SlideShare uma empresa Scribd logo
Teoría del Color
Esta teoría te puede ayudar en diferentes ocasiones, como escoger tonos para un diseño o
mezclar perfectamente lo que te vas poner. Al aprender un poco sobre ella empezarás a ver el
color de una forma distinta.
El color es una sensación, la cual se produce como respuesta a la estimulación que energías luminosas de ciertas
longitudes de onda suministran a los mecanismos nerviosos del ojo
El color es pues un hecho de la visión que resulta de las diferencias de percepciones del ojo a distintas longitudes de
onda que componen lo que se denomina el "espectro" de luz blanca reflejada en una hoja de papel. Estas ondas visibles
son aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre los 400 y los 700 nanómetros; más allá de estos límites
siguen existiendo radiaciones, pero ya no son percibidos por nuestra vista.
Lo que ocurre cuando percibimos un objeto de un determinado color, es que la superficie de ese objeto refleja una parte
del espectro de luz blanca que recibe y absorbe las demás.
La luz blanca está formada por tres colores
básicos: rojo intenso, verde y azul violeta.
Existen 2 categorías con respecto al color:
Imagen en
Color
Imagen en
Blanco y Negro
Imagen en
Blanco y Negro
en éstas podemos diferenciar dos tipos (mediante diferentes tipos de gris)
Imágenes a pluma
Imágenes tramadas
Compuesta por una cantidad de puntos muy
pequeños, usualmente realizada con una paleta
de colores limitada
Imágenes que, como su nombre sugiere,
son hechas a pluma (la cual ha
evolucionado y es conocida hoy en día
como lapicero)
Imagen en
Colores
Se pueden dividir en dos categorías
Colores Planos
Degradados o
Modulados
Superficie cuyo color tiene la misma
intensidad de forma constante
Superficie en la que el color presenta variaciones de saturación,
tono y luminosidad, utilizadas normalmente para dar la ilusión de
volumen
El color es un elemento básico a la hora de elaborar un mensaje visual. Muchas veces, el color no es un simple atributo que
recubre la forma de las cosas en busca de reproducir un objeto de manera exacta a como se ve en la vida real. Con
frecuencia el Mensajes es, precisamente, el Color, o lo que sólo puede expresarse por el Color.
Mas allá de lo que pueda expresarse por medio del color, el color también se puede emplear para crear experiencias, el color
puede ayudar a avivar los sentidos de una audiencia o simular los mismos, esto teniendo en cuenta los colores utilizados
para poder avivar o simular los sentidos de la forma mas eficaz posible
El color está presente en todos los aspectos de la identidad empresarial y de marca. Si un único color o una única paleta de
colores es usado de manera uniforme y constante, el color (o los colores) se convierten en uno de los principales elemento
de identidad de la empresa o marca.
Existen diversas clasificaciones de color
Los policromos, o gama cromática.
Compuesto por colores diversos cuyo
elemento en común es la saturación de
los colores.
Camafeos o
Matizaciones
Puede haber tantos camafeos como colores. No obstante, cabe
distinguir en primer lugar el camafeo cálido (compuesto de tonos que
giran alrededor del rojo y del naranja) del camafeo frío (compuesto
por tonos alrededor del azul cyan y del verde).
Agrisados
Que comportan colores variados muy cercanos al blanco (tonos pastel) o al negro (tonos
oscuros) o al gris (tonos quebrados).
Neutros
componen un conjunto únicamente blanco y negro o que
pueden comprender grises escalonados
Empecemos por lo más básico. ¿Recuerdas cuándo aprendiste sobre
los colores primarios y secundarios en la escuela? Bueno, ya sabes
algo sobre la teoría del color.
Los primarios son el azul, el rojo y el amarillo;
los secundarios , el anaranjado, el verde y el morado.
La mezcla del rojo y el amarillo crea el naranja; la del amarillo y el
azul, verde; o la de azul y el rojo, morado.
Si mezclamos estos colores, obtenemos aún más tonos, como el rojo
anaranjado y el verde lima. En conjunto, todos los colores de los que
hablamos anteriormente conforman el círculo cromático o rueda del
color
Los colores y el círculo cromático.
Tal vez estas palabras no te sean familiares, pero son la clave para entender cómo funcionan los matices del color.
Tonalidad: Es el color en su estado mas puro.
Saturación: se refiere a la intensidad del color, es decir, si el color es más sutil o más fuerte.
Brillo: Se refiere a la cantidad de blanco y negro que tenga un color
Esto te da muchas opciones, por ejemplo, puedes pasar de un rojizo opaco profundo a un rosado pastel.
Podemos hacer una división entre:
• Tonos cálidos (rojo, amarillo y Naranja). Aquellos que
asociamos con la luz solar, el fuego...
• Tonos fríos (azul, violeta y verde). Los colores fríos son
aquellos que asociamos con el agua, la luz de la luna ...
Las diferencias entre los colores cálidos y los fríos pueden
ser muy sutiles. Por ejemplo, el papel blanco puede parecer
más cálido o más frío por una leve presencia de rojo o azul.
Lo mismo ocurre con el gris y el negro
Tonalidad
Ahora la pregunta es cómo mezclar todo esto para crear paletas de colores que se vean profesionales.
Hay fórmulas que pueden ayudarte, basadas en algo llamado armonía del color, y todo lo que necesitas es usar
el círculo cromático.
No temas jugar con la paleta y crear tu propia interpretación. Ese es el propósito de estas fórmulas: darte un
punto de partida con el cual te puedas guiar e inspirar.
Formas de Combinar Colores
La fórmula más sencilla es la monocromática porque se utiliza un solo color. Elige un punto del círculo y usa
tus conocimientos sobre saturación y brillo para crear variaciones en el tono. Lo mejor sobre este tipo de
paletas es que tienes la garantía que combinarán.
Con la fórmula análoga se eligen los colores que se siguen uno al otro en la rueda, como rojos y anaranjados,
o azules y verdes.
Los colores complementarios son opuestos uno al otro en la rueda. Por ejemplo: azul y naranja, o el
clásico rojo y verde. Para evitar que la paleta te quede muy simple, puedes agregar tonos más claros,
oscuros o con poca saturación.
Con los colores complementarios divididos utilizas los colores que están junto al color complementario.
Esto te da el mismo nivel de contraste, pero más opciones de tonos y, posiblemente, resultados más
interesantes.
Por otra parte, con la tríada se forma un triángulo en el círculo cromático y se usan los colores que están
en cada esquina. Estas combinaciones tienden a ser bastante impactantes, particularmente con colores
primarios y secundarios, así que piénsalo bien antes de elegirlas.
Una paleta tetraédrica forma un rectángulo en el círculo, por lo cual no usa uno, sino dos pares de colores
complementarios. Esta fórmula funciona mejor si dejas un color como dominante y los otros tres como auxiliares
Colores Primarios
Los primarios son colores que se consideran absolutos y que no pueden crearse mediante la mezcla de
otros colores, Dependiendo de qué ámbito, podemos encontrar tres juegos de colores
primarios
Los artistas y diseñadores parten de un
juego formado por el rojo, el amarillo y el
azul. Mezclando pigmentos de éstos
colores pueden obtenerse todos los
demás tonos.
Naturaleza
Se conoce como primarios aditivos o de la luz a aquel
juego de conformado por el rojo, verde y el azul
(abreviado RGB por sus iniciales en ingles), estos se
utilizan en el campo de la ciencia o en la formación
de imágenes de monitores. Si se mezclan en distintos
tantos por ciento, forman otros colores y si lo hacen
en cantidades iguales producen la luz blanca, lo cual
inspira su titulo como primarios de la luz
Luz
El tercer juego se compone de magenta, amarillo y cyan (Abreviados CMYK por sus iniciales en ingles). Se tratan
de los primarios sustractivos y son los empleados por todo aquello que maneje tinta, como los impresores,
lápices y rotuladores. En imprenta, la separación de colores se realiza utilizando filtros para restar luz de los
primarios aditivos, con lo que se obtienen los colores de impresión por proceso sustractivo
Sustractivo
Colores Primarios
Interacción del Color
La propiedad más determinante del color tal vez sea su carácter relativo. Ningún color puede ser evaluado
al margen de su entorno. Un mismo tono puede parecer diferente cuando se coloca sobre diferentes
fondos, y diferentes colores pueden parecer casi el mismo cuando se asocian a distintos fondos.
Como vemos en este ejemplo el mismo elemento y del mismo color contrastado
con fondos de diferentes de color hace que parezcan que cambia su tono y su valor, esto debido a que los
colores reciben influencias del entorno en el que se encuentran, las cuales se reflejan en su luminosidad y
oscuridad, calidez y frialdad, brillo y sombra y según los colores que los rodeen
Armonía
Son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo tono, o también de diferentes
tonos, pero que en su mezcla mantienen los unos parte de los mismos pigmentos de los restantes.
En todas las armonías cromáticas, se pueden observar tres colores:
El tono dominante: Es el más neutro y de mayor extensión (su función es destacar los otros colores que
conforman nuestra composición).
El color tónico: Normalmente en la gama del complementario del dominante, es el más potente en color y
valor.
El Color de mediación: Su función es actuar como conciliador y modo de transición de los anteriores y
suele tener una situación en el círculo cromático próxima a la del color tónico.
Algunas selecciones de color armónicas.
Contraste
Se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común. Existen diferentes tipos de
contraste:
Contraste de tono (cuando utilizamos diversos tonos cromáticos).
Contraste de claro/oscuro (el punto extremo está
representado por blanco y negro).
Contraste de saturación (se produce por la modulación de un tono puro
saturado con blanco, con negro, con gris, o con un color complementario).
Contraste de cantidad (contraposición de lo grande y lo pequeño, de tal
manera que ningún color tenga preponderancia sobre otro).
Contraste simultáneo (se produce por la influencia que cada tono ejerce
sobre los demás al yuxtaponerse a ellos en una composición gráfica).
Contraste entre complementarios (Para lograr algo más armónico
conviene que uno de ellos sea un color puro, y el otro esté modulado con
blanco o con negro. El tono puro debe ocupar una superficie muy limitada,
pues la extensión de un color en una composición debe ser inversamente
proporcional a su intensidad).
Contraste
Se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común. Existen diferentes tipos de
contraste:
Contraste de Tono
(cuando utilizamos diversos tonos cromáticos).
Contraste de Claro/Oscuro
Contraste de Saturacion
Se produce por la modulación de
un tono puro
saturado con blanco, con negro,
con gris, o con un color
complementario
Contraste de Cantidad
Contraste Simultaneo
Contraste De Complementarios
Para lograr algo más armónico
conviene que uno de los tonos sea un
color puro, y el otro esté modulado con
blanco o con negro. El tono puro debe
ocupar una superficie muy limitada,
pues la extensión de un color en una
composición debe ser inversamente
proporcional a su intensidad
*Este grafico nos da una idea de la legibilidad de una tipografía sobre determinado fondo. Los contrastes mas
molestos a los ojos son el rojo/verde y el azul-verdoso/rojo-anaranjado, porque generan una ilusión óptica de
distorsión de las letras.
Contraste Cálido- Frio

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a TEORIA DEL COLOR.pptx

Teoría color
Teoría colorTeoría color
Teoría color
spellborn
 
Teoría color joha
Teoría color johaTeoría color joha
Teoría color joha
Johaby
 
Teoria del Color
Teoria del ColorTeoria del Color
Teoria del Color
Colegio Palmarés, Chile
 
El color
El colorEl color
El color
Jessie86
 
Teoría color
Teoría colorTeoría color
Teoría color
natyhidalgoutn
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
Valeria Alejandra Bernal Rua
 
Los Colores
Los ColoresLos Colores
Los Colores
fabriziog
 
Teoría color
Teoría colorTeoría color
Teoría color
Davidadriel
 
Teoria De Color
Teoria De ColorTeoria De Color
Teoria De Color
Paz Hermosilla
 
Teoria de color
Teoria de colorTeoria de color
Teoria de color
jose romero
 
201102081119270.teoria del color
201102081119270.teoria del color201102081119270.teoria del color
201102081119270.teoria del color
Hector Martinez Gregorio
 
Armonía del color
Armonía del colorArmonía del color
Armonía del color
Aura Duque
 
Teoría color
Teoría colorTeoría color
Teoría color
diegodanieldeep
 
Teoría del color.docx
Teoría del color.docxTeoría del color.docx
Teoría del color.docx
Fager1
 
Teoría color
Teoría colorTeoría color
Teoría color
ricardo1705
 
Teoria de color
Teoria de colorTeoria de color
Teoria de color
Edwin Mamani López
 
Psicología del Color - Cristian Viloria.pdf
Psicología del Color - Cristian Viloria.pdfPsicología del Color - Cristian Viloria.pdf
Psicología del Color - Cristian Viloria.pdf
Cristian288733
 
Teoria del color-baldit(2)
Teoria del color-baldit(2)Teoria del color-baldit(2)
Teoria del color-baldit(2)
Eduardo Baldit Martinez
 
Teoria de la forma
Teoria de la formaTeoria de la forma
Teoria de la forma
Eanarch
 
TEORIA DEL COLOR
TEORIA DEL COLORTEORIA DEL COLOR
TEORIA DEL COLOR
KatherinBarrios17
 

Semelhante a TEORIA DEL COLOR.pptx (20)

Teoría color
Teoría colorTeoría color
Teoría color
 
Teoría color joha
Teoría color johaTeoría color joha
Teoría color joha
 
Teoria del Color
Teoria del ColorTeoria del Color
Teoria del Color
 
El color
El colorEl color
El color
 
Teoría color
Teoría colorTeoría color
Teoría color
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
 
Los Colores
Los ColoresLos Colores
Los Colores
 
Teoría color
Teoría colorTeoría color
Teoría color
 
Teoria De Color
Teoria De ColorTeoria De Color
Teoria De Color
 
Teoria de color
Teoria de colorTeoria de color
Teoria de color
 
201102081119270.teoria del color
201102081119270.teoria del color201102081119270.teoria del color
201102081119270.teoria del color
 
Armonía del color
Armonía del colorArmonía del color
Armonía del color
 
Teoría color
Teoría colorTeoría color
Teoría color
 
Teoría del color.docx
Teoría del color.docxTeoría del color.docx
Teoría del color.docx
 
Teoría color
Teoría colorTeoría color
Teoría color
 
Teoria de color
Teoria de colorTeoria de color
Teoria de color
 
Psicología del Color - Cristian Viloria.pdf
Psicología del Color - Cristian Viloria.pdfPsicología del Color - Cristian Viloria.pdf
Psicología del Color - Cristian Viloria.pdf
 
Teoria del color-baldit(2)
Teoria del color-baldit(2)Teoria del color-baldit(2)
Teoria del color-baldit(2)
 
Teoria de la forma
Teoria de la formaTeoria de la forma
Teoria de la forma
 
TEORIA DEL COLOR
TEORIA DEL COLORTEORIA DEL COLOR
TEORIA DEL COLOR
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

TEORIA DEL COLOR.pptx

  • 1. Teoría del Color Esta teoría te puede ayudar en diferentes ocasiones, como escoger tonos para un diseño o mezclar perfectamente lo que te vas poner. Al aprender un poco sobre ella empezarás a ver el color de una forma distinta.
  • 2. El color es una sensación, la cual se produce como respuesta a la estimulación que energías luminosas de ciertas longitudes de onda suministran a los mecanismos nerviosos del ojo
  • 3. El color es pues un hecho de la visión que resulta de las diferencias de percepciones del ojo a distintas longitudes de onda que componen lo que se denomina el "espectro" de luz blanca reflejada en una hoja de papel. Estas ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre los 400 y los 700 nanómetros; más allá de estos límites siguen existiendo radiaciones, pero ya no son percibidos por nuestra vista.
  • 4. Lo que ocurre cuando percibimos un objeto de un determinado color, es que la superficie de ese objeto refleja una parte del espectro de luz blanca que recibe y absorbe las demás.
  • 5. La luz blanca está formada por tres colores básicos: rojo intenso, verde y azul violeta.
  • 6. Existen 2 categorías con respecto al color: Imagen en Color Imagen en Blanco y Negro
  • 7. Imagen en Blanco y Negro en éstas podemos diferenciar dos tipos (mediante diferentes tipos de gris) Imágenes a pluma Imágenes tramadas Compuesta por una cantidad de puntos muy pequeños, usualmente realizada con una paleta de colores limitada Imágenes que, como su nombre sugiere, son hechas a pluma (la cual ha evolucionado y es conocida hoy en día como lapicero)
  • 8. Imagen en Colores Se pueden dividir en dos categorías Colores Planos Degradados o Modulados Superficie cuyo color tiene la misma intensidad de forma constante Superficie en la que el color presenta variaciones de saturación, tono y luminosidad, utilizadas normalmente para dar la ilusión de volumen
  • 9. El color es un elemento básico a la hora de elaborar un mensaje visual. Muchas veces, el color no es un simple atributo que recubre la forma de las cosas en busca de reproducir un objeto de manera exacta a como se ve en la vida real. Con frecuencia el Mensajes es, precisamente, el Color, o lo que sólo puede expresarse por el Color. Mas allá de lo que pueda expresarse por medio del color, el color también se puede emplear para crear experiencias, el color puede ayudar a avivar los sentidos de una audiencia o simular los mismos, esto teniendo en cuenta los colores utilizados para poder avivar o simular los sentidos de la forma mas eficaz posible
  • 10. El color está presente en todos los aspectos de la identidad empresarial y de marca. Si un único color o una única paleta de colores es usado de manera uniforme y constante, el color (o los colores) se convierten en uno de los principales elemento de identidad de la empresa o marca.
  • 11. Existen diversas clasificaciones de color Los policromos, o gama cromática. Compuesto por colores diversos cuyo elemento en común es la saturación de los colores.
  • 12. Camafeos o Matizaciones Puede haber tantos camafeos como colores. No obstante, cabe distinguir en primer lugar el camafeo cálido (compuesto de tonos que giran alrededor del rojo y del naranja) del camafeo frío (compuesto por tonos alrededor del azul cyan y del verde).
  • 13. Agrisados Que comportan colores variados muy cercanos al blanco (tonos pastel) o al negro (tonos oscuros) o al gris (tonos quebrados).
  • 14. Neutros componen un conjunto únicamente blanco y negro o que pueden comprender grises escalonados
  • 15. Empecemos por lo más básico. ¿Recuerdas cuándo aprendiste sobre los colores primarios y secundarios en la escuela? Bueno, ya sabes algo sobre la teoría del color. Los primarios son el azul, el rojo y el amarillo; los secundarios , el anaranjado, el verde y el morado. La mezcla del rojo y el amarillo crea el naranja; la del amarillo y el azul, verde; o la de azul y el rojo, morado. Si mezclamos estos colores, obtenemos aún más tonos, como el rojo anaranjado y el verde lima. En conjunto, todos los colores de los que hablamos anteriormente conforman el círculo cromático o rueda del color Los colores y el círculo cromático.
  • 16. Tal vez estas palabras no te sean familiares, pero son la clave para entender cómo funcionan los matices del color. Tonalidad: Es el color en su estado mas puro. Saturación: se refiere a la intensidad del color, es decir, si el color es más sutil o más fuerte. Brillo: Se refiere a la cantidad de blanco y negro que tenga un color Esto te da muchas opciones, por ejemplo, puedes pasar de un rojizo opaco profundo a un rosado pastel.
  • 17. Podemos hacer una división entre: • Tonos cálidos (rojo, amarillo y Naranja). Aquellos que asociamos con la luz solar, el fuego... • Tonos fríos (azul, violeta y verde). Los colores fríos son aquellos que asociamos con el agua, la luz de la luna ... Las diferencias entre los colores cálidos y los fríos pueden ser muy sutiles. Por ejemplo, el papel blanco puede parecer más cálido o más frío por una leve presencia de rojo o azul. Lo mismo ocurre con el gris y el negro Tonalidad
  • 18. Ahora la pregunta es cómo mezclar todo esto para crear paletas de colores que se vean profesionales. Hay fórmulas que pueden ayudarte, basadas en algo llamado armonía del color, y todo lo que necesitas es usar el círculo cromático. No temas jugar con la paleta y crear tu propia interpretación. Ese es el propósito de estas fórmulas: darte un punto de partida con el cual te puedas guiar e inspirar. Formas de Combinar Colores
  • 19. La fórmula más sencilla es la monocromática porque se utiliza un solo color. Elige un punto del círculo y usa tus conocimientos sobre saturación y brillo para crear variaciones en el tono. Lo mejor sobre este tipo de paletas es que tienes la garantía que combinarán.
  • 20. Con la fórmula análoga se eligen los colores que se siguen uno al otro en la rueda, como rojos y anaranjados, o azules y verdes.
  • 21. Los colores complementarios son opuestos uno al otro en la rueda. Por ejemplo: azul y naranja, o el clásico rojo y verde. Para evitar que la paleta te quede muy simple, puedes agregar tonos más claros, oscuros o con poca saturación.
  • 22. Con los colores complementarios divididos utilizas los colores que están junto al color complementario. Esto te da el mismo nivel de contraste, pero más opciones de tonos y, posiblemente, resultados más interesantes.
  • 23. Por otra parte, con la tríada se forma un triángulo en el círculo cromático y se usan los colores que están en cada esquina. Estas combinaciones tienden a ser bastante impactantes, particularmente con colores primarios y secundarios, así que piénsalo bien antes de elegirlas.
  • 24. Una paleta tetraédrica forma un rectángulo en el círculo, por lo cual no usa uno, sino dos pares de colores complementarios. Esta fórmula funciona mejor si dejas un color como dominante y los otros tres como auxiliares
  • 25. Colores Primarios Los primarios son colores que se consideran absolutos y que no pueden crearse mediante la mezcla de otros colores, Dependiendo de qué ámbito, podemos encontrar tres juegos de colores primarios Los artistas y diseñadores parten de un juego formado por el rojo, el amarillo y el azul. Mezclando pigmentos de éstos colores pueden obtenerse todos los demás tonos. Naturaleza Se conoce como primarios aditivos o de la luz a aquel juego de conformado por el rojo, verde y el azul (abreviado RGB por sus iniciales en ingles), estos se utilizan en el campo de la ciencia o en la formación de imágenes de monitores. Si se mezclan en distintos tantos por ciento, forman otros colores y si lo hacen en cantidades iguales producen la luz blanca, lo cual inspira su titulo como primarios de la luz Luz
  • 26. El tercer juego se compone de magenta, amarillo y cyan (Abreviados CMYK por sus iniciales en ingles). Se tratan de los primarios sustractivos y son los empleados por todo aquello que maneje tinta, como los impresores, lápices y rotuladores. En imprenta, la separación de colores se realiza utilizando filtros para restar luz de los primarios aditivos, con lo que se obtienen los colores de impresión por proceso sustractivo Sustractivo Colores Primarios
  • 27. Interacción del Color La propiedad más determinante del color tal vez sea su carácter relativo. Ningún color puede ser evaluado al margen de su entorno. Un mismo tono puede parecer diferente cuando se coloca sobre diferentes fondos, y diferentes colores pueden parecer casi el mismo cuando se asocian a distintos fondos. Como vemos en este ejemplo el mismo elemento y del mismo color contrastado con fondos de diferentes de color hace que parezcan que cambia su tono y su valor, esto debido a que los colores reciben influencias del entorno en el que se encuentran, las cuales se reflejan en su luminosidad y oscuridad, calidez y frialdad, brillo y sombra y según los colores que los rodeen
  • 28. Armonía Son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo tono, o también de diferentes tonos, pero que en su mezcla mantienen los unos parte de los mismos pigmentos de los restantes. En todas las armonías cromáticas, se pueden observar tres colores: El tono dominante: Es el más neutro y de mayor extensión (su función es destacar los otros colores que conforman nuestra composición). El color tónico: Normalmente en la gama del complementario del dominante, es el más potente en color y valor. El Color de mediación: Su función es actuar como conciliador y modo de transición de los anteriores y suele tener una situación en el círculo cromático próxima a la del color tónico. Algunas selecciones de color armónicas.
  • 29. Contraste Se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común. Existen diferentes tipos de contraste: Contraste de tono (cuando utilizamos diversos tonos cromáticos). Contraste de claro/oscuro (el punto extremo está representado por blanco y negro). Contraste de saturación (se produce por la modulación de un tono puro saturado con blanco, con negro, con gris, o con un color complementario). Contraste de cantidad (contraposición de lo grande y lo pequeño, de tal manera que ningún color tenga preponderancia sobre otro). Contraste simultáneo (se produce por la influencia que cada tono ejerce sobre los demás al yuxtaponerse a ellos en una composición gráfica). Contraste entre complementarios (Para lograr algo más armónico conviene que uno de ellos sea un color puro, y el otro esté modulado con blanco o con negro. El tono puro debe ocupar una superficie muy limitada, pues la extensión de un color en una composición debe ser inversamente proporcional a su intensidad).
  • 30. Contraste Se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común. Existen diferentes tipos de contraste: Contraste de Tono (cuando utilizamos diversos tonos cromáticos).
  • 32. Contraste de Saturacion Se produce por la modulación de un tono puro saturado con blanco, con negro, con gris, o con un color complementario
  • 35. Contraste De Complementarios Para lograr algo más armónico conviene que uno de los tonos sea un color puro, y el otro esté modulado con blanco o con negro. El tono puro debe ocupar una superficie muy limitada, pues la extensión de un color en una composición debe ser inversamente proporcional a su intensidad *Este grafico nos da una idea de la legibilidad de una tipografía sobre determinado fondo. Los contrastes mas molestos a los ojos son el rojo/verde y el azul-verdoso/rojo-anaranjado, porque generan una ilusión óptica de distorsión de las letras.