SlideShare uma empresa Scribd logo
SESIÓN DE APRENDIZAJE – ARTE Y CULTURA -
Inst. Educativa Secundaria.
“Pio Sarobe”
SESIÓN DE APRENDIZAJE
LENGUAJE ARTÍSTICO: MÚSICA
I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL Concepción
I.E Pio Sarobe
NIVEL Secundario TÍTULO A ritmo de las figuras musicales
CICLO VII DURACION 45 minutos
AREA ARTE Y CULTURA FECHA: 22/06/2023
GRADO/SECC 5° DOCENTE:
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
PROPÓSITO
En esta actividad, las y los estudiantes reconocerán la importancia del valor de las figuras musicales de
manera creativa usando células rítmicas del contexto de su región.
EVIDENCIA Los estudiantes solfearan rítmicamente un Santiago
COMPETENCIAS Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDADES
 Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
 Aplica procesos creativos.
 Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
DESEMPEÑO
PRECISADO
 Propone nuevas maneras de combinar las figuras musicales como células rítmicas y practica con la voz,
botellas recicladas y otros para seguir desarrollando y potenciando sus habilidades comunicativas y
expresivas, con lo cual empieza a desarrollar un estilo personal.
 Desarrolla ideas que reflejan conocimiento del valor de las figuras musicales y el desarrollo rítmico musical
de su contexto que va utilizar y selecciona referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo a sus
intenciones.
 Documenta sus procesos rítmico musicales de manera escrita demostrando entender cómo ha seleccionado
elementos de la figuración musical, una melodía, partitura y células rítmicas para desarrollar sus ideas.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN/
LISTA DE COTEJO
 Propone nuevas maneras de combinar las figuras musicales como células rítmicas.
 Desarrolla ideas que reflejan conocimiento y práctica del valor de las figuras musicales para el desarrollo
rítmico musical de su contexto
 Documenta sus procesos rítmico musicales mediante una partichela rítmica.
CRITERIOS DE
AUTO EVALUACIÓN
 Puedo reconocer la importancia de combinar las figuras musicales y su valor.
 Identifique el valor de las figuras musicales rítmicamente.
 Registre lo aprendido mediante una partichela rítmica.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS
VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
 Personaliza entornos virtuales
 Gestiona información del entorno virtual.
 Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA
AUTONOMA
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
SESIÓN DE APRENDIZAJE – ARTE Y CULTURA -
Inst. Educativa Secundaria.
“Pio Sarobe”
III. SECUENCIA DIDACTICA:
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T
INICIO
SALUDO Y BIENVENIDA:
 El docente se presenta para saludar cálida y afectuosamente a los estudiantes y presentes.
 Se promueve identificación y confianza mediante dinámica de registro de nombres con solapines, para
interacción por sus nombres.(opcional)
 Se promueve el establecimiento democrático de dos acuerdos de convivencia para la experiencia a
desarrollar en el aula y los registramos en la pizarra.
MOTIVACION, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
Motivar a los estudiantes mediante la presentación de tres ritmos peruanos costa sierra selva. (Cajón peruano)
 Luego plantea las siguientes preguntas:
 ¿Qué regiones se presentaron a ritmo de cajón?
 ¿Abra alguna manera de representar la duración de los sonidos?
 ¿Qué signos nos ayudaran a representar la duración ?
Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
 ¿Será lo mismo nota musical y figura musical?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
 ¿Sera importante reconocer el valor y la práctica de las figuras musicales?
 ¿Entonces de que creen que tratara la actividad del día de hoy?
 En esta actividad, las y los estudiantes reconocerán la importancia del valor de las figuras musicales de
manera rítmica, creativa usando células rítmicas del contexto de su región.
 Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida cotidiana.
 Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión para
construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación.
 Actividad 1: Identificamos el valor y la duración de las figuras musicales mediante una ficha .
 Actividad 2: Desarrollamos la lectura rítmica de las figuras musicales usando células rítmicas.
 Actividad 3: Solfearan rítmicamente un Santiago
 Se recuerda los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la sesión se desarrolle
de manera adecuada y sin quiebres.
10”
DESARRROLLO
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO
Desafiar e inspirar
 Se anima a los estudiantes a escuchar y observar la ejecución de un instrumento musical
Imaginar y generar ideas
 Se expone la imagen de las figuras musicales y se realiza las siguientes preguntas a los y las estudiantes:
 ¿Qué figuras rítmicas musicales se abran usado en la melodía escuchada?
 ¿Para qué servirán las figuras musicales?
Planificar
 Brindamos las indicaciones para las actividades. Para ello los estudiantes se conformarán en grupos de 5
estudiantes mediante “colores”
 Actividad 1: Identificamos el valor y la duración de las figuras musicales mediante una ficha. ANEX:1
 Los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes preguntas:
 ¿Cuál será el objetivo de las figuras musicales? ¿para que servirá las figuras musicales?
 ¿De qué manera podrías reconocer las figuras musicales en la vida diaria ?
30”
ENFOQUE
TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES
AMBIENTAL Justicia y
solidaridad:
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos libres de contaminación
sonora, saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así
como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
SESIÓN DE APRENDIZAJE – ARTE Y CULTURA -
Inst. Educativa Secundaria.
“Pio Sarobe”
Explorar y experimentar
 Brindamos ejemplos de las figuras musicales mediante células rítmicas y solfeamos las y los estudiantes con
el fin transferir lo aprendido y reforzar sus ideas.
 Se orienta a los y las estudiantes, a desarrollar la siguiente actividad:
Actividad 2: Desarrollamos la lectura rítmica de las figuras musicales usando células rítmicas. ANEX:2
Producir trabajos preliminares
 Se indica a los grupos de estudiantes que deben realizar su creación rítmica, luego se les orienta para el
desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar, comunicarse, hacer conexiones y aplicar habilidades.
Elabora su propuesta rítmica usando figuras musicales para acompañar un Santiago ANEX:2
Revisar y afinar los detalles
 Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus aciertos y errores,
dando tiempo para la reflexión y revisión.
Presentar y compartir
 Actividad 3: Solfearan rítmicamente un Santiago ANEX:2
 ¿Cuál es tu opinión sobre el uso de las figuras musicales?
Reflexiono y evalúo
 Promovemos en las y los estudiante que reflexione sobre el proceso que empleó e identifique nuevos objetivos
y oportunidades de aprendizaje.
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Por qué es importante lo aprendido?
 ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
 ¿Qué más necesito aprender para mejorar?
 Monitoreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre las normas de
convivencia y el logro del propósito.
CIERRE
EVALUACION:
 El docente solicita a los estudiantes expliquen con sus propias palabras la utilidad en la vida sobre las
figuras rítmicas musicales.
 El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde manifestaran sus logros
durante la sesión de aprendizaje (Lo hice solo, lo hice con ayuda, no pude hacerlo) en base a los criterios
de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de lograr el reto de la actividad.
 El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.
05”
IV.
V. V. RECURSOS A UTILIZAR
Concepción, 22 de junio.2023
Prof. SALAZAR CHAMORRO, JULIO BORIS
MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA
 Papelógrafos
 PPT (opcional)
 laptop, equipo multimedia, parlantes. (opcional)
 Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.
 Cinta masking tape.
 Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario.
 Instrumentos musicales reciclados y no resiclados.
 CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA_
Ministerio de Educación.
 TEORIA DE LA MUSICA VOL N°1 -DIONICIO DE PEDRO
 TEORÍA COMPLETA DE LA MÚSICA. VICTOR RUBERTIS
 DIDÁCTICA DE LA MÚSICA - Pilar Pascual Mejía.
SESIÓN DE APRENDIZAJE – ARTE Y CULTURA -
Inst. Educativa Secundaria.
“Pio Sarobe”
LISTA DE COTEJO
N° APELLIDOS Y NOMBRES
CRITERIOS DE EVALUACION
Propone nuevas
maneras de
combinar las
figuras
musicales como
células rítmicas.
Desarrolla ideas que
reflejan conocimiento
y práctica del valor de
las figuras musicales
para el desarrollo
rítmico musical de su
contexto
Documenta sus
procesos
rítmico
musicales
mediante una
partichela
rítmica.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
OBSERVACIONES:
SESIÓN DE APRENDIZAJE – ARTE Y CULTURA -
Inst. Educativa Secundaria.
“Pio Sarobe”
LISTA DE COTEJO
N° APELLIDOS Y NOMBRES
CRITERIOS DE EVALUACION
Propone nuevas
maneras de
combinar las
figuras
musicales como
células rítmicas.
Desarrolla ideas que
reflejan conocimiento
y práctica del valor de
las figuras musicales
para el desarrollo
rítmico musical de su
contexto
Documenta sus
procesos
rítmico
musicales
mediante una
partichela
rítmica.
1
2
3
4
5
6
Observaciones:
LISTA DE COTEJO
N° APELLIDOS Y NOMBRES
CRITERIOS DE EVALUACION
Propone nuevas
maneras de
combinar las
figuras
musicales como
células rítmicas.
Desarrolla ideas que
reflejan conocimiento
y práctica del valor de
las figuras musicales
para el desarrollo
rítmico musical de su
contexto
Documenta sus
procesos
rítmico
musicales
mediante una
partichela
rítmica.
1
2
3
4
5
6
Observaciones:
LISTA DE COTEJO
N° APELLIDOS Y NOMBRES
CRITERIOS DE EVALUACION
Propone nuevas
maneras de
combinar las
figuras
musicales como
células rítmicas.
Desarrolla ideas que
reflejan conocimiento
y práctica del valor de
las figuras musicales
para el desarrollo
rítmico musical de su
contexto
Documenta sus
procesos
rítmico
musicales
mediante una
partichela
rítmica.
1
2
3
4
5
6
Observaciones:
SESIÓN DE APRENDIZAJE – ARTE Y CULTURA -
Inst. Educativa Secundaria.
“Pio Sarobe”
En música, una figura musical es un
signo que representa gráficamente
la duración de un determinado
sonido o de un silencio en una pieza
musical.
Las figuras musicales tienen como
principal objetivo señalar la
duración del sonido. Para lograr esto
acuden al color y la forma que se
representa.
CÉLULAS
RÍTMICAS
Es momento de leer rítmicamente las figuras musicales
TA. PI - O CHO-CO-LA-TE TAN -TA-TA
Es momento de emplear lo aprendido
Practiquemos las células rítmicas
ANEXO 01- PARA EL ESTUDIANTE
semicorchea
Ahora sumamos el valor de las figuras musicales y
colocamos la duración
ANEXO 02- PARA EL ESTUDIANTE
SESIÓN DE APRENDIZAJE – ARTE Y CULTURA -
Inst. Educativa Secundaria.
“Pio Sarobe”
EN ESTE ESPACIO PROPON UNA COMBINACION DE UNA CELULA RITMICA DE MANERA CREATIVA
CRITERIOS DE AUTO EVALUACIÓN LO HICE SOLO LO HICE CON AYUDA NO PUDE HACERLO
 Puedo reconocer la importancia de
combinar las figuras musicales y su valor.
 Identifique el valor de las figuras
musicales rítmicamente.
 Registre lo aprendido mediante una
partichela rítmica.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a SESIÓN DE ARTEC CONCEPCION.docx

Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
nuria_7
 
EXP. DE APRENDIZ. N°03 3ro y 4to VII ciclo (1).docx
EXP. DE APRENDIZ. N°03 3ro y 4to VII ciclo (1).docxEXP. DE APRENDIZ. N°03 3ro y 4to VII ciclo (1).docx
EXP. DE APRENDIZ. N°03 3ro y 4to VII ciclo (1).docx
MelanyYulissa
 
1º_EDA Nº 02.pdf
1º_EDA Nº 02.pdf1º_EDA Nº 02.pdf
1º_EDA Nº 02.pdf
Rolincondori1
 
ARTE-ENSAYAMOS UNA DANZA.docx
ARTE-ENSAYAMOS UNA DANZA.docxARTE-ENSAYAMOS UNA DANZA.docx
ARTE-ENSAYAMOS UNA DANZA.docx
LuzMarinaObregonRoja
 
NOMBRE DE LA UNIDAD_5tob.docxBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
NOMBRE DE LA UNIDAD_5tob.docxBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBNOMBRE DE LA UNIDAD_5tob.docxBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
NOMBRE DE LA UNIDAD_5tob.docxBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
MiguelAngelTtitoLoza
 
INFORMACIÓN
INFORMACIÓNINFORMACIÓN
INFORMACIÓN
musramonlaza
 
SESIÓN DE ARTEC CONCEPCION- AVANCE.docx
SESIÓN DE ARTEC CONCEPCION- AVANCE.docxSESIÓN DE ARTEC CONCEPCION- AVANCE.docx
SESIÓN DE ARTEC CONCEPCION- AVANCE.docx
BorisJulioSalazarCha
 
INFORMACIÓN
INFORMACIÓNINFORMACIÓN
INFORMACIÓN
musramonlaza
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Mi primer proyecto Flipped Classroom
Mi primer proyecto Flipped ClassroomMi primer proyecto Flipped Classroom
Mi primer proyecto Flipped Classroom
sandaliasonora
 
Proyecto artes
Proyecto artesProyecto artes
Proyecto artes
JoseMariaIslasPea
 
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto gradoUnidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
ssuser1b12581
 
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdfTercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
JULIOCSARAGUILARANIC
 
ARTE VII 3°4°5° EDA 4.docx
ARTE VII 3°4°5° EDA 4.docxARTE VII 3°4°5° EDA 4.docx
ARTE VII 3°4°5° EDA 4.docx
CRISTIAN ACUÑA MONZÓN
 
ARTE-ENTONAN VILLANCICOS.docx
ARTE-ENTONAN VILLANCICOS.docxARTE-ENTONAN VILLANCICOS.docx
ARTE-ENTONAN VILLANCICOS.docx
LuzMarinaObregonRoja
 
Sesion de aprendizaje y las tic
Sesion de aprendizaje y las ticSesion de aprendizaje y las tic
Sesion de aprendizaje y las tic
fernandoalmendrades
 

Semelhante a SESIÓN DE ARTEC CONCEPCION.docx (20)

Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
EXP. DE APRENDIZ. N°03 3ro y 4to VII ciclo (1).docx
EXP. DE APRENDIZ. N°03 3ro y 4to VII ciclo (1).docxEXP. DE APRENDIZ. N°03 3ro y 4to VII ciclo (1).docx
EXP. DE APRENDIZ. N°03 3ro y 4to VII ciclo (1).docx
 
1º_EDA Nº 02.pdf
1º_EDA Nº 02.pdf1º_EDA Nº 02.pdf
1º_EDA Nº 02.pdf
 
ARTE-ENSAYAMOS UNA DANZA.docx
ARTE-ENSAYAMOS UNA DANZA.docxARTE-ENSAYAMOS UNA DANZA.docx
ARTE-ENSAYAMOS UNA DANZA.docx
 
NOMBRE DE LA UNIDAD_5tob.docxBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
NOMBRE DE LA UNIDAD_5tob.docxBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBNOMBRE DE LA UNIDAD_5tob.docxBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
NOMBRE DE LA UNIDAD_5tob.docxBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB
 
INFORMACIÓN
INFORMACIÓNINFORMACIÓN
INFORMACIÓN
 
SESIÓN DE ARTEC CONCEPCION- AVANCE.docx
SESIÓN DE ARTEC CONCEPCION- AVANCE.docxSESIÓN DE ARTEC CONCEPCION- AVANCE.docx
SESIÓN DE ARTEC CONCEPCION- AVANCE.docx
 
INFORMACIÓN
INFORMACIÓNINFORMACIÓN
INFORMACIÓN
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Mi primer proyecto Flipped Classroom
Mi primer proyecto Flipped ClassroomMi primer proyecto Flipped Classroom
Mi primer proyecto Flipped Classroom
 
Proyecto artes
Proyecto artesProyecto artes
Proyecto artes
 
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto gradoUnidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
 
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdfTercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
 
ARTE VII 3°4°5° EDA 4.docx
ARTE VII 3°4°5° EDA 4.docxARTE VII 3°4°5° EDA 4.docx
ARTE VII 3°4°5° EDA 4.docx
 
ARTE-ENTONAN VILLANCICOS.docx
ARTE-ENTONAN VILLANCICOS.docxARTE-ENTONAN VILLANCICOS.docx
ARTE-ENTONAN VILLANCICOS.docx
 
Sesion de aprendizaje y las tic
Sesion de aprendizaje y las ticSesion de aprendizaje y las tic
Sesion de aprendizaje y las tic
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

SESIÓN DE ARTEC CONCEPCION.docx

  • 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE – ARTE Y CULTURA - Inst. Educativa Secundaria. “Pio Sarobe” SESIÓN DE APRENDIZAJE LENGUAJE ARTÍSTICO: MÚSICA I. DATOS INFORMATIVOS: UGEL Concepción I.E Pio Sarobe NIVEL Secundario TÍTULO A ritmo de las figuras musicales CICLO VII DURACION 45 minutos AREA ARTE Y CULTURA FECHA: 22/06/2023 GRADO/SECC 5° DOCENTE: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: PROPÓSITO En esta actividad, las y los estudiantes reconocerán la importancia del valor de las figuras musicales de manera creativa usando células rítmicas del contexto de su región. EVIDENCIA Los estudiantes solfearan rítmicamente un Santiago COMPETENCIAS Crea proyectos desde los lenguajes artísticos CAPACIDADES  Explora y experimenta los lenguajes artísticos.  Aplica procesos creativos.  Evalúa y socializa sus procesos y proyectos. DESEMPEÑO PRECISADO  Propone nuevas maneras de combinar las figuras musicales como células rítmicas y practica con la voz, botellas recicladas y otros para seguir desarrollando y potenciando sus habilidades comunicativas y expresivas, con lo cual empieza a desarrollar un estilo personal.  Desarrolla ideas que reflejan conocimiento del valor de las figuras musicales y el desarrollo rítmico musical de su contexto que va utilizar y selecciona referentes artísticos y culturales particulares de acuerdo a sus intenciones.  Documenta sus procesos rítmico musicales de manera escrita demostrando entender cómo ha seleccionado elementos de la figuración musical, una melodía, partitura y células rítmicas para desarrollar sus ideas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN/ LISTA DE COTEJO  Propone nuevas maneras de combinar las figuras musicales como células rítmicas.  Desarrolla ideas que reflejan conocimiento y práctica del valor de las figuras musicales para el desarrollo rítmico musical de su contexto  Documenta sus procesos rítmico musicales mediante una partichela rítmica. CRITERIOS DE AUTO EVALUACIÓN  Puedo reconocer la importancia de combinar las figuras musicales y su valor.  Identifique el valor de las figuras musicales rítmicamente.  Registre lo aprendido mediante una partichela rítmica. COMPETENCIAS TRANSVERSALES SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC  Personaliza entornos virtuales  Gestiona información del entorno virtual.  Interactúa en entornos virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos formatos. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
  • 2. SESIÓN DE APRENDIZAJE – ARTE Y CULTURA - Inst. Educativa Secundaria. “Pio Sarobe” III. SECUENCIA DIDACTICA: M PROCESOS PEDAGÓGICOS T INICIO SALUDO Y BIENVENIDA:  El docente se presenta para saludar cálida y afectuosamente a los estudiantes y presentes.  Se promueve identificación y confianza mediante dinámica de registro de nombres con solapines, para interacción por sus nombres.(opcional)  Se promueve el establecimiento democrático de dos acuerdos de convivencia para la experiencia a desarrollar en el aula y los registramos en la pizarra. MOTIVACION, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN Motivar a los estudiantes mediante la presentación de tres ritmos peruanos costa sierra selva. (Cajón peruano)  Luego plantea las siguientes preguntas:  ¿Qué regiones se presentaron a ritmo de cajón?  ¿Abra alguna manera de representar la duración de los sonidos?  ¿Qué signos nos ayudaran a representar la duración ? Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta:  ¿Será lo mismo nota musical y figura musical? PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN  ¿Sera importante reconocer el valor y la práctica de las figuras musicales?  ¿Entonces de que creen que tratara la actividad del día de hoy?  En esta actividad, las y los estudiantes reconocerán la importancia del valor de las figuras musicales de manera rítmica, creativa usando células rítmicas del contexto de su región.  Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad en la vida cotidiana.  Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de la sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación.  Actividad 1: Identificamos el valor y la duración de las figuras musicales mediante una ficha .  Actividad 2: Desarrollamos la lectura rítmica de las figuras musicales usando células rítmicas.  Actividad 3: Solfearan rítmicamente un Santiago  Se recuerda los acuerdos de convivencia a tener en cuenta para garantizar que toda la sesión se desarrolle de manera adecuada y sin quiebres. 10” DESARRROLLO GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO Desafiar e inspirar  Se anima a los estudiantes a escuchar y observar la ejecución de un instrumento musical Imaginar y generar ideas  Se expone la imagen de las figuras musicales y se realiza las siguientes preguntas a los y las estudiantes:  ¿Qué figuras rítmicas musicales se abran usado en la melodía escuchada?  ¿Para qué servirán las figuras musicales? Planificar  Brindamos las indicaciones para las actividades. Para ello los estudiantes se conformarán en grupos de 5 estudiantes mediante “colores”  Actividad 1: Identificamos el valor y la duración de las figuras musicales mediante una ficha. ANEX:1  Los y las estudiantes plantean sus ideas respondiendo a las siguientes preguntas:  ¿Cuál será el objetivo de las figuras musicales? ¿para que servirá las figuras musicales?  ¿De qué manera podrías reconocer las figuras musicales en la vida diaria ? 30” ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES AMBIENTAL Justicia y solidaridad: Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos libres de contaminación sonora, saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
  • 3. SESIÓN DE APRENDIZAJE – ARTE Y CULTURA - Inst. Educativa Secundaria. “Pio Sarobe” Explorar y experimentar  Brindamos ejemplos de las figuras musicales mediante células rítmicas y solfeamos las y los estudiantes con el fin transferir lo aprendido y reforzar sus ideas.  Se orienta a los y las estudiantes, a desarrollar la siguiente actividad: Actividad 2: Desarrollamos la lectura rítmica de las figuras musicales usando células rítmicas. ANEX:2 Producir trabajos preliminares  Se indica a los grupos de estudiantes que deben realizar su creación rítmica, luego se les orienta para el desarrollo de sus ideas, animándolos a razonar, comunicarse, hacer conexiones y aplicar habilidades. Elabora su propuesta rítmica usando figuras musicales para acompañar un Santiago ANEX:2 Revisar y afinar los detalles  Se motiva y sugiere la participación de los y las estudiantes invitándolos a opinar sobre sus aciertos y errores, dando tiempo para la reflexión y revisión. Presentar y compartir  Actividad 3: Solfearan rítmicamente un Santiago ANEX:2  ¿Cuál es tu opinión sobre el uso de las figuras musicales? Reflexiono y evalúo  Promovemos en las y los estudiante que reflexione sobre el proceso que empleó e identifique nuevos objetivos y oportunidades de aprendizaje.  ¿Qué aprendimos hoy?  ¿Cómo lo aprendimos?  ¿Por qué es importante lo aprendido?  ¿Para qué nos sirve lo aprendido?  ¿Qué más necesito aprender para mejorar?  Monitoreamos constantemente el desarrollo de la sesión permitiéndoles hacer recordar sobre las normas de convivencia y el logro del propósito. CIERRE EVALUACION:  El docente solicita a los estudiantes expliquen con sus propias palabras la utilidad en la vida sobre las figuras rítmicas musicales.  El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde manifestaran sus logros durante la sesión de aprendizaje (Lo hice solo, lo hice con ayuda, no pude hacerlo) en base a los criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de lograr el reto de la actividad.  El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante. 05” IV. V. V. RECURSOS A UTILIZAR Concepción, 22 de junio.2023 Prof. SALAZAR CHAMORRO, JULIO BORIS MATERIALES Y RECURSOS BIBLIOGRAFÍA  Papelógrafos  PPT (opcional)  laptop, equipo multimedia, parlantes. (opcional)  Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.  Cinta masking tape.  Cuaderno de trabajo, lapiceros y diccionario.  Instrumentos musicales reciclados y no resiclados.  CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA_ Ministerio de Educación.  TEORIA DE LA MUSICA VOL N°1 -DIONICIO DE PEDRO  TEORÍA COMPLETA DE LA MÚSICA. VICTOR RUBERTIS  DIDÁCTICA DE LA MÚSICA - Pilar Pascual Mejía.
  • 4. SESIÓN DE APRENDIZAJE – ARTE Y CULTURA - Inst. Educativa Secundaria. “Pio Sarobe” LISTA DE COTEJO N° APELLIDOS Y NOMBRES CRITERIOS DE EVALUACION Propone nuevas maneras de combinar las figuras musicales como células rítmicas. Desarrolla ideas que reflejan conocimiento y práctica del valor de las figuras musicales para el desarrollo rítmico musical de su contexto Documenta sus procesos rítmico musicales mediante una partichela rítmica. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 OBSERVACIONES:
  • 5. SESIÓN DE APRENDIZAJE – ARTE Y CULTURA - Inst. Educativa Secundaria. “Pio Sarobe” LISTA DE COTEJO N° APELLIDOS Y NOMBRES CRITERIOS DE EVALUACION Propone nuevas maneras de combinar las figuras musicales como células rítmicas. Desarrolla ideas que reflejan conocimiento y práctica del valor de las figuras musicales para el desarrollo rítmico musical de su contexto Documenta sus procesos rítmico musicales mediante una partichela rítmica. 1 2 3 4 5 6 Observaciones: LISTA DE COTEJO N° APELLIDOS Y NOMBRES CRITERIOS DE EVALUACION Propone nuevas maneras de combinar las figuras musicales como células rítmicas. Desarrolla ideas que reflejan conocimiento y práctica del valor de las figuras musicales para el desarrollo rítmico musical de su contexto Documenta sus procesos rítmico musicales mediante una partichela rítmica. 1 2 3 4 5 6 Observaciones: LISTA DE COTEJO N° APELLIDOS Y NOMBRES CRITERIOS DE EVALUACION Propone nuevas maneras de combinar las figuras musicales como células rítmicas. Desarrolla ideas que reflejan conocimiento y práctica del valor de las figuras musicales para el desarrollo rítmico musical de su contexto Documenta sus procesos rítmico musicales mediante una partichela rítmica. 1 2 3 4 5 6 Observaciones:
  • 6. SESIÓN DE APRENDIZAJE – ARTE Y CULTURA - Inst. Educativa Secundaria. “Pio Sarobe” En música, una figura musical es un signo que representa gráficamente la duración de un determinado sonido o de un silencio en una pieza musical. Las figuras musicales tienen como principal objetivo señalar la duración del sonido. Para lograr esto acuden al color y la forma que se representa. CÉLULAS RÍTMICAS Es momento de leer rítmicamente las figuras musicales TA. PI - O CHO-CO-LA-TE TAN -TA-TA Es momento de emplear lo aprendido Practiquemos las células rítmicas ANEXO 01- PARA EL ESTUDIANTE semicorchea Ahora sumamos el valor de las figuras musicales y colocamos la duración ANEXO 02- PARA EL ESTUDIANTE
  • 7. SESIÓN DE APRENDIZAJE – ARTE Y CULTURA - Inst. Educativa Secundaria. “Pio Sarobe” EN ESTE ESPACIO PROPON UNA COMBINACION DE UNA CELULA RITMICA DE MANERA CREATIVA CRITERIOS DE AUTO EVALUACIÓN LO HICE SOLO LO HICE CON AYUDA NO PUDE HACERLO  Puedo reconocer la importancia de combinar las figuras musicales y su valor.  Identifique el valor de las figuras musicales rítmicamente.  Registre lo aprendido mediante una partichela rítmica.