SlideShare uma empresa Scribd logo
Prevención y actuación frente a
situaciones de violencia en el
ámbito educativo
Enfoque de Derechos
“Todas las personas somos iguales”
Enfoque Intergeneracional
“La edad no es un impedimento para
ejercer nuestros derechos humanos”
Enfoque Inclusivo
“La diversidad nos enriquece”
Todas las personas son sujetos de derechos
independientemente de su sexo, etnia, edad,
condición socioeconómica o cualquier otra
distinción que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce
o ejercicio de esos derechos.
Las personas tienen necesidades específicas
en relación a la etapa de desarrollo evolutivo
en la que se encuentran.
El derecho a la educación debe garantizarse
sin discriminación alguna, respetando las
diversidades culturales, socioeconómicas,
étnicas, de orientación sexual, de necesidades
educativas especiales asociadas o no a la
discapacidad, entre otras.
ENFOQUES TRANSVERSALES A PROGRAMAS Y PROYECTOS
Enfoque Intercultural
“Las diferentes cosmovisiones enriquecen la mirada
del mundo”
Enfoque Pedagógico
“El aprendizaje es constante y de doble vía”
Implica el reconocimiento de los diferentes pueblos, culturas,
cosmovisiones, formas, opciones, concepciones y prácticas de
vida implícitas en el acto de comprender y respetar a quien es
distinto.
Posibilita la formación y el desarrollo humano desde una visión
integral, donde se faciliten experiencias esenciales y afines a los
intereses, aptitudes del estudiantado.
Enfoque de género
“Garantiza la igualdad de derechos y
oportunidades para todas las personas”
Enfoque restaurativo
“Resolución alternativa de conflictos”
Promueve una cultura equitativa de respeto hacia las
personas y los colectivos sociales, se basa en el principio de
igualdad y no discriminación, y el ejercicio y garantía de los
derechos humanos. Este enfoque promueve la igualdad de
oportunidades y permite la reflexión sobre la influencia de
los estereotipos sociales en los procesos de desarrollo y
formación individual y de la cultura.
El enfoque restaurativo plantea la transformación de los
conflictos desde la asunción de responsabilidad y
reparación de daños.
En violencia sexual nunca se puede mediar ni tener una
resolución alternativa de conflictos.
«La violencia es un problema social y cultural que afecta
al desarrollo integral de las personas, vulnerando su
derecho a vivir en un entorno libre de violencia»
Convención de
los Derechos
del Niño, 1994
La
Organización
Mundial de la
Salud, 1996
“El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de
hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra
persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones”
La violencia se origina en las relaciones de poder inequitativas y
de sometimiento a la víctima.
Base Conceptual
Definición de violencia
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS).
Tomado de: Protocolos de actuación frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo, 2017.
Violencia:
• Física
• Psicológica
• Sexual
• Omisión o negligencia
• Virtual
• Intrafamiliar
• Maltrato institucional
• Entre pares
• De estudiantes contra
miembros de la IE
• De género
• De orientación sexual
o identidad de género
• Por condición socio
económica, étnica o
cultural
Se manifiesta en
Relación victima
y agresor/a
Naturaleza
Motivos
socioculturales
Base Conceptual
Tipos de violencia
Violencia física
“Es todo acto de fuerza que cause daño, dolor
o sufrimiento físico en las personas agredidas,
cualquiera sea el medio empleado y sus
consecuencias” Comisión de Transición hacia el
Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género
(2011)
Base Conceptual
Tipos de violencia
Violencia psicológica
“Perjuicio en la salud mental por actos de
perturbación, amenaza, manipulación,
chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia,
hostigamiento o control de creencias,
decisiones o acciones” (COIP, 2013)
Base Conceptual
Tipos de violencia
Base Conceptual
Tipos de violencia
Casos de violencia sexual en el
Sistema Nacional de Educación
Denuncias de violencia sexual detectada o cometida en el Sistema Educativo
Fuente: REDEVI. Corte 30-
Septiembre-2019
Datos Descripción
9066 Denuncias receptadas a través del sistema educativo nacional (2014-2019)
5786 Denuncias receptadas en el sistema educativo relacionadas a presunta violencia sexual
cometida por personas por FUERA del sistema educativo (2014-2019)
3280 Denuncias receptadas en el sistema educativo relacionadas a presunta violencia sexual
cometida por personas por DENTRO del sistema educativo (2014-2019)
1987
Denuncias receptadas en el sistema educativo relacionadas con docentes y autoridades
(2014-2019)
145
Denuncias receptadas en el sistema educativo relacionadas con personal administrativo y
de limpieza (2014-2019)
1148 Denuncias receptadas en el sistema educativo relacionadas con estudiantes (2014-2019)
Víctimas de violencia sexual según sexo de la víctima por tipo de grupo infractor
Fuente: REDEVI. Corte Septiembre-2019
Sexo de la víctima
Grupo Infractor
Porcentaje
Infractor
DENTRO del
sistema
educativo
Infractor
FUERA del
sistema
educativo
Total
Nro. Nro. Nro. %
HOMBRE 545 612 1157 12%
MUJER 3369 5313 8682 88%
Total 3914 5925 9839 100,0%
Zonas Número de
denuncias
Porcentaje
DENTRO DEL SISTEMAEDUCATIVO 3280 36,2%
Denuncias relacionadas con
docentes y autoridades
1987
60,6%
a. Autoridad de la IE 65
b. Docente 1922
Denuncias relacionadas con
personal administrativo y de
limpieza
145
4,4%
c. Personal administrativo de la IE 51
d. Conserjes/Personal de limpieza 94
Denuncias relacionadas con
estudiantes
1148
35,0%
e. Compañero de aula 697
f. Estudiantes del establecimiento 451
FUERADEL SISTEMAEDUCATIVO 5786 63,8%
g. Pariente 2947 50,9%
h. Conocido no pariente 1396 24,1%
i. Desconocido 926 16,0%
j. Choferes de transporte escolar 23 0,4%
k. Enamorado/Novio 159 2,7%
l. Otro 335 5,8%
Total 9066 100%
Denuncias de violencia sexual detectada o cometida en el sistema educativo
por grupo de infractor según relación o cargo del supuesto infractor.
Fuente: REDEVI. Corte Septiembre-2019
Violencia por omisión o
negligencia
“La omisión y/o descuido ejercido por parte de
personas adultas (docentes, autoridades,
personal administrativo o de servicio, padre,
madre o responsable legal), en el
cumplimiento de sus obligaciones o
responsabilidades de atención y cuidado para
con niños, niñas o adolescentes” Código de la
Niñez y la Adolescencia (2003)
Base Conceptual
Tipos de violencia
Violencia virtual
Es aquella violencia que se ejerce
a través de medios virtuales y que
tiene efectos psicosociales en las
personas. Este tipo de violencia se
ejerce a través de la televisión, el
teléfono, internet (redes sociales).
Base Conceptual
Tipos de violencia
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE
VIOLENCIA SEXUAL
Plan de
acompañamiento y
restitución
Permanencia o
reubicación a
demanda
Seguimiento
académico y
psicosocial
Círculos restaurativos
con la comunidad
(nunca con la victima y
el agresor)
Reparar y restituir
Auto-
ridad
IE
DECE
tutor
DECE
Seguimiento a las
medidas de
protección
Denunciar
24h
Informar
Auto-
ridad
DECE
Dis-
trito
ECU9
11
DECE
Si la víctima requiere
atención médica
Coordinación con
sistema de
protección integral
Atender y proteger
FIS-
CALIA
DECE
Auto-
ridad
Dis-
trito
Preguntas frecuentes
¿Cómo se sanciona la violación en el Ecuador?
• El Código Integral Penal (COIP) sanciona la violencia sexual con las
penas máximas, de 19 a 22 años de privación de libertad.
¿Si hay voluntad de la o el estudiante en
formar parte de una relación sentimental con
una persona adulta o mayor de edad es un
delito?
• SI, se llama estupro. Cuando una persona mayor de 18 años tenga
relaciones sexuales con otra, mayor de 14 años y menor de 18 años,
aún sea consentida, es un delito. Por la condición de ser adolescente
ese “consentimiento” está viciado por una relación de poder de un
adulto frente a un adolescente.
• Toda relación sexual con menores de 14 años, es violación.
Recuerde, usted es la persona adulta y responsable de no permitir que
existan relaciones sentimentales con estas características.
¿Si conozco de un posible caso de abuso
sexual en una Institución educativa es mejor
no denunciar y callarlo porque puedo estar
envuelto en problemas?
• No. La prevención y la protección frente a la violencia sexual infantil
son obligaciones legales.
Toda persona que tenga conocimiento de un delito está en la obligación
de denunciar, artículos 277 y 422 Código Integral Penal.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a taller_prevencion_violencia_externos.pdf

Capacitacion-Protocolos.pptx
Capacitacion-Protocolos.pptxCapacitacion-Protocolos.pptx
Capacitacion-Protocolos.pptx
DossierRabago
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
keilyncorrales1225
 
Factores de Proteccion contra la Violencia .pdf
Factores de Proteccion contra la Violencia .pdfFactores de Proteccion contra la Violencia .pdf
Factores de Proteccion contra la Violencia .pdf
niktebatzin
 
ADIVAC.ppt
ADIVAC.pptADIVAC.ppt
ADIVAC.ppt
VicToriaOjEda21
 
Diapositivas de violencia
Diapositivas de violenciaDiapositivas de violencia
Diapositivas de violencia
Hector Martinez
 
esi-cartilla-web. 5to. EYA.pdf
esi-cartilla-web. 5to. EYA.pdfesi-cartilla-web. 5to. EYA.pdf
esi-cartilla-web. 5to. EYA.pdf
ValeriaValenti3
 
Fortalecimiento en situaciones de violencia.pptx
Fortalecimiento en situaciones de violencia.pptxFortalecimiento en situaciones de violencia.pptx
Fortalecimiento en situaciones de violencia.pptx
Alvaro Sigcho
 
Capacitación de enfermería para personas con actitudes
Capacitación de enfermería para personas con actitudesCapacitación de enfermería para personas con actitudes
Capacitación de enfermería para personas con actitudes
UnTalBosterBoster
 
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx
Raquel992148
 
Violencia contra los niños con discapacidad. Normativa..pdf
Violencia contra los niños con discapacidad. Normativa..pdfViolencia contra los niños con discapacidad. Normativa..pdf
Violencia contra los niños con discapacidad. Normativa..pdf
José María
 
PIS Imbaquingo Gabriela.pdf
PIS Imbaquingo Gabriela.pdfPIS Imbaquingo Gabriela.pdf
PIS Imbaquingo Gabriela.pdf
GabrielaImbaquingo3
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
SandraTavarezAlvarado
 
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo. Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Jaqueline1994
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Brianda Domínguez
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Kryztel Vega
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Imarlen
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Lucy' Rojas
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
Magaaly Aguilera
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Gilda Castañon
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Biianca Vazquez
 

Semelhante a taller_prevencion_violencia_externos.pdf (20)

Capacitacion-Protocolos.pptx
Capacitacion-Protocolos.pptxCapacitacion-Protocolos.pptx
Capacitacion-Protocolos.pptx
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Factores de Proteccion contra la Violencia .pdf
Factores de Proteccion contra la Violencia .pdfFactores de Proteccion contra la Violencia .pdf
Factores de Proteccion contra la Violencia .pdf
 
ADIVAC.ppt
ADIVAC.pptADIVAC.ppt
ADIVAC.ppt
 
Diapositivas de violencia
Diapositivas de violenciaDiapositivas de violencia
Diapositivas de violencia
 
esi-cartilla-web. 5to. EYA.pdf
esi-cartilla-web. 5to. EYA.pdfesi-cartilla-web. 5to. EYA.pdf
esi-cartilla-web. 5to. EYA.pdf
 
Fortalecimiento en situaciones de violencia.pptx
Fortalecimiento en situaciones de violencia.pptxFortalecimiento en situaciones de violencia.pptx
Fortalecimiento en situaciones de violencia.pptx
 
Capacitación de enfermería para personas con actitudes
Capacitación de enfermería para personas con actitudesCapacitación de enfermería para personas con actitudes
Capacitación de enfermería para personas con actitudes
 
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados.pptx
 
Violencia contra los niños con discapacidad. Normativa..pdf
Violencia contra los niños con discapacidad. Normativa..pdfViolencia contra los niños con discapacidad. Normativa..pdf
Violencia contra los niños con discapacidad. Normativa..pdf
 
PIS Imbaquingo Gabriela.pdf
PIS Imbaquingo Gabriela.pdfPIS Imbaquingo Gabriela.pdf
PIS Imbaquingo Gabriela.pdf
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo. Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
Proyecto: UN PROBLEMA EN COMÚN. Crear amigos, no miedo.
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa (1)
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoaProyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
Proyecto.curso alumnascuartosemestregrupoa
 

Último

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

taller_prevencion_violencia_externos.pdf

  • 1. Prevención y actuación frente a situaciones de violencia en el ámbito educativo
  • 2. Enfoque de Derechos “Todas las personas somos iguales” Enfoque Intergeneracional “La edad no es un impedimento para ejercer nuestros derechos humanos” Enfoque Inclusivo “La diversidad nos enriquece” Todas las personas son sujetos de derechos independientemente de su sexo, etnia, edad, condición socioeconómica o cualquier otra distinción que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de esos derechos. Las personas tienen necesidades específicas en relación a la etapa de desarrollo evolutivo en la que se encuentran. El derecho a la educación debe garantizarse sin discriminación alguna, respetando las diversidades culturales, socioeconómicas, étnicas, de orientación sexual, de necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad, entre otras. ENFOQUES TRANSVERSALES A PROGRAMAS Y PROYECTOS
  • 3. Enfoque Intercultural “Las diferentes cosmovisiones enriquecen la mirada del mundo” Enfoque Pedagógico “El aprendizaje es constante y de doble vía” Implica el reconocimiento de los diferentes pueblos, culturas, cosmovisiones, formas, opciones, concepciones y prácticas de vida implícitas en el acto de comprender y respetar a quien es distinto. Posibilita la formación y el desarrollo humano desde una visión integral, donde se faciliten experiencias esenciales y afines a los intereses, aptitudes del estudiantado.
  • 4. Enfoque de género “Garantiza la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas” Enfoque restaurativo “Resolución alternativa de conflictos” Promueve una cultura equitativa de respeto hacia las personas y los colectivos sociales, se basa en el principio de igualdad y no discriminación, y el ejercicio y garantía de los derechos humanos. Este enfoque promueve la igualdad de oportunidades y permite la reflexión sobre la influencia de los estereotipos sociales en los procesos de desarrollo y formación individual y de la cultura. El enfoque restaurativo plantea la transformación de los conflictos desde la asunción de responsabilidad y reparación de daños. En violencia sexual nunca se puede mediar ni tener una resolución alternativa de conflictos.
  • 5. «La violencia es un problema social y cultural que afecta al desarrollo integral de las personas, vulnerando su derecho a vivir en un entorno libre de violencia» Convención de los Derechos del Niño, 1994 La Organización Mundial de la Salud, 1996 “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” La violencia se origina en las relaciones de poder inequitativas y de sometimiento a la víctima. Base Conceptual Definición de violencia
  • 6. Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS). Tomado de: Protocolos de actuación frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el sistema educativo, 2017. Violencia: • Física • Psicológica • Sexual • Omisión o negligencia • Virtual • Intrafamiliar • Maltrato institucional • Entre pares • De estudiantes contra miembros de la IE • De género • De orientación sexual o identidad de género • Por condición socio económica, étnica o cultural Se manifiesta en Relación victima y agresor/a Naturaleza Motivos socioculturales Base Conceptual Tipos de violencia
  • 7. Violencia física “Es todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las personas agredidas, cualquiera sea el medio empleado y sus consecuencias” Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género (2011) Base Conceptual Tipos de violencia
  • 8. Violencia psicológica “Perjuicio en la salud mental por actos de perturbación, amenaza, manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de creencias, decisiones o acciones” (COIP, 2013) Base Conceptual Tipos de violencia
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Casos de violencia sexual en el Sistema Nacional de Educación Denuncias de violencia sexual detectada o cometida en el Sistema Educativo Fuente: REDEVI. Corte 30- Septiembre-2019 Datos Descripción 9066 Denuncias receptadas a través del sistema educativo nacional (2014-2019) 5786 Denuncias receptadas en el sistema educativo relacionadas a presunta violencia sexual cometida por personas por FUERA del sistema educativo (2014-2019) 3280 Denuncias receptadas en el sistema educativo relacionadas a presunta violencia sexual cometida por personas por DENTRO del sistema educativo (2014-2019) 1987 Denuncias receptadas en el sistema educativo relacionadas con docentes y autoridades (2014-2019) 145 Denuncias receptadas en el sistema educativo relacionadas con personal administrativo y de limpieza (2014-2019) 1148 Denuncias receptadas en el sistema educativo relacionadas con estudiantes (2014-2019) Víctimas de violencia sexual según sexo de la víctima por tipo de grupo infractor Fuente: REDEVI. Corte Septiembre-2019 Sexo de la víctima Grupo Infractor Porcentaje Infractor DENTRO del sistema educativo Infractor FUERA del sistema educativo Total Nro. Nro. Nro. % HOMBRE 545 612 1157 12% MUJER 3369 5313 8682 88% Total 3914 5925 9839 100,0% Zonas Número de denuncias Porcentaje DENTRO DEL SISTEMAEDUCATIVO 3280 36,2% Denuncias relacionadas con docentes y autoridades 1987 60,6% a. Autoridad de la IE 65 b. Docente 1922 Denuncias relacionadas con personal administrativo y de limpieza 145 4,4% c. Personal administrativo de la IE 51 d. Conserjes/Personal de limpieza 94 Denuncias relacionadas con estudiantes 1148 35,0% e. Compañero de aula 697 f. Estudiantes del establecimiento 451 FUERADEL SISTEMAEDUCATIVO 5786 63,8% g. Pariente 2947 50,9% h. Conocido no pariente 1396 24,1% i. Desconocido 926 16,0% j. Choferes de transporte escolar 23 0,4% k. Enamorado/Novio 159 2,7% l. Otro 335 5,8% Total 9066 100% Denuncias de violencia sexual detectada o cometida en el sistema educativo por grupo de infractor según relación o cargo del supuesto infractor. Fuente: REDEVI. Corte Septiembre-2019
  • 14. Violencia por omisión o negligencia “La omisión y/o descuido ejercido por parte de personas adultas (docentes, autoridades, personal administrativo o de servicio, padre, madre o responsable legal), en el cumplimiento de sus obligaciones o responsabilidades de atención y cuidado para con niños, niñas o adolescentes” Código de la Niñez y la Adolescencia (2003) Base Conceptual Tipos de violencia
  • 15. Violencia virtual Es aquella violencia que se ejerce a través de medios virtuales y que tiene efectos psicosociales en las personas. Este tipo de violencia se ejerce a través de la televisión, el teléfono, internet (redes sociales). Base Conceptual Tipos de violencia
  • 16. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA SEXUAL Plan de acompañamiento y restitución Permanencia o reubicación a demanda Seguimiento académico y psicosocial Círculos restaurativos con la comunidad (nunca con la victima y el agresor) Reparar y restituir Auto- ridad IE DECE tutor DECE Seguimiento a las medidas de protección Denunciar 24h Informar Auto- ridad DECE Dis- trito ECU9 11 DECE Si la víctima requiere atención médica Coordinación con sistema de protección integral Atender y proteger FIS- CALIA DECE Auto- ridad Dis- trito
  • 17.
  • 19. ¿Cómo se sanciona la violación en el Ecuador? • El Código Integral Penal (COIP) sanciona la violencia sexual con las penas máximas, de 19 a 22 años de privación de libertad.
  • 20. ¿Si hay voluntad de la o el estudiante en formar parte de una relación sentimental con una persona adulta o mayor de edad es un delito? • SI, se llama estupro. Cuando una persona mayor de 18 años tenga relaciones sexuales con otra, mayor de 14 años y menor de 18 años, aún sea consentida, es un delito. Por la condición de ser adolescente ese “consentimiento” está viciado por una relación de poder de un adulto frente a un adolescente. • Toda relación sexual con menores de 14 años, es violación. Recuerde, usted es la persona adulta y responsable de no permitir que existan relaciones sentimentales con estas características.
  • 21. ¿Si conozco de un posible caso de abuso sexual en una Institución educativa es mejor no denunciar y callarlo porque puedo estar envuelto en problemas? • No. La prevención y la protección frente a la violencia sexual infantil son obligaciones legales. Toda persona que tenga conocimiento de un delito está en la obligación de denunciar, artículos 277 y 422 Código Integral Penal.