SlideShare uma empresa Scribd logo
CLASIFICACIÓN DE
CEFALEAS & SU
ABORDAJE EN
SERVICIO DE
URGENCIAS
SEMIOLOGÍA & PROPEDEUTICA II
Integrantes:
• Cuevas Quintanilla Rocio
• De La Fuente Hernandez Joaquin Angel
• Díaz Ortiz Melanie Deyanira
CEFALEA
Molestias más o menos persistentes En
forma de pesades, tensión, torpor o simple
sensación de presencia.
• Cefalea organica
• Cefaleas funcionales
Cefalea orgánica
Secundarias habitualmente a un aumento del volumen cerebral y
de la presión del líquido cefalorraquídeo por la presencia de un
tumor o procesos inflamatorios
Cefalea funcional
Se trata de la reacción de un cerebro sano frente a estímulos de la
más diversa indole
MIGRAÑA
La migraña es un desorden crónico del
sistema nervioso, caracterizado por la
aparición de episodios, típicos,
recurrentes, de dolor de cabeza.
usualmente se asocian a náusea,
vómito, fotofobia, sonofobia, además
de algunas otras molestias menos
frecuentes.
MIGRAÑA COMÚN O
ATÍPICA
*La mas frecuente de las formas
crónicas.
*Mujeres.
*Causado por cambios atmosféricos,
alcohol, sueño insuficiente, luz
intensa, ruido, estado de tensión
nerviosa.
*Sin auras, localización en área
frontotemporal con máxima
expresión en las sienes.
*El dolor llega a su máximo a los 10 min, de carácter
pulsátil o constrictivo, acompañado de manifestaciones
digestivas o vegetativas.
*Se prolonga horas-2 días, aparece en intervalos
irregulares de semanas-meses.
*Es profiláctico el propanolol o metisergida.
MIGRAÑA CLÁSICA O
TÍPICA
*Desencadenada por
alimentos como queso y
chocolate.
*Primera parición en adultos
jóvenes, generalmente con
aura.
*Mayor incidencia después de
levantarse.
*Aura: Fotopsia (90%),
fortificación espectral,
*Topografía común hemicraneal.
*Dolor pulsátil terminando en la sien, manifestaciones
digestivas.
*Persiste de 1-3 hrs, se presenta a duración variable por
temporadas.
*Profiláctico metisergida, pizotifen.
MIGRAÑA
VERTEBROBA
SILAR
Cursa son sintomatología
perteneciente al tronco
cerebral, cerebelo y lóbulos
occipitales.
MAL
MIGRAÑOSO
Las crisis migrañosas pueden
acercarse una a otra al punto
de dar lugar a este estado.
Se espacian con la edad.
En la mujer, desaparece
durante el embarazo, lactancia
y menopausia.
MIGRAÑAS
ACOMPAÑA
DAS
*Precedidas de trastornos
neurológicos.
*Comienza por trastornos visuales
*Síntomas como parestesias de
topografía quiro-oral, trastornos del
lenguaje, trastornos motores.
*Duración mas corta que en las
ordinarias
MIGRAÑA
OFTALMOPL
ÉJICA &
HEMIPLÉJIC
A
Parálisis oculomotora, no
precede de la cefalea y se va
reponiendo poco a poco.
Asociada a aneurisma de la
arteria comunicante anterior.
Fugaz y deja secuelas de
dolor contra lateral.
CEFALEA EN
ACÚMULOS
Perfil de hombres jóvenes.
Inicio brusco; incide en un horario
(os) similar (es).
Dolor terebrante, punzante y
lancinante; se suele acompañar de
epífora y rinorrea.
Suele corregiré con analgésicos y
antihistamínicos.
CEFALEA POR TENSIÓN
Dolor que se presenta en la parte
post de la cabeza y región cervical;
puede irradiar en zona del
sombrero.
Tensión en nuca y hay sensibilidad
por tensión.
Cefalea psicógena
•No es demostrable de
mecanismo de dolor
•Podría indicar depresión
•Varía según el paciente.
Cefalea constitucional
•Crónica
•Carácter de dolor y
localización constantes
ABORDAJE DE
CEFALEA EN
URGENCIAS
CLASIFICACIÓN
CEFALEA PRIMARIA:
No es síntoma;
migraña, cefalea de
tensión y en acúmulos.
SECUNDARIA:
Asociadas a afecciones
neurológicas, tumores
o malformaciones
vasculares; incluso
síndromes miofasciales
cervicales y lesiones
¿Qué se debe
tomar en cuenta?
Tiempo de evolución (agudo,
subagudo o crónico)
Localización
Frecuencia de las crisis
Duración de cada episodio
Intensidad
Síntomas acompañantes
Agravantes
Uso previo de fármacos: Para
mejorar molestias o por
patologías previas.
¿QUÉ NOS INDICARÍA
UNA CEFALEA
SECUNDARIA?
Inicio súbito y severo
(cefalea en trueno)
Pacientes mayores de
50
De inicio reciente
(menos 6 meses)
Empeoramiento
progresivo o cambio de
carácter
Alteración en exámenes
neurológicos
Antecedentes de
neoplasia o VIH/SIDA
Se acompaña de FOD,
convulsiones o vómito.
Interrumpe sueño o
agrava con actividad
física.
DIAGNOSTIC
O
Gold standard: Exploración física
Solicitar estudios
complementarios: Neuroimagen,
punción lumbar, laboratorios de
gabinete y opcional,
electroencefalograma
Análisis psicológico
MANEJO TERAPEUTICO
Manejo
farmacológi
co
Analgésic
o
AINES: Paracetamol de 1 gr, ketorolaco,
ibuprofeno y naproxeno
Específicos: Ergotaminas y triptanes.
Recomendado en migrañas contraindicado
en embarazo o HTA.
Prokinéticos en mareo
Preventiv
o
Pacientes con cefaleas crónicas:
Antidepresivos (amitriptilina),
anticonvulsivos (topiramato o valproato
semisódico)
Insomnio: Amitriptilina
Tratar HTA.
Embarazo: Deficiencia de vitamina B6 o
magnesio.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Tipos-de-cefalea-1pptx

Cefaleas
CefaleasCefaleas
Síndromes neurologicos
Síndromes neurologicosSíndromes neurologicos
Síndromes neurologicos
James Diaz
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
ssuser80fd91
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
Leria Batista
 
Cefalea (1)
Cefalea (1)Cefalea (1)
Cefalea (1)sexigirl
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
Yolany Casco
 
CEFALEA TENSIONAL.pptx
CEFALEA TENSIONAL.pptxCEFALEA TENSIONAL.pptx
CEFALEA TENSIONAL.pptx
JessTorresMaya
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
DanielCaceres62
 
5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx
luciaferreirab
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
Evelyn de Salamanca
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med famwilderzuniga
 
8. cefaleas.
8. cefaleas.8. cefaleas.
8. cefaleas.
Oscar Toro Vasquez
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Pediatria_DANO
 
Cefalea
CefaleaCefalea
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.Gloria Fuentes
 
Cefaleas1.pptx
Cefaleas1.pptxCefaleas1.pptx
Cefaleas1.pptx
MerciBaez
 

Semelhante a Tipos-de-cefalea-1pptx (20)

Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Síndromes neurologicos
Síndromes neurologicosSíndromes neurologicos
Síndromes neurologicos
 
Cefalea.pdf
Cefalea.pdfCefalea.pdf
Cefalea.pdf
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Cefalea (1)
Cefalea (1)Cefalea (1)
Cefalea (1)
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
CEFALEA TENSIONAL.pptx
CEFALEA TENSIONAL.pptxCEFALEA TENSIONAL.pptx
CEFALEA TENSIONAL.pptx
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
 
5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med fam
 
8. cefaleas.
8. cefaleas.8. cefaleas.
8. cefaleas.
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
 
Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Cefaleas pdf
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
EPILEPSIA. Convulsiones y Tratamiento.
 
Cefaleas1.pptx
Cefaleas1.pptxCefaleas1.pptx
Cefaleas1.pptx
 

Mais de JOAQUINANGEL3

anemiashemolticascausadasportrastornosdelamembrana-170326222143 (1).pdf
anemiashemolticascausadasportrastornosdelamembrana-170326222143 (1).pdfanemiashemolticascausadasportrastornosdelamembrana-170326222143 (1).pdf
anemiashemolticascausadasportrastornosdelamembrana-170326222143 (1).pdf
JOAQUINANGEL3
 
Temas-10-12 (1).pptx
Temas-10-12 (1).pptxTemas-10-12 (1).pptx
Temas-10-12 (1).pptx
JOAQUINANGEL3
 
72-76 (1).pptx
72-76 (1).pptx72-76 (1).pptx
72-76 (1).pptx
JOAQUINANGEL3
 
formaciones-peritoneales-supracolicas-del-abdomen.pptx
formaciones-peritoneales-supracolicas-del-abdomen.pptxformaciones-peritoneales-supracolicas-del-abdomen.pptx
formaciones-peritoneales-supracolicas-del-abdomen.pptx
JOAQUINANGEL3
 
Presentación microbiologia compl.pptx
Presentación microbiologia compl.pptxPresentación microbiologia compl.pptx
Presentación microbiologia compl.pptx
JOAQUINANGEL3
 
Estudio transversal.pptx
Estudio transversal.pptxEstudio transversal.pptx
Estudio transversal.pptx
JOAQUINANGEL3
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
JOAQUINANGEL3
 

Mais de JOAQUINANGEL3 (7)

anemiashemolticascausadasportrastornosdelamembrana-170326222143 (1).pdf
anemiashemolticascausadasportrastornosdelamembrana-170326222143 (1).pdfanemiashemolticascausadasportrastornosdelamembrana-170326222143 (1).pdf
anemiashemolticascausadasportrastornosdelamembrana-170326222143 (1).pdf
 
Temas-10-12 (1).pptx
Temas-10-12 (1).pptxTemas-10-12 (1).pptx
Temas-10-12 (1).pptx
 
72-76 (1).pptx
72-76 (1).pptx72-76 (1).pptx
72-76 (1).pptx
 
formaciones-peritoneales-supracolicas-del-abdomen.pptx
formaciones-peritoneales-supracolicas-del-abdomen.pptxformaciones-peritoneales-supracolicas-del-abdomen.pptx
formaciones-peritoneales-supracolicas-del-abdomen.pptx
 
Presentación microbiologia compl.pptx
Presentación microbiologia compl.pptxPresentación microbiologia compl.pptx
Presentación microbiologia compl.pptx
 
Estudio transversal.pptx
Estudio transversal.pptxEstudio transversal.pptx
Estudio transversal.pptx
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Tipos-de-cefalea-1pptx

  • 1. CLASIFICACIÓN DE CEFALEAS & SU ABORDAJE EN SERVICIO DE URGENCIAS SEMIOLOGÍA & PROPEDEUTICA II Integrantes: • Cuevas Quintanilla Rocio • De La Fuente Hernandez Joaquin Angel • Díaz Ortiz Melanie Deyanira
  • 2. CEFALEA Molestias más o menos persistentes En forma de pesades, tensión, torpor o simple sensación de presencia. • Cefalea organica • Cefaleas funcionales
  • 3. Cefalea orgánica Secundarias habitualmente a un aumento del volumen cerebral y de la presión del líquido cefalorraquídeo por la presencia de un tumor o procesos inflamatorios Cefalea funcional Se trata de la reacción de un cerebro sano frente a estímulos de la más diversa indole
  • 4. MIGRAÑA La migraña es un desorden crónico del sistema nervioso, caracterizado por la aparición de episodios, típicos, recurrentes, de dolor de cabeza. usualmente se asocian a náusea, vómito, fotofobia, sonofobia, además de algunas otras molestias menos frecuentes.
  • 5. MIGRAÑA COMÚN O ATÍPICA *La mas frecuente de las formas crónicas. *Mujeres. *Causado por cambios atmosféricos, alcohol, sueño insuficiente, luz intensa, ruido, estado de tensión nerviosa. *Sin auras, localización en área frontotemporal con máxima expresión en las sienes.
  • 6. *El dolor llega a su máximo a los 10 min, de carácter pulsátil o constrictivo, acompañado de manifestaciones digestivas o vegetativas. *Se prolonga horas-2 días, aparece en intervalos irregulares de semanas-meses. *Es profiláctico el propanolol o metisergida.
  • 7. MIGRAÑA CLÁSICA O TÍPICA *Desencadenada por alimentos como queso y chocolate. *Primera parición en adultos jóvenes, generalmente con aura. *Mayor incidencia después de levantarse. *Aura: Fotopsia (90%), fortificación espectral,
  • 8. *Topografía común hemicraneal. *Dolor pulsátil terminando en la sien, manifestaciones digestivas. *Persiste de 1-3 hrs, se presenta a duración variable por temporadas. *Profiláctico metisergida, pizotifen.
  • 9. MIGRAÑA VERTEBROBA SILAR Cursa son sintomatología perteneciente al tronco cerebral, cerebelo y lóbulos occipitales.
  • 10. MAL MIGRAÑOSO Las crisis migrañosas pueden acercarse una a otra al punto de dar lugar a este estado. Se espacian con la edad. En la mujer, desaparece durante el embarazo, lactancia y menopausia.
  • 11. MIGRAÑAS ACOMPAÑA DAS *Precedidas de trastornos neurológicos. *Comienza por trastornos visuales *Síntomas como parestesias de topografía quiro-oral, trastornos del lenguaje, trastornos motores. *Duración mas corta que en las ordinarias
  • 12. MIGRAÑA OFTALMOPL ÉJICA & HEMIPLÉJIC A Parálisis oculomotora, no precede de la cefalea y se va reponiendo poco a poco. Asociada a aneurisma de la arteria comunicante anterior. Fugaz y deja secuelas de dolor contra lateral.
  • 13. CEFALEA EN ACÚMULOS Perfil de hombres jóvenes. Inicio brusco; incide en un horario (os) similar (es). Dolor terebrante, punzante y lancinante; se suele acompañar de epífora y rinorrea. Suele corregiré con analgésicos y antihistamínicos.
  • 14. CEFALEA POR TENSIÓN Dolor que se presenta en la parte post de la cabeza y región cervical; puede irradiar en zona del sombrero. Tensión en nuca y hay sensibilidad por tensión.
  • 15. Cefalea psicógena •No es demostrable de mecanismo de dolor •Podría indicar depresión •Varía según el paciente. Cefalea constitucional •Crónica •Carácter de dolor y localización constantes
  • 17. CLASIFICACIÓN CEFALEA PRIMARIA: No es síntoma; migraña, cefalea de tensión y en acúmulos. SECUNDARIA: Asociadas a afecciones neurológicas, tumores o malformaciones vasculares; incluso síndromes miofasciales cervicales y lesiones ¿Qué se debe tomar en cuenta? Tiempo de evolución (agudo, subagudo o crónico) Localización Frecuencia de las crisis Duración de cada episodio Intensidad Síntomas acompañantes Agravantes Uso previo de fármacos: Para mejorar molestias o por patologías previas.
  • 18. ¿QUÉ NOS INDICARÍA UNA CEFALEA SECUNDARIA? Inicio súbito y severo (cefalea en trueno) Pacientes mayores de 50 De inicio reciente (menos 6 meses) Empeoramiento progresivo o cambio de carácter Alteración en exámenes neurológicos Antecedentes de neoplasia o VIH/SIDA Se acompaña de FOD, convulsiones o vómito. Interrumpe sueño o agrava con actividad física.
  • 19. DIAGNOSTIC O Gold standard: Exploración física Solicitar estudios complementarios: Neuroimagen, punción lumbar, laboratorios de gabinete y opcional, electroencefalograma Análisis psicológico
  • 20. MANEJO TERAPEUTICO Manejo farmacológi co Analgésic o AINES: Paracetamol de 1 gr, ketorolaco, ibuprofeno y naproxeno Específicos: Ergotaminas y triptanes. Recomendado en migrañas contraindicado en embarazo o HTA. Prokinéticos en mareo Preventiv o Pacientes con cefaleas crónicas: Antidepresivos (amitriptilina), anticonvulsivos (topiramato o valproato semisódico) Insomnio: Amitriptilina Tratar HTA. Embarazo: Deficiencia de vitamina B6 o magnesio.