SlideShare uma empresa Scribd logo
UNOV�ltSK>.AD O• CUONC,,.
<'•-- ,_,
Sujeción e inmovilización de
perros y gatos
'A'
. , •
Diego A. Galarza Ph.D., Mgs., MVZ.
Universidad de Cuenca
andres.aalarza@ucuenca.edu-ec
Principios de la restricción de un paciente
• La restricción es la inmovilización de la actividad de un animal por
medios: Verbales, Físicos o Farmacológicos de modo que se impide
que el animal se dañe a sí mismo o a otros.
• Restringir a un perro o gato a la fuerza es peligroso tanto para el clínico como
para el paciente.
• La mayoría de los perros y gatos se pueden manejar de manera segura con una
restricción física suave y mínima.
• Uso de agentes farmacológicos para ayudar en la sujeción adecuada para:
• Procedimientos que son dolorosos
• Procedimientos que requieren sostener a un animal en una posición
que compromete su respiración
• Animales muy asustados o agresivos
"No se impaciente con sus pacientes"
Restricción de un paciente
Propósitos
1. Facilitar el examen físico, incluidos los exámenes oftálmico y rectal.
2. Para administrar materiales orales, inyectables y tópicos.
3. Aplicar vendajes
4. Para realizar ciertos procedimientos (por ejemplo, cateterismo urinario)
5. Para prevenir la automutilación (collar isabelino)
Complicaciones
1. Disnea
2. Hipertermia
3. Traumatismo tisular (ej. Distención muscular)
4. Estrés (>agresividad o> depresión)
Materiales
• Tiras de gasa, tela o cordones de 100 a 150 cm (1) y de 2 a 5 cm (a).
• Bozales de nailon (disponibles comercialmente)
• Collar isabelino de tamaño apropiado
Restricción verbal
Justificación
• La sujeción necesaria dependerá del entorno, el comportamiento del animal y
el grado de malestar causado por el procedimiento.
• Hablar al animal inicialmente con una voz tranquila y tranquilizadora ayuda a
evitar sobresaltarlo. Esto es especialmente importante si el animal es ciego o
mira en otra dirección.
• Los animales domésticos suelen estar condicionados para responder a sus
nombres.
• Diga "no" con un tono de voz claro y agudo.
• El sitio previsto para el tratamiento o examen debe ser fácilmente accesible.
Procedimiento
• Habla con el perro o el gato cuando al acercarse.
• Utilice el nombre del animal.
• Si es necesario, hable con firmeza frente al animal (voz enérgica)
• Es nesesario la ayuda de un asistente
Restricción física - perro en estación
Procedimiento
• Coloque un brazo debajo del
cuello del perro para que el
antebrazo sujete la cabeza
de forma segura.
• Coloque el otro brazo debajo
del abdomen o el tórax del
perro.
• Acerque al perro al pecho de
la persona que realiza la
sujeción.
Restricción física - perro sentado
Procedimiento
• Coloque un brazo debajo
del cuello del perro para
que el antebrazo sujete la
cabeza del perro de forma
segura.
• Coloque el otro brazo ,
alrededor de los cuartos
traseros del perro.
• Acerque al perro al pecho
de la persona que realiza
la sujeción .
. ..- .
Restricción física - decúbito lateral
Procedimiento
• Con el perro en posición de pie, estírese a través del lomo del perro y sujete ambas
patas delanteras con una mano y ambas patas traseras con la otra.
• Coloque el dedo índice de cada mano entre las dos piernas que está sosteniendo.
• Levante gradualmente las patas del perro de la mesa (o del piso) y permita que su
espalda se deslice lentamente contra su cuerpo hasta una posición de decúbito
lateral.
• Para inmovilizar la cabeza, ejerza presión en el costado del cuello del perro con el
antebrazo.
• Mantenga las piernas proximales al carpo y al tarso, si es posible.
•.,·.i..
Restricción física - decúbito lateral
Otro procedimiento
Uso de bozal en perros
Procedimiento
• Bozal comercial o tira de gasa o tela de aproximadamente 125 cm de largo para
un peso de 40 a 50 lbs.
• Antes de acercarse al animal, haga un lazo con la mitad de un nudo cuadrado de
modo que el diámetro del lazo sea aproximadamente el doble del diámetro del
hocico del perro.
F
•
Uso de bozal en perros
Procedimiento
Uso del collar Isabelino
Procedimiento
• Seleccione o haga un

collar isabelino del
tamaño y la fuerza
adecuados para el
animal.
(
• Coloque un collar
isabelino en el cuello
del perro o gato
(agresivo) para evitar
que el animal muerda
mientras lo manipula o
que el animal se
muerda o se lama a si
mismo.
Sujeción fisica del gato en decúbito lateral
Procedimiento
• Sujete el extremo curvo de las
garras del gato
• Con el gato en posición de
pie, estírese a través de la
espalda del gato y sujete
ambas patas delanteras con
una mano y ambas patas
traseras con la otra.
• Saque gradualmente las patas
del gato de la mesa y permita
que su espalda se deslice
contra su cuerpo hasta una
posición de decúbito lateral.
• Después de colocar al gato en
decúbito lateral, use una mano
para sostener las cuatro
patas.
Sujeción fisica del gato en decúbito esternal
Procedimiento
• Aplique una presión suave y
firme sobre la espalda del gato
para animarlo a que asuma la
posición de decúbito estemaL
• Coloque un antebrazo contra
cada lado del cuerpo del gato
con la cabeza del gato de
espaldas al sistema de
sujeción.
• Inmovilice la cabeza del gato
con ambas manos
'�-
Sujeción fisica del gato moderadamente
Procedimiento irritable (agresivo)
• Cierre todas las puertas y ventanas de la habitación.
• Tome la nuca del gato con una mano.
• Envuelva los dedos de la otra mano alrededor y a través de las patas traseras del gato.
• Estire suavemente al gato separando sus manos
• _;"Eil.
Restricción famacológica
Complicaciones Equipo necesario
Dificultad respiratoria • Jeringas y agujas estériles de
•
• Reaccion anafiláctica tamaño apropiado
Sedación excesiva o inadecuada.
• Collar o bozal isabelino
•
Arritmia cardíaca • Agentes farmacológicos orales o
•
• Hipotension inyectables apropiados para el
• Vómitos paciente y los procedimientos
planificados.
Procedimiento
• Pesar al animal y revisar la historia del animal y realice un examen físico
completo antes de administrar cualquier medicamento, si es posible.
• Asistente: Con una restricción física mínima pero adecuada, sostenga el
• animal de modo que el fármaco o medicación se pueda administrar por vía oral
o mediante inyección intravenosa, subcutánea o intramuscular.
• Observe al animal hasta obtener una sedación adecuada.
• Cuando se completen los procedimientos, administre el agente de reversión,
cuando esté disponible.
Toma de muestras e inyecciones
Complicaciones
• Hemorragia leve
• Formación de hematomas
subcutáneos
• Traumatismo vascular
• Tromboflebitis
Complicaciones
• Obtener una muestra de sangre venosa para
pruebas de patología clínica de rutina, por
ejemplo, hemograma completo (CBC) y
determinaciones de química sérica
• Para administrar medicamentos, líquidos,
sangre y ciertas sustancias de prueba.
Equipo necesario
• Algodón
• Alcohol 70°/o u otro desinfectante para la piel
• Jeringa de 3 mi, 6 mi o 12 mi, soporte Vacutainer • o
catéter tipo mariposa de calibre 21 a 23
• Aguja hipodérmica de 1 pulgada de calibre 20 a 22
• Tubos de extracción de sangre, con o sin
anticoagulante, según las pruebas de laboratorio que
se vayan a realizar
• Cinta adhesiva de 1 pulgada de ancho
Colección de sangre - Vena Yugular
Procedimiento
• Coloque al animal en
decúbito esternal
sobre la mesa.
• Con una mano,
agarre las patas
delanteras del animal
por las articulaciones
del carpo y tire de las
patas delanteras del
borde de la mesa
• Con la otra mano,
extienda el cuello del
animal agarrando su
hocico y dirigiendo
sus fosas nasales
hacia el techo.
A
.,,.Eil..
Colección de sangre - Vena Yugular
Procedimiento
• Distención de la vena
Yugular
'
,,'
:,.
'
Colección de sangre - Vena Yugular
Otros procedimientos
Colección de sangre - Vena Cefálica
Procedimiento
• Coloque al animal en posición sentada o en decúbito esternal.
• Extienda la pata delantera del animal colocando los dedos de una mano detrás del codo
del animal.
• Comprima la vena cefálica con el pulgar y estabilice ta vena en la superficie dorsal de la
pata delantera estirando ligeramente la piel.
Colección de sangre - Vena Cefálica
Procedimiento
• Introducción de la aguja dentro de la vena cefálica.
.,......
Colección de sangre - Vena Cefálica
Procedimiento
• Jeringa estabilizadora durante la
extracción de sangre.
• Extracción de sangre mediante un
catéter en fonna de mariposa.
• ¡•i:::::i•
Colección de sangre - Vena Cefálica
Procedimiento
• Vendaje del sitio
de la venopunción
después de retirar
la aguja o el
catéter.
• ¡·�·
Colección de sangre - Vena Cefálica
Otro procedimiento
Colección de sangre - Vena Safena
Procedimiento
• Coloque al animal en decúbito lateral.
• Extienda la rodilla y comprima la vena sujetando firmemente el muslo distal del animal o
el segmento tibial proximal
Posición para la extracción
de la vena safena lateral.
(Vena tarsal recurrente)
Colección de sangre - Vena Femoral
Procedimiento
• Coloque al animal en decúbito
lateral.
• Con una mano, abduzca la pata
trasera superior para permitir el
acceso a la cara medial de la otra
pata trasera.
• Con la otra mano, comprima la
vena femoral en el lado medial de
la parte superior del muslo con el
pulgar.
•.,·¡¡;¡.
·:�
•••
...,
••
••
,•
....
Inyecciones - Subcutánea (SC)
• Estire la piel entre el pulgar y el índice de
una mano y palpe la arteria femoral con la
otra mano, luego suéltela mientras se
prepara la piel.
• Prepare la piel sobre la arteria con
clorhexidina al 2% y alcohol.
• Estire la piel entre el pulgar y el indice de
una mano. Palpe la arteria pulsante
proximal y distal al lugar donde se realizará
la punción cutánea.
• Sostenga el cilindro de la jeringa de modo
que el bisel de la aguja esté hacia arriba.
Inserte la aguja a través de la piel en un
éngulo de aproximadamente 45 a 60
grados con la piel.
• Sostenga la jeringa en posición vertical,
golpee la jeringa para que las burbujas de
aire se eleven, expulse las burbujas de aire
de la jeringa e inserte la aguja en el tapón
de goma.
• Aplique inmediatamente una presión firme
con una bola de algodón seca en el lugar
de la punción arterial.
..
1
Inyecciones - Subcutánea (SC)
• Se puede hacer desde la región cervical hasta la lumbosacra.
• Se coge un pliegue de piel con una mano y se inyecta en ese pliegue,
atravesando la piel.
• Salvo con soluciones densas, no debe costar trabajo realizar esta inyección.
• OJO: Si nos cuesta trabajo inyectar, puede que en realidad estemos haciendo
una inyección intradérmica y no hayamos atravesado la piel.
•.,·1a1•
Inyecciones - Intramuscular (IM)
• En los perros, se suelen emplear el cuadriceps femoral, el semimembranoso y
semitendinoso, la musculatura dorsal y el tríceps.
• En el gato algunos autores recomiendan el empleo del cuadriceps femoral antes
que la musculatura posterior de la extremidad posterior, ya que ésta es delgada
en el gato.
Ms. Semimembranoso/
Semitendlnoso
Ms. Tríceps
Ms. CuAdriceps
Inyecciones - Intravenosa (IV)
• cefálica, yugular y safena

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Articulación miembro torácico comparada
Articulación miembro torácico comparadaArticulación miembro torácico comparada
Articulación miembro torácico comparada
bibliohatillounefm
 
Sentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Sentido del olfato - Fisiología VeterinariaSentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Sentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Karla Fabiola Ortiz Cruz
 
Articulaciones miembro pélvico
Articulaciones miembro pélvicoArticulaciones miembro pélvico
Articulaciones miembro pélvico
Diego Estrada
 
Articulación miembro torácico comparada-2012
Articulación miembro torácico  comparada-2012Articulación miembro torácico  comparada-2012
Articulación miembro torácico comparada-2012
Diego Estrada
 
Pares craneales del bovino
Pares craneales del bovino Pares craneales del bovino
Pares craneales del bovino
Manuel Saldivia
 
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equinoIrrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Manuel Saldivia
 
Articulación radio cubital de los animales domesticos
Articulación radio cubital de los animales domesticosArticulación radio cubital de los animales domesticos
Articulación radio cubital de los animales domesticos
Digno Daniel Lezcano López
 
Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)
Diego Estrada
 
Clase 4 anatomía.
Clase 4 anatomía. Clase 4 anatomía.
Clase 4 anatomía.
Andres Briceño
 
Sistema urinario comparada
Sistema urinario comparadaSistema urinario comparada
Sistema urinario comparada
javierdavidcubides
 
Articulaciones miembro pélvico
Articulaciones miembro pélvicoArticulaciones miembro pélvico
Articulaciones miembro pélvico
nestorber
 
Esqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabezaEsqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabeza
marcelino_38_urp
 
Músculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácicoMúsculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácico
Eli Caballero
 
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubitalClase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
FCV - UNA Cátedra de Anatomía
 
Anatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Anatomia de la Rodilla y tarso del CaninoAnatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Anatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Guillaume Michigan
 
Articulaciones Animales
Articulaciones AnimalesArticulaciones Animales
Articulaciones Animales
Valeria Andrade
 
Miología de dorso y tórax
Miología de dorso y tóraxMiología de dorso y tórax
Miología de dorso y tórax
QUIRON
 
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZArticulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Astrea Qr
 
Tomo I - Cabeza y Cuello - Popesko
Tomo I - Cabeza y Cuello - PopeskoTomo I - Cabeza y Cuello - Popesko
Tomo I - Cabeza y Cuello - Popesko
Juan Pablo Lopez
 
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
juan antonio chuc ake
 

Mais procurados (20)

Articulación miembro torácico comparada
Articulación miembro torácico comparadaArticulación miembro torácico comparada
Articulación miembro torácico comparada
 
Sentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Sentido del olfato - Fisiología VeterinariaSentido del olfato - Fisiología Veterinaria
Sentido del olfato - Fisiología Veterinaria
 
Articulaciones miembro pélvico
Articulaciones miembro pélvicoArticulaciones miembro pélvico
Articulaciones miembro pélvico
 
Articulación miembro torácico comparada-2012
Articulación miembro torácico  comparada-2012Articulación miembro torácico  comparada-2012
Articulación miembro torácico comparada-2012
 
Pares craneales del bovino
Pares craneales del bovino Pares craneales del bovino
Pares craneales del bovino
 
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equinoIrrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
 
Articulación radio cubital de los animales domesticos
Articulación radio cubital de los animales domesticosArticulación radio cubital de los animales domesticos
Articulación radio cubital de los animales domesticos
 
Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)Huesos miembro toracico comparado (2)
Huesos miembro toracico comparado (2)
 
Clase 4 anatomía.
Clase 4 anatomía. Clase 4 anatomía.
Clase 4 anatomía.
 
Sistema urinario comparada
Sistema urinario comparadaSistema urinario comparada
Sistema urinario comparada
 
Articulaciones miembro pélvico
Articulaciones miembro pélvicoArticulaciones miembro pélvico
Articulaciones miembro pélvico
 
Esqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabezaEsqueleto de la cabeza
Esqueleto de la cabeza
 
Músculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácicoMúsculos del miembro torácico
Músculos del miembro torácico
 
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubitalClase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
Clase sobre la articulación escapulo humeral, radio cubital
 
Anatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Anatomia de la Rodilla y tarso del CaninoAnatomia de la Rodilla y tarso del Canino
Anatomia de la Rodilla y tarso del Canino
 
Articulaciones Animales
Articulaciones AnimalesArticulaciones Animales
Articulaciones Animales
 
Miología de dorso y tórax
Miología de dorso y tóraxMiología de dorso y tórax
Miología de dorso y tórax
 
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZArticulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
Articulación del carpo y tarso de Equino. anatomia comparada FCV-LUZ
 
Tomo I - Cabeza y Cuello - Popesko
Tomo I - Cabeza y Cuello - PopeskoTomo I - Cabeza y Cuello - Popesko
Tomo I - Cabeza y Cuello - Popesko
 
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
 

Semelhante a Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf

Tema 2 MANEJO Y SUJECION DEL PACIENTE.docx
Tema 2 MANEJO Y SUJECION DEL PACIENTE.docxTema 2 MANEJO Y SUJECION DEL PACIENTE.docx
Tema 2 MANEJO Y SUJECION DEL PACIENTE.docx
DenisTeranMelgar
 
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptxPrincipios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
LeoPrez16
 
Jy d primeros auxilios
Jy d primeros auxiliosJy d primeros auxilios
Jy d primeros auxilios
SaraLpez85
 
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
rodarn
 
Tecnicas de sujeción.pptx
Tecnicas de sujeción.pptxTecnicas de sujeción.pptx
Tecnicas de sujeción.pptx
Belén Pereira
 
Primeros auxilios con perros y gatos
Primeros auxilios con perros y gatosPrimeros auxilios con perros y gatos
Primeros auxilios con perros y gatos
Yazmine Canales C
 
Soporte vital básico.pptx
Soporte vital básico.pptxSoporte vital básico.pptx
Soporte vital básico.pptx
CristianJosCardozo
 
Victor Madera - La anestesia en los animales
Victor Madera - La anestesia en los animalesVictor Madera - La anestesia en los animales
Victor Madera - La anestesia en los animales
Víctor Madera
 
55687889 tecnica-de-venoclisis
55687889 tecnica-de-venoclisis55687889 tecnica-de-venoclisis
55687889 tecnica-de-venoclisis
Rigoberto Baez
 
Clase 3 enc.materiales
Clase 3 enc.materialesClase 3 enc.materiales
Clase 3 enc.materiales
rhafelin
 
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos (1)
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos (1)Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos (1)
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos (1)
TAREAS GASTRONOMIA
 
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y PorcinosSacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos
TAREAS GASTRONOMIA
 
Actuación en Primeros auxilios
Actuación en Primeros auxilios Actuación en Primeros auxilios
Actuación en Primeros auxilios
dapul
 
Primeros auxilios (1)
Primeros auxilios (1)Primeros auxilios (1)
Primeros auxilios (1)
dapul
 
constantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animalesconstantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animales
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios en el aula 1Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios en el aula 1
jmacelia
 
Primeros auxilios-
Primeros auxilios- Primeros auxilios-
Primeros auxilios-
Mario Alberto Vilanova
 
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptxPresentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
RenatoHerreraGonzale
 
Clase 1 generalidades2
Clase 1 generalidades2Clase 1 generalidades2
Clase 1 generalidades2
solnaciente2013
 

Semelhante a Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf (20)

Tema 2 MANEJO Y SUJECION DEL PACIENTE.docx
Tema 2 MANEJO Y SUJECION DEL PACIENTE.docxTema 2 MANEJO Y SUJECION DEL PACIENTE.docx
Tema 2 MANEJO Y SUJECION DEL PACIENTE.docx
 
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptxPrincipios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
 
Jy d primeros auxilios
Jy d primeros auxiliosJy d primeros auxilios
Jy d primeros auxilios
 
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Propedeutica
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Tecnicas de sujeción.pptx
Tecnicas de sujeción.pptxTecnicas de sujeción.pptx
Tecnicas de sujeción.pptx
 
Primeros auxilios con perros y gatos
Primeros auxilios con perros y gatosPrimeros auxilios con perros y gatos
Primeros auxilios con perros y gatos
 
Soporte vital básico.pptx
Soporte vital básico.pptxSoporte vital básico.pptx
Soporte vital básico.pptx
 
Victor Madera - La anestesia en los animales
Victor Madera - La anestesia en los animalesVictor Madera - La anestesia en los animales
Victor Madera - La anestesia en los animales
 
55687889 tecnica-de-venoclisis
55687889 tecnica-de-venoclisis55687889 tecnica-de-venoclisis
55687889 tecnica-de-venoclisis
 
Clase 3 enc.materiales
Clase 3 enc.materialesClase 3 enc.materiales
Clase 3 enc.materiales
 
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos (1)
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos (1)Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos (1)
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos (1)
 
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y PorcinosSacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos
 
Actuación en Primeros auxilios
Actuación en Primeros auxilios Actuación en Primeros auxilios
Actuación en Primeros auxilios
 
Primeros auxilios (1)
Primeros auxilios (1)Primeros auxilios (1)
Primeros auxilios (1)
 
constantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animalesconstantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animales
 
Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios en el aula 1Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios en el aula 1
 
Primeros auxilios-
Primeros auxilios- Primeros auxilios-
Primeros auxilios-
 
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptxPresentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
Presentación Clinica Aliviari Primeros Auxilios.pptx
 
Clase 1 generalidades2
Clase 1 generalidades2Clase 1 generalidades2
Clase 1 generalidades2
 

Último

LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 

Último (20)

LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 

Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf

  • 1. UNOV�ltSK>.AD O• CUONC,,. <'•-- ,_, Sujeción e inmovilización de perros y gatos 'A' . , • Diego A. Galarza Ph.D., Mgs., MVZ. Universidad de Cuenca andres.aalarza@ucuenca.edu-ec
  • 2. Principios de la restricción de un paciente • La restricción es la inmovilización de la actividad de un animal por medios: Verbales, Físicos o Farmacológicos de modo que se impide que el animal se dañe a sí mismo o a otros. • Restringir a un perro o gato a la fuerza es peligroso tanto para el clínico como para el paciente. • La mayoría de los perros y gatos se pueden manejar de manera segura con una restricción física suave y mínima. • Uso de agentes farmacológicos para ayudar en la sujeción adecuada para: • Procedimientos que son dolorosos • Procedimientos que requieren sostener a un animal en una posición que compromete su respiración • Animales muy asustados o agresivos "No se impaciente con sus pacientes"
  • 3. Restricción de un paciente Propósitos 1. Facilitar el examen físico, incluidos los exámenes oftálmico y rectal. 2. Para administrar materiales orales, inyectables y tópicos. 3. Aplicar vendajes 4. Para realizar ciertos procedimientos (por ejemplo, cateterismo urinario) 5. Para prevenir la automutilación (collar isabelino) Complicaciones 1. Disnea 2. Hipertermia 3. Traumatismo tisular (ej. Distención muscular) 4. Estrés (>agresividad o> depresión)
  • 4. Materiales • Tiras de gasa, tela o cordones de 100 a 150 cm (1) y de 2 a 5 cm (a). • Bozales de nailon (disponibles comercialmente) • Collar isabelino de tamaño apropiado
  • 5. Restricción verbal Justificación • La sujeción necesaria dependerá del entorno, el comportamiento del animal y el grado de malestar causado por el procedimiento. • Hablar al animal inicialmente con una voz tranquila y tranquilizadora ayuda a evitar sobresaltarlo. Esto es especialmente importante si el animal es ciego o mira en otra dirección. • Los animales domésticos suelen estar condicionados para responder a sus nombres. • Diga "no" con un tono de voz claro y agudo. • El sitio previsto para el tratamiento o examen debe ser fácilmente accesible. Procedimiento • Habla con el perro o el gato cuando al acercarse. • Utilice el nombre del animal. • Si es necesario, hable con firmeza frente al animal (voz enérgica) • Es nesesario la ayuda de un asistente
  • 6. Restricción física - perro en estación Procedimiento • Coloque un brazo debajo del cuello del perro para que el antebrazo sujete la cabeza de forma segura. • Coloque el otro brazo debajo del abdomen o el tórax del perro. • Acerque al perro al pecho de la persona que realiza la sujeción.
  • 7. Restricción física - perro sentado Procedimiento • Coloque un brazo debajo del cuello del perro para que el antebrazo sujete la cabeza del perro de forma segura. • Coloque el otro brazo , alrededor de los cuartos traseros del perro. • Acerque al perro al pecho de la persona que realiza la sujeción . . ..- .
  • 8. Restricción física - decúbito lateral Procedimiento • Con el perro en posición de pie, estírese a través del lomo del perro y sujete ambas patas delanteras con una mano y ambas patas traseras con la otra. • Coloque el dedo índice de cada mano entre las dos piernas que está sosteniendo. • Levante gradualmente las patas del perro de la mesa (o del piso) y permita que su espalda se deslice lentamente contra su cuerpo hasta una posición de decúbito lateral. • Para inmovilizar la cabeza, ejerza presión en el costado del cuello del perro con el antebrazo. • Mantenga las piernas proximales al carpo y al tarso, si es posible. •.,·.i..
  • 9. Restricción física - decúbito lateral Otro procedimiento
  • 10. Uso de bozal en perros Procedimiento • Bozal comercial o tira de gasa o tela de aproximadamente 125 cm de largo para un peso de 40 a 50 lbs. • Antes de acercarse al animal, haga un lazo con la mitad de un nudo cuadrado de modo que el diámetro del lazo sea aproximadamente el doble del diámetro del hocico del perro. F •
  • 11. Uso de bozal en perros Procedimiento
  • 12. Uso del collar Isabelino Procedimiento • Seleccione o haga un collar isabelino del tamaño y la fuerza adecuados para el animal. ( • Coloque un collar isabelino en el cuello del perro o gato (agresivo) para evitar que el animal muerda mientras lo manipula o que el animal se muerda o se lama a si mismo.
  • 13. Sujeción fisica del gato en decúbito lateral Procedimiento • Sujete el extremo curvo de las garras del gato • Con el gato en posición de pie, estírese a través de la espalda del gato y sujete ambas patas delanteras con una mano y ambas patas traseras con la otra. • Saque gradualmente las patas del gato de la mesa y permita que su espalda se deslice contra su cuerpo hasta una posición de decúbito lateral. • Después de colocar al gato en decúbito lateral, use una mano para sostener las cuatro patas.
  • 14. Sujeción fisica del gato en decúbito esternal Procedimiento • Aplique una presión suave y firme sobre la espalda del gato para animarlo a que asuma la posición de decúbito estemaL • Coloque un antebrazo contra cada lado del cuerpo del gato con la cabeza del gato de espaldas al sistema de sujeción. • Inmovilice la cabeza del gato con ambas manos '�-
  • 15. Sujeción fisica del gato moderadamente Procedimiento irritable (agresivo) • Cierre todas las puertas y ventanas de la habitación. • Tome la nuca del gato con una mano. • Envuelva los dedos de la otra mano alrededor y a través de las patas traseras del gato. • Estire suavemente al gato separando sus manos • _;"Eil.
  • 16. Restricción famacológica Complicaciones Equipo necesario Dificultad respiratoria • Jeringas y agujas estériles de • • Reaccion anafiláctica tamaño apropiado Sedación excesiva o inadecuada. • Collar o bozal isabelino • Arritmia cardíaca • Agentes farmacológicos orales o • • Hipotension inyectables apropiados para el • Vómitos paciente y los procedimientos planificados. Procedimiento • Pesar al animal y revisar la historia del animal y realice un examen físico completo antes de administrar cualquier medicamento, si es posible. • Asistente: Con una restricción física mínima pero adecuada, sostenga el • animal de modo que el fármaco o medicación se pueda administrar por vía oral o mediante inyección intravenosa, subcutánea o intramuscular. • Observe al animal hasta obtener una sedación adecuada. • Cuando se completen los procedimientos, administre el agente de reversión, cuando esté disponible.
  • 17. Toma de muestras e inyecciones Complicaciones • Hemorragia leve • Formación de hematomas subcutáneos • Traumatismo vascular • Tromboflebitis Complicaciones • Obtener una muestra de sangre venosa para pruebas de patología clínica de rutina, por ejemplo, hemograma completo (CBC) y determinaciones de química sérica • Para administrar medicamentos, líquidos, sangre y ciertas sustancias de prueba. Equipo necesario • Algodón • Alcohol 70°/o u otro desinfectante para la piel • Jeringa de 3 mi, 6 mi o 12 mi, soporte Vacutainer • o catéter tipo mariposa de calibre 21 a 23 • Aguja hipodérmica de 1 pulgada de calibre 20 a 22 • Tubos de extracción de sangre, con o sin anticoagulante, según las pruebas de laboratorio que se vayan a realizar • Cinta adhesiva de 1 pulgada de ancho
  • 18. Colección de sangre - Vena Yugular Procedimiento • Coloque al animal en decúbito esternal sobre la mesa. • Con una mano, agarre las patas delanteras del animal por las articulaciones del carpo y tire de las patas delanteras del borde de la mesa • Con la otra mano, extienda el cuello del animal agarrando su hocico y dirigiendo sus fosas nasales hacia el techo. A .,,.Eil..
  • 19. Colección de sangre - Vena Yugular Procedimiento • Distención de la vena Yugular ' ,,' :,. '
  • 20. Colección de sangre - Vena Yugular Otros procedimientos
  • 21. Colección de sangre - Vena Cefálica Procedimiento • Coloque al animal en posición sentada o en decúbito esternal. • Extienda la pata delantera del animal colocando los dedos de una mano detrás del codo del animal. • Comprima la vena cefálica con el pulgar y estabilice ta vena en la superficie dorsal de la pata delantera estirando ligeramente la piel.
  • 22. Colección de sangre - Vena Cefálica Procedimiento • Introducción de la aguja dentro de la vena cefálica. .,......
  • 23. Colección de sangre - Vena Cefálica Procedimiento • Jeringa estabilizadora durante la extracción de sangre. • Extracción de sangre mediante un catéter en fonna de mariposa. • ¡•i:::::i•
  • 24. Colección de sangre - Vena Cefálica Procedimiento • Vendaje del sitio de la venopunción después de retirar la aguja o el catéter. • ¡·�·
  • 25. Colección de sangre - Vena Cefálica Otro procedimiento
  • 26. Colección de sangre - Vena Safena Procedimiento • Coloque al animal en decúbito lateral. • Extienda la rodilla y comprima la vena sujetando firmemente el muslo distal del animal o el segmento tibial proximal Posición para la extracción de la vena safena lateral. (Vena tarsal recurrente)
  • 27. Colección de sangre - Vena Femoral Procedimiento • Coloque al animal en decúbito lateral. • Con una mano, abduzca la pata trasera superior para permitir el acceso a la cara medial de la otra pata trasera. • Con la otra mano, comprima la vena femoral en el lado medial de la parte superior del muslo con el pulgar. •.,·¡¡;¡. ·:� ••• ..., •• •• ,• ....
  • 28. Inyecciones - Subcutánea (SC) • Estire la piel entre el pulgar y el índice de una mano y palpe la arteria femoral con la otra mano, luego suéltela mientras se prepara la piel. • Prepare la piel sobre la arteria con clorhexidina al 2% y alcohol. • Estire la piel entre el pulgar y el indice de una mano. Palpe la arteria pulsante proximal y distal al lugar donde se realizará la punción cutánea. • Sostenga el cilindro de la jeringa de modo que el bisel de la aguja esté hacia arriba. Inserte la aguja a través de la piel en un éngulo de aproximadamente 45 a 60 grados con la piel. • Sostenga la jeringa en posición vertical, golpee la jeringa para que las burbujas de aire se eleven, expulse las burbujas de aire de la jeringa e inserte la aguja en el tapón de goma. • Aplique inmediatamente una presión firme con una bola de algodón seca en el lugar de la punción arterial. .. 1
  • 29. Inyecciones - Subcutánea (SC) • Se puede hacer desde la región cervical hasta la lumbosacra. • Se coge un pliegue de piel con una mano y se inyecta en ese pliegue, atravesando la piel. • Salvo con soluciones densas, no debe costar trabajo realizar esta inyección. • OJO: Si nos cuesta trabajo inyectar, puede que en realidad estemos haciendo una inyección intradérmica y no hayamos atravesado la piel. •.,·1a1•
  • 30. Inyecciones - Intramuscular (IM) • En los perros, se suelen emplear el cuadriceps femoral, el semimembranoso y semitendinoso, la musculatura dorsal y el tríceps. • En el gato algunos autores recomiendan el empleo del cuadriceps femoral antes que la musculatura posterior de la extremidad posterior, ya que ésta es delgada en el gato. Ms. Semimembranoso/ Semitendlnoso Ms. Tríceps Ms. CuAdriceps
  • 31. Inyecciones - Intravenosa (IV) • cefálica, yugular y safena