SlideShare uma empresa Scribd logo
TEORÍA DE REDES
Tema 15
CPM y PERT
PERT -> Program Evaluation and review Technique
CPM -> Critical Path Method
el PERT/CPM expone la “ruta crítica” de un proyecto. Estas
son las actividades que limitan la duración del proyecto.
El CPM es idéntico al PERT en concepto y metodología. La
diferencia principal entre ellos es simplemente el método
por medio del cual se realizan estimados de tiempo para las
actividades del proyecto. Con CPM, los tiempos de las
actividades son determinísticos. Con PERT, los tiempos de
las actividades son probabilísticos o estocásticos.
Para lograr que el proyecto se realice pronto, las
actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto. Si
una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto
como un todo se retarda en la misma cantidad.
Las actividades que no están en la ruta crítica tienen una
cierta cantidad de holgura; pueden empezarse más tarde, y
permitir que el proyecto como un todo se mantenga en
programa.
El PERT/CPM identifica estas actividades y la cantidad de
tiempo disponible para retardos.
Conceptos para diagramar actividades con redes
Regla 1: Cada actividad se debe representar sí y sólo sí, por un ramal o arco.
Regla 2: Cada actividad debe estar identificada por dos nodos distintos. En el caso de
existir actividades concurrentes (que inicien al mismo tiempo, o que el inicio de una
actividad dependa de la finalización de 2 o más actividades distintas) se debe recurrir a
actividades ficticias (representadas por arcos punteados que no consumen ni tiempo ni
recursos) para satisfacer esta regla.
Por ejemplo, la actividad C para su inicio
requiere que finalicen A y B. Las actividades A y B
inician al mismo tiempo.
CPM
Para utilizar el método CPM o de Ruta Crítica se necesita seguir los siguientes
pasos:
1. Definir el proyecto con todas sus actividades o partes principales.
2. Establecer relaciones entre las actividades. Decidir cuál debe comenzar antes y
cuál debe seguir después.
3. Dibujar un diagrama conectando las diferentes actividades en base a sus
relaciones de precedencia.
4. Definir costos y tiempo estimado para cada actividad.
5. Identificar la trayectoria más larga del proyecto, siendo ésta la que determinará
la duración del proyecto (Ruta Crítica).
6. Utilizar el diagrama como ayuda para planear, supervisar y controlar el proyecto.
Ejemplo CPM
La primera fase corresponde a identificar todas las actividades que intervienen en el
proyecto, sus interrelaciones, sucesiones, reglas de precedencia. Con la inclusión de cada
actividad al proyecto se debe cuestionar respecto a qué actividades preceden a esta, y a
cuales siguen inmediatamente esta finalice. Además, deberá relacionarse el tiempo
estimado para el desarrollo de cada actividad.
Con base en la información obtenida en la fase anterior y haciendo uso de los conceptos
básicos para diagramar una red, obtendremos el gráfico del proyecto:
Tiempo más temprano de realización de un evento
T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular este
indicador deberá recorrer la red de izquierda a derecha y considerando lo
siguiente:
● T1 del primer nodo es igual a 0.
● T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) + duración de la actividad
que finaliza en el nodo n.
● Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad
con mayor valor.
Tiempo más tardío de realización de un evento
T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para calcular este indicador
deberá recorrer la red de derecha a izquierda y considerando lo siguiente:
● T2 del primer nodo (de derecha a izquierda) es igual al T1 de este.
● T2 del nodo n = T2 del nodo n-1 (nodo anterior, de derecha a izquierda) -
duración de la actividad que se inicia.
● Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad
con menor valor.
Holgura
H: Tiempo de holgura, es decir la diferencia entre T2 y T1. Esta holgura, dada en
unidades de tiempo corresponde al valor en el que la ocurrencia de un evento
puede tardar.
PERT
El tiempo de ejecución de las actividades es obtenido a
través de la estimación de 3 escenarios posibles: optimista
(a), normal (m) y pesimista (b).
El tiempo (aleatorio) que requiere cada actividad está
asociado a una función probabilística beta, que ha
demostrado ser la que mejor modela la distribución del
tiempo de duración de una actividad.
A continuación se presenta un gráfico que muestra la función
de densidad de probabilidad para la función beta, la cual
tiene una asimetría positiva.
Luego, el tiempo esperado (te) y la varianza asociada a cada
actividad se obtienen a través de las siguientes fórmulas:
Ejemplo PERT
Con base en la información obtenida en la fase anterior y haciendo uso de los conceptos
básicos para diagramar una red, obtendremos el gráfico del proyecto:
T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular este indicador deberá recorrerse la
red de izquierda a derecha y considerando lo siguiente:
● T1 del primer nodo es igual a 0.
● T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) + duración de la actividad (tiempo estimado) que
finaliza en el nodo n.
● Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con mayor valor.
T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para calcular este indicador deberá recorrerse la red de
derecha a izquierda y considerando lo siguiente:
● T2 del primer nodo (de derecha a izquierda) es igual al T1 de este.
● T2 del nodo n = T2 del nodo n-1 (nodo anterior, de derecha a izquierda) - duración de la actividad
que se inicia (tiempo estimado).
● Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con menor valor.
H: Tiempo de holgura, es decir la diferencia entre T2 y T1. Esta holgura, dada en unidades de tiempo
corresponde al valor en el que la ocurrencia de un evento puede tardarse.
PROBABILIDADES
La varianza y la desviación estándar para la culminación del proyecto se relacionan con las
actividades que comprenden la ruta crítica. Así entonces, para calcular la varianza basta con
sumar las varianzas de las actividades A, C, E, G, I y J:
La desviación estándar corresponde a la raíz cuadrada de la varianza del proyecto, es
decir:
Hallar la probabilidad de que el proyecto se culmine antes de 26 semanas, procederemos
de la siguiente forma y siguiendo la teoría de distribución normal:
Buscando este valor en una tabla de distribución normal encontramos que equivale a
0,9812, es decir que la probabilidad de culminar el proyecto en 26 semanas o menos es del
98,12%.
Ejercicio
Se solicita que realice el diagrama de red de una aplicación
de un nuevo procedimiento para revisión de equipaje en los
aeropuertos. Encontrar la(s) ruta(s) crítica(s).
HOJA DE TRABAJO
Conocimiento previo de la empresa para realizar una auditoría.
Cuando una firma de contadores debe realizar una auditoría a una
corporación, la primera fase de ella envuelve obtener "conocimiento
del negocio". Esta fase requiere que se ejecuten las actividades
siguientes:
HOJA DE TRABAJO
Para un proyecto de construcción que consta de 3 tareas (A, B, C) secuenciales se
han estimado las siguientes duraciones:
¿Cuál es el estimado total de tiempo para este proyecto?
¿Cuál es la probabilidad que el proyecto termine en 25 días o menos?
¿Cuál es la probabilidad que el proyecto termine mínimo en 30 días?
Actividad Duración
optimista
Duración
más probable
Duración
pesimista
A 5 días 6 días 13 días
B 7 días 10 días 19 días
C 6 días 8 días 16 días
EJERCICIO
Una empresa desea realizar un proyecto y para lo cual establecieron
una serie de tareas con su respectivo tiempo.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Tema15_ USAC.pdf

PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIALPLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
LuisMagaa36
 
Presentacion para operaciones
Presentacion para operacionesPresentacion para operaciones
Presentacion para operaciones
aymee marval
 
Pert cpm-doc
Pert cpm-docPert cpm-doc
Pert cpm-doc
Jose De felippe
 
Diagrama de red
Diagrama de redDiagrama de red
Diagrama de red
solsiretb
 
CPM (Critical Path Method) o Método de la Ruta Crítica
CPM (Critical Path Method) o Método de la Ruta CríticaCPM (Critical Path Method) o Método de la Ruta Crítica
CPM (Critical Path Method) o Método de la Ruta Crítica
EsmeraldaEspinosa4
 
TEMAIV_Parte6.ppsx investigacion operatova
TEMAIV_Parte6.ppsx investigacion operatovaTEMAIV_Parte6.ppsx investigacion operatova
TEMAIV_Parte6.ppsx investigacion operatova
JavierVillegas341155
 
Presentacion cpm y pert
Presentacion cpm y pertPresentacion cpm y pert
Presentacion cpm y pert
Maanyy Garcia
 
Procedimientos y terminología del método de la ruta.pptx
Procedimientos y terminología del método de la ruta.pptxProcedimientos y terminología del método de la ruta.pptx
Procedimientos y terminología del método de la ruta.pptx
JessVctorTaylor
 
Método pert cp memily
Método pert   cp memilyMétodo pert   cp memily
Método pert cp memily
Emily Garcia
 
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docxCÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
ManuelSantos89450
 
Método pert cpm glenderson
Método pert cpm glendersonMétodo pert cpm glenderson
Método pert cpm glenderson
Glenderson Vasquez
 
exposicion CPM.pptx
exposicion CPM.pptxexposicion CPM.pptx
exposicion CPM.pptx
ssuserabc279
 
Método pert cpm y gráficas gantt
Método pert cpm y gráficas ganttMétodo pert cpm y gráficas gantt
Método pert cpm y gráficas gantt
Francisco Javier
 
Método Pert CPM
Método Pert CPMMétodo Pert CPM
Método Pert CPM
Alexandra Colmenares
 
Planeacion de proyectos
Planeacion de proyectosPlaneacion de proyectos
Planeacion de proyectos
jemarinoi
 
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania MorenoMetodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
Betania Moreno
 
Planificacion y seguimiento cpm
Planificacion y seguimiento cpmPlanificacion y seguimiento cpm
Planificacion y seguimiento cpm
yaquelin cardenas villnueva
 
III.1._Tecnicas_de_planeacion_de_actividades_ (1).pdf
III.1._Tecnicas_de_planeacion_de_actividades_ (1).pdfIII.1._Tecnicas_de_planeacion_de_actividades_ (1).pdf
III.1._Tecnicas_de_planeacion_de_actividades_ (1).pdf
AsuraSam1
 
Metodo pert y cpm
Metodo pert y cpmMetodo pert y cpm
Metodo pert y cpm
Josemarin2303
 
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Jose
 

Semelhante a Tema15_ USAC.pdf (20)

PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIALPLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
PLANEACIÓN DE PROYECTOS PRESENTACION INICIAL
 
Presentacion para operaciones
Presentacion para operacionesPresentacion para operaciones
Presentacion para operaciones
 
Pert cpm-doc
Pert cpm-docPert cpm-doc
Pert cpm-doc
 
Diagrama de red
Diagrama de redDiagrama de red
Diagrama de red
 
CPM (Critical Path Method) o Método de la Ruta Crítica
CPM (Critical Path Method) o Método de la Ruta CríticaCPM (Critical Path Method) o Método de la Ruta Crítica
CPM (Critical Path Method) o Método de la Ruta Crítica
 
TEMAIV_Parte6.ppsx investigacion operatova
TEMAIV_Parte6.ppsx investigacion operatovaTEMAIV_Parte6.ppsx investigacion operatova
TEMAIV_Parte6.ppsx investigacion operatova
 
Presentacion cpm y pert
Presentacion cpm y pertPresentacion cpm y pert
Presentacion cpm y pert
 
Procedimientos y terminología del método de la ruta.pptx
Procedimientos y terminología del método de la ruta.pptxProcedimientos y terminología del método de la ruta.pptx
Procedimientos y terminología del método de la ruta.pptx
 
Método pert cp memily
Método pert   cp memilyMétodo pert   cp memily
Método pert cp memily
 
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docxCÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
CÓMO CALCULAR LA RUTA CRÍTICA DE UN PROYECTO PASO.docx
 
Método pert cpm glenderson
Método pert cpm glendersonMétodo pert cpm glenderson
Método pert cpm glenderson
 
exposicion CPM.pptx
exposicion CPM.pptxexposicion CPM.pptx
exposicion CPM.pptx
 
Método pert cpm y gráficas gantt
Método pert cpm y gráficas ganttMétodo pert cpm y gráficas gantt
Método pert cpm y gráficas gantt
 
Método Pert CPM
Método Pert CPMMétodo Pert CPM
Método Pert CPM
 
Planeacion de proyectos
Planeacion de proyectosPlaneacion de proyectos
Planeacion de proyectos
 
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania MorenoMetodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
 
Planificacion y seguimiento cpm
Planificacion y seguimiento cpmPlanificacion y seguimiento cpm
Planificacion y seguimiento cpm
 
III.1._Tecnicas_de_planeacion_de_actividades_ (1).pdf
III.1._Tecnicas_de_planeacion_de_actividades_ (1).pdfIII.1._Tecnicas_de_planeacion_de_actividades_ (1).pdf
III.1._Tecnicas_de_planeacion_de_actividades_ (1).pdf
 
Metodo pert y cpm
Metodo pert y cpmMetodo pert y cpm
Metodo pert y cpm
 
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
 

Mais de Pamela Mejicanos

Cadenas Tróficas dentro de la cadena alimenticia.pptx
Cadenas Tróficas dentro de la cadena alimenticia.pptxCadenas Tróficas dentro de la cadena alimenticia.pptx
Cadenas Tróficas dentro de la cadena alimenticia.pptx
Pamela Mejicanos
 
CPM Pert- 2.pptx
CPM Pert- 2.pptxCPM Pert- 2.pptx
CPM Pert- 2.pptx
Pamela Mejicanos
 
Tema16_ USAC.pdf
Tema16_ USAC.pdfTema16_ USAC.pdf
Tema16_ USAC.pdf
Pamela Mejicanos
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
Pamela Mejicanos
 
Cómo mejorar tu empleo en 2016
Cómo mejorar tu empleo en 2016Cómo mejorar tu empleo en 2016
Cómo mejorar tu empleo en 2016
Pamela Mejicanos
 
Caballeros del zodiaco
Caballeros del zodiacoCaballeros del zodiaco
Caballeros del zodiaco
Pamela Mejicanos
 
Estadistica excelente
Estadistica excelenteEstadistica excelente
Estadistica excelente
Pamela Mejicanos
 

Mais de Pamela Mejicanos (7)

Cadenas Tróficas dentro de la cadena alimenticia.pptx
Cadenas Tróficas dentro de la cadena alimenticia.pptxCadenas Tróficas dentro de la cadena alimenticia.pptx
Cadenas Tróficas dentro de la cadena alimenticia.pptx
 
CPM Pert- 2.pptx
CPM Pert- 2.pptxCPM Pert- 2.pptx
CPM Pert- 2.pptx
 
Tema16_ USAC.pdf
Tema16_ USAC.pdfTema16_ USAC.pdf
Tema16_ USAC.pdf
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Cómo mejorar tu empleo en 2016
Cómo mejorar tu empleo en 2016Cómo mejorar tu empleo en 2016
Cómo mejorar tu empleo en 2016
 
Caballeros del zodiaco
Caballeros del zodiacoCaballeros del zodiaco
Caballeros del zodiaco
 
Estadistica excelente
Estadistica excelenteEstadistica excelente
Estadistica excelente
 

Último

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 

Último (20)

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 

Tema15_ USAC.pdf

  • 1. TEORÍA DE REDES Tema 15 CPM y PERT
  • 2. PERT -> Program Evaluation and review Technique CPM -> Critical Path Method el PERT/CPM expone la “ruta crítica” de un proyecto. Estas son las actividades que limitan la duración del proyecto. El CPM es idéntico al PERT en concepto y metodología. La diferencia principal entre ellos es simplemente el método por medio del cual se realizan estimados de tiempo para las actividades del proyecto. Con CPM, los tiempos de las actividades son determinísticos. Con PERT, los tiempos de las actividades son probabilísticos o estocásticos.
  • 3. Para lograr que el proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto. Si una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo se retarda en la misma cantidad. Las actividades que no están en la ruta crítica tienen una cierta cantidad de holgura; pueden empezarse más tarde, y permitir que el proyecto como un todo se mantenga en programa. El PERT/CPM identifica estas actividades y la cantidad de tiempo disponible para retardos.
  • 4. Conceptos para diagramar actividades con redes Regla 1: Cada actividad se debe representar sí y sólo sí, por un ramal o arco. Regla 2: Cada actividad debe estar identificada por dos nodos distintos. En el caso de existir actividades concurrentes (que inicien al mismo tiempo, o que el inicio de una actividad dependa de la finalización de 2 o más actividades distintas) se debe recurrir a actividades ficticias (representadas por arcos punteados que no consumen ni tiempo ni recursos) para satisfacer esta regla. Por ejemplo, la actividad C para su inicio requiere que finalicen A y B. Las actividades A y B inician al mismo tiempo.
  • 5. CPM Para utilizar el método CPM o de Ruta Crítica se necesita seguir los siguientes pasos: 1. Definir el proyecto con todas sus actividades o partes principales. 2. Establecer relaciones entre las actividades. Decidir cuál debe comenzar antes y cuál debe seguir después. 3. Dibujar un diagrama conectando las diferentes actividades en base a sus relaciones de precedencia. 4. Definir costos y tiempo estimado para cada actividad. 5. Identificar la trayectoria más larga del proyecto, siendo ésta la que determinará la duración del proyecto (Ruta Crítica). 6. Utilizar el diagrama como ayuda para planear, supervisar y controlar el proyecto.
  • 6. Ejemplo CPM La primera fase corresponde a identificar todas las actividades que intervienen en el proyecto, sus interrelaciones, sucesiones, reglas de precedencia. Con la inclusión de cada actividad al proyecto se debe cuestionar respecto a qué actividades preceden a esta, y a cuales siguen inmediatamente esta finalice. Además, deberá relacionarse el tiempo estimado para el desarrollo de cada actividad.
  • 7. Con base en la información obtenida en la fase anterior y haciendo uso de los conceptos básicos para diagramar una red, obtendremos el gráfico del proyecto:
  • 8. Tiempo más temprano de realización de un evento T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular este indicador deberá recorrer la red de izquierda a derecha y considerando lo siguiente: ● T1 del primer nodo es igual a 0. ● T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) + duración de la actividad que finaliza en el nodo n. ● Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con mayor valor.
  • 9.
  • 10. Tiempo más tardío de realización de un evento T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para calcular este indicador deberá recorrer la red de derecha a izquierda y considerando lo siguiente: ● T2 del primer nodo (de derecha a izquierda) es igual al T1 de este. ● T2 del nodo n = T2 del nodo n-1 (nodo anterior, de derecha a izquierda) - duración de la actividad que se inicia. ● Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con menor valor.
  • 11.
  • 12. Holgura H: Tiempo de holgura, es decir la diferencia entre T2 y T1. Esta holgura, dada en unidades de tiempo corresponde al valor en el que la ocurrencia de un evento puede tardar.
  • 13.
  • 14.
  • 15. PERT El tiempo de ejecución de las actividades es obtenido a través de la estimación de 3 escenarios posibles: optimista (a), normal (m) y pesimista (b). El tiempo (aleatorio) que requiere cada actividad está asociado a una función probabilística beta, que ha demostrado ser la que mejor modela la distribución del tiempo de duración de una actividad.
  • 16. A continuación se presenta un gráfico que muestra la función de densidad de probabilidad para la función beta, la cual tiene una asimetría positiva.
  • 17. Luego, el tiempo esperado (te) y la varianza asociada a cada actividad se obtienen a través de las siguientes fórmulas:
  • 19.
  • 20. Con base en la información obtenida en la fase anterior y haciendo uso de los conceptos básicos para diagramar una red, obtendremos el gráfico del proyecto:
  • 21. T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular este indicador deberá recorrerse la red de izquierda a derecha y considerando lo siguiente: ● T1 del primer nodo es igual a 0. ● T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) + duración de la actividad (tiempo estimado) que finaliza en el nodo n. ● Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con mayor valor. T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para calcular este indicador deberá recorrerse la red de derecha a izquierda y considerando lo siguiente: ● T2 del primer nodo (de derecha a izquierda) es igual al T1 de este. ● T2 del nodo n = T2 del nodo n-1 (nodo anterior, de derecha a izquierda) - duración de la actividad que se inicia (tiempo estimado). ● Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la actividad con menor valor. H: Tiempo de holgura, es decir la diferencia entre T2 y T1. Esta holgura, dada en unidades de tiempo corresponde al valor en el que la ocurrencia de un evento puede tardarse.
  • 22.
  • 23. PROBABILIDADES La varianza y la desviación estándar para la culminación del proyecto se relacionan con las actividades que comprenden la ruta crítica. Así entonces, para calcular la varianza basta con sumar las varianzas de las actividades A, C, E, G, I y J: La desviación estándar corresponde a la raíz cuadrada de la varianza del proyecto, es decir:
  • 24. Hallar la probabilidad de que el proyecto se culmine antes de 26 semanas, procederemos de la siguiente forma y siguiendo la teoría de distribución normal: Buscando este valor en una tabla de distribución normal encontramos que equivale a 0,9812, es decir que la probabilidad de culminar el proyecto en 26 semanas o menos es del 98,12%.
  • 25. Ejercicio Se solicita que realice el diagrama de red de una aplicación de un nuevo procedimiento para revisión de equipaje en los aeropuertos. Encontrar la(s) ruta(s) crítica(s).
  • 26. HOJA DE TRABAJO Conocimiento previo de la empresa para realizar una auditoría. Cuando una firma de contadores debe realizar una auditoría a una corporación, la primera fase de ella envuelve obtener "conocimiento del negocio". Esta fase requiere que se ejecuten las actividades siguientes:
  • 27. HOJA DE TRABAJO Para un proyecto de construcción que consta de 3 tareas (A, B, C) secuenciales se han estimado las siguientes duraciones: ¿Cuál es el estimado total de tiempo para este proyecto? ¿Cuál es la probabilidad que el proyecto termine en 25 días o menos? ¿Cuál es la probabilidad que el proyecto termine mínimo en 30 días? Actividad Duración optimista Duración más probable Duración pesimista A 5 días 6 días 13 días B 7 días 10 días 19 días C 6 días 8 días 16 días
  • 28. EJERCICIO Una empresa desea realizar un proyecto y para lo cual establecieron una serie de tareas con su respectivo tiempo.