SlideShare uma empresa Scribd logo
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Química y Biología
TEMA:
TIEMPO ATMOSFERICO
NOMBRE:
Karolina Luna
PROFESOR:
Juan Gomez
FECHA:
Quito, 18 de julio de 2022
Tiempo
Atmosferico
La meteorología es la ciencia responsable de estudiar las condiciones del tiempo, del clima y
del cambio climático en el planeta.
Ésta es una ciencia multidisciplinaria que comprende fenómenos físicos, químicos y
geográficos.
Entre las principales formas de abordar los fenómenos están la descripción, análisis y
predicción de las variantes diarias de las condiciones atmosféricas en diversas situaciones del
sistema terrestre.
Son las condiciones atmosféricas en un momento
dado para un determinado lugar.
Es el estado en que se encuentra la atmósfera en
ese momento en cortos períodos, generalmente
horas o pocos días.
Si se asoma a la ventana, se podrá observar
cómo está el tiempo atmosférico.
Por ejemplo, soleado, la temperatura es
agradable, hay mucha humedad, está lloviendo,
etc.
El tiempo atmosférico es entonces una condición
de corta duración.
Tiempo:
Clima:
Son las condiciones atmosféricas
predominantes durante un período
determinado sobre un lugar o una región,
las cuales están controladas por: factores
radiativos forzantes (radiación solar y efecto
invernadero de la atmósfera), así como la
interacción de la atmósfera con otros
componentes del sistema Tierra (hidrósfera,
biósfera, litósfera y antropósfera), y la
influencia de factores físicos-geográficos
(latitud, altitud sobre el nivel del mar,
continentalidad, orografía, circulación
atmosférica y corrientes marinas).
Gradiente térmico
vertical:
En Meteorología, recibe el nombre de “gradiente térmico
vertical” el comportamiento de la temperatura con la
altitud, al ascender por la atmósfera. En el video, con el
apoyo de una figura, se explica cómo es ese
comportamiento teórico, distinto en función de las capas
de la atmósfera en las que nos situemos. En la troposfera
–la capa atmosférica más baja– la temperatura disminuye
de forma continua a razón de 6,5 ºC por cada 1.000
metros, si bien este gradiente teórico sufre variaciones
en la atmósfera real.
Cuando el cielo está cubierto de nubes, se
dice que está nuboso. Esta condición tan
frecuente se conoce como nubosidad e
implica que el sol aparece oculto a la vista
de un observador. Cabe recordar que una
nube está formada por gotas de agua o
por cristales de nieve que se encuentran
en la atmósfera.
Nubosidad:
Tipos de nubes
Cirros: se trata de nubes de color
blanco y de una cierta transparencia,
que no presentan sombras en su
interior y se ven como largos y
delgados filamentos
Nubes Altas
Cirrocúmulos: esta nubosidad se
aprecia como una capa con ciertos
pliegues delgados y con el aspecto de
pequeños copos algodonados,
también blanca y sin sombras internas
Cirrostratos: parecen un gran velo y
resulta complicado advertir muchos de
sus detalles en su estructura. Tienen
bordes bien definidos y de una
apreciable regularidad, y se caracterizan
por el halo alrededor del Sol o la Luna
que producen.
Nubes medias
Altocúmulos: un tipo de nubosidad que
presenta copos de un tamaño moderado y con
una irregular estructura, con sombras entre
ellos, además de estrías u ondulaciones en su
base
Altostratos: estas nubes se ven como
delgadas capas con una cierta densidad
en algunas partes. Por lo general no
impiden que se visualice el Sol a través
de ellas.
Nubes bajas
Nimbostratos: se ven como una capa de un color
grisáceo que muestra varios niveles de opacidad y, a
veces, un aspecto levemente estriado. Aparecen
principalmente con las lluvias de verano y primavera, así
como durante las nevadas invernales
Estratocúmulos: una nubosidad caracterizada
por sus amplias ondulaciones que pueden
tener una extensión verdaderamente
considerable y diversas intensidades de gris
Estratos: estas nubes
parecen un banco de neblina
grisácea sin una estructura
muy clara.
Nubes de desarrollo
vertical
Cúmulos: nubes grises de grandes dimensiones y
sombras bien definidas con una base horizontal y
protuberancias verticales en su parte superior que
muestran una continua deformación
Cumulonimbos: parecen rocas altas
y tajadas con una cúspide que
puede tener un aspecto similar al de
un hongo.
Precipitación
La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que
consiste en la caída de agua desde la atmósfera
hacia la superficie terrestre.
La precipitación se produce como
consecuencia de la condensación, es
decir, por la acumulación de vapor de
agua en la atmósfera que propicia la
formación de nubes.
Cuando las nubes acumulan mucho vapor
de agua, el peso de las gotas hace que el
agua caiga hacia la superficie.
Este fenómeno también se conoce como
precipitación atmosférica o precipitación
pluvial.
Tipos de
precipitaciones
En función de la temperatura atmosférica, el
agua que cae durante la fase de precipitación
puede llegar a la superficie en estado líquido
o sólido.
Las precipitaciones
líquidas, denominadas
lluvias de forma general,
varían dependiendo del
tamaño de las gotas y de la
intensidad con la que caen.
Pueden presentarse, por ejemplo, en
forma de llovizna, que es un tipo de lluvia
formada por gotas pequeñas y que caen
de forma moderada.
Los chubascos, chaparrones o
aguaceros, en cambio, son lluvias de
fuerte intensidad y de corta duración.
Las precipitaciones sólidas pueden
presentarse en forma de granizo,
bolas de agua congelada que pueden
tener distintos tamaños, o de nieve,
pequeños cristales o copos de agua
congelada.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a TIEMPO ATMOSFERICO.pdf

10874672.ppt
10874672.ppt10874672.ppt
10874672.ppt
RaulCarleFernandezLA
 
caçadors de núvols.pdf
caçadors de núvols.pdfcaçadors de núvols.pdf
caçadors de núvols.pdf
ireneverdoyginestar1
 
Trabajo 2 precipitacion y simulacion en watershed
Trabajo 2 precipitacion y simulacion en watershedTrabajo 2 precipitacion y simulacion en watershed
Trabajo 2 precipitacion y simulacion en watershed
Rutth Apolinario
 
La Humedad en el Aire
La Humedad en el AireLa Humedad en el Aire
La Humedad en el Aire
Hiram Baez Andino
 
LA CONDENSACION
LA CONDENSACION LA CONDENSACION
LA CONDENSACION
Irma Mayla Maila
 
Elementos del Cima
Elementos del CimaElementos del Cima
Elementos del Cima
Juan_Baamonde
 
La condensacion
La condensacionLa condensacion
La condensacion
Irma Mayla Maila
 
Fundamentos de meteorologia
Fundamentos de meteorologiaFundamentos de meteorologia
Fundamentos de meteorologia
Jorge Chira
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
guest590db3
 
Clima Chile
Clima ChileClima Chile
Clima Chile
gueste5fd8b
 
climatizacion1
climatizacion1climatizacion1
climatizacion1
guest590db3
 
clima
climaclima
clima
RodirgoA
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
underxosito
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
el__reyezz
 
Presentac
PresentacPresentac
Presentac
RodirgoA
 
clima
climaclima
clima
Yigo1
 
climatizacion.
climatizacion.climatizacion.
climatizacion.
RodirgoA
 
Presentación Nº1 Sociedad
Presentación Nº1 SociedadPresentación Nº1 Sociedad
Presentación Nº1 Sociedad
el__reyezz
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
JoseR_R
 
Atmosfera arca
Atmosfera arcaAtmosfera arca
Atmosfera arca
Armando Calla
 

Semelhante a TIEMPO ATMOSFERICO.pdf (20)

10874672.ppt
10874672.ppt10874672.ppt
10874672.ppt
 
caçadors de núvols.pdf
caçadors de núvols.pdfcaçadors de núvols.pdf
caçadors de núvols.pdf
 
Trabajo 2 precipitacion y simulacion en watershed
Trabajo 2 precipitacion y simulacion en watershedTrabajo 2 precipitacion y simulacion en watershed
Trabajo 2 precipitacion y simulacion en watershed
 
La Humedad en el Aire
La Humedad en el AireLa Humedad en el Aire
La Humedad en el Aire
 
LA CONDENSACION
LA CONDENSACION LA CONDENSACION
LA CONDENSACION
 
Elementos del Cima
Elementos del CimaElementos del Cima
Elementos del Cima
 
La condensacion
La condensacionLa condensacion
La condensacion
 
Fundamentos de meteorologia
Fundamentos de meteorologiaFundamentos de meteorologia
Fundamentos de meteorologia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Clima Chile
Clima ChileClima Chile
Clima Chile
 
climatizacion1
climatizacion1climatizacion1
climatizacion1
 
clima
climaclima
clima
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Presentac
PresentacPresentac
Presentac
 
clima
climaclima
clima
 
climatizacion.
climatizacion.climatizacion.
climatizacion.
 
Presentación Nº1 Sociedad
Presentación Nº1 SociedadPresentación Nº1 Sociedad
Presentación Nº1 Sociedad
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Atmosfera arca
Atmosfera arcaAtmosfera arca
Atmosfera arca
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

TIEMPO ATMOSFERICO.pdf

  • 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Química y Biología TEMA: TIEMPO ATMOSFERICO NOMBRE: Karolina Luna PROFESOR: Juan Gomez FECHA: Quito, 18 de julio de 2022
  • 3. La meteorología es la ciencia responsable de estudiar las condiciones del tiempo, del clima y del cambio climático en el planeta. Ésta es una ciencia multidisciplinaria que comprende fenómenos físicos, químicos y geográficos. Entre las principales formas de abordar los fenómenos están la descripción, análisis y predicción de las variantes diarias de las condiciones atmosféricas en diversas situaciones del sistema terrestre.
  • 4. Son las condiciones atmosféricas en un momento dado para un determinado lugar. Es el estado en que se encuentra la atmósfera en ese momento en cortos períodos, generalmente horas o pocos días. Si se asoma a la ventana, se podrá observar cómo está el tiempo atmosférico. Por ejemplo, soleado, la temperatura es agradable, hay mucha humedad, está lloviendo, etc. El tiempo atmosférico es entonces una condición de corta duración. Tiempo:
  • 5. Clima: Son las condiciones atmosféricas predominantes durante un período determinado sobre un lugar o una región, las cuales están controladas por: factores radiativos forzantes (radiación solar y efecto invernadero de la atmósfera), así como la interacción de la atmósfera con otros componentes del sistema Tierra (hidrósfera, biósfera, litósfera y antropósfera), y la influencia de factores físicos-geográficos (latitud, altitud sobre el nivel del mar, continentalidad, orografía, circulación atmosférica y corrientes marinas).
  • 6. Gradiente térmico vertical: En Meteorología, recibe el nombre de “gradiente térmico vertical” el comportamiento de la temperatura con la altitud, al ascender por la atmósfera. En el video, con el apoyo de una figura, se explica cómo es ese comportamiento teórico, distinto en función de las capas de la atmósfera en las que nos situemos. En la troposfera –la capa atmosférica más baja– la temperatura disminuye de forma continua a razón de 6,5 ºC por cada 1.000 metros, si bien este gradiente teórico sufre variaciones en la atmósfera real.
  • 7. Cuando el cielo está cubierto de nubes, se dice que está nuboso. Esta condición tan frecuente se conoce como nubosidad e implica que el sol aparece oculto a la vista de un observador. Cabe recordar que una nube está formada por gotas de agua o por cristales de nieve que se encuentran en la atmósfera. Nubosidad:
  • 9. Cirros: se trata de nubes de color blanco y de una cierta transparencia, que no presentan sombras en su interior y se ven como largos y delgados filamentos Nubes Altas Cirrocúmulos: esta nubosidad se aprecia como una capa con ciertos pliegues delgados y con el aspecto de pequeños copos algodonados, también blanca y sin sombras internas
  • 10. Cirrostratos: parecen un gran velo y resulta complicado advertir muchos de sus detalles en su estructura. Tienen bordes bien definidos y de una apreciable regularidad, y se caracterizan por el halo alrededor del Sol o la Luna que producen.
  • 11. Nubes medias Altocúmulos: un tipo de nubosidad que presenta copos de un tamaño moderado y con una irregular estructura, con sombras entre ellos, además de estrías u ondulaciones en su base Altostratos: estas nubes se ven como delgadas capas con una cierta densidad en algunas partes. Por lo general no impiden que se visualice el Sol a través de ellas.
  • 12. Nubes bajas Nimbostratos: se ven como una capa de un color grisáceo que muestra varios niveles de opacidad y, a veces, un aspecto levemente estriado. Aparecen principalmente con las lluvias de verano y primavera, así como durante las nevadas invernales Estratocúmulos: una nubosidad caracterizada por sus amplias ondulaciones que pueden tener una extensión verdaderamente considerable y diversas intensidades de gris
  • 13. Estratos: estas nubes parecen un banco de neblina grisácea sin una estructura muy clara.
  • 14. Nubes de desarrollo vertical Cúmulos: nubes grises de grandes dimensiones y sombras bien definidas con una base horizontal y protuberancias verticales en su parte superior que muestran una continua deformación Cumulonimbos: parecen rocas altas y tajadas con una cúspide que puede tener un aspecto similar al de un hongo.
  • 15. Precipitación La precipitación es la fase del ciclo hidrológico que consiste en la caída de agua desde la atmósfera hacia la superficie terrestre. La precipitación se produce como consecuencia de la condensación, es decir, por la acumulación de vapor de agua en la atmósfera que propicia la formación de nubes. Cuando las nubes acumulan mucho vapor de agua, el peso de las gotas hace que el agua caiga hacia la superficie. Este fenómeno también se conoce como precipitación atmosférica o precipitación pluvial.
  • 16. Tipos de precipitaciones En función de la temperatura atmosférica, el agua que cae durante la fase de precipitación puede llegar a la superficie en estado líquido o sólido. Las precipitaciones líquidas, denominadas lluvias de forma general, varían dependiendo del tamaño de las gotas y de la intensidad con la que caen. Pueden presentarse, por ejemplo, en forma de llovizna, que es un tipo de lluvia formada por gotas pequeñas y que caen de forma moderada.
  • 17. Los chubascos, chaparrones o aguaceros, en cambio, son lluvias de fuerte intensidad y de corta duración. Las precipitaciones sólidas pueden presentarse en forma de granizo, bolas de agua congelada que pueden tener distintos tamaños, o de nieve, pequeños cristales o copos de agua congelada.