SlideShare uma empresa Scribd logo
LA MÚSICA EN EL
ROMANTICISMO
Para los alumnos de Música de 3º de ESO de Madrigueras
Es complicado definir brevemente
qué es el Romanticismo. Podríamos
empezar con estas palabras: “es el
triunfo de lo irracional, de los
sentimientos frente a la razón, del
movimiento sobre el equilibrio, del
individuo frente a la sociedad”
(Chailley)
El pintor Delacroix reflejó los nuevos tiempos políticos en “La libertad
guiando al pueblo”. La mujer del centro es una alegoría, no una mujer
real. Al fondo se reconoce la catedral de Notre Dame de París.
POLÍTICA
El Romanticismo es un movimiento
esencialmente burgués. Los burgueses
tenían poder económico y, desde la
REVOLUCIÓN FRANCESA, (1789),
empezarían a obtener poder político.
Todo el siglo XIX, que es el siglo
romántico, consistirá en una serie de
luchas entre esos burgueses y la antigua
nobleza que sigue intentando defender
sus privilegios. A la lucha también se
incorporaban las clases bajas, pero estas
eran más incultas y no solían tomar parte
en los acontecimientos culturales
Por ejemplo, en el cuadro de la izquierda,
se ven las sangrientas algaradas en París
en 1830. Los románticos, por regla
general, tomaban parte por las nuevas
ideas nacidas con la Revolución
Francesa.
Típicos hogares burgueses del siglo XIX. Al mejorar
su economía, estas familias podían tener más tiempo
libre y dedicarlo al arte.
El piano, en estas casas, cumplía una función
parecida a la tele de hoy, siendo el protagonista de
muchas veladas. Además, las señoritas de buena
familia debían saber tocarlo, como estas dos
muchachas de la derecha, pintadas por Renoir
A la izquierda, un romántico, el gran escritor francés del siglo XIX Chateubriand.
Observad la mirada atormentada, el desorden del pelo… el romántico vive la vida
subjetivamente, cada hombre se refugia en su universo privado. No se preocupa
demasiado por las reglas de la sociedad.
A la derecha, un clásico, el compositor Haydn. Hombre típico del siglo XVIII, su retrato
refleja orden, equilibrio. Todo está en su sitio, no hay conflicto, sino armonía y
tranquilidad. Eran los tiempos del Clasicismo.
A la izquierda, un jardín clásico del siglo XVIII: la Naturaleza ha sido domesticada, retorcida
como un bonsai. Todo el campo tiene que estar sometido al Hombre.
A la derecha, un jardín romántico del siglo XIX: las plantas crecen más libremente. Hay
elementos humanos, como el puente, el césped y las flores, pero la sensación que
predomina es la de libertad. La Naturaleza es más importante, y tiene que ser una
naturaleza libre, como lo era el alma romántica.
ALGUNAS OPINIONES SOBRE LA MÚSICA DE PENSADORES DEL
SIGLO XIX
HERDER: “La música es la intermediaria entre
lo finito y lo infinito, es la expresión del
espíritu puro”
BEETHOVEN: “La música es una revelación más
grande que la filosofía”
WACKENRODER: “La música es el lenguaje
primigenio de los sentimientos”
HEGEL: “La música es la revelación de lo Absoluto”
LA EVASIÓN ROMÁNTICA
Don Quijote fue, en cierta manera,
un prototipo romántico. Cervantes
lo concibió mucho antes del siglo
XIX. El idealismo de este
caballero chocaba contra la triste
realidad. ¿Cuántos de nosotros no
hemos querido, muchas veces, que
la realidad fuera otra muy distinta?
¿Cuántos hemos deseado alguna
vez evadirnos, escapar de una
realidad que no nos gustaba,
aunque no supiéramos dónde ni
cómo? El artista romántico es un
poco como Don Quijote y lleva
esta evasión al límite, tanto en su
arte como en su vida. Ahora
veremos algunos ejemplos
Don Quijote pintado 300años después de su creaciónpor
Gustave Doré, un genial ilustradorromántico
Evasión espacial
Litografía antigua de La Alhambra de Granada
El artista romántico, también el compositor, mira hacia países lejanos que no tienen nada que
ver con su prosaica vida cotidiana. Son grandes viajeros en busca de leyendas. De España
toman su pasado moro y medieval. Los grandes edificios antiguos, como La Alhambra de
Granada, son grandes metas románticas. El músico Glinka viajó allí ¡desde Rusia! y se dejó
influir por la música española. Los ambientes andaluces triunfaban en Francia, como se ve en
la ópera “Carmen”, de Bizet. La imagen de España que tienen los extranjeros, (toros,
flamenco, gitanos y bandoleros…), viene de esta época
Todos estos nuevos espacios se idealizaban, por supuesto. Se huye de la realidad
Evasión en el tiempo Como al romántico no le gusta la época en
que vive, se traslada con su imaginación en el
tiempo. Es decir, el tiempo pasa a ser algo
individual, no como en el siglo XVIII, donde
era algo objetivo, medible con un reloj y
sujeto a leyes.
Especialmente apreciada fue la época de la
Edad Media, con sus leyendas de magia,
caballeros andantes, etc. El gran músico
Richard Wagner se inspira en ella para
componer sus obras.
Otros muchos compositores devolvieron a la
vida obras de otras épocas que habían sido
olvidadas. Eso hizo Félix Mendelssohn con la
música de Johann Sebastian Bach
EVASIÓN EN EL
TIEMPO
Así imaginó el pintor Schinkel una escena medieval. La
catedral gótica es la gran protagonista del cuadro
EL INDIVIDUALISMO ROMÁNTICO
El Romanticismo se interesa por el individuo
en su intimidad, vuelve la mirada hacia
dentro. Relacionado con esto, surge el
concepto de ARTISTA. Antes, el músico era
un simple criado. Ahora, empieza a ser una
“estrella”, distinto de los demás. Esta idea
pervive en la actualidad.
La primera imagen muestra a Schubert, en el
centro. Es ya un ARTISTA, y el público así lo
reconoce. Las caricaturas de abajo
representan a Liszt, que asombraba a todo el
mundo con su arte. Obsérvense las mujeres
que caen desmayadas
LO FANTÁSTICO
Este cuadro de
Fuseli, llamado
“Pesadilla”, refleja
bien el gusto
romántico por la
fantasía, por lo
irracional, por lo
imaginario
Muchos compositores usaron temas
fantásticos, llenos de misterio, de fantasmas,
de cementerios, de criaturas irreales como
ondinas, elfos, etc. BERLIOZ con su “Sinfonía
fantástica”, WEBER con “El cazador furtivo”,
Saint-Säens con “Danza macabra”, LISZT y sus
“danzas de la muerte”, y un largo etc. A la
izquierda, las ondinas que pintó Waterhouse
PAGANINI La manera diabólica que tenía
Paganini de tocar el violín hizo
que sus contemporáneos
creyeran que había hecho un
pacto con el diablo. Se le llegó a
pintar, incluso, tocando en un
aquelarre de brujas, como abajo.
LA NATURALEZA
Claro de luna, del pintor William Turner
El concepto de Naturaleza no es el mismo en cada época. Para el romántico, la
Naturaleza es un reflejo del interior, del estado de ánimo del individuo, símbolo, reflejo
secreto de otro mundo. No podemos profundizar en este extenso tema, solo citaremos
cuatro motivos relacionados con la Naturaleza que aparecen en las obras musicales:
LA CAZA: muchas obras usan llamadas de trompa, que era el instrumento de los
cazadores, (“El sueño de una noche de verano”, de MENDELSSOHN)
EL BOSQUE: “El cazador furtivo”, de WEBER, el bosque donde se caza es siniestro.
No siempre era así.
LAS ESTACIONES: El invierno representa, para Schubert, la cercanía de la muerte,
(canciones del “Viaje de invierno”). Schumann refleja el amor poniendo la primavera
como excusa, (“En el maravilloso mes de mayo”, primera canción de “Amor de poeta”).
LA NOCHE Y LA LUNA: Casi todos los músicos románticos les dedican obras.
En “El naufragio en el hielo”, del
pintor Friedrich, los restos de un
barco asoman insignificantes en
medio de un mar helado. La
pequeñez del ser humano frente
a la inmensa Naturaleza

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

De súbdits a ciutadans
De súbdits a ciutadansDe súbdits a ciutadans
De súbdits a ciutadans
Julia Valera
 
El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popular
user2093
 
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
Alfredo García
 
Edad Contemporánea. Siglo XX-XI
Edad Contemporánea. Siglo XX-XIEdad Contemporánea. Siglo XX-XI
Edad Contemporánea. Siglo XX-XI
maestrablank
 
Expressionisme alemany
Expressionisme alemanyExpressionisme alemany
Expressionisme alemanyAnna Gelabert
 
La Il·Lustració
La Il·LustracióLa Il·Lustració
La Il·Lustració
pem3
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
ivanchuelo79
 
08 La Llibertat guiant el poble
08 La Llibertat guiant el poble08 La Llibertat guiant el poble
08 La Llibertat guiant el pobleRamon Pujola
 
Restauració i revolucions a l Éuropa del XIX.
Restauració i revolucions a l Éuropa del XIX.Restauració i revolucions a l Éuropa del XIX.
Restauració i revolucions a l Éuropa del XIX.
Manel Villar (Institut Poeta Maragall)
 
Unitat 14 la ue 2017-2018
Unitat 14   la ue 2017-2018Unitat 14   la ue 2017-2018
Unitat 14 la ue 2017-2018
jordimanero
 
Laura a la ciutat dels sants
Laura a la ciutat dels santsLaura a la ciutat dels sants
Laura a la ciutat dels sants
Col.legi Sant Miquel dels Sants
 
Transicio democratica 13
Transicio democratica 13Transicio democratica 13
Transicio democratica 13
Armand Figuera
 
TEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERA
TEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERATEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERA
TEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERAAssumpció Granero
 
La revolució francesa i ´lñ assemblea constituent
La revolució francesa i ´lñ assemblea constituentLa revolució francesa i ´lñ assemblea constituent
La revolució francesa i ´lñ assemblea constituent
Manel Villar (Institut Poeta Maragall)
 
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
jcorbala
 
Unitat 8 el crac del 29 - 2017-18
Unitat 8   el crac del 29 - 2017-18Unitat 8   el crac del 29 - 2017-18
Unitat 8 el crac del 29 - 2017-18jordimanero
 

Mais procurados (20)

De súbdits a ciutadans
De súbdits a ciutadansDe súbdits a ciutadans
De súbdits a ciutadans
 
El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popular
 
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
Tema 12. Regencia de Mª Cristina de Hasburgo (1886-1902)
 
Edad Contemporánea. Siglo XX-XI
Edad Contemporánea. Siglo XX-XIEdad Contemporánea. Siglo XX-XI
Edad Contemporánea. Siglo XX-XI
 
Unitat 3: Liberalisme i nacionalisme
Unitat 3:  Liberalisme i nacionalismeUnitat 3:  Liberalisme i nacionalisme
Unitat 3: Liberalisme i nacionalisme
 
2. Liberalisme i nacionalisme
2. Liberalisme i nacionalisme2. Liberalisme i nacionalisme
2. Liberalisme i nacionalisme
 
Expressionisme alemany
Expressionisme alemanyExpressionisme alemany
Expressionisme alemany
 
La Il·Lustració
La Il·LustracióLa Il·Lustració
La Il·Lustració
 
Tema 5 espanya al segle xix
Tema 5 espanya al segle xixTema 5 espanya al segle xix
Tema 5 espanya al segle xix
 
Unitat 10: La Segona Guerra Mundial
Unitat 10: La Segona Guerra Mundial Unitat 10: La Segona Guerra Mundial
Unitat 10: La Segona Guerra Mundial
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
08 La Llibertat guiant el poble
08 La Llibertat guiant el poble08 La Llibertat guiant el poble
08 La Llibertat guiant el poble
 
Restauració i revolucions a l Éuropa del XIX.
Restauració i revolucions a l Éuropa del XIX.Restauració i revolucions a l Éuropa del XIX.
Restauració i revolucions a l Éuropa del XIX.
 
Unitat 14 la ue 2017-2018
Unitat 14   la ue 2017-2018Unitat 14   la ue 2017-2018
Unitat 14 la ue 2017-2018
 
Laura a la ciutat dels sants
Laura a la ciutat dels santsLaura a la ciutat dels sants
Laura a la ciutat dels sants
 
Transicio democratica 13
Transicio democratica 13Transicio democratica 13
Transicio democratica 13
 
TEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERA
TEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERATEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERA
TEMA 10.B. DICTADURA PRIMO DE RIVERA
 
La revolució francesa i ´lñ assemblea constituent
La revolució francesa i ´lñ assemblea constituentLa revolució francesa i ´lñ assemblea constituent
La revolució francesa i ´lñ assemblea constituent
 
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA (1875-1898)
 
Unitat 8 el crac del 29 - 2017-18
Unitat 8   el crac del 29 - 2017-18Unitat 8   el crac del 29 - 2017-18
Unitat 8 el crac del 29 - 2017-18
 

Semelhante a madrigueras romanticismo musical tercero eso

1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO
Salvador Guzman Moral
 
Romanticismo.ppoint
Romanticismo.ppointRomanticismo.ppoint
Romanticismo.ppoint
Maica Galán Muñoz
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Bel Álvarez Doreste
 
Literatura ii dadaismo
Literatura  ii dadaismoLiteratura  ii dadaismo
Literatura ii dadaismo
Ana Rey
 
Literatura ii dadaismo
Literatura  ii dadaismoLiteratura  ii dadaismo
Literatura ii dadaismo
gasca86
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
guest00b562
 
GrafRom1.ppt
GrafRom1.pptGrafRom1.ppt
GrafRom1.ppt
DanielHoyos32
 
GrafRom1 (4).ppt
GrafRom1 (4).pptGrafRom1 (4).ppt
GrafRom1 (4).ppt
JoseLuisReyesdelaCru
 
Romanticismo.ppoint
Romanticismo.ppointRomanticismo.ppoint
Romanticismo.ppoint
Maica Galán Muñoz
 
romanticismo.ppt
romanticismo.pptromanticismo.ppt
romanticismo.ppt
EvelingBailn
 
Sesion 10. Siglo XIX (Segunda mitad) Posimpresionismo, parnasianismo, simboli...
Sesion 10. Siglo XIX (Segunda mitad) Posimpresionismo, parnasianismo, simboli...Sesion 10. Siglo XIX (Segunda mitad) Posimpresionismo, parnasianismo, simboli...
Sesion 10. Siglo XIX (Segunda mitad) Posimpresionismo, parnasianismo, simboli...
Marien Espinosa Garay
 
La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1
Profeticc
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
luisssssssssssss
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
CARMENGD
 
LAS VANGUARDIAS.pdf
LAS VANGUARDIAS.pdfLAS VANGUARDIAS.pdf
LAS VANGUARDIAS.pdf
Kristyan Luna Martinez
 
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdfLAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
Kristyan Luna Martinez
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
HectorEmoreno
 
Pintura romántica
Pintura románticaPintura romántica
Pintura romántica
José Ignacio Martín Bengoa
 
El romanticismo de Rosseau
El romanticismo de RosseauEl romanticismo de Rosseau
El romanticismo de Rosseau
Naza Cicotti Suárez
 
Revista
RevistaRevista

Semelhante a madrigueras romanticismo musical tercero eso (20)

1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO
 
Romanticismo.ppoint
Romanticismo.ppointRomanticismo.ppoint
Romanticismo.ppoint
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Literatura ii dadaismo
Literatura  ii dadaismoLiteratura  ii dadaismo
Literatura ii dadaismo
 
Literatura ii dadaismo
Literatura  ii dadaismoLiteratura  ii dadaismo
Literatura ii dadaismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
GrafRom1.ppt
GrafRom1.pptGrafRom1.ppt
GrafRom1.ppt
 
GrafRom1 (4).ppt
GrafRom1 (4).pptGrafRom1 (4).ppt
GrafRom1 (4).ppt
 
Romanticismo.ppoint
Romanticismo.ppointRomanticismo.ppoint
Romanticismo.ppoint
 
romanticismo.ppt
romanticismo.pptromanticismo.ppt
romanticismo.ppt
 
Sesion 10. Siglo XIX (Segunda mitad) Posimpresionismo, parnasianismo, simboli...
Sesion 10. Siglo XIX (Segunda mitad) Posimpresionismo, parnasianismo, simboli...Sesion 10. Siglo XIX (Segunda mitad) Posimpresionismo, parnasianismo, simboli...
Sesion 10. Siglo XIX (Segunda mitad) Posimpresionismo, parnasianismo, simboli...
 
La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
LAS VANGUARDIAS.pdf
LAS VANGUARDIAS.pdfLAS VANGUARDIAS.pdf
LAS VANGUARDIAS.pdf
 
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdfLAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
LAS VANGUARDIAS_compressed.pdf
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Pintura romántica
Pintura románticaPintura romántica
Pintura romántica
 
El romanticismo de Rosseau
El romanticismo de RosseauEl romanticismo de Rosseau
El romanticismo de Rosseau
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

madrigueras romanticismo musical tercero eso

  • 1. LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO Para los alumnos de Música de 3º de ESO de Madrigueras
  • 2. Es complicado definir brevemente qué es el Romanticismo. Podríamos empezar con estas palabras: “es el triunfo de lo irracional, de los sentimientos frente a la razón, del movimiento sobre el equilibrio, del individuo frente a la sociedad” (Chailley)
  • 3. El pintor Delacroix reflejó los nuevos tiempos políticos en “La libertad guiando al pueblo”. La mujer del centro es una alegoría, no una mujer real. Al fondo se reconoce la catedral de Notre Dame de París. POLÍTICA El Romanticismo es un movimiento esencialmente burgués. Los burgueses tenían poder económico y, desde la REVOLUCIÓN FRANCESA, (1789), empezarían a obtener poder político. Todo el siglo XIX, que es el siglo romántico, consistirá en una serie de luchas entre esos burgueses y la antigua nobleza que sigue intentando defender sus privilegios. A la lucha también se incorporaban las clases bajas, pero estas eran más incultas y no solían tomar parte en los acontecimientos culturales Por ejemplo, en el cuadro de la izquierda, se ven las sangrientas algaradas en París en 1830. Los románticos, por regla general, tomaban parte por las nuevas ideas nacidas con la Revolución Francesa.
  • 4. Típicos hogares burgueses del siglo XIX. Al mejorar su economía, estas familias podían tener más tiempo libre y dedicarlo al arte. El piano, en estas casas, cumplía una función parecida a la tele de hoy, siendo el protagonista de muchas veladas. Además, las señoritas de buena familia debían saber tocarlo, como estas dos muchachas de la derecha, pintadas por Renoir
  • 5. A la izquierda, un romántico, el gran escritor francés del siglo XIX Chateubriand. Observad la mirada atormentada, el desorden del pelo… el romántico vive la vida subjetivamente, cada hombre se refugia en su universo privado. No se preocupa demasiado por las reglas de la sociedad. A la derecha, un clásico, el compositor Haydn. Hombre típico del siglo XVIII, su retrato refleja orden, equilibrio. Todo está en su sitio, no hay conflicto, sino armonía y tranquilidad. Eran los tiempos del Clasicismo.
  • 6. A la izquierda, un jardín clásico del siglo XVIII: la Naturaleza ha sido domesticada, retorcida como un bonsai. Todo el campo tiene que estar sometido al Hombre. A la derecha, un jardín romántico del siglo XIX: las plantas crecen más libremente. Hay elementos humanos, como el puente, el césped y las flores, pero la sensación que predomina es la de libertad. La Naturaleza es más importante, y tiene que ser una naturaleza libre, como lo era el alma romántica.
  • 7. ALGUNAS OPINIONES SOBRE LA MÚSICA DE PENSADORES DEL SIGLO XIX HERDER: “La música es la intermediaria entre lo finito y lo infinito, es la expresión del espíritu puro” BEETHOVEN: “La música es una revelación más grande que la filosofía” WACKENRODER: “La música es el lenguaje primigenio de los sentimientos” HEGEL: “La música es la revelación de lo Absoluto”
  • 8. LA EVASIÓN ROMÁNTICA Don Quijote fue, en cierta manera, un prototipo romántico. Cervantes lo concibió mucho antes del siglo XIX. El idealismo de este caballero chocaba contra la triste realidad. ¿Cuántos de nosotros no hemos querido, muchas veces, que la realidad fuera otra muy distinta? ¿Cuántos hemos deseado alguna vez evadirnos, escapar de una realidad que no nos gustaba, aunque no supiéramos dónde ni cómo? El artista romántico es un poco como Don Quijote y lleva esta evasión al límite, tanto en su arte como en su vida. Ahora veremos algunos ejemplos Don Quijote pintado 300años después de su creaciónpor Gustave Doré, un genial ilustradorromántico
  • 9. Evasión espacial Litografía antigua de La Alhambra de Granada El artista romántico, también el compositor, mira hacia países lejanos que no tienen nada que ver con su prosaica vida cotidiana. Son grandes viajeros en busca de leyendas. De España toman su pasado moro y medieval. Los grandes edificios antiguos, como La Alhambra de Granada, son grandes metas románticas. El músico Glinka viajó allí ¡desde Rusia! y se dejó influir por la música española. Los ambientes andaluces triunfaban en Francia, como se ve en la ópera “Carmen”, de Bizet. La imagen de España que tienen los extranjeros, (toros, flamenco, gitanos y bandoleros…), viene de esta época Todos estos nuevos espacios se idealizaban, por supuesto. Se huye de la realidad
  • 10. Evasión en el tiempo Como al romántico no le gusta la época en que vive, se traslada con su imaginación en el tiempo. Es decir, el tiempo pasa a ser algo individual, no como en el siglo XVIII, donde era algo objetivo, medible con un reloj y sujeto a leyes. Especialmente apreciada fue la época de la Edad Media, con sus leyendas de magia, caballeros andantes, etc. El gran músico Richard Wagner se inspira en ella para componer sus obras. Otros muchos compositores devolvieron a la vida obras de otras épocas que habían sido olvidadas. Eso hizo Félix Mendelssohn con la música de Johann Sebastian Bach EVASIÓN EN EL TIEMPO Así imaginó el pintor Schinkel una escena medieval. La catedral gótica es la gran protagonista del cuadro
  • 11. EL INDIVIDUALISMO ROMÁNTICO El Romanticismo se interesa por el individuo en su intimidad, vuelve la mirada hacia dentro. Relacionado con esto, surge el concepto de ARTISTA. Antes, el músico era un simple criado. Ahora, empieza a ser una “estrella”, distinto de los demás. Esta idea pervive en la actualidad. La primera imagen muestra a Schubert, en el centro. Es ya un ARTISTA, y el público así lo reconoce. Las caricaturas de abajo representan a Liszt, que asombraba a todo el mundo con su arte. Obsérvense las mujeres que caen desmayadas
  • 12. LO FANTÁSTICO Este cuadro de Fuseli, llamado “Pesadilla”, refleja bien el gusto romántico por la fantasía, por lo irracional, por lo imaginario
  • 13. Muchos compositores usaron temas fantásticos, llenos de misterio, de fantasmas, de cementerios, de criaturas irreales como ondinas, elfos, etc. BERLIOZ con su “Sinfonía fantástica”, WEBER con “El cazador furtivo”, Saint-Säens con “Danza macabra”, LISZT y sus “danzas de la muerte”, y un largo etc. A la izquierda, las ondinas que pintó Waterhouse PAGANINI La manera diabólica que tenía Paganini de tocar el violín hizo que sus contemporáneos creyeran que había hecho un pacto con el diablo. Se le llegó a pintar, incluso, tocando en un aquelarre de brujas, como abajo.
  • 14. LA NATURALEZA Claro de luna, del pintor William Turner
  • 15. El concepto de Naturaleza no es el mismo en cada época. Para el romántico, la Naturaleza es un reflejo del interior, del estado de ánimo del individuo, símbolo, reflejo secreto de otro mundo. No podemos profundizar en este extenso tema, solo citaremos cuatro motivos relacionados con la Naturaleza que aparecen en las obras musicales: LA CAZA: muchas obras usan llamadas de trompa, que era el instrumento de los cazadores, (“El sueño de una noche de verano”, de MENDELSSOHN) EL BOSQUE: “El cazador furtivo”, de WEBER, el bosque donde se caza es siniestro. No siempre era así. LAS ESTACIONES: El invierno representa, para Schubert, la cercanía de la muerte, (canciones del “Viaje de invierno”). Schumann refleja el amor poniendo la primavera como excusa, (“En el maravilloso mes de mayo”, primera canción de “Amor de poeta”). LA NOCHE Y LA LUNA: Casi todos los músicos románticos les dedican obras. En “El naufragio en el hielo”, del pintor Friedrich, los restos de un barco asoman insignificantes en medio de un mar helado. La pequeñez del ser humano frente a la inmensa Naturaleza