento. 1
  • 9. INTRODUCCIÓN La Dirección de Legalización y Mejoramiento Integral de Barrios, de la Subsecretaria de Planeación Territorial de la Secretaría Distrital de Planeación, en el año 2007, en su interés de consolidar en un documento el panorama general - desde sus inicios hasta el presente – bajo todos los puntos de vista que cubre el tema urbano, de aquellas áreas que durante todo el transcurso de la evolución física de la ciudad de Bogotá han contado con la presencia de situaciones informales en su desarrollo, haciendo énfasis en las destinadas a vivienda o uso residencial, encarga la realización de este trabajo de consultoría e investigación El presente trabajo tiene como objetivo principal presentar la síntesis de la problemática de las áreas desarrolladas informalmente, proponer estrategias y acciones frente al tema. De conformidad con el Diccionario de la Real Academia Española, el termino – Informal - tiene como significado: “que no guarda las formas y reglas preventivas”. Urbanísticamente las áreas desarrolladas informalmente son aquellas cuyo proceso de desarrollo se configuró desde la clandestinidad, la espontaneidad, el mercantilismo urbano o la necesidad de vivienda, pero guardan como común denominador la contravención de los reglamentos relacionados con el crecimiento de la ciudad, el perímetro urbano o de servicios, los controles policivos o administrativos y los lineamientos urbanísticos y arquitectónicos; sin dejar de mencionar aquellos relacionados con los temas de titularidad y posesión de tierras. Este trabajo se propone conocer los siguientes aspectos: El área urbana de Bogotá para el año 2007 es de 38.430 Has (POT), de las cuales se han desarrollado de manera informal 7.275,42 Has, esto corresponde al 18,93%. Lo cual significa que la quinta parte del Área Urbana Total, se ha desarrollado informalmente. El desarrollo informal surge por la década de los años 20, cuando empiezan a desarrollarse los llamados barrios obreros, los que eran lugar de residencia de los estratos populares u obreros, de los trabajadores de las clases burguesas y de los artesanos o de los comerciantes. Estos barrios se conformaron como la sumatoria de lotes construidos individualmente, conservando el paramento de calles y andenes que se extendían de la ciudad central. Los puntos de periferia donde surgieron 2
  • 10. estos barrios fueron los sectores de San Cristóbal al sur de Las Cruces y al occidente de San Victorino. Por lo tanto, en adelante el término de barrios obreros, debe entenderse para la lectura del documento, con una connotación de informalidad, ilegalidad y algo de espontaneidad en su creación y localización. Tan solo, hasta el año 1963 a través del Acuerdo 22, se reconoce que existen algunos barrios que no obtuvieron su aprobación o la respectiva licencia, por lo tanto, para corregir esta anomalía o irregularidad se crea el programa de habilitación (mas adelante se describe). Tuvieron que pasar 40 años para que el tema de la legalidad de los asentamientos informales quedara reconocido en una norma, que establecería la manera como debían regularse o “Legalizarse”. Se parte del precepto que todos los barrios, desarrollos o asentamientos de origen informal se localizaron y se localizan, en áreas de la ciudad donde la viabilidad de las estructuras que soportan el desarrollo es precaria, deficiente e irregular. Son áreas nuevas con tendencia a ser urbanizables o por el contrario son áreas que definitivamente por estar en zonas de riesgo por inundación o deslizamiento o en zonas pertenecientes a sistemas hídricos o de infraestructura de servicios no son viables para contener desarrollos humanos. El presente documento pretende establecer un seguimiento histórico, compilatorio, de referencia urbanística en el cual se plasma el crecimiento urbano de Bogotá con énfasis en las áreas desarrolladas espontáneamente en sus inicios, informalmente en tiempos posteriores y subnormalmente en las ultimas décadas con presencia fuerte de negociantes urbanos que obtienen sus ganancias en las deficiencias de las políticas de vivienda social a nivel nacional y distrital; desarrollándose procesos paralelos de planeación urbana desde las áreas periféricas y marginales de la ciudad, lugar de establecimiento de familias de bajos recursos, emigrantes de zonas deprimidas económicamente del país y victimas de los procesos de desplazamiento violento en Colombia. El estudio plantea el reto de establecer propuestas alternativas, creativas y novedosas para mitigar o eliminar los procesos de desarrollo urbano informales o subnormales con base en todos los instrumentos definidos en las normas (leyes y decretos) de reforma urbana, además de entregar herramientas para poder adelantarse a los procesos de desarrollo informal con el fin de consolidar una política seria de largo plazo en el proceso de crecimiento y ordenamiento de la ciudad. 3
  • 11. Poco control, permisividad, falta de políticas de vivienda de interés social, bajo desarrollo e implementación de herramientas de gestión para la planeación y la transformación ordenada de la ciudad, pueden ser las causas para que existan desarrollos informales, incrementando de manera obligada las inversiones en desarrollo social y mejoramiento de barrios. Los capítulos 1 y 2, se abordaran de manera cronológica, de forma tal, que se pueda llevar un recorrido de la imagen y la transformación física de la ciudad, las normas que influyeron en su crecimiento y desarrollo, la influencia de estas normas en el desarrollo ilegal, los programas y acciones de legalización, las normas sobre procedimientos que se adoptaron sobre el tema y los controles y las sanciones establecidas para darle paso a los temas relacionados con el diagnostico. Los capítulos posteriores relacionados con las causas y consecuencias de los asentamientos informales, la situación actual de los mismos, las deficiencias del POT en el manejo de estas áreas y las recomendaciones finales se manejan de manera temática e individual. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS A continuación se hace una definición de las abreviaturas que se encuentran en el documento: Tabla1: Abreviaturas ANU Área Neta Urbanizable CVP Caja de la Vivienda Popular DAAC Departamento Administrativo de Acción Comunal DACD Departamento Administrativo de Catastro Distrital DADEP Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público. DAMA Departamento Administrativo del Medio Ambiente DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística DAP Departamento Administrativo de Planificación DAPD Departamento Administrativo de Planeación Distrital DPAE Dirección de Prevención y Atención de Emergencias EAAB Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EEB Empresa de Energía de Bogota ETB Empresa de Telecomunicaciones de Bogota ICT Instituto de Crédito Territorial PMIB Programa de Mejoramiento Integral de Barrios POT Plan de Ordenamiento Territorial SCV Subdirección de Control de Vivienda SDH Secretaría Distrital del Hábitat 4
  • 12. SDP Secretaría Distrital de Planeación SOP Secretaría de Obras Publicas SOPM Secretaría de Obras Publicas Municipales UPZ Unidad de Planeamiento Zonal VIP Vivienda de Interés Prioritaria VIS Vivienda de Interés Social CAPÍTULO 1 SÍNTESIS Y PANORAMA GENERAL DEL DESARROLLO URBANO - CRECIMIENTO LEGAL E ILEGAL Con el fin de hacer una síntesis del panorama en los aspectos que se relacionan con el desarrollo urbano y el crecimiento físico tanto legal como ilegal, haciendo énfasis en éste ultimo, en el presente Capítulo se aportaran aspectos relevantes para configurar un panorama histórico de cada uno de los periodos descritos a continuación: Periodo de la Colonia que va desde la fundación de Bogotá (1538) y el año de independencia (1810); posteriormente el Periodo Republicano entre 1810 y 1910; luego los periodos de tiempo se dividen cada veinte años entre 1910 y 1970 y finalmente los periodos se dividen en décadas entre 1970 y 2007. En cada uno de estos periodos se analizaran los siguientes aspectos:  Datos históricos generales, entre los que están: dimensión del área urbana, habitantes, alcaldes o gobernantes.  Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico legal e ilegal.  Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional. <Ver Tabla Anexa No. 19>  Paralelo entre la norma urbana expedida y el crecimiento urbano legal e ilegal  Antecedentes en programas y acciones de legalización.  Antecedentes en procedimientos de legalización  Acciones preventivas y policivas para el control y sanción de la urbanización ilegal  Ordenes legales a nivel nacional para expedir por parte de los municipios Planes de Desarrollo Urbano. 5
  • 13. 1.- PERIODO DE LA COLONIA 1538 A 1810 1.1.- Datos Históricos Generales Año Área Urbana Habitantes Alcaldes o Gobernantes (Has.) 1539 20 500 Gonzalo Jiménez de Quesada y Jerónimo de Lainza 1600 36 1.300 Gómez Suárez de F, Gaspar López Salgado y Gonzalo de León Venero 1670 129 3.000 Jorge Valera 1720 150 20.000 José Salvador de Ricaurte y José Vicente de Londoño Salgado 1800 170 22.000 Fernando Zuleta, Fernando Rodríguez, Nicolás de Ugarte y Hierro y Juan José Tobar y Buendía 1801 170 21.394 Carlos Burgos, Vicente Rojo, Francisco Domínguez y Castillo y Lucas de Erazo y Mandigaña 1.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico legal e ilegal Fuente: CREDENCIAL HISTORIA, edición 133 enero de 2001, Panorámica de Bogotá en 1772 6
  • 14. En el año 1523 Calos I de España perteneciente a la Casa de Austria, expidió las primeras Leyes de Indias, en las cuales se indicaba la manera como debían conquistarse, administrarse y fundarse las tierras descubiertas en el nuevo mundo (América), ordenanzas que fueron ejecutadas y cumplidas por Gonzalo Jiménez de Quesada en La Fundación de Santafé de Bogotá en el año 1538; en un documento electrónico de la Universidad Distrital se describen los siguientes apartes con relación a la fundación: La expedición de Quesada llegó por el norte invadiendo los pueblos de la sal, que eran Nemocón, Tausa y Zipaquirá; el 22 de marzo de 1537, Quesada y sus hombre tuvieron ante sí el espectáculo sabanero, llegaron a Chía y el 5 de abril a los Cerros de Suba. La expedición estaba conformada por 750 hombres, de los cuales 166 eran soldados. Desde Suba, Quesada divisó una empalizada que se llamaba Muaquetá o Bogotá, y que desde 1819 se llamó Funza. En busca de esmeraldas y oro el recorrido de la expedición conquistadora se extendió por Tunja, Sogamoso, Neiva y Bogotá; después de someter a los indígenas y llenarse de riquezas Gonzalo Jiménez de Quesada procedió a la fundación de Bogotá, comenzando con 12 ranchos pajizos y una Iglesia situada en la Plaza de la Hierbas, el que es ahora el Parque de Santander, llamada la Capillita del Humilladero, allí Fray Pedro Simón realizó la primera misa de Santa Fé de Bogotá. Aunque se ha puesto en duda la fecha de la fundación se dice que fue el 6 de agosto de 1538, y que la Fundación Jurídica de Santa Fé se realizó el 27 de abril de 1539. La dualidad que representaron estas dos fundaciones trajo inicialmente como consecuencia un inconveniente fenómeno de bipolaridad, ya que mientras el centro de la ciudad era la Plaza de las Hierbas (sitio del mercado), el centro oficial era la Plaza Mayor. Esta situación se mantuvo hasta que en la década de los 50 el obispo Juan de los Barrios, impulsó el traslado de los centros de la urbe hacia la Plaza Mayor.1 1.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional Para el año 1573, mas precisamente para el 13 de julio, Felipe II, expide las Ordenanzas de Descubrimiento o también llamadas Ordenanzas de Poblaciones, modificando de esta manera aquellas ordenanzas expedidas en el año 1523 por Carlos I. Estas ordenanzas de Felipe II se encuentran recopiladas en el Cedulario Indiano, numeral 111 y siguientes, el nombre exacto en el español antiguo era: “El Orden que de ha de tener en Descubrir y Poblar”(Ordenanzas de 1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Bogotá, Historia. <http://www.udistrital.edu.co/colombia/bogota/historia.php> [citado en 14 de abril de 2007] 7
  • 15. descubrimiento, nueva población y pacificación de las Indias), el siguiente es un extracto de las ordenanzas y un comentario de María Luisa Rodríguez de Montes: "Se haga la planta del lugar repartiendola por sus plaças calles y solares a cordel y regla, començando desde la plaça mayor, y desde allí sacando las calles a las puertas y caminos principales... La plaça mayor de donde se ha de començar la poblacion, Siendo en costa de mar deue hazer al desembarcadero del puerto, y siendo en lugar mediterraneo, en medio de la poblacion, la plaça sea en quadro prolongada que por lo menos tenga de largo vna vez y media de su ancho, porque este tamaño es el mejor para las fiestas de a cauallo, y qualesquier otras que se ayan de hazer...De la plaça salgan quatro calles principales, vna por medio de cada costado de la plaça, y dos calles por cada esquina de la plaça...Toda la plaça a la redonda y las quatro calles principales que dellas salen tengan portales, porque son de mucha comodidad para los tratantes que aquí suelen concurrir..." Aunque muchas de las disposiciones contenidas allí no se tuvieron en cuenta debido a que en 1573 ya habían sido fundadas muchas ciudades y poblaciones en los territorios conquistados por España, de todas maneras sí es notable el deseo de fundar las poblaciones ordenándolas desde un principio a regla y cordel, como fue lo general y como todavía se puede apreciar en cualquiera de nuestras ciudades y poblaciones de origen colonial.2 Se dice que estas ordenanzas representaban el primer Código de Urbanismo, en el se consagran las modalidades de ocupación territorial y las definiciones doctrinales y jurídicas producidas en el siglo XVI (Segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento en Europa). Según lo señalado por Jaime Salcedo Salcedo “Gonzalo Jiménez de Quesada aplico a santa fe la traza limeña en 1539 (Un año después de la fundación) y, después de el siguieron su ejemplo los fundadores de las otras ciudades y villas del Nuevo Reino de Granada; Tunja, Pamplona, Leiva”3 Con relación a la fundación de pueblos, las Ordenanzas de Felipe II, entre otras cosas, establecían lo siguiente: a. Poner nombres a toda la tierra, a cada provincia a montes y ríos. 2 CEDAL - Centro de Comunicación Educativa Audiovisual, María Luisa Rodríguez de Montes. Dialectología y Urbanismo. < http://interaccion.cedal.org.co/29/dialectologia.htm> [citado en 28 de mayo de 2007] 3 SALCEDO SALCEDO, Jaime. Urbanismo Hispano-Americano Siglos XVI, XVII y XVIII: El modelo urbano aplicado a la América española, su génesis y su desarrollo teórico y práctico. Segunda Edición. Bogotá: CEJA, 1996. p 69. 8
  • 16. b. No elegir sitios para pueblos en lugares marítimos por peligro de los corsarios. c. Tener buenas entradas y salidas por mar y por tierra, para comerciar y gobernar, socorrer y defender. d. Elegir la provincia, comarca y tierra que se ha de poblar teniendo consideración a que sean saludables. e. Que fueran fértiles y abundantes de todos frutos y mantenimientos, y de buenas tierras para sembrarlos y cogerlos, de muchas y buenas aguas para beber y para regadíos. Según lo expuesto anteriormente, la forma del asentamiento desarrollado para Bogotá se caracteriza por la presencia de los siguientes elementos urbanos: a. Existencia de una malla reticular conformada por las vías que a su vez delimitan las manzanas y los solares. b. Organización espacial Norte – Sur para las Carreras y Este – Oeste para las calles. c. Plaza mayor con iglesia en el marco de la plaza, propio de las ciudades en territorios andinos. d. Solares o lotes que median en principio ¼ de la manzana con frente sobre calle y carrera. e. Demarcación con hilo y escuadra para la continuidad de calles y manzanas. f. Existencia de una plaza menor para el desarrollo de actividades de merado. La imagen urbana de la Bogotá colonial no dista mucho de cualquier poblado pequeño desarrollado bajo la influencia de las ordenanzas españolas, con una fuerte presencia del icono de la iglesia católica generando espacios públicos y privados alrededor de las iglesias y estas asumiendo el papel de organizador social a través de las parroquias. Ciudad compacta, que no contaba con más de 170 manzanas, con edificaciones que en su gran mayoría eran de un piso, en materiales no industrializados como tapias pisadas, bahareque y teja de barro y algunas con cubiertas de paja. El 12 de febrero de 1774, se expide la cedula real, en la que se establece que la ciudad debe ser dividida en cuarteles y barrios, lo que supone que Santafé de Bogotá para finales de este periodo Colonial, tenía la siguiente conformación: la parroquia de La Catedral se convirtió en cuartel, dividida en 4 barrios (La Catedral, El Palacio, El Príncipe y San Jorge); la parroquia de Las 9
  • 17. Nieves en 2 cuarteles (Oriental y Occidental), y se sumaron los cuarteles de Santa Bárbara y San Victorino. <Ver Planos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7> 2.- PERIODO DE LA REPÚBLICA 1810 A 1910 2.1.- Datos Históricos Generales Año Área Habitantes Alcaldes o Gobernantes Urbana (Has.) 1832 170 28.341 Joaquín Gómez Hoyos, Tiburcio Pieschacón y Miguel Delgadillo 1835 170 39.442 Rafael Mendoza 1843 170 40.086 Agustín de Francisco, Luís María Silvestre, Agustín de Francisco e Ignacio Ospina 1848 170 52.393 Fernando Caicedo Santamaría 1850 170 49.603 José María Baraya y José María Malado 1851 200 49.649 J. A. Uricoechea 1859 210 52.393 Ramón Espina, Mateo Sandoval y Bernardino Trimiño 1866 250 53.000 Fernando Ponce, Guillermo Fraser y Francisco de P. Liévano 1870 250 70.833 Luís González Vásquez, Bruno Arias y Federico Garay 1881 250 84.723 Alejandro Borda, Elías Jaímes y Alejandro Borda 1884 270 95.813 Cenón Figueredo, Manuel Solanilla y Higinio Cualla 1898 280 98.000 Higinio Cualla, Constantino Castañeda y Leonidas Posada Gaviria 1900 300 100.000 Higinio Cualla, Cipriano Cárdenas y Ricardo Morales Tobar 1905 306 100.000 Julio D. Portocarrero y Jorge Vélez 1907 306 100.000 Jorge Vélez 10
  • 18. 2.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico legal e ilegal Fuente: Periódico El Tiempo, Domingo 19 de agosto de 2007, Panorámica de 1886, Autor: Alphons Stübel En el periodo Republicano Bogotá pasa de ser una ciudad Colonial a Burguesa o Moderna, este concepto lo explica Mejía Pavony, así: “El concepto que usamos de ciudad burguesa corresponde en sus características como en su cronología a lo que otros estudiosos llaman ciudad moderna. Sin embargo, preferimos no usar la denominación de moderna por las implicaciones ideológicas que este concepto tiene, en particular al contener la idea de progreso, de origen liberal”4 La ciudad Burguesa se caracteriza por el desarrollo de actividades comerciales, principalmente bancos, artículos importados y comercio de bienes básicos que llegaban de las regiones 4 MEJÍA PAVONY, Germán Rodrigo. Los años del cambio Historia urbana de Bogotá 1820 – 1910. Segunda Edición. Bogotá: CEJA, 2000. p 22. 11
  • 19. localizadas alrededor de Bogotá, acompañan a estos espacios, algunos servicios como cafeterías, cafés, hoteles y clubes. En la primera mitad de este periodo, Bogotá, mantuvo su forma, ocupación e imagen urbana, compacta y de baja altura, rodeada en su periferia hacia la parte llana por haciendas, donde se destacaba la explotación agrícola. <Ver Planos 8 y 9> En la segunda mitad, la ciudad sufrió una densificación acelerada, debido al crecimiento poblacional, a la venta de propiedades y la subdivisión de viviendas, destacando que su área urbana no creció en la misma proporción. La población popular se asentaba en las primeras viviendas sociales que existieron y que se denominaron inquilinatos, en ellos existían los espacios denominados “tiendas de habitación”, que servían de vivienda a familias completas con la ausencia total o parcial de servicios de lavado y sanitarios, causando problemas de sanidad pública y desaseo debido a que las calles se convertían en letrinas y botaderos de basura. A finales del año 1872, el hacinamiento en los inquilinatos era tal que se determino otorgarle la facultad a la ciudad para expropiar algunos terrenos destinados en su momento a mantener caballos, sembrar pastos y hortalizas y localizados al interior de las manzanas del área urbana; con el fin de ser entregados para la construcción de edificaciones de vivienda para el albergue de familias sin alojamiento. Otras normas que refuerzan la necesidad de utilización de los predios con beneficio para la ciudad fue la expedición de las leyes de desamortización de bienes de manos muertas la cuales obligaban a la venta de predios de propiedad de la iglesia que en su momento se encontraban por fuera del mercado inmobiliario. <Ver Plano 10> La tendencia de crecimiento de la ciudad en esta segunda mitad del periodo, se orientaba hacia el sur-este, teniendo como limite el río San Cristóbal y como causa las actividades artesanales que allí se sucedían. Se destacaban las actividades de minería y de canteras debido a la existencia de carbón, roca, arenas y arcillas, por lo que los caminos que conducían hacia este sector sur-este iniciaron un poblamiento con casas humildes de familias que laboraban en la actividad de extracción, razón por la cual, la imagen de los cerros para aquella época y hasta mediados del 12
  • 20. siglo XX se caracterizaba por su deterioro y erosión, ausencia de la capa vegetal y destrucción de su topografía, daños que a la fecha aun se perciben. Otra población que a finales del siglo XIX, se localizó por fuera del casco urbano en las áreas de periferia, fueron los indios, quienes dieron origen a un sector que fue denominado “los pobres de la ciudad”, tal como lo relata Mejía Pavony: Viviendo fuera del casco construido o concentrados en los extramuros, salvo algunas excepciones, los indios conformaron a todo lo largo del siglo una masa de población en permanente movimiento. No fueron totalmente urbanos, pero sobre sus espaldas recayó gran parte del funcionamiento diario de la ciudad. Sin embargo, en la medida en que la sobrevivencia de muchos de ellos dependió cada vez mas de sus ataduras a dichos oficios, pues la alternativa era migrar y convertirse en peones de las lejanas haciendas, un gran segmento de la población indígena termino por quedar incluida permanentemente en lo que se denomino, a fines del periodo de transición, los pobres de la ciudad.5 <Ver Planos 11 y 12> Otro aspecto para resaltar, es el hecho de la necesidad que existía de ofrecer vivienda popular (llamada en esa época barrios obreros), en la “Guía Practica de la Capital”, publicación que se editaba por aquella época (finales del siglo XIX), se mencionaba lo siguiente: “……Ya en 1902, una guía de la ciudad anotaba la necesidad de que el gobierno destinara “una suma de dinero suficiente para construir en San Cristóbal, Chapinero y Paiba, barrios de obreros y de gente pobre, con habitaciones adecuadas y aseadas, facilitando a los inquilinos la adquisición de esas habitaciones en propiedad, con el pago de cuotas mensuales”…6 Considerando la abundancia y calidad de materiales de cantera existentes, los elementos constructivos cambiaron, así como el aspecto arquitectónico de la ciudad. Con la creación de algunas empresas de ladrillos y elementos de arcillas, las edificaciones se empezaron a construir en muros de ladrillo y teja de barro, además de tuberías de desagüe en gres y en alturas de 2 pisos en su mayoría y 3 pisos en algunos casos; materiales que además ayudaron a mejorar las comunicaciones y la infraestructura vial con la construcción en este periodo de más de 25 puentes sobre los ríos y quebradas que rodeaban y cruzaban en ese momento la ciudad. 5 MEJÍA PAVONY., Op. cit., p. 263. 6 MEJÍA PAVONY., Op. cit., p. 305. 13
  • 21. La red de caminos que comunicaban a Bogotá con la región, de manera lógica orientó el desarrollo urbano a lo largo de los mismos y en todos los puntos cardinales, hacia el Norte el camino que comunicaba con Zipaquirá, cruzando los municipios de Usaquén, Chía y Cajicá; hacia el Sur, el camino que conducía a Chipaque y a Usme; hacia el Este, el camino que conducía a Guasca, cruzando por La Calera; y, hacia el Oeste, el camino que conducía a Facatativa, cruzando el municipio de Fontibón. Las comunicaciones al interior de la ciudad se vieron beneficiadas con la construcción del tranvía cuya primera línea se inauguro a finales de 1884, la cual se complementó con otras líneas (L.), que a principios del siglo XX sumaban 5 (L. Chapinero, L. Central, L. Estación de La Sabana, L. Estación del Norte y L. San Cristóbal). En el año 1863 la ciudad se divide en parroquias, de conformidad con cada una de las iglesias importantes de la ciudad. Inicialmente fueron 4 Distritos Parroquiales, luego en 1890, se amplio a 8 Distritos y en el año 1898, como consecuencia del aumento de población y el control policial que esto demandaba, la ciudad se redistribuyo en 5 Secciones de Policía. <Ver Planos 13, 14, 15 y 16> El proceso de crecimiento urbano se puede mirar desde dos puntos de vista. Primero, el crecimiento de la población que para los últimos años de este periodo, había aumentado casi 3 veces con relación al inicio del mismo (1810); segundo, el aumento en el área urbana (en ese momento no existía el concepto de perímetro urbano) la superficie creció 1,8 veces pasando de 170 Has. a 306 Has., este incremento en el área urbana lo explica Mejía Pavony de la siguiente manera: En términos generales, la expansión en superficie significo, de una parte, primero, la conformación de las antiguas pero despobladas parroquias de Santa Bárbara y San Victorino en verdaderos núcleos residenciales de la ciudad, fenómeno que ocurrió durante la primera mitad del siglo XIX. Segundo, la incorporación de los arrabales de oriente (Egipto y Las Aguas) y del sur (Las Cruces) como nuevas zonas urbanas, lo que sucedió durante las décadas de 1850 a 1880. Tercero, finalmente, la formación de nuevos suburbios: Chapinero y San Diego al norte y el sector de San Cristóbal al sur de Las Cruces, hecho que comenzó a tomar forma hacia el final del siglo XIX y la primera década de la siguiente centuria.7 7 MEJÍA PAVONY., Op. cit., p. 300. 14
  • 22. Esta dinámica de crecimiento que caracteriza el final de este periodo, sumado a la ausencia de políticas de vivienda popular o barata, llevó al aumento de las tiendas habitacionales en los nuevos barrios de la periferia como San Cristóbal al sur y Antonio Ricaurte, al Occidente así como al asentamiento de casas en materiales poco adecuados, llamadas “ranchos”. Del total de viviendas que existían al final del siglo XIX y comienzos del XX cuya suma llega a 15.700 unidades, el 53% corresponde a viviendas para personas de bajos recursos, residenciadas en tiendas de habitación o ranchos. Esta situación nos presenta un panorama muy similar a la proporción que existe hoy en día (año 2007), entre las viviendas formales e informales, o dicho de otra forma, entre las viviendas legales e ilegales. 2.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional En 1861, el presidente provisorio de los Estados Unidos de Nueva Granada, Tomas Cipriano de Mosquera, dicta el denominado Decreto No. 1, estableciendo el Distrito Federal de la Ciudad de Bogotá, donde reside la Capital de los Estados Unidos, y con los siguientes linderos: por el Norte: Río Arzobispo, por el Sur: Río Fucha, por el Este: Cima Montes Orientales y por el Oeste: Río Funza. Terminando además con toda la autoridad del Estado de Cundinamarca. <Ver Plano 13> Para 1863, se dicta la Ordenanza 11 (Octubre 14), por parte del Gobernador del Distrito Federal Valerio Barriga, siendo esta ordenanza la primera Ley Orgánica de la ciudad y en la que se determina la división del territorio en 4 Distritos Parroquiales: la Catedral, las Nieves, San Victorino y Santa Bárbara. Además se establece la estructura administrativa de la municipalidad, los juzgados, el Jefe Municipal, la Tesorería del Distrito, los Notarios y los Registradores de Instrumentos. La Ordenanza 11, deroga la Ordenanza 2 (Mayo 23) del mismo año en la que también se reglamentaba el tema del Estatuto Orgánico de la ciudad. <Ver Plano 14> En el año 1887, se expide el primer Código Civil, mediante la Ley 57 y reformada en ese mismo año por la Ley 157, en el se manejan todos los temas civiles, relacionados con la convivencia. Para el caso de la aplicación de algunas normas urbanísticas y constructivas, se hace una 15
  • 23. descripción muy precisa sobre todos los tipos de servidumbres, tema que se tratará más adelante, cuando se analicen las políticas y acciones preventivas y de policía. En 1890, se amplían los barrios de la ciudad a ocho, con la suma de tres más, de conformidad con lo establecido en el Acuerdo 20, los barrios anexados son las parroquias eclesiásticas de las Aguas, Egipto y las Cruces. <Ver Plano 17 y 18> El Acuerdo 22 de 1898, “Orgánico de Inspecciones de Policía”, determina que a partir del día 1 de Enero de 1899, el Municipio de Bogotá se dividirá en cinco secciones de Policía, que se denominarán: 1, ó barrio de La Catedral; 2, ó barrio de Las Nieves: 3, ó barrio de San Victorino; 4, ó barrio de Santa Bárbara; y 5, ó barrio de Chapinero. <Ver Plano 19> En 1902 se expide el Acuerdo Municipal No. 10, el que se convierte en la primera norma que reglamenta de manera clara todo el procedimiento para la expedición de las licencias para construcción y las normas particulares para la urbanización de terrenos y la construcción de edificaciones, entre las que se encuentran la categorización de 4 tipos de vías vehiculares que iban desde los perfiles de 6 Mts hasta más de los 20 Mts, la altura de las edificaciones las determinaba el ancho de la vía. Se reglamenta un capítulo especial sobre las urbanizaciones de ensanche y extra-radio de la ciudad, lo que significa que aquellos barrios que se pretendían desarrollar por fuera del “Perímetro Urbano”, se permitían bajo la premisa, que el urbanizador era el responsable de adelantar todas las obras de infraestructura para conectar estos sectores con vías, andenes y redes de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica. <Ver Plano 20> Posteriormente en el mismo año se expide el Acuerdo 11, el cual legaliza un contrato entre el personero de la ciudad, el ingeniero de la municipalidad y el señor Jorge Pombo para que este entregase un plano topográfico de la ciudad levantado en el año 1848, el cual serviría de base para realizar las actualizaciones de las nuevas vías y manzanas que se irían incorporando a la ciudad. 16
  • 24. Se expide el Acuerdo Municipal 7 de 1913, en el cual se otorgan facilidades a los urbanizadores, dando claridad en la apertura de nuevas vías, las cuales debían tener un perfil de 12 Mts y posteriormente se debía ampliar esta exigencia en los nuevos barrios a un perfil de 15 Mts. Una vez fueran dadas en servicio las vías, se incorporaban a catastro los nuevos proyectos para efectos del impuesto predial, aspecto muy importante en la medida que los mayores ingresos que tenía el Tesoro Municipal correspondían a este impuesto. 2.4.- Acciones preventivas y policivas para el control y sanción de la urbanización ilegal Código Civil El Código Civil, como se anoto anteriormente, fue plasmado en la Ley 57 de 1887, siendo adicionado, modificado y reformado por la Ley 153 de 1887 y otras leyes complementarias de conformidad con la manera como se han venido surtiendo las actualizaciones tecnológicas y los cambios culturales del estado, la sociedad, la ciudad y la Constitución Nacional, básicamente el Código Civil, en cuanto al tema que nos ocupa, trata todo lo relacionado con las Servidumbres, entre las que se cuentan: de paso, de luz, de medianería, de aguas etc., convirtiéndose en normas de amigable habitar con elementos comunes como caminos, quebradas, linderos, iluminación, que son básicos para las buenas relaciones y la convivencia entre propietarios e inquilinos de inmuebles. Otros aspectos que se regulan en este Código son: 1- la prohibición para que algunos elementos arquitectónicos sobresalgan de la fachada a una altura inferior de 3,00 Mts. 2- los bienes públicos o de uso público o como se denominan allí, bienes de La Unión, regulando principalmente la prohibición de construir en los bienes de usos público sin el respectivo permiso de la autoridad, lo cual lleva a deducir que por la época existían ciertos aspectos que requerían algún tipo de licencia. Es importante destacar que el en Acuerdo 10 de 1902, se hace la advertencia de que nadie podrá hacer nuevas construcciones, reconstrucciones, demoliciones, ni obras de ninguna especie, sino después de haber solicitado el permiso de que trata el artículo 368 del Código de Policía. 17
  • 25. 3.- PERIODO DE 1910 A 1930 3.1.- Datos Históricos Generales Año Área Urbana Habitantes Alcaldes o Gobernantes (Has.) 1912 306 116.951 Manuel María Mallarino 1918 400 144.000 Gerardo Arrubla y Santiago de castro 1927 1.200 224.127 José María Piedrahita 1928 1.958 235.000 José María Piedrahita 3.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico legal e ilegal Fuente: BOGOTÁ SIGLO XX Urbanismo, Arquitectura y Vida Urbana, Alberto Saldarriaga Roa. Luego de que en la ciudad se produjera ese proceso de transición de una población pequeña a una ciudad “Burguesa” o Moderna, en el periodo Republicano; en este periodo la población crecería 18
  • 26. más de dos veces y el área o perímetro de la ciudad donde se desarrollaban las actividades urbanas en mas de 6 veces, obligándola a iniciar procesos de planeación en los campos del urbanismo y la infraestructura de servicios públicos y transporte. Con el inicio de la regulación urbanística (Norma urbana) para desarrollar terrenos, de acuerdo con las exigencias internacionales de las corrientes planificadoras, al final de este periodo (1925), surge el plano de “Bogotá Futuro”, con el fin de ejercer por parte de la administración los criterios para controlar y adoptar la forma urbana de la ciudad. El desarrollo del plano de Bogotá Futuro lo adelanta Joaquín E. Cardozo, director en es época de la oficina de Obras Publicas, la base de esta cartografía fueron los trabajos de levantamiento topográfico de los alumnos de la Escuela de Ingeniería. En este plano se incorporarían como desarrollos los barrios Sucre, San Cristóbal, Primero de Mayo y algunos desarrollos al norte entre Bogotá y Usaquén y al occidente, el barrio Obrero de Puente Aranda. Uno de los objetivos de este plano o estudio en cuanto a la generación de espacio público y privado consistía en definir la proporcionalidad entre área libre y área construida que debía cumplirse, determinándose que el 65% correspondería a área construida y el 35% a área libre distribuida en un 20% para vías, 10% para parques y 5% para plazas. Se planeó la ciudad para que pudiera albergar un millón de personas en un área que correspondía a 4.800 Has, equivalente a 4 veces el área de ese momento. Estas son algunas propuestas relacionadas con la manera como debía desarrollarse la ciudad con este plan: Generar una malla vial diagonal girada 45º con respecto a las vías construidas; Reservar un bosque en las faldas de los cerros de Monserrate y Guadalupe; Definición, caracterización y perfil de las vías; alguna vías que se construyeron con base en este plano fuero: Av. Caracas, Av. El Dorado, Av.- Calle 63 y Carrera 30. Al final de la década de los años 20, se creó el Departamento de Urbanismo de Bogotá, dependencia adscrita a la Secretaria de Obras Publicas Municipales con el objetivo de elaborar un plan de reordenamiento de la ciudad el cual debía resumirse en un “Plan Regulador” y un “Código de Urbanismo”. En el año de 1929 se nombra al Arq. Kart Brunner como director del Departamento de Urbanismo pero solo toma posesión hasta el año 1933. 19
  • 27. <Ver Plano 21> 3.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional En el año 1914 se traza uno de los primeros “Perímetros Urbanos”, a partir de la expedición del Acuerdo 6, “Por el cual se dictan reglas de urbanización”, en él se determina que a partir de la fijación de ese polígono las propiedades serán tratadas como predios urbanos. Aparte del cuadrilátero (polígono) trazado, se crean unos corredores urbanos, llamados “Fajas” que corresponden a los predios que acompañan a lado y lado áreas delimitadas por vías principales. Al parecer el primer Barrio Obrero fue “Antonio Ricaurte” por cuanto esta incluido como una faja que se localizaba al Oeste de la ciudad de manera independiente sobre la vía que conectaba con el municipio de Fontibón. Como se señalo inicialmente, fue un barrio que surgió informalmente por la necesidad de solucionar el problema de vivienda a las clases trabajadoras u obreras de bajos recursos. Este polígono fijado también determinaba el límite hasta donde podían ir las tuberías de acueducto y alcantarillado. Dentro de las reglas de urbanización establecidas en esta norma, estaba la orientación que debían conservar las nuevas vías (continuación del trazado ortogonal), con un ancho mínimo de 15 Mts y la dimensión de las manzanas de 100 x 100 Mts. <Ver Plano 22> En 1917 Se expide el acuerdo Municipal No. 17, en el que se establece el perímetro urbanizable de la ciudad, enmarcado entre los siguientes limites: Por el norte, el limite del Municipio; Por el oriente, la cima de la cordillera, desde la quebrada de la Vieja hasta el río San Cristóbal; Por el sur, el río San Cristóbal, aguas abajo hasta su intersección con la carrera 3º, y una zona de terreno de quinientos metros de ancha al sur del mencionado río; y Por el occidente, desde la intersección del río con la carrera 3º, en línea recta imaginaria, hasta el límite norte del Municipio. <Ver Plano 23> El Primer Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad, se adopta a través del Acuerdo 74 de 1925, denominado plano “Bogotá Futuro”; cuyos antecedentes los expone el comerciante antioqueño Ricardo Olano en su tabloide editado en la ciudad de Medellín titulado “La Ciudad Futuro”, en el que se esbozaban criterios urbanísticos como las teorías del City Planning ingles y la necesidad 20
  • 28. de cambio que debían implementar las ciudades con la adopción de un plano que representara las ideas y las hipótesis de crecimiento que tenían las administraciones municipales. <Ver Plano 24> 4.- PERIODO DE 1930 A 1950 <Ver Plano 25> 4.1.- Datos Históricos Generales Año Área Urbana Habitantes Alcaldes o Gobernantes (Has.) 1938 2.514 330.312 Manuel A. Rueda Vargas, Francisco Arévalo, Gustavo Santos, Francisco Arévalo y Germán Zea Hernández 1940 2.833 372.000 Germán Zea Hernández 4.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico legal e ilegal Fuente: Archivo Distrital: Construcción Funicular, 1935. 21
  • 29. Periodo con grandes preocupaciones urbanísticas, de infraestructura, ambientales y migratorias, como consecuencia de la acumulación de todas estas problemáticas surgen grandes ideas e inquietudes urbanas, que se plasman en varios estudios y planes, como los aportados por Kart Bruner (1934), Alfredo Bateman y Jorge Soto (1944), la Sociedad Colombiana de Arquitectos (1945) y Le Corbusier (1950). Las propuestas urbanas de Kart Brunner, o Plan Brunner, planteadas entre 1934 y 1944 que fueron desarrolladas cuando se encontraba al frente de la dirección del Departamento de Urbanismo, en respuesta a los problemas que encontró reflejados en una ciudad central con una infraestructura de servicios públicos limitada y una periferia que se identificaba por el desarrollo de algunos barrios obreros con infraestructura incompleta y con edificaciones con parámetros de construcción muy bajos, acentuados por los problemas de la tasa de crecimiento poblacional de Bogotá, como consecuencia de la magnitud de migraciones, originando que al final de este periodo la ciudad sobrepasara los 700.000 habitantes. Se puede decir que fue un periodo en el que surgieron una serie de iniciativas Municipales y Distritales que estuvieron orientadas mayormente a solucionar los problemas de vivienda popular. En lo anotado por Saldarriaga Roa, Brunner planteo intervenciones en cuatro sectores de Bogotá: El sector Oriental del Paseo Bolívar y alrededores, que abarcó las zonas comprendidas desde el barrio San Cristóbal hasta el barrio Egipto, el barrio La Concordia, el parque de la Independencia y el nuevo Parque Nacional. Incluyo planes de arborización, localización de urbanizaciones para obreros y otros estratos, localización de equipamiento urbano y la ampliación de algunas vías. El sector Sur, localizado a diez cuadras de la Plaza de Bolívar. Brunner trato de dar a este sector un carácter propio mediante la localización de edificios públicos y la construcción de viviendas y equipamiento. El sector Occidental, localizado entre la estación del ferrocarril y el Cementerio Central. Brunner lo considero como una zona industrial, propuso el traslado de la estación y la comunicación, prolongación y regulación de algunas vías entre las cuales se encontraba la avenida Caracas. 22
  • 30. El sector Norte, incluyo los barrios de La Magdalena, Teusaquillo, Marly y Chapinero. Brunner busco integrar estos barrios mediante nuevas avenidas.8 La ciudad crece en este periodo a lo largo de la carrera séptima y la avenida caracas hacia el sur consolidando el área comprendida entre el río San Cristóbal y Tunjuelito y hacia el norte consolidando el área hasta Usaquén con una prolongación hacia el occidente por la calle 80. Al final de este periodo aparece el Plan Soto – Bateman, adoptado por el Acuerdo 21 de 1944, el cual se describe mas adelante. Finalmente en los últimos años de este periodo y cumpliendo con las exigencia establecidas por la Ley 88 de 1947, contratan con el arquitecto Le Corbusier, el denominado “Plan Piloto”, analizado en el siguiente periodo. 4.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional En el año de 1931, se expide el Acuerdo 59, “Sobre Plan de Fomento de Bogotá y construcción del nuevo Acueducto municipal”, básicamente se establece la estructura de temas que debía contener el desarrollo de la ciudad, señalando que cada uno de estos temas debía desarrollarse con los técnicos especializados y culminar con la expedición de un Acuerdo para la implementación del mismo. En su artículo 2, el Acuerdo establecía que el Plan comprendería los siguientes asuntos: 1. Abastecimiento de aguas, 2. Alcantarillado, 3. Planeamiento de la ciudad, 4.Pavimentación, 5. Política educativa, acción social, higiene y asistencia pública, 6. Habitaciones para obreros, 7. Organización y servicios administrativos, 8. Edificios públicos, 9. Embellecimiento urbano. Fundamentalmente comprendía la hoja de ruta para las acciones administrativas que se deberían tomar para un desarrollo de la ciudad armónico y consecuente. En el año 1932 se expide el Decreto Municipal 156, en el que el alcalde establece o identifica los barrios obreros y sobre los cuales se deben aplicar las tarifas para la prestación del servicio de energía eléctrica. Se puede interpretar esta norma como el primer listado de barrios populares, obreros o espontáneos a los que se les establecieron unas tarifas preferenciales de energía, por su condición popular. 8 SALDARRIAGA ROA, Alberto. Bogotá Siglo XX Urbanismo, Arquitectura y Vida Urbana. 2 ed. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2006. p 97. 23
  • 31. Este decreto en su artículo único determina los siguientes barrios como obreros: 1. Santa Inés (entre carreras 4ª Este y 7ª Este y calles 26 Sur y 30 Sur). 2. Quiroga (ente carreras 13-A y 27 y calles 12 Sur y 22 Sur). 3. Libertador (entre carreras 25 y 28-A y calles 30 Sur y 32 Sur). 4. Soledad (entre carreras 29 y 32 y calles 34 Sur y 35 Sur). 5. Santa Lucia (entre carreras 13 y 21 y calles 41 Sur y 45 Sur). 6. Sudamérica (entre calles 4ª y 6ª y carreras 25 Sur y 29 Sur). 7. San Luís (entre carrera 11 Este y Paseo Bolívar y 30 Sur y calles 18 y 19). 8. La fragua (entre carreras 32 y 33 y calles 19 y 22). 9. Puente Aranda (entre carreras 6º y 66 y calles 13 y camino rural). 10. Gaitán (entre carreras 14 y 29 y calles 74 y camino de Suba). 11. San Fernando (entre carreras 39 y 57 y calles 69 y 75). 12. González Gooding (entre carreras 18 y 20 y calles 68 y 71). 13. La Providencia (entre carreras 37 y 46 y calles 76 y 81). 14. San Felipe (entre carreras 18 y Ferrocarril del Norte y calles 72 y 76). 15. Olaya Herrera y Carlos E. Restrepo, comprendidos dentro de la situación del barrio Quiroga. <Ver Planos 26 y 27> En 1932 con el Acuerdo 61, se crea el Instituto de Acción Social, con personería jurídica, tomando las funciones de “La Junta de Habitaciones para Obreros”, cuyo objeto principal era atender la difusión de la pequeña propiedad urbana y el fomento de las habitaciones baratas, además organizar la “Liga del Pedazo de Tierra y Habitación” en la forma aconsejada por la Oficina Internacional del Trabajo. Primer programa o política de estado para atender a las personas menos favorecidas y generan un plan de vivienda social. En el año 1940 se expide el Acuerdo Municipal No. 15, “Por el cual se crea el perímetro urbanizable de Bogotá”. En esta norma se amplia el perímetro urbano de la ciudad, en el se incluyen sectores como San Fernando al Nor-Oeste, el barrio Ricaurte al Sur-Oeste y Chapinero al norte, además se habla del limite ejercido por la quebrada San Cristóbal y las calles 26 y 7ª sur incluido el Barrio Libertador. Establece que el perímetro tiene un término de cinco años. 24
  • 32. En la redacción de la norma se percibe el concepto o la existencia ilegal para algunos desarrollos, por cuanto en el artículo 7º, se menciona que aquellos barrios existentes y aprobados por la SOPM, por fuera del perímetro, se consideran incorporados dentro de dicho perímetro para los efectos de prestación de servicios públicos, similar como sucedería 30 años después con aquellos desarrollos que se aprobaron como “Planos de Localización” por fuera del perímetro y con anuencia del Concejo de Bogota. Además en el artículo 8º, se menciona que los barrios por fuera del perímetro y que se hayan desarrollados de hecho, sin prospecto alguno y contraviniendo las disposiciones de higiene deberían ajustarse a esas disposiciones en el menor término. Por lo tanto se estaba otorgando la posibilidad de legalizarse o regularizarse. Los proyectos urbanísticos, se consideraban aprobados una vez el interesado construyera las obras de saneamiento y ornato. En esta norma se encuentra descrita una frase famosa, que se tenía que dejar como constancia en el plano oficial de Bogotá, una vez la SOPM encontrara aceptable el plano del desarrollo y es la siguiente: “La aceptación del proyecto no constituye autorización al urbanizador para enajenar parcela”, esto sólo será viable una vez aprobada por la SOPM las obras de urbanización. En este Acuerdo se aclara que siempre regirá el concepto de las curvas piezométricas fijadas por la Empresa de Acueducto para permitir el desarrollo de urbanizaciones, razón por la cual se implementó y dicha constante perduró en el tiempo, razón por la cual dicha empresa era la que determinaría el perímetro urbano y sus criterios técnicos pesaban más que los criterios urbanísticos que se quisieran implementar para el desarrollo de la ciudad. <Ver Plano 28> Se expide el Decreto Nacional 380 de 1942 “Sobre fomento de las industrias de edificación y mejoramiento de la vivienda popular”. Una de las justificaciones para la expedición de este decreto fueron las condiciones de la vivienda popular en Colombia, las cuales eran por todos los aspectos deplorables y exigían una labor de transformación mucho mas intensa de la que hasta la fecha se había podido cumplir; en la norma se reglamentan los siguientes aspectos:  Prestamos para la construcción de barrios populares. 25
  • 33.  Condiciones mínimas que debían reunir los barrios populares modelos, entre las que se encontraban lugares con fácil accesibilidad, localizados al interior del área urbanizable y con servicios de alcantarillado, acueducto y energía eléctrica, además de capilla para el culto católico, escuelas primarias, sala-cuna, centro cultural, plaza de mercado e inspección de policía.  Administración y adjudicación de las viviendas populares.  Facilidades para la adquisición de las viviendas y fomento del ahorro popular. <Ver Plano 29> En el año 1944, a través del Acuerdo 21, se adopta el segundo Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad, con la implementación del “Plan Soto-Bateman”, llamado así por que fue desarrollado por el ingeniero Alfredo Bateman, secretario de obras públicas de la administración del alcalde Jorge Soto del Corral, este plan contemplaba la zonificación urbana, la ampliación de algunas vías y la implementación de un plan de valorización. Uno de los objetivos de este plan era descongestionar el centro de la ciudad de Bogotá. Este plan contempló dividir la ciudad en siete (7) zonas y a cada una de ellas se le determinaban los usos permitidos y los prohibidos, además se establecía la edificabilidad expresada en alturas, porcentaje de áreas construidas, empates, aislamientos, asimismo se incluyó una amplia gama de definiciones de términos urbanísticos y arquitectónicos. De acuerdo con Saldarriaga Roa, este plan fue analizado por el comité técnico de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y al respecto describió: “El comité dictamino que el plan no estaba de acuerdo con el desarrollo de Bogotá en ese momento y que era necesario elaborar otro con un mayor alcance que atendiera debidamente las necesidades futuras de la capital”.9 <Ver Plano 30> Se expide el Acuerdo Municipal 41 de 1946 “Por el cual se ordena la ejecución del control Geodésico y el Ajuste del Plano de la ciudad de Bogotá”. El control geodésico ordenado por este Acuerdo tenía como objetivo servir de base para la planificación general del desarrollo futuro de 9 SALDARRIAGA ROA, Op. cit., p 104. 26
  • 34. Bogotá; según lo ordenado por el legislativo, el Alcalde con posterioridad a la expedición de este acuerdo procedería a la ejecución del Control Geodésico y el ajuste del plano de la ciudad. Además se creaba la oficina del control Geodésico como una dependencia de la SOPM. La expedición de este tipo de normas denota la necesidad de implementar todas las herramientas técnicas y científicas disponibles para reflejar en documentos la realidad física de la ciudad y poder planearla y controlarla efectivamente. Luego, el mandato de la Ley 88 de 1947, ordena la planificación urbana en Colombia y establece por primera vez en la historia de la legislación urbana que todos los municipios con más de 10.000 habitantes, deben delimitar los perímetros urbanos y definir la nomenclatura, además de establecer las normas para que las nuevas construcciones no perjudiquen la alineación de las calles. Es la primera vez que a nivel nacional se maneja el tema de la planificación urbana y se ordena a los municipios la adopción de los perímetros urbanos y la nomenclatura. El Concejo Municipal expide el Acuerdo 88 de 1948, “Por el cual se crea la sección que ha de elaborar el plano regulador de la ciudad y se dictan otras disposiciones”. Este Acuerdo le ordenaba al Alcalde estructurar y crear el Departamento encargado de elaborar el Plano Regulador de la ciudad, el cual se denominaría “Oficina del Plano Regulador de Bogotá”, además el Alcalde procedería a contratar personal técnico colombiano e internacional para tal fin, a continuación se transcribe el artículo 3: Artículo 3º. El alcalde contratara los servicios de un técnico de alta reputación internacional, quien dirigirá bajo su responsabilidad y durante el tiempo que sea necesario, la elaboración y aplicación del plano regulador de Bogotá en el desarrollo de la ciudad, siguiendo las normas del presente Acuerdo. El contrato que se celebre con el técnico mencionado solo requiere para su validez la aprobación de la Junta Asesora y de Contratos de la Administración Municipal.10 A partir de esta facultad otorgada al Alcalde, la ciudad contrata al Arq. Le Corbusier y a los urbanistas y técnicos Wiener y Sert. En el año 1949, se regula nuevamente el perímetro urbano, con la expedición del Acuerdo Municipal No. 11 “Por el cual se señala la zona urbanizable de la ciudad, y se dictan otras 10 Acuerdo Municipal 88 de 1948, artículo 3. 27
  • 35. disposiciones”. La zona urbanizable se determinaba como la comprendida dentro de los limites del municipio de Bogotá (no dice mas, ni determina linderos), además facultaba al Municipio para adquirir los terrenos urbanizables localizados fuera del perímetro de la zona urbana, para construir por su cuenta, barrios de empleados y obreros, o para contratarlos con firmas particulares o para revenderlos, asegurando unos precios máximos por metro cuadrado construido y un criterio social de distribución. Esta facultad es muy interesante, por cuanto establece una política clara para la promoción y construcción de vivienda social, la anterior facultad, es similar al objetivo por el cual se conformó la empresa Metrovivienda en el año 1998, en la administración de Enrique Peñalosa. 4.4.- Paralelo entre la norma urbana expedida y el crecimiento urbano legal e ilegal En este periodo es difícil establecer la influencia ejercida por la norma urbana, en los procesos de desarrollo de la ciudad tanto legales como ilegales, por cuanto en este lapso de 20 años, apenas se empezaba a pensar en la ciudad futura, para que contara con buen urbanismo y con desarrollo de potencialidades para ser planificada. Lo que si se puede establecer es que ya existían desarrollos urbanos informales, localizados en la periferia, principalmente en el sector sur y sur-oeste, correspondientes a los llamados barrios obreros, caracterizados por tener deficiencias en la infraestructura de servicios públicos y en transporte. 4.5.- Antecedentes en programas y acciones de legalización A lo largo del proceso de desarrollo de la ciudad, principalmente a partir de la tercera década del siglo XX, Bogotá inicio la implementación de políticas de vivienda obrera, como consecuencia del aumento de población, debido a dos aspectos fundamentales enmarcados dentro de la migración del campo a la ciudad, como son, el proceso de industrialización en Colombia y la violencia política. El proceso de necesidad por la vivienda lo describe Puente Burgos, así: “En la medida en que las ciudades crecen, los recién llegados buscan solucionar su problema de vivienda a través de la libre iniciativa y sus estándares se reducen al mínimo nivel necesario de supervivencia”11. 11 PUENTE BURGOS, Carlos. Urbanización Clandestina: La discusión Teórica. Documento de Trabajo, AGDT/DT 005-03. Bogotá: CENDEX, 2003, p. 4. 28
  • 36. Bogotá entre los años 1900 y 1930, paso de tener 100.000 habitantes a tener 250.000 y su área urbana creció de 328 Has a 2.000 Has aproximadamente, esto significa que su población se triplico en números gruesos y el área urbanizada se multiplico por 6. Según lo describe Torres Carrillo, Bogotá a principio del Siglo XX contaba con los siguientes desarrollos: Barriadas populares coloniales (Egipto, Belén, La Peña, San Diego) y las de comienzos del siglo XX (Perseverancia, Las Cruces, Ricaurte) y además (20 de julio, Santa Inés, Santa Lucia, San Isidro) y hacia el Nor-occidente (Ferias y Estrada). La construcción de viviendas populares entre 1928 y 1938 represento el 28% del total de viviendas en Bogotá. Entre 1938 y 1951 esta proporción aumento en un 54,10%.12 Con la expedición del Acuerdo Municipal 61 de 1932, "Por el cual se crea el "Instituto de Acción Social de Bogotá", como un ente sin animo de lucro, y bajo su responsabilidad se asigna la “Junta de Habitaciones para Obreros”, de esta manera se legalizaba un contrato entre la Nación y Bogotá, con el fin especifico de atender la difusión de la pequeña propiedad urbana y el fomento de las habitaciones baratas, conforme al artículo 5 de la Ley 19 de 1932, y además organizar la Liga del Pedazo de Tierra y Habitación en la forma aconsejada por la Oficina Internacional del Trabajo. En este mismo Acuerdo se reconocía la existencia de Urbanizaciones Obreras que infringían las normas legales tal como lo establece en el Art. 4 de dicha norma, así: ARTICULO 4. Las autoridades municipales procederán, de conformidad con las disposiciones vigentes, a revisar las urbanizaciones obreras que se han construido con infracción de las normas legales, y darán cuenta de las que estén en estas circunstancias al "Instituto de Acción Social de Bogotá", para los fines propios de tal institución, y a la Dirección Municipal de Higiene, con objeto de que se hagan efectivas las sanciones del caso.13 La administración Municipal ya reconocía para esta fecha que existían algunos desarrollos informales desarrollados con infracción de las normas existentes y se tomaban los correctivos para sancionar a los infractores y adelantar las acciones para mejorar las condiciones de los 12 TORRES CARRILLO, Alfonso. La Ciudad en la Sombra, Barrios y Luchas Populares en Bogotá 1950-1977. Bogotá: CINEP, 1993. 13 Acuerdo Distrital 61 de 1932, artículo 4. 29
  • 37. barrios o las habitaciones. Acordémonos que en el año 1925, se aprueba el plano de Bogotá Futuro, en el cual se establece un polígono dentro del cual se consideraban los predios como urbanos. Por lo tanto eran fácilmente identificables los desarrollos o barrios obreros construidos por fuera del perímetro urbano. Para finales del periodo en estudio, Bogotá contaba con 1.648.000 habitantes y un área urbana de 8.084 Hectáreas, la ciudad cuadruplica su crecimiento, en comparación con las tres décadas precedentes. Al final de la década de los 50: “empieza a ser reiterativo en la prensa capitalina el hablar de “El drama de los barrios fantasmas, marginales o subnormales”14. Es importante el siguiente dato, aportado por Torres Carrillo, el cual refleja, el inicio de la problemática de vivienda popular o social en la ciudad: “Bogotá aporta, al déficit de vivienda en el país para el año 1958 el 30,5% de 260.000 calculadas para Colombia”.15 Lo cual corresponde aproximadamente a 79.300 viviendas. Con la expedición del Acuerdo Municipal 20 de 1942, se hacen algunas modificaciones al Acuerdo 61 de 1932 y se obliga al municipio a invertir el dinero otorgado en préstamo por la nación para los siguientes fines: Construcción de barrios populares modelos e instalación y sostenimiento en estos barrios de los servicios sociales y de asistencia pública. En una modificación del contrato se establece al final de esta norma que el Instituto de Acción Social creado por Acuerdo No. 61 de 1932, sea reemplazado por la Caja de la Vivienda Popular, con personería jurídica autónoma. De esta manera se salda el préstamo-contrato asumido con la Nación y se institucionaliza la política de vivienda en la ciudad con la creación de la CVP. En 1942 con la creación del Instituto de Crédito Territorial, se confirma la necesidad de implementar y consolidar una política de Vivienda Popular, así lo describe el INURBE, en un recuento histórico: El Instituto de Crédito Territorial se creó por medio del Decreto Ley 200 de 1939. La Ley 46 facultó al ICT para emitir cédulas o bonos garantizados por el Estado, con el fin de aumentar el capital. 14 TORRES CARRILLO, Op. cit. 15 TORRES CARRILLO, Op. cit. 30
  • 38. Mediante Decreto Ley 1579 de 1942, se reorganizó el ICT y se creó la Sección de Vivienda Urbana, cuyo fin lo constituyó el préstamo de dinero a municipios para la construcción de barrios populares. Posteriormente estos préstamos se ampliaron a las cooperativas de empleados y obreros en virtud de la Ley 53 de 1942 y en 1948 el ICT inició la construcción y adjudicación directa de viviendas. En 1958 el ICT inició sus planes de "autoconstrucción" de vivienda urbana dirigido a familias de ingresos mínimos. Ya en 1961 para efectos de continuar con este propósito obtuvo créditos externos, gracias a la constitución de “Alianza para el Progreso” y se emprendió la construcción de 14.000 viviendas en Ciudad Techo, hoy ciudad Kennedy. Así mismo, inició el programa de "terceras partes" comúnmente los llamados P3 y de préstamos a propietarios de lotes. El Gobierno Nacional en 1963, nombró al ICT como órgano consultivo en materia de vivienda de interés social. En este mismo año el ICT completó diez sistemas de operación diferentes, que incluyeron como innovaciones los planes de "mejoramiento de áreas subnormales" y de "erradicación de tugurios".16 4.6.- Acciones preventivas y policivas para el control y sanción de la urbanización ilegal Acuerdo 20 de 1940 Es la primera norma que dispone que todo tipo de construcción debe obtener una licencia escrita por parte de la Secretaria de Obras Publicas Municipales y además el interesado debe cancelar el impuesto de delineación. En esta norma se determina además la imposición de multas sucesivas a aquellos propietarios que inicien obras o modifiquen un proyecto sin la licencia. Así mismo se les impondrían multas a aquellos arquitectos, ingenieros o constructores que dirigían las obras iniciadas o reformadas sin licencia “…… y en caso de reincidencia, serán eliminados del registro a que se refiere la Resolución 100 de 1939, dictada por la Secretaría de Obras Públicas Municipales”17 16 INURBE. Historia del INURBE. < http://www.inurbe.gov.co/nuestraCasa/11_his_inur.htm> [citado el 8 de julio de 2007] 17 Acuerdo 20 de 1940, artículo 7. 31
  • 39. 5.- PERIODO DE 1950 A 1970 <Ver Plano 31> 5.1.- Datos Históricos Generales Año Área Urbana Habitantes Alcaldes (Has.) 1951 5.026 660.000 Santiago Trujillo 1956 7.615 1.000.000 Andrés Rodríguez Gómez 1958 8.084 1.130.000 Fernando Mazuera Villegas y Juan Pablo Llinas 1964 14.615 1.794.852 Jorge Gaitán Cortés 5.2.- Panorama del proceso de desarrollo urbano, haciendo énfasis en el crecimiento físico legal e ilegal Fuente: Archivo Distrital: Barrio Pilicarpa, 1964. 32
  • 40. Para el inicio de este periodo (1950) el desarrollo urbano de Bogotá estaba claramente delimitado, de la siguiente forma: al Norte por la calle 87, al Sur por el río Tunjuelito, al Este las carreras 3ª, 5ª y 7ª. y al Oeste la Avenida 30 (Av. Ciudad de Quito). El desarrollo del sector sur se caracterizaba por la implantación de barrios dispersos. La cobertura del área urbanizada era de 3.700 hectáreas. En la década de los años 50, el área urbanizada se incrementó en 3.400 hectáreas. Las principales áreas desarrolladas con vivienda se localizaron en el sur de la ciudad modificando la destinación de tierra agrícola a tierra urbanizable, estableciendo un control y una modificación de los cuerpos de agua y los humedales para el efecto. La urbanización de terrenos se fue extendiendo por las faldas de los cerros orientales en el sector de San Cristóbal al Sur-Este y al Sur del río Tunjuelito por la margen izquierda del río. En el norte de la ciudad la tierra urbanizada creció hasta la calle 95 y también se expandió hacia el occidente por las calles 13 y 80. En el año 1954 se anexaron a la ciudad los municipios de Usme, Usaquén, Fontibón, Bosa, Engativá y Suba desarrollándose urbanísticamente las áreas de periferia de estos municipios, creándose una conurbación al final de este perdió entre la ciudad consolidada de Bogotá y los cascos antiguos de los municipios de Usaquén, Bosa y Engativá. El casco urbano de Fontibón quedó separado urbanísticamente por la zona industrial propuesta al occidente por el Plan Piloto de Le Corbusier. En la década de los años 60 se urbanizaron cerca de 6.000 hectáreas, principalmente las áreas al occidente de la carrera 30 hasta la Av. 68 o Av. Del Congreso Eucarístico, el sector de Kennedy y la conexión entre Este y Oeste por las calles 68 y 80 hasta el antiguo casco urbano de Engativá. Para el final de este periodo y con base en los datos estadísticos que hacen parte del estudio de Fase I, se estimaba que existían 282.400 viviendas ocupando un suelo de 8.197 hectáreas, con una densidad promedio 35 Viv./Ha bruta. La dinámica urbana de la ciudad en este periodo esta ligada también a la implementación de cuatro Planes de Desarrollo expedidos para regular el proceso de crecimiento y establecer unos criterios de planeación, estos son: el Plan Piloto en 1951, el Plan Vial Piloto en 1961, el Estatuto de Ordenamiento Físico en 1967 y el Plano Oficial de Zonificación General en 1968. 33
  • 41. 5.3.- Descripción de antecedentes normativos a nivel Distrital y Nacional El distrito cumpliendo con lo ordenado por la Ley 88 de 1947, contrata al arquitecto Le Corbusier, y se adopta el Plan Piloto, estudio desarrollado por este arquitecto y adoptado a través del Decreto Distrital 185 de 1951. Esta norma se convierte en el tercer “Plan de Desarrollo Urbano” de la ciudad. El objeto del contrato realizado con el arquitecto Le Corbusier consistía en realizar un Plan Modelo de ciudad o “Plan Director” para que posteriormente los consultores americanos Wiener y Sert lo ampliaran y particularizaran en un plan regulador. La manera como se vivía por aquella época la zozobra de los acontecimientos del 9 de abril de 1948 y la transición urbanística que sufría la ciudad a principios del siglo XX, es descrita de la siguiente manera el Arq. Calos Arbeláez Camacho, director en el año 1951 de la oficina del Plan Regulador, así: El transito de la vida tranquila y sin complicaciones del Siglo XIX a la congestión humana del Siglo XX, trajo, lógicamente, un trastorno que ataco todos los ordenes de la vida y fue de una trascendencia inmensa en el desarrollo de las ciudades. En cumplimiento de lo anterior (congestión urbana y cambio de patrones del S. XIX al S. XX) y a raíz de los acontecimientos del 9 de abril (1948) que asolaron el centro de Bogotá, un numeroso grupo de arquitectos se hizo vocero del pensamiento del gremio, y, a base de un gran tesón, logro convencer a las autoridades sobre la necesidad de poner orden al caos, de componer lo dañado y de purificar la carcoma. Se le explico a la autoridad cual era el modus operandi, y una vez aceptados estos puntos de vista fue creada la Oficina de Bogotá, por gestiones realizadas ante el Concejo Municipal por el entones alcalde Fernando Mazuera. El Concejo aprobó el Acuerdo 88 de 1948 que autorizaba al ejecutivo para crear la Oficina en forma técnica y contratar con técnicos extranjeros de reconocida fama internacional los ante- proyectos de regulación, así como la asesoría para la organización interna de la oficina.18 El Decreto Distrital 185 de 1951, establece tres aspectos fundamentales tomados del estudio de Le Corbussier, que son: 1. La adopción del perímetro urbano; 2. La zonificación de la ciudad de acuerdo a sus tendencia en la consolidación de usos principales y 3. La adopción de un plan vial. 18 ARBELÁEZ CAMACHO, Carlos, Arq. Director de la Oficina del Plan Regulador. El Plan Piloto de Bogotá, Registro Municipal 1951, Hechos y Notas. p. 182 A 190. 34
  • 42. En relación con las áreas de vivienda que se desarrollaron de manera informal, pero quedaron en aquel momento localizadas por fuera del perímetro urbano, el Arq. Arbeláez Camacho, describe la manera como fue tratado este tema por el Plan Piloto y la Oficina del Plan Regulador a su mando: Con relación a los sectores de habitación que por las razones ya expuestas quedaron fuera del perímetro, el plan en si propone soluciones practicas, que en ningún caso quieren mortificar o perjudicar intereses. Dichas zonas están siendo estudiadas con detenimiento por la Oficina, con el objeto de verificar su situación actual su futura orbita de saturación, sus posibilidades en cuanto a servicios y las obras de servicios sociales que el Municipio deberá realizar, para que esos núcleos de habitación tengan su vida propia sin interferir para nada el desarrollo de la ciudad. Tales elementos urbanos hace muchos años que existen y tienen sus habitantes derechos adquiridos, que nadie ha puesto en duda. Sin embargo ha servido esta situación para crear mal entendimientos, debido a que no ha sido comprendido lo que se quiere llevar a cabo.19 <Ver Plano 32> Se expide el Decreto 414 de 1951, en el cual se le da claridad a aquellas áreas desarrolladas que quedaron por fuera del perímetro urbano establecido por el Decreto 185 de 1951 (Plan Piloto). Allí se establece que para algunos barrios que quedaron por fuera del perímetro urbano señalado por el decreto 185 de 1951, era necesario fijar un limite de desarrollo dentro del cual pudieran permitirse las edificaciones y suministrar los servicios públicos. Los barrios con sus limites a los que se refiere este decreto son; Las Ferias, San Fernando, Rionegro, La Perseverancia, El Guavio, Egipto y Girardot. De alguna manera se convertía en el primer acto administrativo que incorporaba y legalizaba algunos barrios de tal forma que su desarrollo pudiera continuar normalmente y la administración Municipal prestara los servicios públicos. Tal como lo se describió en el Periodo de 1930 a 1950, por el año de 1932 ya se habían identificado algunos “Barrios Obreros” desarrollados con infracción a las leyes existentes. <Ver Plano 33> En este mismo año (1951), se expiden dos decretos mas relacionados con el tema urbano. Uno es el Decreto Municipal 480, por medio del cual se establece la categorización de las vías, creando 19 ARBELAEZ C., Op. cit., p. 186. 35