SlideShare uma empresa Scribd logo
Narrativa romántica
-Leyendas de Bécquer (misterio, esoterismo)
-Cuentos de Fernán Caballero (Cecilia Böhl de
Faber) (folclore popular)
-Narrativa histórica y costumbrista.
-Obras influyentes: Los tres mosqueteros de
Alejandro Dumas, y Los miserables de Víctor
Hugo.
Narrativa histórica
● Politizadas y de trama histórica.
– Sancho Aldaña de José de Espronceda
– El doncel de don Enrique el doliente de Mariano
José de Larra.
Narrativa costumbrista
● Retrata la clase media contemporánea de su
época, muestra nostalgia ante el pasado y
retrata las costumbres de la época, abundantes
descripciones.
– La Gaviota de Fernán Caballero.
Artículos de costumbres
● Retratos del habla y del comportamiento del
pueblo.
– Artículos de Larra.
– Escenas matrinenses de Mesonero Romanos.
– Escenas andaluzas Estébanez Calderón.
Teatro romántico
MELODRAMA DRAMA ROMÁNTICO
-Trama simple.
-Paisajes misteriosos (ruinas, bosques).
-Personajes estereotipados y enfrentados
a situaciones extremas.
-Protagonista: mujer desvalida cuya honra
estaba en peligro.
-Desenlace: joven caballero la salva y le
propone matrimonio.
-Rechazan las 3 unidaddes (trama
complicada, cambios de lugar, de 3 a 5
actos)
-Mezclan lo trágico y lo cómico.
-Mezclan la prosa y el verso.
-Largas acotaciones a causa de la
complicada escenografía.
-Uso de la anagnórisis (descubrimiento
de la verdadera identidad de uno de los
personajes, el amigo resulta ser el
enemigo, el traidor resulta ser el propio
padre,etc.)
-Personajes planos: héroe (misterioso,
radical, ángel y demonio) y la heroína
(dulce, inocente, sacrificada). Se aman,
son de clases sociales diferentes y les
persigue la muerte o el dolor.
-Lenguaje: exclamaciones, interjecciones,
excesos de teatralidad.
-Desenlace: acaban trágicamente.
José Zorrilla
● Su Don Juan Tenorio se inspiró en la obra de
Tirso de Molina (El burlador de Sevilla)
– En Tirso de Molina: la actitud del don Juan le
acarrea el castigo divino, muere y va al infierno.
– En Zorrilla: el don Juan se enamora finalmente de
doña Inés y sus pecados son perdonados por ello.
La obra Don Juan Tenorio
● Se divide en 7 actos, se representan dos noches entre las cuales
transcurren 5 años.
● Argumento:
– Don Juan conquista a doña Inés por una apuesta entre él y otro
hombre sobre si era capaz de conquistar a una novicia. Se da un
duelo entre don Juan y el padre de doña Inés, y muere el padre.
Don Juan, que se da cuenta de que ama a doña Inés, se ve
forzado a huir y ella queda desolada.
– Han pasado 5 años, doña Inés ya hace tiempo que murió de
pena. Don Juan visita su sepulcro, porque aún la recuerda. Se le
aparece el fantasma de ella, que lo avisa de que está en juego su
salvación o su condena eterna. Esa noche, mientras está
cenando, el fantasma del padre de doña Inés visita a Don Juan y
le pide que vaya de nuevo al sepulcro. Una vez allí, el fantasma
intenta arrastrarlo a los infiernos. Don Juan se arrepiente
entonces de sus pecados y doña Inés lo salva.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Esquema el buscón
Esquema el buscónEsquema el buscón
Esquema el buscón
vcentenario
 
Mariano José de Larra
Mariano José de LarraMariano José de Larra
Mariano José de Larra
albitam
 
Ramón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánRamón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle Inclán
Angesal21
 
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Carmen Bereguer Ortuño
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquer
mariagm10
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
turureta
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
crisjuba
 

Mais procurados (20)

Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Esquema el buscón
Esquema el buscónEsquema el buscón
Esquema el buscón
 
El Mester de Juglaría
El Mester de JuglaríaEl Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría
 
Novelas Caballeria
Novelas CaballeriaNovelas Caballeria
Novelas Caballeria
 
Mariano José de Larra
Mariano José de LarraMariano José de Larra
Mariano José de Larra
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Ramón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle InclánRamón María del Valle Inclán
Ramón María del Valle Inclán
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
La familia de pascual duarte
La familia de pascual duarteLa familia de pascual duarte
La familia de pascual duarte
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquer
 
La literatura española barroca
La literatura española barrocaLa literatura española barroca
La literatura española barroca
 
Miguel de unamuno
Miguel de unamunoMiguel de unamuno
Miguel de unamuno
 
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivas
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivasLazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivas
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivas
 
Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98Modernismo y Generacion del 98
Modernismo y Generacion del 98
 
La familia de pascual duarte
La familia de pascual duarteLa familia de pascual duarte
La familia de pascual duarte
 
Presentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato D
Presentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato DPresentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato D
Presentación San Juan de la Cruz 1º Bachillerato D
 

Semelhante a Romanticismo: narrativa y teatro

DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
Education
 
José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrilla
ailencita
 
Don juan-tenorio-cuestiones-importantes
Don juan-tenorio-cuestiones-importantesDon juan-tenorio-cuestiones-importantes
Don juan-tenorio-cuestiones-importantes
aureagarde
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
yojan44
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
JOSÉ TOMÁS
 
El burlador de sevilla
El burlador de sevillaEl burlador de sevilla
El burlador de sevilla
Ayman Darraz
 
El burlador de sevilla
El burlador de sevillaEl burlador de sevilla
El burlador de sevilla
Ayman Darraz
 
Lope + c olmedo covi jiménez
Lope + c olmedo covi jiménezLope + c olmedo covi jiménez
Lope + c olmedo covi jiménez
Deme3
 

Semelhante a Romanticismo: narrativa y teatro (20)

DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
DON JUAN TENORIO de José zorrilla (Por Rachael)
 
José zorrilla
José zorrillaJosé zorrilla
José zorrilla
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Romanticismo 2
Romanticismo 2Romanticismo 2
Romanticismo 2
 
El Burlador De Sevilla
El Burlador De SevillaEl Burlador De Sevilla
El Burlador De Sevilla
 
Don juan-tenorio-cuestiones-importantes
Don juan-tenorio-cuestiones-importantesDon juan-tenorio-cuestiones-importantes
Don juan-tenorio-cuestiones-importantes
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanol
 
DON JUAN TENORIO.
DON JUAN TENORIO.DON JUAN TENORIO.
DON JUAN TENORIO.
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
El burlador de sevilla
El burlador de sevillaEl burlador de sevilla
El burlador de sevilla
 
El burlador de sevilla
El burlador de sevillaEl burlador de sevilla
El burlador de sevilla
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Mito de Don Juan
Mito de Don JuanMito de Don Juan
Mito de Don Juan
 
Lope + c olmedo covi jiménez
Lope + c olmedo covi jiménezLope + c olmedo covi jiménez
Lope + c olmedo covi jiménez
 
Analisis novela yuyo
Analisis novela yuyoAnalisis novela yuyo
Analisis novela yuyo
 
Mito de Don Juan.pptx
Mito de Don Juan.pptxMito de Don Juan.pptx
Mito de Don Juan.pptx
 
La novela desde el 36
La novela desde el 36La novela desde el 36
La novela desde el 36
 
El Tenorio
El TenorioEl Tenorio
El Tenorio
 
EL BARROCO.pdf
EL BARROCO.pdfEL BARROCO.pdf
EL BARROCO.pdf
 

Mais de Elena Llorente

Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Elena Llorente
 

Mais de Elena Llorente (20)

Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
 
Tema 2. Teorías lingüísticas actuales
Tema 2. Teorías lingüísticas actualesTema 2. Teorías lingüísticas actuales
Tema 2. Teorías lingüísticas actuales
 
Tema 1. lenguaje y comunicación. competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. lenguaje y comunicación. competencia lingüística y competencia comuni...Tema 1. lenguaje y comunicación. competencia lingüística y competencia comuni...
Tema 1. lenguaje y comunicación. competencia lingüística y competencia comuni...
 
Planteamiento didáctico de "Réquiem por un campesino español"
Planteamiento didáctico de "Réquiem por un campesino español"Planteamiento didáctico de "Réquiem por un campesino español"
Planteamiento didáctico de "Réquiem por un campesino español"
 
Pruebas de acceso a la universidad 2017
Pruebas de acceso a la universidad 2017Pruebas de acceso a la universidad 2017
Pruebas de acceso a la universidad 2017
 
"Descubrirse a uno mismo" escrito por Elena Llorente
"Descubrirse a uno mismo" escrito por Elena Llorente"Descubrirse a uno mismo" escrito por Elena Llorente
"Descubrirse a uno mismo" escrito por Elena Llorente
 
Proyecto para educación secundaria sobre el AUTOCONOCIMIENTO
Proyecto para educación secundaria sobre el AUTOCONOCIMIENTOProyecto para educación secundaria sobre el AUTOCONOCIMIENTO
Proyecto para educación secundaria sobre el AUTOCONOCIMIENTO
 
Proyecto para educación secundaria sobre la AUTOESTIMA
Proyecto para educación secundaria sobre la AUTOESTIMAProyecto para educación secundaria sobre la AUTOESTIMA
Proyecto para educación secundaria sobre la AUTOESTIMA
 
Montesquieu por Aroa de FPB2
Montesquieu por Aroa de FPB2Montesquieu por Aroa de FPB2
Montesquieu por Aroa de FPB2
 
Diderot por Alex de FPB2
Diderot por Alex de FPB2Diderot por Alex de FPB2
Diderot por Alex de FPB2
 
Autores ilustrados
Autores ilustrados Autores ilustrados
Autores ilustrados
 
L’etat contemporània pdf
L’etat contemporània pdfL’etat contemporània pdf
L’etat contemporània pdf
 
Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015
Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015
Presentación de los talleres de Inteligencia Emocional (Ibiza) 2015
 
Taller de Inteligencia Emocional 6. Psicologia positiva
Taller de Inteligencia Emocional 6. Psicologia positivaTaller de Inteligencia Emocional 6. Psicologia positiva
Taller de Inteligencia Emocional 6. Psicologia positiva
 
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades socialesTaller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
Taller de Inteligencia Emocional 5. Habilidades sociales
 
Taller de Inteligencia Emocional 4. Automotivación
Taller de Inteligencia Emocional 4. AutomotivaciónTaller de Inteligencia Emocional 4. Automotivación
Taller de Inteligencia Emocional 4. Automotivación
 
Taller de Inteligencia Emocional 3. Regulacion emocional
Taller de Inteligencia Emocional 3. Regulacion emocionalTaller de Inteligencia Emocional 3. Regulacion emocional
Taller de Inteligencia Emocional 3. Regulacion emocional
 
Taller de Inteligencia Emocional 2. Autoestima
Taller de Inteligencia Emocional 2. AutoestimaTaller de Inteligencia Emocional 2. Autoestima
Taller de Inteligencia Emocional 2. Autoestima
 
Taller de Inteligencia Emocional 1. Autoconocimiento
Taller de Inteligencia Emocional 1. AutoconocimientoTaller de Inteligencia Emocional 1. Autoconocimiento
Taller de Inteligencia Emocional 1. Autoconocimiento
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 

Último

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 

Romanticismo: narrativa y teatro

  • 1. Narrativa romántica -Leyendas de Bécquer (misterio, esoterismo) -Cuentos de Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) (folclore popular) -Narrativa histórica y costumbrista. -Obras influyentes: Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas, y Los miserables de Víctor Hugo.
  • 2. Narrativa histórica ● Politizadas y de trama histórica. – Sancho Aldaña de José de Espronceda – El doncel de don Enrique el doliente de Mariano José de Larra.
  • 3. Narrativa costumbrista ● Retrata la clase media contemporánea de su época, muestra nostalgia ante el pasado y retrata las costumbres de la época, abundantes descripciones. – La Gaviota de Fernán Caballero.
  • 4. Artículos de costumbres ● Retratos del habla y del comportamiento del pueblo. – Artículos de Larra. – Escenas matrinenses de Mesonero Romanos. – Escenas andaluzas Estébanez Calderón.
  • 5. Teatro romántico MELODRAMA DRAMA ROMÁNTICO -Trama simple. -Paisajes misteriosos (ruinas, bosques). -Personajes estereotipados y enfrentados a situaciones extremas. -Protagonista: mujer desvalida cuya honra estaba en peligro. -Desenlace: joven caballero la salva y le propone matrimonio. -Rechazan las 3 unidaddes (trama complicada, cambios de lugar, de 3 a 5 actos) -Mezclan lo trágico y lo cómico. -Mezclan la prosa y el verso. -Largas acotaciones a causa de la complicada escenografía. -Uso de la anagnórisis (descubrimiento de la verdadera identidad de uno de los personajes, el amigo resulta ser el enemigo, el traidor resulta ser el propio padre,etc.) -Personajes planos: héroe (misterioso, radical, ángel y demonio) y la heroína (dulce, inocente, sacrificada). Se aman, son de clases sociales diferentes y les persigue la muerte o el dolor. -Lenguaje: exclamaciones, interjecciones, excesos de teatralidad. -Desenlace: acaban trágicamente.
  • 6. José Zorrilla ● Su Don Juan Tenorio se inspiró en la obra de Tirso de Molina (El burlador de Sevilla) – En Tirso de Molina: la actitud del don Juan le acarrea el castigo divino, muere y va al infierno. – En Zorrilla: el don Juan se enamora finalmente de doña Inés y sus pecados son perdonados por ello.
  • 7. La obra Don Juan Tenorio ● Se divide en 7 actos, se representan dos noches entre las cuales transcurren 5 años. ● Argumento: – Don Juan conquista a doña Inés por una apuesta entre él y otro hombre sobre si era capaz de conquistar a una novicia. Se da un duelo entre don Juan y el padre de doña Inés, y muere el padre. Don Juan, que se da cuenta de que ama a doña Inés, se ve forzado a huir y ella queda desolada. – Han pasado 5 años, doña Inés ya hace tiempo que murió de pena. Don Juan visita su sepulcro, porque aún la recuerda. Se le aparece el fantasma de ella, que lo avisa de que está en juego su salvación o su condena eterna. Esa noche, mientras está cenando, el fantasma del padre de doña Inés visita a Don Juan y le pide que vaya de nuevo al sepulcro. Una vez allí, el fantasma intenta arrastrarlo a los infiernos. Don Juan se arrepiente entonces de sus pecados y doña Inés lo salva.