SlideShare uma empresa Scribd logo
PREPARACION DE LA MUESTRA
Y TINCIÓN
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
• Los microorganismos son transparentes, es difícil distinguirlos, es por
lo que se suelen teñir. Para observar una muestra al microscopio
óptico podemos recurrirá a:
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
Fijación
Proceso usado para preservar el material, evitar autólisis y
eliminar microorganismos.
FÍSICOS
QUÍMICOS
DESECACIÓN
CALOR SECO
CALOR HÚMEDO
CONGELACIÓN
FIJADORES SIMPLES
FIJADORES COMPUESTOS
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
Ejemplos de fijadores químicos
Fijadores simples:
Formol 10%, alcohol etílico absoluto o al 96%, alcohol metílico,
ácido ósmico 1-2%, dicromato de potasio 3-5%
Fijadores compuestos:
Solución de Bouin (ácido pícrico, formol, ácido acético)
Solución de Zenker (dicromato de potasio, cloruro de
mercurio y acido acético)
Solución de Helly (dicromato de potasio, cloruro de
mercurio y formol)
COLORANTES
• Colorantes ionizables
Ácidos:
Tienen grupos cargados negativamente (aniónicos)
Ejem. Eosina, fuscina ácida.
Se unen a estructuras celulares cargadas positivamente.
Básicos:
Tienen grupos cargados positivamente (catiónicos)
Ejem. azul de metileno, cristal violeta, safranina, verde
malaquita.
Se unen a ácidos nucleicos y a muchas proteínas
TINCIÓN
• Se usan colorantes que son sustancias
químicas que poseen dos características:
TINCIONES
TINCIÓN SIMPLE TINCIÓN DIFERENCIAL
Utilizado para observar el
tamaño y forma
Se utiliza un solo tinte:
Tinción directa: se tiñe a la
bacteria
Tinción negativa: Se tiñe el
fondo pero no a la bacteria
Se utiliza para separar y clasificar a los
microorganismos de acuerdo a sus
características.
Se utiliza para visualizar estructuras
como flagelos, cápsulas y esporas.
Debe usar un mínimo de tres tintes
TINCIÓN DIFERENCIAL
• La tinción de Gram es un tipo de tinción que se realiza
sobre las bacterias para observarlas mejor bajo el
microscopio.
• Según la distribución del peptidoglicano (compuesto
formado por azúcares y aminoácidos) en la pared
celular que las envuelve, se tiñen de una forma u otra.
GRAM + (SE COLOREA AZUL-VIOLETA)
GRAM - (SE COLOREA ROSA)
Los mordientes, intensifican la tinción porque
aumentan la afinidad de la célula por el colorante.
En el caso de la coloración de Gram, se utiliza
SOLUCIÓN DE LUGOL.
“Mayor volumen de peptidoglicano, mayor y mejor
fijación del colorante (en el caso de tinción de gram es
el cristal violeta)”
Tinción de Gram
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Tinción del frotis
Previamente fijado al calor,
con cristal violeta
Durante 1 minuto.
Todas las células se tiñen
de color azul-violeta.
Añadir Lugol,
dejar actuar 2 minutos
Todas las células siguen
de color azul-violeta.
Decolorar con alcohol
Las células Gram +
siguen de color azul-violeta.
Las Gram negativas
se decoloran.
Tinción de contraste
Con safranina 2 minutos.
Las células G+
se ven azul-violeta.
Las G- rosas o rojas.
Gram +
Gram -
TINCIÓN DIFERENCIAL
TINCIÓN DE ESTRUCTURAS ESPECÍFICAS
TINCIÓN NEGATIVA (CÁPSULAS)
• Tinción simple que revela la presencia de
cápsulas difusas alrededor de muchas
bacterias.
• La tinción se logra mediante una mezcla
del tinte (tinta china) y el cultivo de
bacteria.
• Las bacterias aparecen como cuerpos mas
claros en medio de un fondo oscuro.
TINCIÓN DE ESTRUCTURAS ESPECÍFICAS
ESPORAS BACTERIANAS
(Schaeffer-Fulton)
• Tinte primario: verde malaquita.
Requiere de calor para la penetración de
este tinte.
• Agente decolorante: agua, remueve el
exceso de tinte, decolora las células
vegetativas.
• Colorante de contraste: Safranina. Tiñe
las células vegetativas.
TINCIÓN DE ESTRUCTURAS ESPECÍFICAS
TINCIÓN DE ESTRUCTURAS ESPECÍFICAS
FLAGELOS
• Para observarlos con el
microscopio óptico se debe
aumentar su grosor con
mordientes (ácido tánico y
alumbre de potasio) y fuscina
básica (método de Gray).
• La presencia y distribución de
flagelos ofrece una información
taxonómica importante.
NORMAS PARA EL USO DEL MICROSCOPIO
OPTICO
1.Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la
platina completamente.
2.Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3.Comenzar la observación con el objetivo de menor aumento (ya está en
posición) hasta llegar al de 100aumentos (100x) si la preparaciones de
bacterias.
4.Para realizar el enfoque;
1.Acercar al máximo la lente del objetivo a a preparación, empleando
el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a
través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la
preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.
2.Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el
objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo
nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino
5. Pasar al siguiente objetivo.
Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible
volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el
paso 3.
El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es
fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se
descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión
si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
6. Empleo del objetivo de inmersión:
Bajar totalmente la platina.
Subir totalmente el condensador
Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino
entre éste y el de 40x.
Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de
inmersión.
Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la
lente toca la gota de aceite..
Enfocar cuidadosamente con el micrométrico.
Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se
coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver.
En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina.
Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado.
MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES
1. Dejar puesto el objetivo de menor aumento.
1. No tocar las lentes con las manos. Limpiarlas muy suavemente
con un papel de óptica
2. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está
utilizando el microscopio.
4. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el
aceite que queda en el objetivo.
5. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que
limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona(7:3) o xilol.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio.
7. Limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión
práctica.
OBSERVACIÓN CELULAR
Acaros en la alm ohada y la
cam a; m icroscópicos

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a UNI 4 Bkakakakaksjsjhsjwksjsjsjakkak.pdf

Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
marcia gomez
 
Tecnicas histo2008
Tecnicas histo2008Tecnicas histo2008
Tecnicas histo2008
joaquin290
 
Celulas Proc
Celulas ProcCelulas Proc
Celulas Proc
letysia
 
Microscopy
MicroscopyMicroscopy
Microscopy
Brenda Alvarado
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ.pptx
MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ.pptxMICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ.pptx
MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ.pptx
SebastianOsunaIbarra
 
Qx
QxQx
Microscopia y tinción
Microscopia y tinciónMicroscopia y tinción
Microscopia y tinción
Reila Lilith
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Samantha Pineda
 
P1
P1P1
Prácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-IPrácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-I
guest15df8d5d
 
Laboratorio practica °6
Laboratorio practica °6Laboratorio practica °6
Laboratorio practica °6
Carolina Calderon
 
Manejo de microscopio optico
Manejo de microscopio opticoManejo de microscopio optico
Manejo de microscopio optico
Naty Ayala
 
Informe 1 cianuro
Informe 1 cianuroInforme 1 cianuro
Informe 1 cianuro
Javier Campoverde
 
Practica 3 metanol
Practica 3   metanolPractica 3   metanol
Practica 3 metanol
Marco González
 
Informe de aislamiento
Informe de aislamientoInforme de aislamiento
Informe de aislamiento
Joan Sebastián Carrero Martínez
 
Tincion de gram
Tincion de gramTincion de gram
¿Cómo se desarrollan los fármacos?
¿Cómo se desarrollan los fármacos?¿Cómo se desarrollan los fármacos?
¿Cómo se desarrollan los fármacos?
Xplore Health
 
Guialab4
Guialab4Guialab4
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
Marco Vinicio Robles Aguilar
 

Semelhante a UNI 4 Bkakakakaksjsjhsjwksjsjsjakkak.pdf (20)

Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Tecnicas histo2008
Tecnicas histo2008Tecnicas histo2008
Tecnicas histo2008
 
Celulas Proc
Celulas ProcCelulas Proc
Celulas Proc
 
Microscopy
MicroscopyMicroscopy
Microscopy
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ.pptx
MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ.pptxMICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ.pptx
MICROSCOPIO ÓPTICO DE LUZ.pptx
 
Qx
QxQx
Qx
 
Microscopia y tinción
Microscopia y tinciónMicroscopia y tinción
Microscopia y tinción
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
P1
P1P1
P1
 
Prácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-IPrácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-I
 
Laboratorio practica °6
Laboratorio practica °6Laboratorio practica °6
Laboratorio practica °6
 
Manejo de microscopio optico
Manejo de microscopio opticoManejo de microscopio optico
Manejo de microscopio optico
 
Informe 1 cianuro
Informe 1 cianuroInforme 1 cianuro
Informe 1 cianuro
 
Practica 3 metanol
Practica 3   metanolPractica 3   metanol
Practica 3 metanol
 
Informe de aislamiento
Informe de aislamientoInforme de aislamiento
Informe de aislamiento
 
Tincion de gram
Tincion de gramTincion de gram
Tincion de gram
 
¿Cómo se desarrollan los fármacos?
¿Cómo se desarrollan los fármacos?¿Cómo se desarrollan los fármacos?
¿Cómo se desarrollan los fármacos?
 
Guialab4
Guialab4Guialab4
Guialab4
 
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR CIANURO
 

Último

Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdfU1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
MrNinja007
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
JeffersonMercedesMan
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Surgical Neurology International
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
HecmilyMendez
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
ELSAORTIZ19
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
Alfredo Monter Ponce
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdfU1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.PLAN DE CUIDADOS  INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
PLAN DE CUIDADOS INCONTINENCIA URINARIA DE MAESTRIA.
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdfGENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
GENERALIDADES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

UNI 4 Bkakakakaksjsjhsjwksjsjsjakkak.pdf

  • 1. PREPARACION DE LA MUESTRA Y TINCIÓN
  • 2. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA • Los microorganismos son transparentes, es difícil distinguirlos, es por lo que se suelen teñir. Para observar una muestra al microscopio óptico podemos recurrirá a:
  • 4. Fijación Proceso usado para preservar el material, evitar autólisis y eliminar microorganismos. FÍSICOS QUÍMICOS DESECACIÓN CALOR SECO CALOR HÚMEDO CONGELACIÓN FIJADORES SIMPLES FIJADORES COMPUESTOS
  • 6. Ejemplos de fijadores químicos Fijadores simples: Formol 10%, alcohol etílico absoluto o al 96%, alcohol metílico, ácido ósmico 1-2%, dicromato de potasio 3-5% Fijadores compuestos: Solución de Bouin (ácido pícrico, formol, ácido acético) Solución de Zenker (dicromato de potasio, cloruro de mercurio y acido acético) Solución de Helly (dicromato de potasio, cloruro de mercurio y formol)
  • 7. COLORANTES • Colorantes ionizables Ácidos: Tienen grupos cargados negativamente (aniónicos) Ejem. Eosina, fuscina ácida. Se unen a estructuras celulares cargadas positivamente. Básicos: Tienen grupos cargados positivamente (catiónicos) Ejem. azul de metileno, cristal violeta, safranina, verde malaquita. Se unen a ácidos nucleicos y a muchas proteínas
  • 8. TINCIÓN • Se usan colorantes que son sustancias químicas que poseen dos características:
  • 9. TINCIONES TINCIÓN SIMPLE TINCIÓN DIFERENCIAL Utilizado para observar el tamaño y forma Se utiliza un solo tinte: Tinción directa: se tiñe a la bacteria Tinción negativa: Se tiñe el fondo pero no a la bacteria Se utiliza para separar y clasificar a los microorganismos de acuerdo a sus características. Se utiliza para visualizar estructuras como flagelos, cápsulas y esporas. Debe usar un mínimo de tres tintes
  • 10.
  • 12. • La tinción de Gram es un tipo de tinción que se realiza sobre las bacterias para observarlas mejor bajo el microscopio. • Según la distribución del peptidoglicano (compuesto formado por azúcares y aminoácidos) en la pared celular que las envuelve, se tiñen de una forma u otra. GRAM + (SE COLOREA AZUL-VIOLETA) GRAM - (SE COLOREA ROSA)
  • 13. Los mordientes, intensifican la tinción porque aumentan la afinidad de la célula por el colorante. En el caso de la coloración de Gram, se utiliza SOLUCIÓN DE LUGOL. “Mayor volumen de peptidoglicano, mayor y mejor fijación del colorante (en el caso de tinción de gram es el cristal violeta)”
  • 14.
  • 15.
  • 16. Tinción de Gram Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Tinción del frotis Previamente fijado al calor, con cristal violeta Durante 1 minuto. Todas las células se tiñen de color azul-violeta. Añadir Lugol, dejar actuar 2 minutos Todas las células siguen de color azul-violeta. Decolorar con alcohol Las células Gram + siguen de color azul-violeta. Las Gram negativas se decoloran. Tinción de contraste Con safranina 2 minutos. Las células G+ se ven azul-violeta. Las G- rosas o rojas. Gram + Gram -
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 21. TINCIÓN DE ESTRUCTURAS ESPECÍFICAS TINCIÓN NEGATIVA (CÁPSULAS) • Tinción simple que revela la presencia de cápsulas difusas alrededor de muchas bacterias. • La tinción se logra mediante una mezcla del tinte (tinta china) y el cultivo de bacteria. • Las bacterias aparecen como cuerpos mas claros en medio de un fondo oscuro.
  • 22.
  • 23. TINCIÓN DE ESTRUCTURAS ESPECÍFICAS ESPORAS BACTERIANAS (Schaeffer-Fulton) • Tinte primario: verde malaquita. Requiere de calor para la penetración de este tinte. • Agente decolorante: agua, remueve el exceso de tinte, decolora las células vegetativas. • Colorante de contraste: Safranina. Tiñe las células vegetativas.
  • 24. TINCIÓN DE ESTRUCTURAS ESPECÍFICAS
  • 25. TINCIÓN DE ESTRUCTURAS ESPECÍFICAS FLAGELOS • Para observarlos con el microscopio óptico se debe aumentar su grosor con mordientes (ácido tánico y alumbre de potasio) y fuscina básica (método de Gray). • La presencia y distribución de flagelos ofrece una información taxonómica importante.
  • 26. NORMAS PARA EL USO DEL MICROSCOPIO OPTICO 1.Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. 2.Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas. 3.Comenzar la observación con el objetivo de menor aumento (ya está en posición) hasta llegar al de 100aumentos (100x) si la preparaciones de bacterias. 4.Para realizar el enfoque; 1.Acercar al máximo la lente del objetivo a a preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos. 2.Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino
  • 27. 5. Pasar al siguiente objetivo. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
  • 28. 6. Empleo del objetivo de inmersión: Bajar totalmente la platina. Subir totalmente el condensador Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de 40x. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de aceite.. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado.
  • 29. MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES 1. Dejar puesto el objetivo de menor aumento. 1. No tocar las lentes con las manos. Limpiarlas muy suavemente con un papel de óptica 2. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio. 4. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo. 5. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona(7:3) o xilol. 6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio. 7. Limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica.
  • 30. OBSERVACIÓN CELULAR Acaros en la alm ohada y la cam a; m icroscópicos