SlideShare uma empresa Scribd logo
El Texto
Argumentativo
• Objetivo
Conocer y comprender las
características fundamentales de
la argumentación, y la situación
de enunciación del discurso
argumentativo.
Coherencia Cohesión
Texto
Organización de
las ideas (tema)
Sentido al texto
Unión correcta
de las ideas
Conectores
Estructura de
un texto
-Introducción
-Desarrollo
-Conclusión
Estructura de
un texto
argumentativo
-Introducción
-Argumentos
-Conclusión
Características del texto
argumentativo
Claridad
Orden
Subjetividad
TEMA CONTROVERSIAL
*LA ARGUMENTACIÓN
Proceso comunicativo en donde el
emisor intenta convencer o
persuadir al receptor, a través de
la manifestación de su punto de
vista, el cual es apoyado por
argumentos.
¿Puedo
salir a la
noche?
¡No!
¿Puedo
ser tu
novio?
¡Convénceme!
Punto de vista
Emisor
A favor En contra
Tema polémico
TESIS
Texto
Argumentativo
Subjetividad
Con apreciaciones
personales
Objetividad Subjetividad
Sin
Apreciación
Personal
Con
Apreciación
Personal
«Existe la pena de
muerte en EEUU»
«En Chile debería
existir la pena de
muerte»
HECHO
Sucesos o datos que se presentan
como comprobados y se exponen de
una manera objetiva, sin
intervención de las creencias o
juicios del autor.
Ejemplos
1.- Llueve en Valparaíso.
2.- En Cuba y Pto. Rico el aborto es legal.
3.- Nelson Ávila votó a favor de la
legalización de la marihuana
Opinión
Juicio que manifiesta el punto
de vista de quien lo emite.
Expresa las creencias personales
del autor.
Ejemplos
1.- Me agrada que llueva en Valparaíso
2.- No podemos permitir la legalización del
aborto en Chile
3.- Concuerdo con Nelson Ávila, nuestro
país debe legalizar la marihuana
HECHO OPINIÓN
Son verdaderos
o falsos
Se está de
acuerdo o en
desacuerdo
Х En Chile se permiten
los abortos asistidos.
 / X Las mujeres violadas
deben tener el derecho de
abortar a esos hijos no
deseados.
Argumentar
Convencer Persuadir
Receptor
Argumentos
Razones que apoyan el
punto de vista del autor
Situación de enunciación
1.- Objeto Tema polémico
Situación de enunciación
2.- Locutor o emisor Interpreta la realidad
Situación de enunciación
3.- Carácter Dialógico o controversial
Carácter de la Argumentación
Dialógico
Siempre estarán presentes en ella
al menos 2 actores
Quién emite el mensaje querrá siempre convencer o
persuadir a un destinatario; aunque éste, algunas veces,
pueda mostrarse ausente.
Situación de enunciación
4.- Objetivoofinalidad Convencer o persuadir
Marco General de la Argumentación
a) Modalidad
Oral
Escrita
Espontánea
o
Preparada
Marco General de la Argumentación
b) Tema Opiniones a favor y en contra
Marco General de la Argumentación
c.- Participantes
Emisor
Receptor
Interlocutor
Marco General de la Argumentación
d.- Contexto Tiempo, Espacio, etc.
Objetivo:
Comprender un texto argumentativo,
reconociendo el punto de vista del emisor
y los argumentos y contraargumentos presentados.
Instrucciones: Lea atentamente el texto “El acto
solidario de la donación de órganos”, y luego
responda las preguntas que se le presentan.
El acto solidario de la donación de órganos
Si bien los trasplantes se han convertido en una practica habitual,
aun persisten fuertes temores en la población para donar órganos.
Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los
dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas.
Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples.
En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa,
moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan
en el temor a la existencia de traficantes de órganos o en la
desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien
podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras.
También esta el caso frecuente de quienes no pueden sentirse
solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte
de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la
entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano.
Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero,
que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en
el que intervienen varios equipos médicos altamente
especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos
clandestinos.
Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor
también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran
derivar en muertes "a pedido".
La última cuestión es la mas compleja. Porque hasta el presente,
aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de
donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que
aquella puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento
crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas,
máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida.
Cuando este vigente el consentimiento presunto previsto en la
ley, que implica que solo deba manifestarse expresamente la
negativa a donar, muchos de estos problemas se evitaran.
Mientras tanto, las campanas publicas deben esclarecer sobre la
naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar
fantasmas.
Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia
de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en
un momento límite es menester que la idea se haya
considerado y discutido previamente, con calma y en
profundidad.
Nadie esta exento de que la vida a salvar mañana pueda ser la
propia o la de un ser querido. Por eso, debería destacarse que
es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a
tiempo, que arrepentirse por haberlo hecho.
“El acto solidario de la donación de órganos”.
(2002, 26 de julio). Clarín. Recuperado de http://www.clarin.com
1.- ¿Cuál es la razón más compleja que
dificulta la donación de órganos?
A. El temor a circuitos clandestinos.
B. Razones religiosas.
C. La ignorancia por falta de información por medio
de campañas.
D. El momento en que se debe lograr la autorización
de la familia.
E. El egoísmo de la gente que ha perdido un ser
querido.
2. ¿Por qué, a juicio del autor, es importante que se tome
conciencia de lo que significa salvar una vida?
3. Señala dos razones por las cuales las personas son
reticentes a ser donantes de órganos.
4. Según el autor del texto, ¿por qué es injustificado el
temor al tráfico de órganos para no ser donante?
5. Llegado el momento crucial, ¿quién decide finalmente
que la persona done algún órgano?
6. ¿En qué consiste el consentimiento presunto previsto en
la Ley, que aún no está vigente?
7. En qué valor debería basarse la decisión de una persona
para ser donante de órganos?
8. ¿Cuál es el argumento más importante que da el autor
para motivarse a ser donante?

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a texto argumentativo definición clases de argumentos

Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
Ivan Valenzuela
 
Ejercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.pptEjercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.ppt
ArielManrquezLeiva
 
Donar o no
Donar o noDonar o no
Donar o no
Gretta Brito
 
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativo
Yanina C.J
 
La tesis
La tesisLa tesis
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Mari Bermudez
 
1 nivel guia n°3.docx
1 nivel guia n°3.docx1 nivel guia n°3.docx
1 nivel guia n°3.docx
pamela vera
 
Argumentaciónintro
ArgumentaciónintroArgumentaciónintro
Argumentaciónintro
Valeria Cárcamo
 
Argumentaciónintro
ArgumentaciónintroArgumentaciónintro
Argumentaciónintro
Valeria Cárcamo
 
9 la metodología ética
9 la metodología ética9 la metodología ética
9 la metodología ética
Dr. Jair García-Guerrero
 
Guc3ada nc2ba1-tercero-medio
Guc3ada nc2ba1-tercero-medioGuc3ada nc2ba1-tercero-medio
Guc3ada nc2ba1-tercero-medio
Joseline Soto
 
Consenso 2012
Consenso 2012Consenso 2012
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
IE 1277
 
Cómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debateCómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debate
profesornfigueroa
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
Myriam Ramírez
 
Tic1 face final
Tic1 face finalTic1 face final
Tic1 face final
saulcarrasconavarrete
 
Laargumentacion 111016005033-phpapp02
Laargumentacion 111016005033-phpapp02Laargumentacion 111016005033-phpapp02
Laargumentacion 111016005033-phpapp02
alejandro
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Materiales1 cómo identificar la tesis de un texto
Materiales1 cómo identificar la tesis de un textoMateriales1 cómo identificar la tesis de un texto
Materiales1 cómo identificar la tesis de un texto
SergioLuisCaroArroyo
 
Act didac dilemaseticos
Act didac dilemaseticosAct didac dilemaseticos
Act didac dilemaseticos
mediacuesta
 

Semelhante a texto argumentativo definición clases de argumentos (20)

Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Ejercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.pptEjercicio argumentación.ppt
Ejercicio argumentación.ppt
 
Donar o no
Donar o noDonar o no
Donar o no
 
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativo
 
La tesis
La tesisLa tesis
La tesis
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
1 nivel guia n°3.docx
1 nivel guia n°3.docx1 nivel guia n°3.docx
1 nivel guia n°3.docx
 
Argumentaciónintro
ArgumentaciónintroArgumentaciónintro
Argumentaciónintro
 
Argumentaciónintro
ArgumentaciónintroArgumentaciónintro
Argumentaciónintro
 
9 la metodología ética
9 la metodología ética9 la metodología ética
9 la metodología ética
 
Guc3ada nc2ba1-tercero-medio
Guc3ada nc2ba1-tercero-medioGuc3ada nc2ba1-tercero-medio
Guc3ada nc2ba1-tercero-medio
 
Consenso 2012
Consenso 2012Consenso 2012
Consenso 2012
 
La argumentacion
La argumentacionLa argumentacion
La argumentacion
 
Cómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debateCómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debate
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Tic1 face final
Tic1 face finalTic1 face final
Tic1 face final
 
Laargumentacion 111016005033-phpapp02
Laargumentacion 111016005033-phpapp02Laargumentacion 111016005033-phpapp02
Laargumentacion 111016005033-phpapp02
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Materiales1 cómo identificar la tesis de un texto
Materiales1 cómo identificar la tesis de un textoMateriales1 cómo identificar la tesis de un texto
Materiales1 cómo identificar la tesis de un texto
 
Act didac dilemaseticos
Act didac dilemaseticosAct didac dilemaseticos
Act didac dilemaseticos
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

texto argumentativo definición clases de argumentos

  • 2.
  • 3. • Objetivo Conocer y comprender las características fundamentales de la argumentación, y la situación de enunciación del discurso argumentativo.
  • 4. Coherencia Cohesión Texto Organización de las ideas (tema) Sentido al texto Unión correcta de las ideas Conectores
  • 5. Estructura de un texto -Introducción -Desarrollo -Conclusión Estructura de un texto argumentativo -Introducción -Argumentos -Conclusión
  • 7. *LA ARGUMENTACIÓN Proceso comunicativo en donde el emisor intenta convencer o persuadir al receptor, a través de la manifestación de su punto de vista, el cual es apoyado por argumentos.
  • 9. Punto de vista Emisor A favor En contra Tema polémico TESIS
  • 11. Objetividad Subjetividad Sin Apreciación Personal Con Apreciación Personal «Existe la pena de muerte en EEUU» «En Chile debería existir la pena de muerte»
  • 12. HECHO Sucesos o datos que se presentan como comprobados y se exponen de una manera objetiva, sin intervención de las creencias o juicios del autor.
  • 13. Ejemplos 1.- Llueve en Valparaíso. 2.- En Cuba y Pto. Rico el aborto es legal. 3.- Nelson Ávila votó a favor de la legalización de la marihuana
  • 14. Opinión Juicio que manifiesta el punto de vista de quien lo emite. Expresa las creencias personales del autor.
  • 15. Ejemplos 1.- Me agrada que llueva en Valparaíso 2.- No podemos permitir la legalización del aborto en Chile 3.- Concuerdo con Nelson Ávila, nuestro país debe legalizar la marihuana
  • 16. HECHO OPINIÓN Son verdaderos o falsos Se está de acuerdo o en desacuerdo Х En Chile se permiten los abortos asistidos.  / X Las mujeres violadas deben tener el derecho de abortar a esos hijos no deseados.
  • 18. Argumentos Razones que apoyan el punto de vista del autor
  • 19. Situación de enunciación 1.- Objeto Tema polémico
  • 20. Situación de enunciación 2.- Locutor o emisor Interpreta la realidad
  • 21. Situación de enunciación 3.- Carácter Dialógico o controversial
  • 22. Carácter de la Argumentación Dialógico Siempre estarán presentes en ella al menos 2 actores Quién emite el mensaje querrá siempre convencer o persuadir a un destinatario; aunque éste, algunas veces, pueda mostrarse ausente.
  • 23. Situación de enunciación 4.- Objetivoofinalidad Convencer o persuadir
  • 24. Marco General de la Argumentación a) Modalidad Oral Escrita Espontánea o Preparada
  • 25. Marco General de la Argumentación b) Tema Opiniones a favor y en contra
  • 26. Marco General de la Argumentación c.- Participantes Emisor Receptor Interlocutor
  • 27. Marco General de la Argumentación d.- Contexto Tiempo, Espacio, etc.
  • 28. Objetivo: Comprender un texto argumentativo, reconociendo el punto de vista del emisor y los argumentos y contraargumentos presentados. Instrucciones: Lea atentamente el texto “El acto solidario de la donación de órganos”, y luego responda las preguntas que se le presentan.
  • 29. El acto solidario de la donación de órganos Si bien los trasplantes se han convertido en una practica habitual, aun persisten fuertes temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras.
  • 30. También esta el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes "a pedido".
  • 31. La última cuestión es la mas compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquella puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando este vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que solo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitaran. Mientras tanto, las campanas publicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas.
  • 32. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad. Nadie esta exento de que la vida a salvar mañana pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso, debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo, que arrepentirse por haberlo hecho. “El acto solidario de la donación de órganos”. (2002, 26 de julio). Clarín. Recuperado de http://www.clarin.com
  • 33. 1.- ¿Cuál es la razón más compleja que dificulta la donación de órganos? A. El temor a circuitos clandestinos. B. Razones religiosas. C. La ignorancia por falta de información por medio de campañas. D. El momento en que se debe lograr la autorización de la familia. E. El egoísmo de la gente que ha perdido un ser querido.
  • 34. 2. ¿Por qué, a juicio del autor, es importante que se tome conciencia de lo que significa salvar una vida? 3. Señala dos razones por las cuales las personas son reticentes a ser donantes de órganos. 4. Según el autor del texto, ¿por qué es injustificado el temor al tráfico de órganos para no ser donante? 5. Llegado el momento crucial, ¿quién decide finalmente que la persona done algún órgano? 6. ¿En qué consiste el consentimiento presunto previsto en la Ley, que aún no está vigente?
  • 35. 7. En qué valor debería basarse la decisión de una persona para ser donante de órganos? 8. ¿Cuál es el argumento más importante que da el autor para motivarse a ser donante?