SlideShare uma empresa Scribd logo
1
TRABAJO INTEGRADOR FINAL
Comunicación Audiovisual
REVISTA DE FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL DIGITAL SOBRE PROYECTOS QUE
RECONECTAN AL HOMBRE CON LA NATURALEZA
Autoras: Delfina Heinz - Lucía Busciglio Martinez
Docentes: Luciana Dadone - María Belén Barroso – Gabriel Montali
2
3
Agradecimientos
“Esa semilla que crees ínfima contiene un árbol que contiene un bosque”
Alejandro Jodorovski
A los proyectos comprometidos con el medio ambiente que nos permitieron contar su
historia.
A la naturaleza por enseñarnos su fortaleza después de la adversidad.
4
Revista digital de fotografía documental sobre proyectos que reconectan al ser humano
con la naturaleza.
5
Índice
Abstract ………………………………………………………………………………………………………… 6
1 Introducción
1.1. Presentación, delimitación y justificación del tema .………………………………… 8
1.2 Antecedentes …………………………………………………………………………………………… 10
1.3 Problema y objetivos de investigación ……………………………………………………. 20
1.4 Estructura del trabajo ………………………………………………………………………………. 21
2 Marco teórico ……………………………………………………………………………………………….22
3 Marco metodológico
3.1 ficha técnica……………………………………………………………………………………………... 31
3.2 Operacionalización de variables ………………………………………………………………. 32
4 Análisis e interpretación de datos ………………………………………………………………..35
4.1 conclusiones de diagnóstico …………………………………………………………………….. 36
5 Propuesta de intervención profesional
5.1 Situación …………………………………………………………………………………………………… 51
5.2 Objetivos de aplicación …………………………………………………………………………….. 54
5.3 Destinatarios …………………………………………………………………………………………….. 54
5.4 Descripción de la propuesta ………………………………………………………………………. 54
5.5 Cronograma …………………………………………..…………………………………………………… 70
5.6 Presupuesto ……………………………………………….……………………………………………… 72
Bibliografía ……………………………………………….………………………………………………………. 73
Anexo ……………………………………………….………………………………………………………………. 76
6
Abstract
El presente trabajo integrador final es una investigación sobre revistas fotográficas
digitales y series de fotografía documental. Para esta investigación tomamos como
objeto de estudio tres revistas de fotografía digitales por un lado y tres series
fotográficas documentales sobre la conexión del ser humano con la naturaleza por el
otro. El análisis final será la base para la realización de una revista digital de fotografía
documental propia.
7
CAP I
INTRODUCCIÓN
8
1.1. Presentación, delimitación y justificación del tema
En el presente trabajo presentamos nuestra investigación sobre revistas de fotografía
digital y series de fotografía documental teniendo como eje temático la conexión ser
humano - naturaleza en la actualidad. A partir de la construcción de esta base teórica,
vamos a realizar el primer ejemplar de una revista de fotografía documental online
sobre proyectos que re-conectan al ser humano con la naturaleza.
Partiendo de que en este momento de la historia es necesaria “una reformulación del
sentido de la relación dicotómica ser humano-naturaleza” (Ried Luci, 2015, p.508),
buscamos capturar historias reales que son excepciones a este tipo de relación
antagónica.
Y ante nuestra preocupación por “este paradigma, que proclama la separación del ser
humano de la naturaleza e impidió durante años, a pesar de la evidencia científica,
tomar conciencia del daño provocado a nuestro hábitat” ( Ried Luci, 2015, p.509) y
teniendo como herramientas aquellas que nos brindó nuestra educación Universitaria
en Comunicación Audiovisual; Nuestro aporte es la creación de una revista digital que
muestre que si existen, en la actualidad, proyectos y estilos de vida en los cuales el ser
humano se integra “en la naturaleza, como parte de ella y no como sujeto dominante
o propietario de ella” ( Ried Luci, 2015, p.509) ¿Cómo? A través de fotografías
documentales de historias contemporáneas de Córdoba.
9
Elegimos la fotografía documental como recurso para contar estas historias, que
creemos que no tienen cabida en otros medios de comunicación, porque “la libertad
que el lector experimenta en la visualización de imágenes estáticas es una
contemplación no limitada por el tiempo que redefine el valor de la imagen. Las
imágenes retienen la atención volátil del lector que necesita ser seducido para dedicarle
tiempo a todo aquello que no sea imagen. El lector es guiado en la exploración a través
de las imágenes. (Corvalan & Toutoundjian, 2015, p. 130). Lo que va de la mano con
nuestra decisión de publicar las fotografías obtenidas en una revista digital propia por
el hecho de que “hoy en día no es habitual que te envíen durante meses a trabajar en
un solo proyecto. En la mayoría de los casos tienes que contribuir con parte del capital
si quieres realizar un trabajo a largo plazo.” (Njiokiktjien, 2018). En nuestro caso,
aspiramos a poder dedicar el tiempo de investigación que cada historia a contar
merece, para expresar una visión lo más completa posible.
Para desarrollar este trabajo, utilizaremos investigaciones previas de distintos autores
y analizaremos series fotográficas documentales y revistas digitales existentes.
10
1.2. ANTECEDENTES
Se presentan a continuación 3 series de fotografía documental sobre la conexión del
ser humano con la naturaleza y 3 revistas de fotografía digitales.
Las 3 series de fotografía documental escogidas, están atravesadas por el mismo tema,
seres humanos que conforman proyectos, actividades particulares o estilos de vida que
los conectan con la naturaleza. Analizaremos 10 fotos de cada serie, a excepción de la
última, de la cual analizaremos 8 fotos.
Serie nº 1: Cardamomo Bosque de Camboya
Esta serie, del fotógrafo Luke Duggleby muestra 5 años de viajes al bosque de Camboya
fotografiando distintos grupos que buscan la conservación de este espacio.
http://www.lukeduggleby.com/cambodias-cardamom-forest
11
12
Serie n°2: Escape
En Escape, la fotógrafa Danila Tkachenko, retrata a un grupo de personas que decide
irse a vivir en medio de la selva alejados de la sociedad.
http://www.danilatkachenko.com/projects/escape/
13
14
Serie nº 3 : Human Nature
La serie n°3, del fotógrafo Lucas Foglia, cuenta historias de todo el mundo sobre nuestra
relación con el mundo natural. http://lucasfoglia.com/human-nature/
15
16
En cuanto a las revistas digitales de fotografía, analizaremos las siguientes:
Revista n°1: Simon Lister
http://www.simonlisterphotography.com/papua-new-guinea-
1/sp10e4cm6hu194hibcnu8ql7fn4u8c
17
Revista nº2: The people’s portfolio
https://www.thepeoplesportfolio.org/index
18
Revista n° 3: Climate Heroes
https://climateheroes.org/heroes/duong-van-ni-adapting-to-saltier-mekong-
delta/
19
1.3 PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
1.3.2 Problema:
¿Qué elementos de las revistas digitales y de las series de fotografía documental se
aplican actualmente para abordar la temática de la reconexión del ser humano con la
naturaleza?
1.3.3 Objetivos:
Objetivo general:
- Analizar los elementos de las revistas digitales y de las series de fotografía
documental que se aplican actualmente en la temática de la reconexión del ser
humano con la naturaleza.
Objetivos específicos:
- Identificar y caracterizar niveles morfológicos aplicados en tres series de
fotografía documental que aborden la temática de la relación ser humano -
naturaleza.
- Identificar y caracterizar, a través de un modelo de evaluación heurística, tres
revistas de fotografía online.
20
1.4 ESTRUCTURA DEL TRABAJO
● Capítulo 1 : Introducción
● Capítulo 2 : Marco teórico
● Capítulo 3 : Marco metodológico
● Capítulo 4 : Análisis e interpretación de datos
● Capítulo 5: Propuesta de intervención profesional
● Bibliografía
● Anexo
21
CAP. 2
MARCO TEÓRICO
22
De nuestra formación en el campo de la Comunicación y más específicamente, en el de
la producción audiovisual, la herramienta que más nos interesa para profundizar en su
estudio, y la que creemos más conveniente y oportuna para la temática en cuestión, es
la de la fotografía documental, a esta la estudiaremos a través de un análisis
morfológico. Los profesionales de este arte organizan sus fotografías en series de
fotografía documental. En nuestro caso investigaremos aquellas series que tienen como
temática la relación ser humano - naturaleza.
Las series de fotografías documentales, pueden ser publicadas en revistas de fotografía.
En nuestro caso, investigaremos las revistas de fotografía digitales y lo haremos a
través de una Evaluación Heurística de Sitios Web.
En resumen: en esta investigación tenemos dos puntos centrales, la fotografía
documental sobre la relación ser humano - naturaleza y las revistas de fotografía
digitales. Para cada uno de estas partes seleccionamos un modelo de análisis cuyos
resultados responderán a la pregunta inicial de este trabajo ¿Qué elementos de las
COMUNICACIÓN PRODUCCIÓN
AUDIOVISUAL
FOTOGRAFÍA
DOCUMENTAL
SERIES DE
FOTOGRAFÍA
DOCUMENTAL
ANÁLISIS
MORFOLÓGICO
REVISTAS
DIGITALES EVALUACIÓN
HEURÍSTICA
(Hassan Montero &
Martín Fernández,
2003)
existe
la
Una de sus
herramientas
es la
se organiza
en
se
publican
en
se estudia
a través de
RELACIÓN
SER HUMANO -
NATURALEZA
(RIED LUCI, 2015)
que se
estudian
a través de
abordan
una
temática real
Dentro de las
formas de
23
revistas digitales y de las series de fotografía documental se aplican actualmente para
abordar la reconexión del ser humano con la naturaleza?
Comunicación:
“La comunicación es un proceso social en el que los individuos utilizan símbolos para
establecer e interpretar el significado de su entorno” (West y Turner, 2005)
“Posible cuando entre los dos polos de la estructura relacional, rige una ley de
bivalencia: todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor”
(Pasquali, 1990, p.49).
Producción audiovisual:
Un proceso creativo desarrollado para contar historias reales o ficticias utilizando
como base las imágenes y sonidos combinados de tal manera de generar emociones,
sensaciones y sentimientos que informen, eduquen o entretengan a un público o
usuario de un medio audiovisual. (Carpio, 2012, p. 73).
Fotografía Documental:
Fotografía creada con intención de documentar todo tipo de entes, acciones o
instancias. Miguel Ángel Yáñez, historiador sevillano de la fotografía, define el
documentalismo fotográfico o fotodocumentalismo, como aquella cualidad de algo
pasado, objetivamente registrada y mostrable al espectador en soporte fotográfico, y
que encierra potencialidad para testimoniar, instruir e informar sobre ese algo.(...) Para
Yáñez, la estructura de la fotografía documental tiene tres núcleos compositivos: El
24
factor ético implícito en el hecho de buscar la verdad mediante la testificación de la
realidad. El factor documentogénico, o el poder de despertar el interés del espectador
por el simple paso del tiempo, surge de una comparación inconsciente entre el mundo
que le ha tocado vivir y el del tiempo representado en la imagen. Este factor se puede
ver afectado por la temática del documento o por los análisis sobre su significación que
se pongan en práctica. El tercer factor es el objetivismo, sólo atemperado por las
decisiones técnicas y compositivas del fotógrafo.
La imagen fotográfica juega un importante papel en la transmisión, conservación y
visualización de las actividades políticas, sociales, científicas o culturales de la
humanidad, de tal manera que se erige en verdadero documento social. (Yáñez Polo,
M. A. 2002 citado por Valle Gastaminza, F. D. 2002 )
Análisis morfológico:
Análisis propuesto en «Cómo se lee una fotografía» de Javier Marzal y nos ofrece una
herramienta fundamental para adentrarnos en el lenguaje fotográfico.
En una primera parte Javier Marzal Felici expone los fundamentos teóricos de la
fotografía para luego hacer un recorrido de las principales corrientes metodológicas en
el análisis de la imagen. El especialista nos ofrece su propuesta para la interpretación
de la fotografía y culmina el texto con la lectura de doce textos fotográficos. (Colorado
Nates, 2011)
25
Marzal Felici (2007) afirma :“En el análisis de una fotografía se puede distinguir una
serie de distintos niveles, desde la estricta materialidad de la obra, y su relación con el
contexto histórico-cultural, hasta un nivel interpretativo”. (p.5)
Serie de fotografía:
El término serie, hace referencia o sugiere la existencia de una sucesión, de una cadena
o una progresión de imágenes que, en conjunto, desarrollan una idea, narran una
historia o presentan una propuesta de manera muy evidente o con algún reto de por
medio, para que el observador deduzca con mayor o menor dificultad lo que el autor
plantea.
En conclusión podríamos decir que en fotografía, los términos serie o secuencia se usan
para describir conjuntos de dos o más imágenes que poseen unidad temática o técnica,
y que están unidas de manera indisoluble, es decir que al retirar uno de los elementos
se destruiría la relación de conjunto. Esta relación debe mantenerse sobre una línea de
buena presentación y alto nivel expresivo, que le den al conjunto la más importante
medida de calidad: Armonía. (Arango Hurtado .W. 1984)
Otro atributo relacional importante, especialmente dentro de la fotografía documental,
es el que se establece por la pertenencia de la fotografía a una serie o reportaje.
Cualquier fotógrafo sabe que casi nunca haces una sola fotografía de algo; más bien lo
rodeas, lo exploras y lo representas desde distintos ángulos y con varios enfoques.
Luego, quizás, eliges una fotografía y la haces pública. Pero en el archivo queda el resto.
Muchas fotografías antiguas, por diferentes razones, están desgajadas de su serie
26
original, y si queremos comprenderlas mejor como portadoras de información es
importante conocer el resto de fotografías tomadas. (Valle Gastaminza, F. D. 2002)
Relación ser humano - naturaleza:
Desde una mirada histórica retrospectiva de la relación sociedad-naturaleza y sus
interacciones, se consideran cinco grandes periodos. El primero, en el que el ser
humano integra en forma recíproca el sistema natural y tiene una relación armónica
con él. El segundo, se caracteriza por domesticación de la naturaleza, de la propiedad
y del dominio del hombre sobre esta. El tercer periodo considera la naturaleza como un
objeto de transformación, de materia prima, que incursiona en las leyes del mercado,
radicalizando la relación en la industrialización y el crecimiento económico. El cuarto
periodo contempla una relación que se mueve entre la industrialización y la
occidentalización de la economía, para consolidar la globalización como modelo en el
cual la naturaleza es vista como un factor de producción y se relaciona con el desarrollo
económico y el progreso material bajo la cultura del dominio, la explotación y el
consumo. El quinto periodo contempla la naturaleza como sujeto de derechos, en la
que se resignifica como ser vivo y sustenta el derecho de la naturaleza a través de los
principios de relacionalidad, correspondencia, complementariedad y reciprocidad.
El problema con el modelo de desarrollo actual, es que en los cimientos de las
inequidades sociales y la degradación ambiental, se encuentra un paradigma centrado
en la satisfacción de unas necesidades humanas definidas en función de sus
satisfactores y no de su esencia (Max Neef, Elizalde, & Hopenhayn, 1986).
27
Este paradigma, que proclama la separación del ser humano de la naturaleza, impidió
durante años, a pesar de la evidencia científica, tomar conciencia del daño provocado
a nuestro hábitat y por consecuencia a nosotros mismos.
Se puede afirmar que el modelo de separación ser humano-naturaleza debe ser
reemplazado por uno que apunte más bien a la integración de éste en la naturaleza,
como parte de ella y no como sujeto dominante o propietario de ella. No obstante la
dificultad de identificar el paradigma a seguir, se puede afirmar que este no puede
carecer de la admiración, disfrute, contemplación y conciencia del mundo natural.
(Ried Luci, 2015).
Revista digital:
Una revista digital es una secuencia de contenidos que tratan sobre un mismo tema y
que son publicados digitalmente en una interfaz lógica y en un flujo UX (Experiencia de
usuario), capaz de permitir que el usuario interactúe y se interconecte con redes
sociales.
Una revista digital carece del concepto de «página» en el sentido estricto de la palabra.
Se trata de una secuencia de contenidos dispuestos en relación a un flujo de navegación
y no tiene porqué parecerse al concepto de revista impresa en el sentido de las páginas.
De todos modos, muchas revistas digitales son réplicas de la revista impresa y el
concepto de página en estas publicaciones sigue siendo muy fuerte. Las revistas
digitales son distribuidas digitalmente. Suelen utilizar multimedia o elementos
interactivos que explotan el medio en el que se encuentran (ordenadores, tabletas,
smartphones). (Llensa, 2017)
28
Evaluación Heurística de sitios web:
Guía en forma de checklist para la evaluación heurística en base a dimensiones como:
identidad, lenguaje y redacción, accesibilidad, layout, elementos multimedia.
Este documento tiene por objeto servir de guía general para la evaluación de la
usabilidad de sitios web. Es una versión resumida de la guía que nosotros utilizamos en
nuestra actividad profesional, aunque lo suficientemente extensa y específica como
para resultar de utilidad a aquellos profesionales que requieran de un documento base
(que poder extender según sus propias necesidades) con el que empezar a trabajar en
evaluación heurística. (Hassan Montero y Martín Fernández, 2003)
.
29
CAP. 3
MARCO METODOLÓGICO
30
3.1. Ficha técnica
Tipo de
Estudio Exploratorio - Descriptivo
Metodología Mixta
Técnica Análisis de Contenido
Instrumento Grilla de Análisis
Población
Revistas de fotografía
online y
series de fotografía
documental de distintos
fotógrafos
Criterio
Muestral No Probabilístico Intencional
Muestra
● 3 revistas de
fotografía online:
-Simon Lister
-The people's portfolio -
Climate Heroes
● 3 series de
fotografía
documental (de 10
fotos cada una):
31
-Cardamom bosque de
Camboya - Luke Duggleby
-Escape - Danila
Tkachenko
-Human Nature - Lucas
Foglia
3.2 Operacionalización de variables
ANÁLISIS DE CONTENIDO
Variable Dimensión Ítems a analizar
Fotografías documentales
sobre la reconexión del ser
humano con la
naturaleza.
Análisis metodológico NIVELES:
nivel contextual
nivel morfológico
nivel compositivo
nivel enunciativo
32
Variable Dimensión Ítems a analizar
Revistas de fotografía
online
Evaluación heurística y
aspectos de diagnóstico
Identidad e información,
Lenguaje y redacción,
rotulado, estructura y
navegación, Lay out de la
página, elementos
multimedia, Accesibilidad,
Control y
retroalimentación,
Usabilidad, Seo
ANÁLISIS METODOLÓGICO DE LAS 3 SERIES FOTOGRÁFICAS:
Para el análisis metodológico de las series de fotografía, utilizaremos el modelo
propuesto por Marzal Felici Javier en “Cómo se lee una fotografía : Interpretaciones de
la mirada” (ver cuadro en anexo)
33
EVALUACIÓN HEURÍSTICA DE REVISTAS DE FOTOGRAFÍA ONLINE
Para determinar la evaluación heurística de las revistas de fotografía elegidas,
utilizaremos la guía que plantean Hassan Montero y Yusef Martín Fernández, Francisco
J en “Guía de Evaluación Heurística de Sitios Web (2003)” A este modelo de evaluación,
lo ampliaremos sumando otros aspectos de diagnóstico propuestos por Anna campins
como los de usabilidad y SEO (Anna campins , 2018). (ver cuadro en anexo)
34
CAP. 4
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
35
4.1. Conclusión de diagnóstico de cada serie fotográfica analizada
Conclusión Serie 1:
La serie de fotografía documental “Cardamomo Bosque de Camboya” de Luke
Duggleby, presenta 5 años de viajes al bosque de Camboya, entre 2014 y 2019,
fotografiando distintos grupos que buscan la conservación del mismo.
A nivel contextual, las 10 fotografías que escogimos de esta serie, son a color, en
formato 16/9 y en soporte digital.
En cuanto al nivel morfológico, observamos que en las fotografías de Duggleby, el centro
de interés varía entre seres humanos y naturaleza pero lo que más destaca, son los
seres humanos, a pesar de que todas las fotografías son en exterior.
Hay dinamismo de líneas, tanto verticales como oblicuas y horizontales lo que genera
que nuestra atención vaya hacia determinados sujetos u objetos dispuestos en el
espacio bidimensional de la representación visual (de aquí que logramos identificar
anteriormente los centros de interés). En este aspecto el fotógrafo hace un trabajo de
“guía” para el observador a través de líneas.
En las figuras se visualizan reiteradas veces formas geométricas simples,
principalmente la del triángulo. Por lo tanto, nosotras como observadoras, tendemos a
“organizar estructuralmente la composición dentro del encuadre a través del
reconocimiento de estas formas simples” al contrario de lo que sucede cuando “se
presenta una gran complejidad de formas, alejadas de las geometrías elementales, la
imagen tiende a percibirse como carente de organización interna, en la medida en que
se puede interpretar como mero "ruido informativo" o entropía pura, sin orden
alguno.”.
36
El tipo de plano más utilizado es el general mostrando muchos protagonistas
trabajando en conjunto y dando espacio también al entorno natural.
Otro recurso que utiliza Duggleby para dar protagonismo al espacio en esta serie de
fotografías, es retratan texturas como la luz del sol, resplandor, humo y calor del fuego.
Todas sus fotos a pesar de ser nítidas, combinan esta característica con la suavidad del
ambiente.
En todas las fotografías escogidas de esta serie, predomina la iluminación de alta
iluminación es decir “predominio de las luces altas” junto con los tonos cálidos.
En cuanto al nivel compositivo, comenzaremos por remarcar que en todas las
fotografías hay mucha profundidad de campo provocando que todos los elementos
dentro del cuadro esten medianamente enfocados. Además, esto genera un efecto de
imagen plana, que el fotógrafo logra contrarrestar con el uso de texturas, luz y formas.
El peso de las fotografías suele estar equilibrado ya que “Una ubicación central
contribuye a una mayor simetría en la composición.” (Marzal Felici ,2004). Y Duggleby
ubica reiteradas veces a los protagonistas en el centro del cuadro.
Una característica notable, dentro del nivel compositivo, es la forma en que el fotógrafo
hace participar al fuera de cuadro recortando personajes o retratando miradas que
apuntan fuera de campo.
Además, logra crear habitabilidad entendida como “el tipo de participación que causa
la representación fotográfica en la lectura de la imagen, de esta manera hablamos de
mayor o menor habitabilidad de acuerdo con la identificación o el distanciamiento.”
(Marzal Felici ,2004). A esto lo señalamos como una característica de todas las fotos
escogidas en esta serie y en parte se genera gracias a que en ninguna fotografía hay
37
un puesta en escena ficticia. Es decir que son transparentes, sin borrar huellas del
momento.
Por último, en cuanto al nivel enunciativo, Luke utiliza un punto de cámara normal para
retratar la conexión real de los personajes con la naturaleza y en algunos casos utiliza
el recurso de la mirada de sus personajes a la cámara que nos transmiten desde
reflexión profunda hasta desafío al mismo Luke Duggleby.
Conclusión de serie 2:
La serie de fotografía documental “Escape” realizada en el año 2014 por Danila
Tkachenko, retrata un grupo de personas que decide irse a vivir en medio de la selva
alejados de la sociedad en Moscú, Rusia.
En el nivel contextual, remarcar que las 10 fotografías que escogimos de esta serie, son
a color, en formato 4/3 y en soporte digital.
A Nivel morfológico, comenzamos por notar que el centro de interés en las fotografías
es siempre el ser humano y sus viviendas poco convencionales. Tkachenko logra
mostrar fácilmente un punto de interés sin necesidad de utilizar las líneas como guía, a
pesar de que “la línea constituye un elemento formal que permite la separación de los
diversos planos, formas y objetos”.(Marzal Felici ,2004).
Predominan los planos generales y medios, dando importancia al entorno retratandolo
con una textura húmeda y mucha nitidez. La iluminación no es dramática sino que es
del tipo natural y suave y todas las fotografías tienen un bajo contraste y tonalidad fría.
38
En cuanto al nivel compositivo, todas las fotografías tienen el peso centrado sin
respetar la regla de los tercios y muchas están posadas a conciencia lo que genera que
sean estáticas y sin dinamismo. De todas formas la fotógrafa logra generar mucha
habitabilidad explotando aspectos que analizamos en el siguiente nivel.
En el nivel enunciativo, la actitud de los personajes es sumamente expresiva y variada,
por una lado con miradas cansadas y distantes y por otro con juegos a la cámara,
entrega e incluso confianza al mostrarse los personajes despreocupados. Esto se
vincula con la transparencia que la fotógrafa busca.
Conclusión de serie 3:
La serie de fotografía documental “Human Nature” de Lucas Foglia cuenta historias de
todo el mundo sobre nuestra relación con el mundo natural entre 2012 y 2017.
A nivel contextual, las 10 fotografías que escogimos de esta serie, son a color, en
formato 4/3 y en soporte digital.
A nivel morfológico el centro de interés de la mayoría de las fotografías está distribuído
entre el ser humano y la naturaleza en proporción.
Hay una gran visualización de líneas diagonales y horizontales en sus fotografías que
nos guían tanto hacia los puntos de interés como hacia el fuera de campo, dejándolo
entrar en juego.
La mayoría de los planos son generales dando lugar al entorno, el cual es retratado con
una gran variedad de texturas, tanto limpias y lisas como duras, agrietadas y ásperas.
39
Se utiliza siempre una alto contraste, tonalidad fría y muchas veces una alta
iluminación.
En cuanto al nivel compositivo, siempre hay mucha profundidad de campo.
Foglia logra generar mucha tensión en sus fotografías a través de distintos recursos,
por un lado “la presencia de orientaciones oblicuas en la forma en la que los elementos
están dispuestos dentro del marco, contribuyen a la transmisión de tensión al
espectador” (Marzal Felici ,2004) y, en muchas fotografías de esta serie, tanto las líneas
como los elementos están dispuestos de forma oblicua. Por otro lado, las texturas
generan tensión en cuanto “la presencia de diferentes texturas, de marcadas
diferencias de nitidez entre áreas o planos de la imagen” (Marzal Felici ,2004) Y en
cuanto al contraste como forma de crear tensión, entendemos que “el contraste entre
la luz y el contraste cromático también es responsable de crear tensión de
composición” (Marzal Felici ,2004) Todos estos elementos en conjunto, hacen que la
percepción de la imagen genere tensión.
Cabe destacar, dentro del mismo nivel, que no en todas las fotografías hay personajes,
y cuando los hay, no están posando, sino en actividades espontáneas.
Por último, en el nivel enunciativo, resaltamos que el punto de vista físico, entendido
como “desde donde se toma la fotografía, si se toma a nivel del ojo del sujeto, desde un
ángulo alto, o un ángulo bajo, o desde otras posiciones” (Marzal Felici ,2004) , en este
caso varía entre punto de cámara normal, picado y cenital dependiendo la fotografía.
Foglia transmite transparencia en todas sus fotografías.
40
4.2 Conclusión de diagnóstico general de las series de fotografía documental:
Concluyendo con un análisis integral de las tres series fotográficas, destacamos que en
los tres casos el centro temático se constituye de historias que reflejan una reconexión
del ser humano con la naturaleza. Todas las fotografías son a color, en formato digital,
y la relación de aspecto varía entre 16/9 y 4/3.
Para contar esta relación a través de la fotografía, las series varían su punto de interés
entre el ser humano y la naturaleza, destacando en algunos casos el ser humano como
centro y en otros poniendo ambos en equilibrio. En ningún caso la naturaleza es
protagonista al 100%.
Para guiar al observador hacia este punto de interés,cada fotógrafo utiliza distintos
recursos. Luke Duggleby lo hace a través del dinamismo de líneas tanto verticales como
oblicuas y horizontales usándolas como guia. Danila Tkachenko logra mostrar el punto
de interés sin necesidad de utilizar las líneas ya que posiciona a un único protagonista
de cada foto en el centro del cuadro. Por su parte, Lucas Foglia si nos guía tanto hacia
los puntos de interés como hacia el fuera de campo, dejándolo entrar en juego a través
de una visualización de líneas diagonales y horizontales.
A continuación nombraremos un elemento que solo se destaca en la serie de Duggleby,
hablamos de las formas geométricas simples que nos permiten “organizar
estructuralmente la composición dentro del encuadre a través del reconocimiento de
estas formas simples” (Marzal Felici ,2004) , dentro de sus fotografías es muy fácil
encontrar estructura, a través de la forma.
En las tres series, hay una predominancia de planos generales y medios, dando lugar
al entorno, el cual siempre es retratado con una gran variedad de texturas pasando
41
desde el calor del fuego, la humedad, las texturas limpias y lisas hasta texturas duras,
agrietadas y ásperas.
Tanto Duggleby como Foglia optan por usar mucha profundidad de campo en las fotos
de sus series, provocando que todos los elementos del cuadro están medianamente
enfocados. Esto genera un efecto de imagen plana que ambos fotógrafos logran
contrarrestar con las texturas que captan en cada situación y la utilización de la luz.
Las fotos de Tkachenko, por su parte varían entre mucha y poca profundidad de campo
dependiendo el efecto que quiere generar en cada una pero al emplear siempre planos
medios o largos, aunque haya poca profundidad de campo, los protagonistas no se ven
aislados del ambiente en ningún momento de la serie.
El fotógrafo que más tensión logra en sus fotografías, es Foglia. En parte, debido a que
“la presencia de orientaciones oblicuas en la forma en la que los elementos están
dispuestos dentro del marco, contribuyen a la transmisión de tensión al
espectador.”(Marzal Felici ,2004). Por otro lado, las texturas generan tensión al igual
que el contraste de la luz y el contraste cromático. La utilización de todos estos
elementos en conjunto por parte de Foglia hace que la tensión de sus fotografías sea
superior a la de los otros dos fotógrafos.
Todas las características hasta ahora mencionadas son aquellas que observamos
dentro del cuadro, pero hay un elemento que Luke Duggleby y Lucas Foglia logran
incorporar en sus series y es el “fuera de campo”. A la participación de este elemento
la logran recortando personajes, retratando miradas que apuntan fuera de cuadro, o
guiando nuestra atención a través de las líneas hacia lo que no podemos ver en la
fotografía.
42
Esta característica apela a una participación mucho más activa del observador al igual
que la habitabilidad, entendida como “el tipo de participación que causa la
representación fotográfica en la lectura de la imagen, de esta manera hablamos de
mayor o menor habitabilidad de acuerdo con la identificación o
distanciamiento.”(Marzal Felici ,2004). Los tres fotógrafos que analizamos logran en
sus fotografías crear un alto nivel de habitabilidad. Duggleby lo genera en parte gracias
a que en ninguna fotografía hay una puesta en escena ficticia, Tkcachenko a pesar de
hacer que sus personajes posen a la cámara, logra la habitabilidad explotando
aspectos como la actitud de los personajes, sus miradas y gestos. En el caso de Foglia
logra la habitabilidad a través de la creación de ambientes con texturas y colores.
En conclusión observamos que muchas veces, las tres series escogidas generan lo
mismo pero utilizando distintos recursos, por lo tanto, es importante conocer todas las
posibilidades expresivas para escoger la más adecuada para cada serie. Lo que puede
funcionar en una situación puede no hacerlo en otra incluso teniendo la misma
temática. Lo que nos permitió llegar a esta conclusión fue realizar un análisis
compuesto por distintos niveles, como el contextual, morfológico, compositivo y
enunciativo. Dicho esto rescatamos como punto en común de todas las fotografías, la
transparencia, elemento clave de la fotografía documental.
4.3 Conclusión de diagnóstico de cada revista digital analizada:
Conclusión Revista Simon Lister:
En la revista de fotografía Simon Lister, el logotipo es visible e identificable, no tiene
slogan, se ofrece info del fotógrafo pero no de contacto ni sobre los derechos de autor.
43
Con respecto al lenguaje y la redacción es claro, conciso y amigable.
Los rotulados son significativos, tienen un único sistema de organización y las páginas
no tienen título.
En cuanto a la estructura y navegación, la revista tiene una estructura jerárquica e
hipertextual. El logo siempre está visible para orientar al usuario. No hay imágenes
enlace.
Lay out de la página, no hay zonas de alta jerarquía informativa porque la única sección
con información es la de la historia del fotógrafo que narra solo dos párrafos. No hay
ruido visual, hay un uso correcto del espacio y de las zonas en blanco. No hay uso del
scroll.
Elementos multimedia, las fotografías están bien recortadas y en buena resolución, y
esta revista incluye los siguiente elementos multimedia: fotografías, videos y video 360.
En cuanto a la accesibilidad, el tamaño de la fuente es media y es legible, hay contraste
entre fondo y fuente (fondo blanco fuente negra), las imágenes no poseen atributos alt
, el sitio web no es compatible con distintos navegadores, no es responsive y no hay
necesidad de instalar plugins al visitar la revista.
Control y retroalimentación, el usuario tiene control sobre la interfaz, y la página
informa al usuario cuando se está cargando con una ruedita.
Usabilidad, tiene menús y submenús lógicos, es fácil volver al menú anterior y no tiene
bugs.
SEO La velocidad de la página es normal para computadoras y lenta para celulares.
Las imágenes son pesadas y no hay contenido duplicado.
44
Conclusión Revista The People’s portfolio:
Con respecto a la identidad e información, tiene un logotipo visible, significativo e
identificable, no tiene slogan, se ofrece la información de la empresa y hay dirección de
contacto, también posee info sobre derechos de autor.
Lenguaje y redacción, tiene un lenguaje claro, conciso y amigable,
Rotulados significativos y utiliza un único sistema de organización, no tiene títulos de
página planificados.
Con respecto a estructura y navegación, la estructura es hipertextual, el logo orienta
siempre al inicio para facilitar al usuario. Posee imágenes enlace.
Lay-out de la página, tiene zonas de alta jerarquía informativa pero sin sobrecarga ni
ruido visual. Hay zonas en blanco para descansar la vista y un uso correcto del espacio
visual. El contenido visual está correctamente jerarquizado y hay poco uso del scroll.
Elementos multimedia, la fotografías están bien recortadas y con alta definición,
Accesibilidad, el tamaño de la fuente es entre mediano y grande, el tipo de fuente es
legible y hay un fuerte contraste entre fondo blanco y fuente negra, las imágenes poseen
atributos alt. y el sitio web es compatible con distintos navegadores, incluyendo un
sistema responsivo - adaptativo.
No hay necesidad de instalar plugins.
Control y retroalimentación, el usuario tiene control sobre la interfaz pero no se informa
al usuario cuando la página está cargando o hay algún error al cargar.
Usabilidad, tiene menús y submenús lógicos, es fácil volver al menú anterior, el
contenido es legible y entendible y no tiene bugs .
45
Seo, la velocidad de carga de la página es normal para computadoras y lenta para
celulares, tiene imágenes pesadas y no hay contenido duplicado.
Conclusión Revista Climate Heroes:
Identidad e información, el logotipo es visible significativo e identificable, tiene slogan
“Get inspired to act against climate change” y representa qué es la empresa y qué
ofrece. La revista ofrece info de la empresa pero no info de contacto.
Si posee copyrigh .
Lenguaje y redacción, el lenguaje es claro, conciso y amigable.
Rotulado, los rotulados si con significativos, no tienen un único sistema de organización
lo que confunde al usuario, y a su vez algunas pags tienen título y otras no.
Estructura y navegación, tiene una estructura jerárquica e hipertextual. El logo orienta
a la navegación del usuario, tiene imágenes enlace confusas.
Lay out de la página, tiene zonas de alta jerarquía informativa, hay sobrecarga
informativa, no hay ruido visual pero tampoco zonas en blanco para descansar la vista.
No hay un uso correcto del espacio ni de la jerarquía visual lo que va de la mano con
demasiado uso del scroll.
Multimedia, tiene fotografías bien recortadas, alta definición de imágenes y metáforas
visuales comprensibles (mapa con puntos indicadores).
Accesibilidad, tamaño de la fuente pequeña, incomoda a la lectura, pero con contraste
entre fuente negra y fondo blanco. Las imágenes poseen atributos alt. y el sitio web no
es compatible con distintos navegadores ni es responsive.
No hay necesidad de instalar plugins.
46
Control y retroalimentación, el usuario no tiene total control sobre la interfaz ya que los
videos se reproducen solos, no se informa al usuario cuando la pág. se está cargando
o tiene error.
Usabilidad, tiene sub menús y menús lógicos, el usuario no tiene facilidad para volver
al menú anterior, no es un diseño responsive, el contenido es legible y entendible, al
visitar la página no tiene bugs.
SEO , la velocidad de la página es lenta para computadoras y teléfonos, las imágenes
son pesadas y no hay contenido duplicado.
4.4 Conclusión de diagnóstico general de las revistas digitales:
Luego de hacer un análisis de las tres revistas de fotografía elegidas, destacamos que
en los tres casos el logotipo es visible, significativo, e identificable, además de servir
siempre para guiarnos a la página principal. Una de las revistas analizadas no posee
slogan lo que deja incompleta la identidad de la revista.
En el caso de la revista Climate Heroes, destacamos que no posee la misma
organización en toda su estructura, lo que crea confusión. Por ejemplo algunas páginas
poseen título y otras no, algunas imágenes son enlace y otras no, algunos videos se
reproducen solos y otros no, en algunas páginas hay sobrecarga informativa y en otras
no. Todo esto genera que sea una interfaz difícil de comprender para el usuario.
En el caso de TPP y SL, poseen una estructura más definida, ninguna posee títulos en
sus páginas. La falta de este elemento crea la necesidad de que el menu este siempre
visible y la página en la que nos encontramos estén remarcada para poder ubicarnos.
47
En ambos casos el usuario tiene total control sobre la interfaz, para reproducir un video
o abrir una imagen el usuario debe decidirlo, de hecho en la revista de Simon Lister, lo
primero que vemos es un botón que dice explorar y el usuario decide ingresar a la
revista, esto ya le está dando libertad de navegación.
En ninguno de los dos casos hay ruido visual, siempre hay un uso correcto del espacio
y de las zonas en blanco. En el caso de Simon Lister no hay uso del scroll, mientras que
en The People´s Portfolio hay un uso moderado y en Climate Heroes hay exceso de
scroll, esto va de la mano con la cantidad de información visual que posee cada página.
En cuanto al texto, Simon Lister, solo posee una página con información escrita (su
historia) y el resto de las páginas solo poseen elementos multimedia que son
fotografías, videos y video 360°. Las fotografías no poseen atributos alt.
The People´s Portfolio brinda la información necesaria para comprender el contenido
audiovisual de cada página, que son fotografías con atributos alt.
Por último, Climate Heroes posee páginas con sobrecarga informativa dando más
importancia al texto que a los elementos multimedia (imágenes con atributos alt y
videos).
En todos los casos las imágenes son en alta definición y la velocidad de las páginas son
lentas tanto para computadoras como para celulares. Pero solo en el caso de Simon
Lister se avisa al usuario que la página se está cargando.
En cuanto al diseño responsive y la posibilidad de que el sitio web sea compatible con
distintos navegadores la única revista que los posee es The People´s Portfolio.
48
En los tres casos la tipografía posee un gran contraste entre fuente negra y fondo
blanco, lo que permite visibilidad pero no en todos los casos la fuente tiene el tamaño
suficiente.
Para finalizar podemos observar que todas las páginas tienen ventajas y desventajas
y ninguna encuentra el perfecto equilibrio entre identidad e información, lenguaje y
redacción, rotulado, lay-out de la página, multimedia, accesibilidad, control y
retroalimentación, y usabilidad. Pero aquella que nos resultó más interesante y
disfrutable fue The People´s Portfolio.
49
CAP. 5
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL
REVISTA DIGITAL DE FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL SOBRE PROYECTOS QUE RECONECTAN
AL SER HUMANO CON LA NATURALEZA
50
5.1. Situación
Ante nuestro interés por fusionar los conocimiento adquiridos en la carrera de
Comunicación Audiovisual con algún propósito mayor, y aprovechando la oportunidad
para ampliar nuestros conocimientos sobre fotografía documental, proponemos en el
contexto del trabajo integrador final, la realización de una revista digital de fotografía
documental sobre proyectos que re-conectan al ser humano con la naturaleza.
Elegimos la fotografía como medio para contar historias porque “la libertad que el
lector experimenta en la visualización de imágenes estáticas es una contemplación no
limitada por el tiempo que redefine el valor de la imagen”. (Corvalan & Toutoundjian,
2015, p. 130). Lo que permite al observador, poder detenerse el tiempo necesario en
una fotografía que está mostrando una realidad, y por lo tanto, poder pensar en esta.
En nuestro caso mostraremos historias reales de seres humanos que se contraponen
conscientemente a la relación dicotómica que lleva el ser humano con la naturaleza en
la actualidad.
En cuanto a nuestra decisión de publicar las fotografías obtenidas en una revista digital
propia, nos basamos en el hecho de que “hoy en día no es habitual que te envíen
durante meses a trabajar en un solo proyecto. En la mayoría de los casos tienes que
contribuir con parte del capital si quieres realizar un trabajo a largo plazo.”
(Njiokiktjien,2018) y en nuestro caso, aspiramos a poder dedicar el tiempo de
investigación que cada historia a contar merece para expresar una visión lo más
completa posible, resumida en series de fotografía documental, por lo que una revista
freelance nos parece la plataforma ideal.
51
Para realizar la revista, nos basamos en la investigación de distintas series de fotografía
documental y revistas digitales. A partir de esto, llegamos a conclusiones que nos sirven
como base para tomar decisiones técnicas, estéticas y conceptuales para el desarrollo
de nuestra propia revista en una plataforma digital propia y personalizada.
Dentro de las conclusiones a las que llegamos en nuestra investigación, resaltamos que
en cuanto a la fotografía, muchas veces, se puede llegar a generar lo mismo pero
utilizando distintos recursos, por lo tanto, es importante conocer todas las posibilidades
expresivas y conocer a fondo la historia a retratar, para así poder tomar las decisiones
más adecuadas para cada serie. Pero un aspecto que no conocíamos teóricamente y
ahora sabemos con certeza que queremos aplicar a nuestras fotografías es el de
habitabilidad entendida como “el tipo de participación que causa la representación
fotográfica en la lectura de la imagen, de esta manera hablamos de mayor o menor
habitabilidad de acuerdo con la identificación o distanciamiento”. (Marzal Felici, 2004)
Ya que al estar tratando un tema que nos implica a todos como seres humanos, partes
de la relación que estaremos fotografiando, creemos necesaria la identificación e
implicación por parte del observador en un nivel más alto que el reconocimiento. Y a
esto lo buscaremos a través de distintos recursos que generen habitabilidad
dependiendo la situación que estemos fotografiando en cada serie.
Otro aspecto que nos resultó de interés para aplicar a nuestra fotografía documental
es la de “fuera de cuadro” que consiste en que, a través de miradas, líneas y otros
elementos, se desvíe la atención del observador a lo que está más allá del cuadro
fotográfico propiamente dicho, a la realidad que lo excede, que la cámara no logra
captar, pero que permite al observador imaginar. Este recurso nos parece interesante
52
para la fotografía documental porque más allá de estar mostrando algo real y
auténtico, también deja al espectador con ganas de saber más, de investigar, de
pensar en lo que rodea a esos personajes de la imagen, en la realidad.
En cuanto a la revista, esta investigación nos permitió ver que además de buscar un
equilibrio entre distintos aspectos estudiados para lograr una buena usabilidad, existe
la posibilidad de usar la revista como espacio para publicitar proyectos que re-
conectan al ser humano y la naturaleza. Así, estos proyectos dejarían de ser solo
nuestro tema a fotografiar y pasarían a ser el tema que guíe todas nuestras decisiones
no solo en cuanto a la fotografía sino también en cuanto a la estructura de la revista,
generando una tesis con un sentido comunicacional integral y trascendental.
53
5.2. Objetivos de aplicación
Objetivo General:
● Visibilizar proyectos que conectan al ser humano con la naturaleza.
5.3 Destinatarios
Nuestra revista digital va a estar destinada a mujeres y hombres de la provincia de
Córdoba de entre 17 y 40 años, de nivel económico medio, profesionales, estudiantes o
interesados por el campo de la sustentabilidad y/o la fotografía. Destinatarios con
actitud proactiva y positiva, que busquen salir de su zona de confort y tengan respeto
y compromiso con la naturaleza.
5.4 Descripción de la propuesta
La revista digital “fuera de cuadro” va a ser actualizada de forma mensual, realizando
una vez por mes, la cobertura fotográfica de un proyecto, estilo de vida o actividad
particular que re-conecte al ser humano con la naturaleza. Así iremos determinando
las “series del mes”.
Cada vez que fotografiemos un proyecto y lo publiquemos, irá acompañado de una
cobertura periodística que destaque, en forma de texto, los aspectos esenciales del
grupo de personas que lo llevan adelante y de la problemática que intentan resolver.
Todo esto se publicará junto a la posibilidad de compartir las historias fotografiadas en
redes sociales para sumar el flujo de personas, no solo que visitan nuestra revista, sino
también que leen y conocen sobre proyectos sustentables, favoreciendonos tanto
54
nosotras comunicadoras y creadoras de la revista, como así también los proyectos que
defienden la naturaleza y que serán mostrados con la mejor calidad posible de una
forma creativa y expresiva.
En cuanto al diseño, definimos:
Nombre de la revista: “Fuera de cuadro” surge del concepto fotográfico de lo que está
más allá de la imagen, lo que queda fuera de la foto, pero sigue existiendo. Y en este
caso hace alusión a que cada proyecto fotografiado es real e invitamos a nuestros
lectores, a seguir investigando, a seguir pensando.
Slogan: “historias naturales que trascienden la fotografía” termina de cerrar la idea del
título y agrega el elemento de la conexión con la naturaleza, ya que el nombre por sí
solo hace más alusión a la fotografía.
Logo: El logotipo se conforma por un elemento natural que son las montañas y un elemento
humano que son los fotógrafos, juntos conforman a la protagonista de la revista: la relación ser
humano- naturaleza.
La forma en la que están posicionados estos elementos hace referencia a la evolución, que en
nuestro caso la vinculamos con una evolución hacia lo sustentable y hacia la reconexión con lo
natural.
Por otro lado observamos que la montaña está fragmentada y se una a través de las figuras
humanas. Esto va de la mano con nuestra decisión de que los protagonistas de nuestras
fotografías sean proyectos humanos que re conecten al ser humano con la naturaleza.
55
Otra particularidad a destacar de nuestro logo es que la persona que está de pie con la cámara
en mano, está señalando hacia lo que no podemos ver, haciendo referencia al nombre de la
revista “Fuera de Cuadro”.
Isologotipo:
Paleta de colores: Elegimos los colores tierras porque son los que mejor representan la
temática de nuestra revista e incluimos el blanco porque así los textos van a contrastar y
resaltar con el fondo facilitando la lectura de los mismos.
56
Tipografía: Poppins extra light, esta tipografía es simple y legible, decidimos utilizarla porque
es redondeada lo que nos remite a lo natural y orgánico, pero a su vez, tiene la firmeza
necesaria para defender un punto de vista sólido.
Apartados: La revista tendrá 6 apartados:
● Home (página principal con logo, título, slogan y posibilidad de explorar historias)
● Acerca de (información relevante sobre la revista)
● Historias (Visualización de todas las series fotográficas en pequeño para elegir a cual
acceder). En caso de seleccionar una serie en particular, se abre una sub-página con
cada una de las fotos que conforman la serie seleccionada, junto a una breve
explicación del proyecto fotografiado y la posibilidad de compartir las fotos en redes)
● Participá (Apartado dedicado a la explicación de la posibilidad de que otros fotógrafos
se sumen a nuestros viajes fotográficos y sus fotos figuren junto a las nuestras en la serie
del mes + la posibilidad de encargarnos o sugerirnos nuevos proyectos para realizar su
cobertura fotográfica )
● Prints (Posibilidad de que enviemos a domicilio cualquiera de las fotografías publicadas
en la revista, de forma impresa y enmarcada)
En cuanto a la interactividad la lograremos a través de:
● Hipervínculos que permiten al usuario navegar la revista como decida.
● Posibilidad de compartir en redes.
57
● Apartado Participá en el cual ofrecemos a cualquier fotógrafo que lea nuestra
revista la posibilidad de acompañarnos en el viaje fotográfico del mes y que las
fotografías que obtenga con nosotras, sean publicadas en la serie final.
Estos elementos junto a otros más técnicos, dan forma a la estructura de nuestra
revista y definen su usabilidad. Los elementos técnicos estudiados y aplicados son:
● El cuidado en la cantidad de scroll.
● Los espacios visuales necesarios y controlados para que el usuario tenga tiempo
de procesar la información.
● La implementación de los atributos alt en todas las imágenes.
● El logo siempre visible como elemento para volver a la página index.
● Que el logo en sí sea representativo y significativo.
● La funcionalidad de los hipervínculos y que los títulos de las páginas sean visibles
para la rápida orientación del usuario.
58
Debajo, presentamos en forma de boceto una aproximación a nuestra revista “Fuera de
cuadro”
59
60
61
La primer “serie del mes”, que coincide con el primer lanzamiento de la revista, será
sobre la reforestación de los gigantes los días 8-9 15-16 y 17 del mes de julio de 2019. En
la primer salida de reforestación iremos a realizar un scouting de locación y en la
segunda (15-16-17) haremos las fotografías definitivas.
Para realizar esta serie de fotografía documental, los parámetros específicos de
fotografía elegidos luego de la investigación presentada en el cuerpo de este trabajo
son:
Todas las fotografìas serán a color, en formato digital y con una relación de aspecto de
16/9.
El centro de interés no será uno solo, sino que serán protagonistas en igual medida las
personas y la naturaleza. Para lograr esto utilizaremos mayoritariamente planos
generales. El punto de cámara será normal.
Las fotografías serán dinámicas para mostrar el desarrollo de un cambio.
62
Además vamos a hacer uso del recurso de “fuera de cuadro” en casi todas las
fotografías.
Pretendemos usar mucha profundidad de campo para que todos los elementos del
cuadro estén enfocados pero para contrarrestar que la imagen sea plana, utilizaremos
la luz a nuestro favor capturando las texturas que dan dimensión a la imagen.
Buscaremos generar tensión para reflejar que esos seres humanos están trabajando
en contra de lo normalizado en la actualidad, y a esta tensión la lograremos a través
del contraste cromático y de luz. A su vez habrá un equilibrio en las fotografías ya que
respetaremos la regla de los tercios.
Otro elemento que queremos lograr es el de “habitabilidad” y lo vamos a generar a
través de la creación de ambientes con texturas y colores, creando fotografías
espontáneas sin posar pero sin eliminar de nuestras posibilidades el hecho de que los
personajes puedan mirar a cámara.
La iluminación será siempre natural y las fotos en exterior.
Al plan de negocios para sustentar económicamente la revista, lo centramos en:
● Prints.
● Por “x” monto, invitamos a otros fotógrafos a acompañarnos en nuestros viajes
fotográficos del mes, incluyendoles viáticos y traslado y que sus fotos sean
publicadas en la serie final del mes.
● Publicidad no invasiva (a largo plazo): sponsors de equipamiento de cámaras,
viveros, academias de fotografía, etc. Designaremos un espacio para esto sin
interrumpir otra información de la página ni desviar la atención.
63
● Convenios con emprendimientos hoteleros para realizar viajes fotográficos con
extranjeros que deseen conocer los proyectos que nosotros fotografiamos.
Para publicitar la revista:
● Convenio con el diario de Carlos Paz vivo (Periodista del diario hace notas sobre
los proyectos sustentables y usa nuestras fotos para publicarlas, mencionando
y linkeando nuestra revista). Ampliable a otros diarios locales.
● Influencers comprometidos con lo sustentable.
● Keywords en google.
● Visibilización a través de la UBP - convenio con el área de Marketing.
● Publicidad por redes: Instagram de la revista.
Estrategia de Instagram:
Objetivo: Usar Instagram como herramienta de publicidad, con el fin de dirigir a los
potenciales lectores hacia la revista.
En cuanto a las publicaciones del Instagram de Fuera de Cuadro vamos a utilizar:
● Fotografías: Para seguir el lineamiento de la revista y disminuir tiempo de
edición que conlleva hacer videos.
● Textos: Citas textuales de gente común opinando sobre Fuera de cuadro para
seguir con el efecto de realidad de la fotografía documental y para reforzar que
todo aquel que lo desee, puede participar. Y Además usaremos citas de autores
estudiados en la tesis para agregar teoría, brindar información verificada y dar
seriedad.
64
● Animación: animando las fotografías y los textos, lograremos que el contenido
de esta red social sea dinámico, atractivo, contemporáneo, fácil de comprender
y que complemente a la revista, no que copie los mismos recursos.
● Tips de fotografía: Tras la pregunta ¿Por qué alguien que todavía no es lector
de la revista seguiría nuestro Instagram? Decidimos brindar un servicio,
únicamente a través de esta red social, que beneficie a los seguidores de forma
gratuita y que los impulse a conocer la revista. Así surge la decisión de hacer
publicaciones dando consejos gratis sobre cómo obtener buenas fotografías sin
ser profesional. De esta forma los usuarios se benefician aprendiendo y nosotras,
aumentando el flujo de potenciales lectores de nuestra revista a través de
Instagram.
En cuanto a la estrategia de Instagram, comenzaremos publicando, por única vez:
1) Línea del tiempo animada sobre la transformación de la relación ser humano -
naturaleza https://www.40defiebre.com/campanas-originales-instagram hasta
llegar a la actualidad como contexto en el cual surge Fuera de Cuadro.
2) Plantear un final de la línea del tiempo con una publicación sobre el futuro, con
una cita de Ried Luci sobre el paradigma a seguir en relación al medio ambiente.
3) Quienes somos, presentación del logo y breve descripción de la revista.
A partir de esto, todos los meses se repetirá un esquema de publicaciones:
Semana 1) Generar expectativa / Primicia de próximo proyecto (3 publicaciones):
● Foto de nuestras cámaras preparadas, con un reloj animado que muestra
cuánto tiempo falta para la próxima salida fotográfica.
● Mapa animado dando a conocer cuál será nuestro próximo destino a
fotografiar.
● Foto de preparativos listos con un objeto de la foto animado, comentando
mínimos detalles del proyecto a fotografiar.
65
Semana 2) Generar interés por revista y por la última serie: Revelamos tres fotos de la
serie del mes.
Semana 3) Generar participación/ aumentar seguidores (3 publicaciones):
● Opción 1: dos citas de lectores de la revista comentando qué piensan de Fuera
de Cuadro y qué hacen por el medio ambiente + una foto obtenida en la última
serie, animada con parallax.
● Opción 2: Dos publicaciones con consejos para sacar buenas fotos + una foto
obtenida en la última serie, animada con parallax.
Vamos a intercalar todos los meses estas dos opciones, en la semana
correspondiente.
Semana 4) Historias con encuestas para decidir nuestro próximo destino.
Estética:
Las publicaciones van a ser dinámicas, con movimiento y animación pero
mantendremos colores neutros (respetando la misma paleta de colores que la
revista) y descansos visuales con algunos textos sobre fondo blanco para que
no haya sobrecarga de información.
Publicaciones cortas y llamativas, fáciles de leer y de entender.
Todo el contenido de Instagram no tiene que ser cerrado en sí mismo sino
siempre hacer referencia a la revista.
Las publicaciones van a estar diferenciadas de las imágenes de la revista, van a
complementar y no a copiar.
Las publicaciones, van a buscar transmitir lo cotidiano, usar citas para dar a
conocer gente normal que se involucra. Las fotos de los preparativos van a ser
sobre espacios cotidianos y no en estudio ni en lugares demasiado preparados.
Las publicaciones siempre serán subidas de a 3 fotos para mantener organizada
la estructura.
66
Interactividad del usuario en Instagram:
Al usar un vocabulario cotidiano, pretendemos acercar al usuario a Fuera de
Cuadro.
El usuario puede enviarnos su opinión sobre la revista y contarnos cómo ayuda
al medio ambiente. Para hacer esto, debe ver la revista que es nuestro objetivo
final.
Buscamos dirigir a los usuarios desde Instagram a la revista y viceversa en caso
de que quieran ver un contenido diferente o conocer las distintas formas de
participación que ofrecen las plataformas.
Encuestas para decidir nuestro próximo destino.
67
Prototipo Instagram:
68
Otro elemento importante de la revista “Fuera de Cuadro” es nuestra intención de
usarla para promover los proyectos a los que fotografiemos. A esto lo lograremos a
través de :
● Las fotos publicadas.
● Al final de cada serie: Texto sobre la historia del proyecto - contacto del
responsable del proyecto.
● Posibilidad de compartir las fotos en redes para popularizar los proyectos.
● Convenio con medios de comunicación que amplíen la información sobre los
proyectos en forma de noticia.
69
5.5 Cronograma
MES SEMANA AVANCES LOGRADOS
MARZO 1 INVESTIGACIÓN PARA LA ELECCIÓN DEL TEMA
MARZO 2 ELECCIÓN DEL TEMA - NOMBRE DEL TRABAJO
MARZO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación, delimitación y justificación del tema
MARZO 4 1.2 Antecedentes 1.3 Problema y objetivos de investigación
ABRIL 5 2. MARCO TEÓRICO
ABRIL 6 MARCO TEÒRICO
ABRIL 7 3 MARCO METODOLÓGICO - fichas técnicas
ABRIL 8
Realización de anàlisis metodológico de series documentales y evaluación
heurística de revistas de fotografìa digitales
MAYO 9
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS -
4.1. Conclusiones de diagnóstico
MAYO 10
Orden en la estructura de la carpeta, corrección de detalles, tipografía, numeraciòn
de las páginas, bibliografía, anexo
MAYO 11
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL - 5.1 situación - 5.2 objetivos - 5.3
destinatarios - 5.4 descripción de la propuesta - boceto de la revista
MAYO 12 5.5 cronograma - 5.6 presupuesto - elección del proyecto a fotografiar
JUNIO 13 Comienzo de realización de plataforma para la revista digital
JUNIO 14
Viaje de fotografìa - edición y selección de fgotografìas - conformación de la serie a
publicar
JUNIO 15 Realización de plataforma
70
JUNIO 16 Realización de plataforma
JULIO 17
Plataforma de revista terminada con la serie de fotografías obtenidas ya subidas a
la revista : primer ejemplar listo.
JULIO 18 Búsqueda de sponsors
JULIO 19 Planificación de redes para publicitar la revista
JULIO 20 Creación de redes y lanzamiento de proyecto listo.
71
5.6 Presupuesto
https://drive.google.com/open?id=1KfWqMaBBRS6J7hAZl9HEGu00kwLWjGmc
72
BIBLIOGRAFÍA
● Francés Miquel (2003). La producción de documentales en la era digital.(1º
edición) Madrid: Cátedra, signo e imagen.
● Carpio, S. (2012). Una visión de la comunicación. En Carpio, S. , Arte y gestión de
la producción audiovisual. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
● Del Valle Gastaminza .F. (2002) Dimensión documental de la fotografía.
Universidad Complutense de Madrid . Recuperado de
http://eprints.rclis.org/7277/1/dimension.pdf
● Yáñez Polo, M. A. Historia de la Fotografía Documental en Sevilla. Editorial Libanó
para Diario ABC. Sevilla, 2002. 310 pág.
● Arango Hurtado .W. (1984) Serie o Secuencia. Editorial Zoobaq. Colombia.
Recuperado de http://www.zoobaq.org/zoo/SerieySecuencia.pdf
● Marzal Felici, J. (2007) Análisis fotografía. Universitat Jaume. Recuperado de
http://www.analisisfotografia.uji.es/root2/intr.html
● Marzal Felici Javier, Cómo se lee una fotografía (Interpretaciones de la mirada),
Edit. Cátedra, Madrid, 2007
73
● Hassan Montero & Martín Fernandez (2003) Guía de evaluación Heurística de
Sitios Web. No solo usabilidad. Recuperado de
http://www.nosolousabilidad.com/articulos/heuristica.htm
● Colorado Nantes ,O. (2011) Libro: Como se lee una fotografía. Oscar en fotos.
Recuperado de https://oscarenfotos.com/2011/10/31/libro-como-se-lee-una-
fotografia/
● Ried Luci, A (2015) La experiencia de ocio al aire libre en contacto con la
naturaleza, como vivencia restauradora de la relación ser humano-naturaleza.
Scielo. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
65682015000200029&lng=es&nrm=iso&tlng=es
● Llensa, E. (2017) Definiciones de revista digital. Emma Llensa. Recuperado de
https://emmallensa.com/definiciones-revista-digital/
● Castillo Sarmiento, A. Y., Suárez Gélvez, J. H., & Mosquera Téllez, J. (2017).
Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico.
Luna Azul, 44, 348-371. DOI: 10.17151/luaz.2017.44.21
74
● Ried Luci, Andrés. (2015). La experiencia de ocio al aire libre en contacto con la
naturaleza, como vivencia restauradora de la relación ser humano-naturaleza.
Polis (Santiago), 14(41), 499-516. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
65682015000200029
● Pasquali, A. (1990). Comunicación y cultura de masas. (6º edición) Caracas:
Monte Ávila Editores.
● Infante, D. Rancer, A. y Womack.D (2003): Building Communication Theory (4rth
ed). Long Grove: Waveland Press.
● West,R. y Turner. L (2005): Teoría de la Comunicación. Análisis y aplicación.
Madrid: Mcgraw- Hill.
75
ANEXO
Cuadro de análisis metodológico para fotografías:
Cuadro serie fotográfica 1:
76
Cuadro de serie fotográfica 2:
77
Cuadro de serie fotográfica 3:
78
Cuadro de evaluación heurística para revistas digitales:
GRILLA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO - REVISTAS ONLINE
ASPECTO DE
ANÁLISIS
ÍTEM REVISTA 1 SL REVISTA 2 TPP REVISTA 3 CH
IDENTIDAD E
INFORMACIÓN
Logotipo visible,
identificable
visible,
significativo,
identificable
visible,
significativo,
identificable
slogan no tiene no tiene “get inspired to
act against
Climate
Change”
representa qué
es la empresa
y qué ofrece.
Info de
empresa o
persona
se ofrece info
de fotógrafo
se ofrece info
de empresa
se ofrece info
de empresa
contacto no si (dirección -
mail)
no
79
info sobre
derechos de
autor
no si si
LENGUAJE Y
REDACCIÓN
Claro y
conciso
si si si
lenguaje
amigable
si si si
ROTULADO significativos si si si
Único sistema
de
organización
si si no
Titulo de
pagina
planificado
no tienen título no tienen título alguns pág.
tiene título,
otras no
ESTRUCTURA Y
NAVEGACIÓN
Jerárquica jerárquica e
hipertextual
no jerárquica e
hipertextual
Hipertextual no si no
Enlaces que no
llevan a
no no no
80
ningún sitio
Elementos de
navegación
que orienten al
usuario
si, logo siempre
visible
si, logo orienta
al inicio
si, logo
siempre visible
Imagenes
enlace
no si si, confusas
Páginas
huérfanas
no no no
LAY- OUT DE
LA PÁGINA
Zonas de alta
jerarquía
informativa
no si si
Sobrecarga
informativa
no no si
Ruido visual no no no
Zonas en
blanco
si si no
Uso correcto si si no
81
del espacio
visual
Uso correcto
de jerarquía
visual
si si no
Uso del scroll no poco demasiado
BÚSQUEDA Buscador
interno
no no no
Accesible - - -
Búsqueda
avanzada
- - -
Resultados
comprensibles
- - -
Caja de texto
ancha
- - -
Asiste al
usuario
- - -
ELEMENTOS Fotografías si si si
82
MULTIMEDIA bien
recortadas
Resolución de
fotografías
si si si
Metáforas
visuales
comprensibles
si
AYUDA Sección de
ayuda
no no no
Enlace visible - - -
Ayuda
contextual
- - -
ACCESIBILIDAD tamaño de la
fuente
media media -
grande
pequeña
Tipo de fuente legible legible incomoda a la
lectura
Contraste
color de fuente
y fondo
fuente negra -
fondo blanco
fuente negra -
fondo blanco
fuente negra -
fondo blanco
83
Imágenes
atributos alt
no si si
Sitio web
compatible
con distintos
navegadores
no si no
necesidad de
Instalar
plugins
no no no
CONTROL Y
RETROALIMENT
ACIÓN
Usuario con
control sobre
la interfaz
si si si, pero los
videos se
reproducen
solos.
Se informa al
usuario
si (ruedita
cargando)
no no
USABILIDAD menús y
submenús
lógicos
si si si
facilidad para
volver al menú
si si no
84
anterior
diseño
responsive
no si no
contenido
legible y
entendible
si si si
bugs no no no
SEO velocidad de la
página
normal para
compu - lenta
para teléfonos
normal para
compu - lenta
para teléfonos
lenta
imagenes
pesadas
si si si
contenido
duplicado
no no no
85
Como conclusión de esta investigación, presentamos la creación de la siguiente
revista digital de fotografía documental sobre proyectos que reconectan al ser
humano con la naturaleza, con la esperanza de que estas historias trasciendan la
fotografía.
www.revistafuerodecuadro.com

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Revista digital de fotografía documental sobre proyectos que reconectan al ser humano con la naturaleza

Modulo Política Ambiental
Modulo Política AmbientalModulo Política Ambiental
Modulo Política Ambiental
profpistan
 
Definiciones de Filosofía - Aprendiendo algunos Conceptos
Definiciones de Filosofía - Aprendiendo algunos ConceptosDefiniciones de Filosofía - Aprendiendo algunos Conceptos
Definiciones de Filosofía - Aprendiendo algunos Conceptos
ENRIQUEAGUSTINQUIROG1
 
Ficha de trabajo sem 22 arte y cultura_doris anaya_setiembre_cuarto
Ficha de trabajo sem 22 arte y cultura_doris anaya_setiembre_cuartoFicha de trabajo sem 22 arte y cultura_doris anaya_setiembre_cuarto
Ficha de trabajo sem 22 arte y cultura_doris anaya_setiembre_cuarto
doris anaya anaya
 
"Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes...
"Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes..."Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes...
"Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes...
Pável Aguilar Dueñas
 
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenesEstudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
David J Castresana
 
Abp
AbpAbp
Gestión de la tecnología
Gestión de la tecnologíaGestión de la tecnología
Gestión de la tecnología
Jonathan97T
 
Gestión de la tecnología
Gestión de la tecnologíaGestión de la tecnología
Gestión de la tecnología
Jonathan97T
 
Act06 escamillamorales arantxa
Act06 escamillamorales arantxaAct06 escamillamorales arantxa
Act06 escamillamorales arantxa
ArantxaEM
 
Roxana
RoxanaRoxana
Investigación 2021 rg
Investigación 2021 rgInvestigación 2021 rg
Investigación 2021 rg
RaquelGlvezGahona
 
Cibercultura
CiberculturaCibercultura
Cibercultura
Karla Palillero
 
Libro la investigaci participativa repositorio (1)
Libro la investigaci participativa repositorio (1)Libro la investigaci participativa repositorio (1)
Libro la investigaci participativa repositorio (1)
theprofe
 
A6
A6A6
Red/Paisaje/Multitud ZV Conexa 2016
Red/Paisaje/Multitud ZV Conexa 2016Red/Paisaje/Multitud ZV Conexa 2016
Red/Paisaje/Multitud ZV Conexa 2016
Rafael Jiménez
 
la fotografia
la fotografiala fotografia
la fotografia
luisleyvar
 
Proyecto 31 01-14. 2014docx
Proyecto 31 01-14. 2014docxProyecto 31 01-14. 2014docx
Proyecto 31 01-14. 2014docx
Edithlozanopino
 
Proyecto de Investigación; Noticieros y Percepción de Inseguridad Un estudio ...
Proyecto de Investigación; Noticieros y Percepción de Inseguridad Un estudio ...Proyecto de Investigación; Noticieros y Percepción de Inseguridad Un estudio ...
Proyecto de Investigación; Noticieros y Percepción de Inseguridad Un estudio ...
Carina De La Barra
 
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisisEl discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
Guillermo López Aliaga
 
Multimedia interactivo sobre la fotografía minimalista como material didáctico
Multimedia interactivo sobre la fotografía minimalista como material didácticoMultimedia interactivo sobre la fotografía minimalista como material didáctico
Multimedia interactivo sobre la fotografía minimalista como material didáctico
Alejandra Coronado
 

Semelhante a Revista digital de fotografía documental sobre proyectos que reconectan al ser humano con la naturaleza (20)

Modulo Política Ambiental
Modulo Política AmbientalModulo Política Ambiental
Modulo Política Ambiental
 
Definiciones de Filosofía - Aprendiendo algunos Conceptos
Definiciones de Filosofía - Aprendiendo algunos ConceptosDefiniciones de Filosofía - Aprendiendo algunos Conceptos
Definiciones de Filosofía - Aprendiendo algunos Conceptos
 
Ficha de trabajo sem 22 arte y cultura_doris anaya_setiembre_cuarto
Ficha de trabajo sem 22 arte y cultura_doris anaya_setiembre_cuartoFicha de trabajo sem 22 arte y cultura_doris anaya_setiembre_cuarto
Ficha de trabajo sem 22 arte y cultura_doris anaya_setiembre_cuarto
 
"Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes...
"Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes..."Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes...
"Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes...
 
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenesEstudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
Estudio sobre el consumo televisivo, series e internet de los jovenes
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
Gestión de la tecnología
Gestión de la tecnologíaGestión de la tecnología
Gestión de la tecnología
 
Gestión de la tecnología
Gestión de la tecnologíaGestión de la tecnología
Gestión de la tecnología
 
Act06 escamillamorales arantxa
Act06 escamillamorales arantxaAct06 escamillamorales arantxa
Act06 escamillamorales arantxa
 
Roxana
RoxanaRoxana
Roxana
 
Investigación 2021 rg
Investigación 2021 rgInvestigación 2021 rg
Investigación 2021 rg
 
Cibercultura
CiberculturaCibercultura
Cibercultura
 
Libro la investigaci participativa repositorio (1)
Libro la investigaci participativa repositorio (1)Libro la investigaci participativa repositorio (1)
Libro la investigaci participativa repositorio (1)
 
A6
A6A6
A6
 
Red/Paisaje/Multitud ZV Conexa 2016
Red/Paisaje/Multitud ZV Conexa 2016Red/Paisaje/Multitud ZV Conexa 2016
Red/Paisaje/Multitud ZV Conexa 2016
 
la fotografia
la fotografiala fotografia
la fotografia
 
Proyecto 31 01-14. 2014docx
Proyecto 31 01-14. 2014docxProyecto 31 01-14. 2014docx
Proyecto 31 01-14. 2014docx
 
Proyecto de Investigación; Noticieros y Percepción de Inseguridad Un estudio ...
Proyecto de Investigación; Noticieros y Percepción de Inseguridad Un estudio ...Proyecto de Investigación; Noticieros y Percepción de Inseguridad Un estudio ...
Proyecto de Investigación; Noticieros y Percepción de Inseguridad Un estudio ...
 
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisisEl discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
 
Multimedia interactivo sobre la fotografía minimalista como material didáctico
Multimedia interactivo sobre la fotografía minimalista como material didácticoMultimedia interactivo sobre la fotografía minimalista como material didáctico
Multimedia interactivo sobre la fotografía minimalista como material didáctico
 

Último

CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
bokeron2020
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 

Último (20)

CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
585039929-Cantares-del-Mio-Tip-Luis-Sanchez-Polack.pdf
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 

Revista digital de fotografía documental sobre proyectos que reconectan al ser humano con la naturaleza

  • 1. 1 TRABAJO INTEGRADOR FINAL Comunicación Audiovisual REVISTA DE FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL DIGITAL SOBRE PROYECTOS QUE RECONECTAN AL HOMBRE CON LA NATURALEZA Autoras: Delfina Heinz - Lucía Busciglio Martinez Docentes: Luciana Dadone - María Belén Barroso – Gabriel Montali
  • 2. 2
  • 3. 3 Agradecimientos “Esa semilla que crees ínfima contiene un árbol que contiene un bosque” Alejandro Jodorovski A los proyectos comprometidos con el medio ambiente que nos permitieron contar su historia. A la naturaleza por enseñarnos su fortaleza después de la adversidad.
  • 4. 4 Revista digital de fotografía documental sobre proyectos que reconectan al ser humano con la naturaleza.
  • 5. 5 Índice Abstract ………………………………………………………………………………………………………… 6 1 Introducción 1.1. Presentación, delimitación y justificación del tema .………………………………… 8 1.2 Antecedentes …………………………………………………………………………………………… 10 1.3 Problema y objetivos de investigación ……………………………………………………. 20 1.4 Estructura del trabajo ………………………………………………………………………………. 21 2 Marco teórico ……………………………………………………………………………………………….22 3 Marco metodológico 3.1 ficha técnica……………………………………………………………………………………………... 31 3.2 Operacionalización de variables ………………………………………………………………. 32 4 Análisis e interpretación de datos ………………………………………………………………..35 4.1 conclusiones de diagnóstico …………………………………………………………………….. 36 5 Propuesta de intervención profesional 5.1 Situación …………………………………………………………………………………………………… 51 5.2 Objetivos de aplicación …………………………………………………………………………….. 54 5.3 Destinatarios …………………………………………………………………………………………….. 54 5.4 Descripción de la propuesta ………………………………………………………………………. 54 5.5 Cronograma …………………………………………..…………………………………………………… 70 5.6 Presupuesto ……………………………………………….……………………………………………… 72 Bibliografía ……………………………………………….………………………………………………………. 73 Anexo ……………………………………………….………………………………………………………………. 76
  • 6. 6 Abstract El presente trabajo integrador final es una investigación sobre revistas fotográficas digitales y series de fotografía documental. Para esta investigación tomamos como objeto de estudio tres revistas de fotografía digitales por un lado y tres series fotográficas documentales sobre la conexión del ser humano con la naturaleza por el otro. El análisis final será la base para la realización de una revista digital de fotografía documental propia.
  • 8. 8 1.1. Presentación, delimitación y justificación del tema En el presente trabajo presentamos nuestra investigación sobre revistas de fotografía digital y series de fotografía documental teniendo como eje temático la conexión ser humano - naturaleza en la actualidad. A partir de la construcción de esta base teórica, vamos a realizar el primer ejemplar de una revista de fotografía documental online sobre proyectos que re-conectan al ser humano con la naturaleza. Partiendo de que en este momento de la historia es necesaria “una reformulación del sentido de la relación dicotómica ser humano-naturaleza” (Ried Luci, 2015, p.508), buscamos capturar historias reales que son excepciones a este tipo de relación antagónica. Y ante nuestra preocupación por “este paradigma, que proclama la separación del ser humano de la naturaleza e impidió durante años, a pesar de la evidencia científica, tomar conciencia del daño provocado a nuestro hábitat” ( Ried Luci, 2015, p.509) y teniendo como herramientas aquellas que nos brindó nuestra educación Universitaria en Comunicación Audiovisual; Nuestro aporte es la creación de una revista digital que muestre que si existen, en la actualidad, proyectos y estilos de vida en los cuales el ser humano se integra “en la naturaleza, como parte de ella y no como sujeto dominante o propietario de ella” ( Ried Luci, 2015, p.509) ¿Cómo? A través de fotografías documentales de historias contemporáneas de Córdoba.
  • 9. 9 Elegimos la fotografía documental como recurso para contar estas historias, que creemos que no tienen cabida en otros medios de comunicación, porque “la libertad que el lector experimenta en la visualización de imágenes estáticas es una contemplación no limitada por el tiempo que redefine el valor de la imagen. Las imágenes retienen la atención volátil del lector que necesita ser seducido para dedicarle tiempo a todo aquello que no sea imagen. El lector es guiado en la exploración a través de las imágenes. (Corvalan & Toutoundjian, 2015, p. 130). Lo que va de la mano con nuestra decisión de publicar las fotografías obtenidas en una revista digital propia por el hecho de que “hoy en día no es habitual que te envíen durante meses a trabajar en un solo proyecto. En la mayoría de los casos tienes que contribuir con parte del capital si quieres realizar un trabajo a largo plazo.” (Njiokiktjien, 2018). En nuestro caso, aspiramos a poder dedicar el tiempo de investigación que cada historia a contar merece, para expresar una visión lo más completa posible. Para desarrollar este trabajo, utilizaremos investigaciones previas de distintos autores y analizaremos series fotográficas documentales y revistas digitales existentes.
  • 10. 10 1.2. ANTECEDENTES Se presentan a continuación 3 series de fotografía documental sobre la conexión del ser humano con la naturaleza y 3 revistas de fotografía digitales. Las 3 series de fotografía documental escogidas, están atravesadas por el mismo tema, seres humanos que conforman proyectos, actividades particulares o estilos de vida que los conectan con la naturaleza. Analizaremos 10 fotos de cada serie, a excepción de la última, de la cual analizaremos 8 fotos. Serie nº 1: Cardamomo Bosque de Camboya Esta serie, del fotógrafo Luke Duggleby muestra 5 años de viajes al bosque de Camboya fotografiando distintos grupos que buscan la conservación de este espacio. http://www.lukeduggleby.com/cambodias-cardamom-forest
  • 11. 11
  • 12. 12 Serie n°2: Escape En Escape, la fotógrafa Danila Tkachenko, retrata a un grupo de personas que decide irse a vivir en medio de la selva alejados de la sociedad. http://www.danilatkachenko.com/projects/escape/
  • 13. 13
  • 14. 14 Serie nº 3 : Human Nature La serie n°3, del fotógrafo Lucas Foglia, cuenta historias de todo el mundo sobre nuestra relación con el mundo natural. http://lucasfoglia.com/human-nature/
  • 15. 15
  • 16. 16 En cuanto a las revistas digitales de fotografía, analizaremos las siguientes: Revista n°1: Simon Lister http://www.simonlisterphotography.com/papua-new-guinea- 1/sp10e4cm6hu194hibcnu8ql7fn4u8c
  • 17. 17 Revista nº2: The people’s portfolio https://www.thepeoplesportfolio.org/index
  • 18. 18 Revista n° 3: Climate Heroes https://climateheroes.org/heroes/duong-van-ni-adapting-to-saltier-mekong- delta/
  • 19. 19 1.3 PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 1.3.2 Problema: ¿Qué elementos de las revistas digitales y de las series de fotografía documental se aplican actualmente para abordar la temática de la reconexión del ser humano con la naturaleza? 1.3.3 Objetivos: Objetivo general: - Analizar los elementos de las revistas digitales y de las series de fotografía documental que se aplican actualmente en la temática de la reconexión del ser humano con la naturaleza. Objetivos específicos: - Identificar y caracterizar niveles morfológicos aplicados en tres series de fotografía documental que aborden la temática de la relación ser humano - naturaleza. - Identificar y caracterizar, a través de un modelo de evaluación heurística, tres revistas de fotografía online.
  • 20. 20 1.4 ESTRUCTURA DEL TRABAJO ● Capítulo 1 : Introducción ● Capítulo 2 : Marco teórico ● Capítulo 3 : Marco metodológico ● Capítulo 4 : Análisis e interpretación de datos ● Capítulo 5: Propuesta de intervención profesional ● Bibliografía ● Anexo
  • 22. 22 De nuestra formación en el campo de la Comunicación y más específicamente, en el de la producción audiovisual, la herramienta que más nos interesa para profundizar en su estudio, y la que creemos más conveniente y oportuna para la temática en cuestión, es la de la fotografía documental, a esta la estudiaremos a través de un análisis morfológico. Los profesionales de este arte organizan sus fotografías en series de fotografía documental. En nuestro caso investigaremos aquellas series que tienen como temática la relación ser humano - naturaleza. Las series de fotografías documentales, pueden ser publicadas en revistas de fotografía. En nuestro caso, investigaremos las revistas de fotografía digitales y lo haremos a través de una Evaluación Heurística de Sitios Web. En resumen: en esta investigación tenemos dos puntos centrales, la fotografía documental sobre la relación ser humano - naturaleza y las revistas de fotografía digitales. Para cada uno de estas partes seleccionamos un modelo de análisis cuyos resultados responderán a la pregunta inicial de este trabajo ¿Qué elementos de las COMUNICACIÓN PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL SERIES DE FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL ANÁLISIS MORFOLÓGICO REVISTAS DIGITALES EVALUACIÓN HEURÍSTICA (Hassan Montero & Martín Fernández, 2003) existe la Una de sus herramientas es la se organiza en se publican en se estudia a través de RELACIÓN SER HUMANO - NATURALEZA (RIED LUCI, 2015) que se estudian a través de abordan una temática real Dentro de las formas de
  • 23. 23 revistas digitales y de las series de fotografía documental se aplican actualmente para abordar la reconexión del ser humano con la naturaleza? Comunicación: “La comunicación es un proceso social en el que los individuos utilizan símbolos para establecer e interpretar el significado de su entorno” (West y Turner, 2005) “Posible cuando entre los dos polos de la estructura relacional, rige una ley de bivalencia: todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor” (Pasquali, 1990, p.49). Producción audiovisual: Un proceso creativo desarrollado para contar historias reales o ficticias utilizando como base las imágenes y sonidos combinados de tal manera de generar emociones, sensaciones y sentimientos que informen, eduquen o entretengan a un público o usuario de un medio audiovisual. (Carpio, 2012, p. 73). Fotografía Documental: Fotografía creada con intención de documentar todo tipo de entes, acciones o instancias. Miguel Ángel Yáñez, historiador sevillano de la fotografía, define el documentalismo fotográfico o fotodocumentalismo, como aquella cualidad de algo pasado, objetivamente registrada y mostrable al espectador en soporte fotográfico, y que encierra potencialidad para testimoniar, instruir e informar sobre ese algo.(...) Para Yáñez, la estructura de la fotografía documental tiene tres núcleos compositivos: El
  • 24. 24 factor ético implícito en el hecho de buscar la verdad mediante la testificación de la realidad. El factor documentogénico, o el poder de despertar el interés del espectador por el simple paso del tiempo, surge de una comparación inconsciente entre el mundo que le ha tocado vivir y el del tiempo representado en la imagen. Este factor se puede ver afectado por la temática del documento o por los análisis sobre su significación que se pongan en práctica. El tercer factor es el objetivismo, sólo atemperado por las decisiones técnicas y compositivas del fotógrafo. La imagen fotográfica juega un importante papel en la transmisión, conservación y visualización de las actividades políticas, sociales, científicas o culturales de la humanidad, de tal manera que se erige en verdadero documento social. (Yáñez Polo, M. A. 2002 citado por Valle Gastaminza, F. D. 2002 ) Análisis morfológico: Análisis propuesto en «Cómo se lee una fotografía» de Javier Marzal y nos ofrece una herramienta fundamental para adentrarnos en el lenguaje fotográfico. En una primera parte Javier Marzal Felici expone los fundamentos teóricos de la fotografía para luego hacer un recorrido de las principales corrientes metodológicas en el análisis de la imagen. El especialista nos ofrece su propuesta para la interpretación de la fotografía y culmina el texto con la lectura de doce textos fotográficos. (Colorado Nates, 2011)
  • 25. 25 Marzal Felici (2007) afirma :“En el análisis de una fotografía se puede distinguir una serie de distintos niveles, desde la estricta materialidad de la obra, y su relación con el contexto histórico-cultural, hasta un nivel interpretativo”. (p.5) Serie de fotografía: El término serie, hace referencia o sugiere la existencia de una sucesión, de una cadena o una progresión de imágenes que, en conjunto, desarrollan una idea, narran una historia o presentan una propuesta de manera muy evidente o con algún reto de por medio, para que el observador deduzca con mayor o menor dificultad lo que el autor plantea. En conclusión podríamos decir que en fotografía, los términos serie o secuencia se usan para describir conjuntos de dos o más imágenes que poseen unidad temática o técnica, y que están unidas de manera indisoluble, es decir que al retirar uno de los elementos se destruiría la relación de conjunto. Esta relación debe mantenerse sobre una línea de buena presentación y alto nivel expresivo, que le den al conjunto la más importante medida de calidad: Armonía. (Arango Hurtado .W. 1984) Otro atributo relacional importante, especialmente dentro de la fotografía documental, es el que se establece por la pertenencia de la fotografía a una serie o reportaje. Cualquier fotógrafo sabe que casi nunca haces una sola fotografía de algo; más bien lo rodeas, lo exploras y lo representas desde distintos ángulos y con varios enfoques. Luego, quizás, eliges una fotografía y la haces pública. Pero en el archivo queda el resto. Muchas fotografías antiguas, por diferentes razones, están desgajadas de su serie
  • 26. 26 original, y si queremos comprenderlas mejor como portadoras de información es importante conocer el resto de fotografías tomadas. (Valle Gastaminza, F. D. 2002) Relación ser humano - naturaleza: Desde una mirada histórica retrospectiva de la relación sociedad-naturaleza y sus interacciones, se consideran cinco grandes periodos. El primero, en el que el ser humano integra en forma recíproca el sistema natural y tiene una relación armónica con él. El segundo, se caracteriza por domesticación de la naturaleza, de la propiedad y del dominio del hombre sobre esta. El tercer periodo considera la naturaleza como un objeto de transformación, de materia prima, que incursiona en las leyes del mercado, radicalizando la relación en la industrialización y el crecimiento económico. El cuarto periodo contempla una relación que se mueve entre la industrialización y la occidentalización de la economía, para consolidar la globalización como modelo en el cual la naturaleza es vista como un factor de producción y se relaciona con el desarrollo económico y el progreso material bajo la cultura del dominio, la explotación y el consumo. El quinto periodo contempla la naturaleza como sujeto de derechos, en la que se resignifica como ser vivo y sustenta el derecho de la naturaleza a través de los principios de relacionalidad, correspondencia, complementariedad y reciprocidad. El problema con el modelo de desarrollo actual, es que en los cimientos de las inequidades sociales y la degradación ambiental, se encuentra un paradigma centrado en la satisfacción de unas necesidades humanas definidas en función de sus satisfactores y no de su esencia (Max Neef, Elizalde, & Hopenhayn, 1986).
  • 27. 27 Este paradigma, que proclama la separación del ser humano de la naturaleza, impidió durante años, a pesar de la evidencia científica, tomar conciencia del daño provocado a nuestro hábitat y por consecuencia a nosotros mismos. Se puede afirmar que el modelo de separación ser humano-naturaleza debe ser reemplazado por uno que apunte más bien a la integración de éste en la naturaleza, como parte de ella y no como sujeto dominante o propietario de ella. No obstante la dificultad de identificar el paradigma a seguir, se puede afirmar que este no puede carecer de la admiración, disfrute, contemplación y conciencia del mundo natural. (Ried Luci, 2015). Revista digital: Una revista digital es una secuencia de contenidos que tratan sobre un mismo tema y que son publicados digitalmente en una interfaz lógica y en un flujo UX (Experiencia de usuario), capaz de permitir que el usuario interactúe y se interconecte con redes sociales. Una revista digital carece del concepto de «página» en el sentido estricto de la palabra. Se trata de una secuencia de contenidos dispuestos en relación a un flujo de navegación y no tiene porqué parecerse al concepto de revista impresa en el sentido de las páginas. De todos modos, muchas revistas digitales son réplicas de la revista impresa y el concepto de página en estas publicaciones sigue siendo muy fuerte. Las revistas digitales son distribuidas digitalmente. Suelen utilizar multimedia o elementos interactivos que explotan el medio en el que se encuentran (ordenadores, tabletas, smartphones). (Llensa, 2017)
  • 28. 28 Evaluación Heurística de sitios web: Guía en forma de checklist para la evaluación heurística en base a dimensiones como: identidad, lenguaje y redacción, accesibilidad, layout, elementos multimedia. Este documento tiene por objeto servir de guía general para la evaluación de la usabilidad de sitios web. Es una versión resumida de la guía que nosotros utilizamos en nuestra actividad profesional, aunque lo suficientemente extensa y específica como para resultar de utilidad a aquellos profesionales que requieran de un documento base (que poder extender según sus propias necesidades) con el que empezar a trabajar en evaluación heurística. (Hassan Montero y Martín Fernández, 2003) .
  • 30. 30 3.1. Ficha técnica Tipo de Estudio Exploratorio - Descriptivo Metodología Mixta Técnica Análisis de Contenido Instrumento Grilla de Análisis Población Revistas de fotografía online y series de fotografía documental de distintos fotógrafos Criterio Muestral No Probabilístico Intencional Muestra ● 3 revistas de fotografía online: -Simon Lister -The people's portfolio - Climate Heroes ● 3 series de fotografía documental (de 10 fotos cada una):
  • 31. 31 -Cardamom bosque de Camboya - Luke Duggleby -Escape - Danila Tkachenko -Human Nature - Lucas Foglia 3.2 Operacionalización de variables ANÁLISIS DE CONTENIDO Variable Dimensión Ítems a analizar Fotografías documentales sobre la reconexión del ser humano con la naturaleza. Análisis metodológico NIVELES: nivel contextual nivel morfológico nivel compositivo nivel enunciativo
  • 32. 32 Variable Dimensión Ítems a analizar Revistas de fotografía online Evaluación heurística y aspectos de diagnóstico Identidad e información, Lenguaje y redacción, rotulado, estructura y navegación, Lay out de la página, elementos multimedia, Accesibilidad, Control y retroalimentación, Usabilidad, Seo ANÁLISIS METODOLÓGICO DE LAS 3 SERIES FOTOGRÁFICAS: Para el análisis metodológico de las series de fotografía, utilizaremos el modelo propuesto por Marzal Felici Javier en “Cómo se lee una fotografía : Interpretaciones de la mirada” (ver cuadro en anexo)
  • 33. 33 EVALUACIÓN HEURÍSTICA DE REVISTAS DE FOTOGRAFÍA ONLINE Para determinar la evaluación heurística de las revistas de fotografía elegidas, utilizaremos la guía que plantean Hassan Montero y Yusef Martín Fernández, Francisco J en “Guía de Evaluación Heurística de Sitios Web (2003)” A este modelo de evaluación, lo ampliaremos sumando otros aspectos de diagnóstico propuestos por Anna campins como los de usabilidad y SEO (Anna campins , 2018). (ver cuadro en anexo)
  • 34. 34 CAP. 4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
  • 35. 35 4.1. Conclusión de diagnóstico de cada serie fotográfica analizada Conclusión Serie 1: La serie de fotografía documental “Cardamomo Bosque de Camboya” de Luke Duggleby, presenta 5 años de viajes al bosque de Camboya, entre 2014 y 2019, fotografiando distintos grupos que buscan la conservación del mismo. A nivel contextual, las 10 fotografías que escogimos de esta serie, son a color, en formato 16/9 y en soporte digital. En cuanto al nivel morfológico, observamos que en las fotografías de Duggleby, el centro de interés varía entre seres humanos y naturaleza pero lo que más destaca, son los seres humanos, a pesar de que todas las fotografías son en exterior. Hay dinamismo de líneas, tanto verticales como oblicuas y horizontales lo que genera que nuestra atención vaya hacia determinados sujetos u objetos dispuestos en el espacio bidimensional de la representación visual (de aquí que logramos identificar anteriormente los centros de interés). En este aspecto el fotógrafo hace un trabajo de “guía” para el observador a través de líneas. En las figuras se visualizan reiteradas veces formas geométricas simples, principalmente la del triángulo. Por lo tanto, nosotras como observadoras, tendemos a “organizar estructuralmente la composición dentro del encuadre a través del reconocimiento de estas formas simples” al contrario de lo que sucede cuando “se presenta una gran complejidad de formas, alejadas de las geometrías elementales, la imagen tiende a percibirse como carente de organización interna, en la medida en que se puede interpretar como mero "ruido informativo" o entropía pura, sin orden alguno.”.
  • 36. 36 El tipo de plano más utilizado es el general mostrando muchos protagonistas trabajando en conjunto y dando espacio también al entorno natural. Otro recurso que utiliza Duggleby para dar protagonismo al espacio en esta serie de fotografías, es retratan texturas como la luz del sol, resplandor, humo y calor del fuego. Todas sus fotos a pesar de ser nítidas, combinan esta característica con la suavidad del ambiente. En todas las fotografías escogidas de esta serie, predomina la iluminación de alta iluminación es decir “predominio de las luces altas” junto con los tonos cálidos. En cuanto al nivel compositivo, comenzaremos por remarcar que en todas las fotografías hay mucha profundidad de campo provocando que todos los elementos dentro del cuadro esten medianamente enfocados. Además, esto genera un efecto de imagen plana, que el fotógrafo logra contrarrestar con el uso de texturas, luz y formas. El peso de las fotografías suele estar equilibrado ya que “Una ubicación central contribuye a una mayor simetría en la composición.” (Marzal Felici ,2004). Y Duggleby ubica reiteradas veces a los protagonistas en el centro del cuadro. Una característica notable, dentro del nivel compositivo, es la forma en que el fotógrafo hace participar al fuera de cuadro recortando personajes o retratando miradas que apuntan fuera de campo. Además, logra crear habitabilidad entendida como “el tipo de participación que causa la representación fotográfica en la lectura de la imagen, de esta manera hablamos de mayor o menor habitabilidad de acuerdo con la identificación o el distanciamiento.” (Marzal Felici ,2004). A esto lo señalamos como una característica de todas las fotos escogidas en esta serie y en parte se genera gracias a que en ninguna fotografía hay
  • 37. 37 un puesta en escena ficticia. Es decir que son transparentes, sin borrar huellas del momento. Por último, en cuanto al nivel enunciativo, Luke utiliza un punto de cámara normal para retratar la conexión real de los personajes con la naturaleza y en algunos casos utiliza el recurso de la mirada de sus personajes a la cámara que nos transmiten desde reflexión profunda hasta desafío al mismo Luke Duggleby. Conclusión de serie 2: La serie de fotografía documental “Escape” realizada en el año 2014 por Danila Tkachenko, retrata un grupo de personas que decide irse a vivir en medio de la selva alejados de la sociedad en Moscú, Rusia. En el nivel contextual, remarcar que las 10 fotografías que escogimos de esta serie, son a color, en formato 4/3 y en soporte digital. A Nivel morfológico, comenzamos por notar que el centro de interés en las fotografías es siempre el ser humano y sus viviendas poco convencionales. Tkachenko logra mostrar fácilmente un punto de interés sin necesidad de utilizar las líneas como guía, a pesar de que “la línea constituye un elemento formal que permite la separación de los diversos planos, formas y objetos”.(Marzal Felici ,2004). Predominan los planos generales y medios, dando importancia al entorno retratandolo con una textura húmeda y mucha nitidez. La iluminación no es dramática sino que es del tipo natural y suave y todas las fotografías tienen un bajo contraste y tonalidad fría.
  • 38. 38 En cuanto al nivel compositivo, todas las fotografías tienen el peso centrado sin respetar la regla de los tercios y muchas están posadas a conciencia lo que genera que sean estáticas y sin dinamismo. De todas formas la fotógrafa logra generar mucha habitabilidad explotando aspectos que analizamos en el siguiente nivel. En el nivel enunciativo, la actitud de los personajes es sumamente expresiva y variada, por una lado con miradas cansadas y distantes y por otro con juegos a la cámara, entrega e incluso confianza al mostrarse los personajes despreocupados. Esto se vincula con la transparencia que la fotógrafa busca. Conclusión de serie 3: La serie de fotografía documental “Human Nature” de Lucas Foglia cuenta historias de todo el mundo sobre nuestra relación con el mundo natural entre 2012 y 2017. A nivel contextual, las 10 fotografías que escogimos de esta serie, son a color, en formato 4/3 y en soporte digital. A nivel morfológico el centro de interés de la mayoría de las fotografías está distribuído entre el ser humano y la naturaleza en proporción. Hay una gran visualización de líneas diagonales y horizontales en sus fotografías que nos guían tanto hacia los puntos de interés como hacia el fuera de campo, dejándolo entrar en juego. La mayoría de los planos son generales dando lugar al entorno, el cual es retratado con una gran variedad de texturas, tanto limpias y lisas como duras, agrietadas y ásperas.
  • 39. 39 Se utiliza siempre una alto contraste, tonalidad fría y muchas veces una alta iluminación. En cuanto al nivel compositivo, siempre hay mucha profundidad de campo. Foglia logra generar mucha tensión en sus fotografías a través de distintos recursos, por un lado “la presencia de orientaciones oblicuas en la forma en la que los elementos están dispuestos dentro del marco, contribuyen a la transmisión de tensión al espectador” (Marzal Felici ,2004) y, en muchas fotografías de esta serie, tanto las líneas como los elementos están dispuestos de forma oblicua. Por otro lado, las texturas generan tensión en cuanto “la presencia de diferentes texturas, de marcadas diferencias de nitidez entre áreas o planos de la imagen” (Marzal Felici ,2004) Y en cuanto al contraste como forma de crear tensión, entendemos que “el contraste entre la luz y el contraste cromático también es responsable de crear tensión de composición” (Marzal Felici ,2004) Todos estos elementos en conjunto, hacen que la percepción de la imagen genere tensión. Cabe destacar, dentro del mismo nivel, que no en todas las fotografías hay personajes, y cuando los hay, no están posando, sino en actividades espontáneas. Por último, en el nivel enunciativo, resaltamos que el punto de vista físico, entendido como “desde donde se toma la fotografía, si se toma a nivel del ojo del sujeto, desde un ángulo alto, o un ángulo bajo, o desde otras posiciones” (Marzal Felici ,2004) , en este caso varía entre punto de cámara normal, picado y cenital dependiendo la fotografía. Foglia transmite transparencia en todas sus fotografías.
  • 40. 40 4.2 Conclusión de diagnóstico general de las series de fotografía documental: Concluyendo con un análisis integral de las tres series fotográficas, destacamos que en los tres casos el centro temático se constituye de historias que reflejan una reconexión del ser humano con la naturaleza. Todas las fotografías son a color, en formato digital, y la relación de aspecto varía entre 16/9 y 4/3. Para contar esta relación a través de la fotografía, las series varían su punto de interés entre el ser humano y la naturaleza, destacando en algunos casos el ser humano como centro y en otros poniendo ambos en equilibrio. En ningún caso la naturaleza es protagonista al 100%. Para guiar al observador hacia este punto de interés,cada fotógrafo utiliza distintos recursos. Luke Duggleby lo hace a través del dinamismo de líneas tanto verticales como oblicuas y horizontales usándolas como guia. Danila Tkachenko logra mostrar el punto de interés sin necesidad de utilizar las líneas ya que posiciona a un único protagonista de cada foto en el centro del cuadro. Por su parte, Lucas Foglia si nos guía tanto hacia los puntos de interés como hacia el fuera de campo, dejándolo entrar en juego a través de una visualización de líneas diagonales y horizontales. A continuación nombraremos un elemento que solo se destaca en la serie de Duggleby, hablamos de las formas geométricas simples que nos permiten “organizar estructuralmente la composición dentro del encuadre a través del reconocimiento de estas formas simples” (Marzal Felici ,2004) , dentro de sus fotografías es muy fácil encontrar estructura, a través de la forma. En las tres series, hay una predominancia de planos generales y medios, dando lugar al entorno, el cual siempre es retratado con una gran variedad de texturas pasando
  • 41. 41 desde el calor del fuego, la humedad, las texturas limpias y lisas hasta texturas duras, agrietadas y ásperas. Tanto Duggleby como Foglia optan por usar mucha profundidad de campo en las fotos de sus series, provocando que todos los elementos del cuadro están medianamente enfocados. Esto genera un efecto de imagen plana que ambos fotógrafos logran contrarrestar con las texturas que captan en cada situación y la utilización de la luz. Las fotos de Tkachenko, por su parte varían entre mucha y poca profundidad de campo dependiendo el efecto que quiere generar en cada una pero al emplear siempre planos medios o largos, aunque haya poca profundidad de campo, los protagonistas no se ven aislados del ambiente en ningún momento de la serie. El fotógrafo que más tensión logra en sus fotografías, es Foglia. En parte, debido a que “la presencia de orientaciones oblicuas en la forma en la que los elementos están dispuestos dentro del marco, contribuyen a la transmisión de tensión al espectador.”(Marzal Felici ,2004). Por otro lado, las texturas generan tensión al igual que el contraste de la luz y el contraste cromático. La utilización de todos estos elementos en conjunto por parte de Foglia hace que la tensión de sus fotografías sea superior a la de los otros dos fotógrafos. Todas las características hasta ahora mencionadas son aquellas que observamos dentro del cuadro, pero hay un elemento que Luke Duggleby y Lucas Foglia logran incorporar en sus series y es el “fuera de campo”. A la participación de este elemento la logran recortando personajes, retratando miradas que apuntan fuera de cuadro, o guiando nuestra atención a través de las líneas hacia lo que no podemos ver en la fotografía.
  • 42. 42 Esta característica apela a una participación mucho más activa del observador al igual que la habitabilidad, entendida como “el tipo de participación que causa la representación fotográfica en la lectura de la imagen, de esta manera hablamos de mayor o menor habitabilidad de acuerdo con la identificación o distanciamiento.”(Marzal Felici ,2004). Los tres fotógrafos que analizamos logran en sus fotografías crear un alto nivel de habitabilidad. Duggleby lo genera en parte gracias a que en ninguna fotografía hay una puesta en escena ficticia, Tkcachenko a pesar de hacer que sus personajes posen a la cámara, logra la habitabilidad explotando aspectos como la actitud de los personajes, sus miradas y gestos. En el caso de Foglia logra la habitabilidad a través de la creación de ambientes con texturas y colores. En conclusión observamos que muchas veces, las tres series escogidas generan lo mismo pero utilizando distintos recursos, por lo tanto, es importante conocer todas las posibilidades expresivas para escoger la más adecuada para cada serie. Lo que puede funcionar en una situación puede no hacerlo en otra incluso teniendo la misma temática. Lo que nos permitió llegar a esta conclusión fue realizar un análisis compuesto por distintos niveles, como el contextual, morfológico, compositivo y enunciativo. Dicho esto rescatamos como punto en común de todas las fotografías, la transparencia, elemento clave de la fotografía documental. 4.3 Conclusión de diagnóstico de cada revista digital analizada: Conclusión Revista Simon Lister: En la revista de fotografía Simon Lister, el logotipo es visible e identificable, no tiene slogan, se ofrece info del fotógrafo pero no de contacto ni sobre los derechos de autor.
  • 43. 43 Con respecto al lenguaje y la redacción es claro, conciso y amigable. Los rotulados son significativos, tienen un único sistema de organización y las páginas no tienen título. En cuanto a la estructura y navegación, la revista tiene una estructura jerárquica e hipertextual. El logo siempre está visible para orientar al usuario. No hay imágenes enlace. Lay out de la página, no hay zonas de alta jerarquía informativa porque la única sección con información es la de la historia del fotógrafo que narra solo dos párrafos. No hay ruido visual, hay un uso correcto del espacio y de las zonas en blanco. No hay uso del scroll. Elementos multimedia, las fotografías están bien recortadas y en buena resolución, y esta revista incluye los siguiente elementos multimedia: fotografías, videos y video 360. En cuanto a la accesibilidad, el tamaño de la fuente es media y es legible, hay contraste entre fondo y fuente (fondo blanco fuente negra), las imágenes no poseen atributos alt , el sitio web no es compatible con distintos navegadores, no es responsive y no hay necesidad de instalar plugins al visitar la revista. Control y retroalimentación, el usuario tiene control sobre la interfaz, y la página informa al usuario cuando se está cargando con una ruedita. Usabilidad, tiene menús y submenús lógicos, es fácil volver al menú anterior y no tiene bugs. SEO La velocidad de la página es normal para computadoras y lenta para celulares. Las imágenes son pesadas y no hay contenido duplicado.
  • 44. 44 Conclusión Revista The People’s portfolio: Con respecto a la identidad e información, tiene un logotipo visible, significativo e identificable, no tiene slogan, se ofrece la información de la empresa y hay dirección de contacto, también posee info sobre derechos de autor. Lenguaje y redacción, tiene un lenguaje claro, conciso y amigable, Rotulados significativos y utiliza un único sistema de organización, no tiene títulos de página planificados. Con respecto a estructura y navegación, la estructura es hipertextual, el logo orienta siempre al inicio para facilitar al usuario. Posee imágenes enlace. Lay-out de la página, tiene zonas de alta jerarquía informativa pero sin sobrecarga ni ruido visual. Hay zonas en blanco para descansar la vista y un uso correcto del espacio visual. El contenido visual está correctamente jerarquizado y hay poco uso del scroll. Elementos multimedia, la fotografías están bien recortadas y con alta definición, Accesibilidad, el tamaño de la fuente es entre mediano y grande, el tipo de fuente es legible y hay un fuerte contraste entre fondo blanco y fuente negra, las imágenes poseen atributos alt. y el sitio web es compatible con distintos navegadores, incluyendo un sistema responsivo - adaptativo. No hay necesidad de instalar plugins. Control y retroalimentación, el usuario tiene control sobre la interfaz pero no se informa al usuario cuando la página está cargando o hay algún error al cargar. Usabilidad, tiene menús y submenús lógicos, es fácil volver al menú anterior, el contenido es legible y entendible y no tiene bugs .
  • 45. 45 Seo, la velocidad de carga de la página es normal para computadoras y lenta para celulares, tiene imágenes pesadas y no hay contenido duplicado. Conclusión Revista Climate Heroes: Identidad e información, el logotipo es visible significativo e identificable, tiene slogan “Get inspired to act against climate change” y representa qué es la empresa y qué ofrece. La revista ofrece info de la empresa pero no info de contacto. Si posee copyrigh . Lenguaje y redacción, el lenguaje es claro, conciso y amigable. Rotulado, los rotulados si con significativos, no tienen un único sistema de organización lo que confunde al usuario, y a su vez algunas pags tienen título y otras no. Estructura y navegación, tiene una estructura jerárquica e hipertextual. El logo orienta a la navegación del usuario, tiene imágenes enlace confusas. Lay out de la página, tiene zonas de alta jerarquía informativa, hay sobrecarga informativa, no hay ruido visual pero tampoco zonas en blanco para descansar la vista. No hay un uso correcto del espacio ni de la jerarquía visual lo que va de la mano con demasiado uso del scroll. Multimedia, tiene fotografías bien recortadas, alta definición de imágenes y metáforas visuales comprensibles (mapa con puntos indicadores). Accesibilidad, tamaño de la fuente pequeña, incomoda a la lectura, pero con contraste entre fuente negra y fondo blanco. Las imágenes poseen atributos alt. y el sitio web no es compatible con distintos navegadores ni es responsive. No hay necesidad de instalar plugins.
  • 46. 46 Control y retroalimentación, el usuario no tiene total control sobre la interfaz ya que los videos se reproducen solos, no se informa al usuario cuando la pág. se está cargando o tiene error. Usabilidad, tiene sub menús y menús lógicos, el usuario no tiene facilidad para volver al menú anterior, no es un diseño responsive, el contenido es legible y entendible, al visitar la página no tiene bugs. SEO , la velocidad de la página es lenta para computadoras y teléfonos, las imágenes son pesadas y no hay contenido duplicado. 4.4 Conclusión de diagnóstico general de las revistas digitales: Luego de hacer un análisis de las tres revistas de fotografía elegidas, destacamos que en los tres casos el logotipo es visible, significativo, e identificable, además de servir siempre para guiarnos a la página principal. Una de las revistas analizadas no posee slogan lo que deja incompleta la identidad de la revista. En el caso de la revista Climate Heroes, destacamos que no posee la misma organización en toda su estructura, lo que crea confusión. Por ejemplo algunas páginas poseen título y otras no, algunas imágenes son enlace y otras no, algunos videos se reproducen solos y otros no, en algunas páginas hay sobrecarga informativa y en otras no. Todo esto genera que sea una interfaz difícil de comprender para el usuario. En el caso de TPP y SL, poseen una estructura más definida, ninguna posee títulos en sus páginas. La falta de este elemento crea la necesidad de que el menu este siempre visible y la página en la que nos encontramos estén remarcada para poder ubicarnos.
  • 47. 47 En ambos casos el usuario tiene total control sobre la interfaz, para reproducir un video o abrir una imagen el usuario debe decidirlo, de hecho en la revista de Simon Lister, lo primero que vemos es un botón que dice explorar y el usuario decide ingresar a la revista, esto ya le está dando libertad de navegación. En ninguno de los dos casos hay ruido visual, siempre hay un uso correcto del espacio y de las zonas en blanco. En el caso de Simon Lister no hay uso del scroll, mientras que en The People´s Portfolio hay un uso moderado y en Climate Heroes hay exceso de scroll, esto va de la mano con la cantidad de información visual que posee cada página. En cuanto al texto, Simon Lister, solo posee una página con información escrita (su historia) y el resto de las páginas solo poseen elementos multimedia que son fotografías, videos y video 360°. Las fotografías no poseen atributos alt. The People´s Portfolio brinda la información necesaria para comprender el contenido audiovisual de cada página, que son fotografías con atributos alt. Por último, Climate Heroes posee páginas con sobrecarga informativa dando más importancia al texto que a los elementos multimedia (imágenes con atributos alt y videos). En todos los casos las imágenes son en alta definición y la velocidad de las páginas son lentas tanto para computadoras como para celulares. Pero solo en el caso de Simon Lister se avisa al usuario que la página se está cargando. En cuanto al diseño responsive y la posibilidad de que el sitio web sea compatible con distintos navegadores la única revista que los posee es The People´s Portfolio.
  • 48. 48 En los tres casos la tipografía posee un gran contraste entre fuente negra y fondo blanco, lo que permite visibilidad pero no en todos los casos la fuente tiene el tamaño suficiente. Para finalizar podemos observar que todas las páginas tienen ventajas y desventajas y ninguna encuentra el perfecto equilibrio entre identidad e información, lenguaje y redacción, rotulado, lay-out de la página, multimedia, accesibilidad, control y retroalimentación, y usabilidad. Pero aquella que nos resultó más interesante y disfrutable fue The People´s Portfolio.
  • 49. 49 CAP. 5 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL REVISTA DIGITAL DE FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL SOBRE PROYECTOS QUE RECONECTAN AL SER HUMANO CON LA NATURALEZA
  • 50. 50 5.1. Situación Ante nuestro interés por fusionar los conocimiento adquiridos en la carrera de Comunicación Audiovisual con algún propósito mayor, y aprovechando la oportunidad para ampliar nuestros conocimientos sobre fotografía documental, proponemos en el contexto del trabajo integrador final, la realización de una revista digital de fotografía documental sobre proyectos que re-conectan al ser humano con la naturaleza. Elegimos la fotografía como medio para contar historias porque “la libertad que el lector experimenta en la visualización de imágenes estáticas es una contemplación no limitada por el tiempo que redefine el valor de la imagen”. (Corvalan & Toutoundjian, 2015, p. 130). Lo que permite al observador, poder detenerse el tiempo necesario en una fotografía que está mostrando una realidad, y por lo tanto, poder pensar en esta. En nuestro caso mostraremos historias reales de seres humanos que se contraponen conscientemente a la relación dicotómica que lleva el ser humano con la naturaleza en la actualidad. En cuanto a nuestra decisión de publicar las fotografías obtenidas en una revista digital propia, nos basamos en el hecho de que “hoy en día no es habitual que te envíen durante meses a trabajar en un solo proyecto. En la mayoría de los casos tienes que contribuir con parte del capital si quieres realizar un trabajo a largo plazo.” (Njiokiktjien,2018) y en nuestro caso, aspiramos a poder dedicar el tiempo de investigación que cada historia a contar merece para expresar una visión lo más completa posible, resumida en series de fotografía documental, por lo que una revista freelance nos parece la plataforma ideal.
  • 51. 51 Para realizar la revista, nos basamos en la investigación de distintas series de fotografía documental y revistas digitales. A partir de esto, llegamos a conclusiones que nos sirven como base para tomar decisiones técnicas, estéticas y conceptuales para el desarrollo de nuestra propia revista en una plataforma digital propia y personalizada. Dentro de las conclusiones a las que llegamos en nuestra investigación, resaltamos que en cuanto a la fotografía, muchas veces, se puede llegar a generar lo mismo pero utilizando distintos recursos, por lo tanto, es importante conocer todas las posibilidades expresivas y conocer a fondo la historia a retratar, para así poder tomar las decisiones más adecuadas para cada serie. Pero un aspecto que no conocíamos teóricamente y ahora sabemos con certeza que queremos aplicar a nuestras fotografías es el de habitabilidad entendida como “el tipo de participación que causa la representación fotográfica en la lectura de la imagen, de esta manera hablamos de mayor o menor habitabilidad de acuerdo con la identificación o distanciamiento”. (Marzal Felici, 2004) Ya que al estar tratando un tema que nos implica a todos como seres humanos, partes de la relación que estaremos fotografiando, creemos necesaria la identificación e implicación por parte del observador en un nivel más alto que el reconocimiento. Y a esto lo buscaremos a través de distintos recursos que generen habitabilidad dependiendo la situación que estemos fotografiando en cada serie. Otro aspecto que nos resultó de interés para aplicar a nuestra fotografía documental es la de “fuera de cuadro” que consiste en que, a través de miradas, líneas y otros elementos, se desvíe la atención del observador a lo que está más allá del cuadro fotográfico propiamente dicho, a la realidad que lo excede, que la cámara no logra captar, pero que permite al observador imaginar. Este recurso nos parece interesante
  • 52. 52 para la fotografía documental porque más allá de estar mostrando algo real y auténtico, también deja al espectador con ganas de saber más, de investigar, de pensar en lo que rodea a esos personajes de la imagen, en la realidad. En cuanto a la revista, esta investigación nos permitió ver que además de buscar un equilibrio entre distintos aspectos estudiados para lograr una buena usabilidad, existe la posibilidad de usar la revista como espacio para publicitar proyectos que re- conectan al ser humano y la naturaleza. Así, estos proyectos dejarían de ser solo nuestro tema a fotografiar y pasarían a ser el tema que guíe todas nuestras decisiones no solo en cuanto a la fotografía sino también en cuanto a la estructura de la revista, generando una tesis con un sentido comunicacional integral y trascendental.
  • 53. 53 5.2. Objetivos de aplicación Objetivo General: ● Visibilizar proyectos que conectan al ser humano con la naturaleza. 5.3 Destinatarios Nuestra revista digital va a estar destinada a mujeres y hombres de la provincia de Córdoba de entre 17 y 40 años, de nivel económico medio, profesionales, estudiantes o interesados por el campo de la sustentabilidad y/o la fotografía. Destinatarios con actitud proactiva y positiva, que busquen salir de su zona de confort y tengan respeto y compromiso con la naturaleza. 5.4 Descripción de la propuesta La revista digital “fuera de cuadro” va a ser actualizada de forma mensual, realizando una vez por mes, la cobertura fotográfica de un proyecto, estilo de vida o actividad particular que re-conecte al ser humano con la naturaleza. Así iremos determinando las “series del mes”. Cada vez que fotografiemos un proyecto y lo publiquemos, irá acompañado de una cobertura periodística que destaque, en forma de texto, los aspectos esenciales del grupo de personas que lo llevan adelante y de la problemática que intentan resolver. Todo esto se publicará junto a la posibilidad de compartir las historias fotografiadas en redes sociales para sumar el flujo de personas, no solo que visitan nuestra revista, sino también que leen y conocen sobre proyectos sustentables, favoreciendonos tanto
  • 54. 54 nosotras comunicadoras y creadoras de la revista, como así también los proyectos que defienden la naturaleza y que serán mostrados con la mejor calidad posible de una forma creativa y expresiva. En cuanto al diseño, definimos: Nombre de la revista: “Fuera de cuadro” surge del concepto fotográfico de lo que está más allá de la imagen, lo que queda fuera de la foto, pero sigue existiendo. Y en este caso hace alusión a que cada proyecto fotografiado es real e invitamos a nuestros lectores, a seguir investigando, a seguir pensando. Slogan: “historias naturales que trascienden la fotografía” termina de cerrar la idea del título y agrega el elemento de la conexión con la naturaleza, ya que el nombre por sí solo hace más alusión a la fotografía. Logo: El logotipo se conforma por un elemento natural que son las montañas y un elemento humano que son los fotógrafos, juntos conforman a la protagonista de la revista: la relación ser humano- naturaleza. La forma en la que están posicionados estos elementos hace referencia a la evolución, que en nuestro caso la vinculamos con una evolución hacia lo sustentable y hacia la reconexión con lo natural. Por otro lado observamos que la montaña está fragmentada y se una a través de las figuras humanas. Esto va de la mano con nuestra decisión de que los protagonistas de nuestras fotografías sean proyectos humanos que re conecten al ser humano con la naturaleza.
  • 55. 55 Otra particularidad a destacar de nuestro logo es que la persona que está de pie con la cámara en mano, está señalando hacia lo que no podemos ver, haciendo referencia al nombre de la revista “Fuera de Cuadro”. Isologotipo: Paleta de colores: Elegimos los colores tierras porque son los que mejor representan la temática de nuestra revista e incluimos el blanco porque así los textos van a contrastar y resaltar con el fondo facilitando la lectura de los mismos.
  • 56. 56 Tipografía: Poppins extra light, esta tipografía es simple y legible, decidimos utilizarla porque es redondeada lo que nos remite a lo natural y orgánico, pero a su vez, tiene la firmeza necesaria para defender un punto de vista sólido. Apartados: La revista tendrá 6 apartados: ● Home (página principal con logo, título, slogan y posibilidad de explorar historias) ● Acerca de (información relevante sobre la revista) ● Historias (Visualización de todas las series fotográficas en pequeño para elegir a cual acceder). En caso de seleccionar una serie en particular, se abre una sub-página con cada una de las fotos que conforman la serie seleccionada, junto a una breve explicación del proyecto fotografiado y la posibilidad de compartir las fotos en redes) ● Participá (Apartado dedicado a la explicación de la posibilidad de que otros fotógrafos se sumen a nuestros viajes fotográficos y sus fotos figuren junto a las nuestras en la serie del mes + la posibilidad de encargarnos o sugerirnos nuevos proyectos para realizar su cobertura fotográfica ) ● Prints (Posibilidad de que enviemos a domicilio cualquiera de las fotografías publicadas en la revista, de forma impresa y enmarcada) En cuanto a la interactividad la lograremos a través de: ● Hipervínculos que permiten al usuario navegar la revista como decida. ● Posibilidad de compartir en redes.
  • 57. 57 ● Apartado Participá en el cual ofrecemos a cualquier fotógrafo que lea nuestra revista la posibilidad de acompañarnos en el viaje fotográfico del mes y que las fotografías que obtenga con nosotras, sean publicadas en la serie final. Estos elementos junto a otros más técnicos, dan forma a la estructura de nuestra revista y definen su usabilidad. Los elementos técnicos estudiados y aplicados son: ● El cuidado en la cantidad de scroll. ● Los espacios visuales necesarios y controlados para que el usuario tenga tiempo de procesar la información. ● La implementación de los atributos alt en todas las imágenes. ● El logo siempre visible como elemento para volver a la página index. ● Que el logo en sí sea representativo y significativo. ● La funcionalidad de los hipervínculos y que los títulos de las páginas sean visibles para la rápida orientación del usuario.
  • 58. 58 Debajo, presentamos en forma de boceto una aproximación a nuestra revista “Fuera de cuadro”
  • 59. 59
  • 60. 60
  • 61. 61 La primer “serie del mes”, que coincide con el primer lanzamiento de la revista, será sobre la reforestación de los gigantes los días 8-9 15-16 y 17 del mes de julio de 2019. En la primer salida de reforestación iremos a realizar un scouting de locación y en la segunda (15-16-17) haremos las fotografías definitivas. Para realizar esta serie de fotografía documental, los parámetros específicos de fotografía elegidos luego de la investigación presentada en el cuerpo de este trabajo son: Todas las fotografìas serán a color, en formato digital y con una relación de aspecto de 16/9. El centro de interés no será uno solo, sino que serán protagonistas en igual medida las personas y la naturaleza. Para lograr esto utilizaremos mayoritariamente planos generales. El punto de cámara será normal. Las fotografías serán dinámicas para mostrar el desarrollo de un cambio.
  • 62. 62 Además vamos a hacer uso del recurso de “fuera de cuadro” en casi todas las fotografías. Pretendemos usar mucha profundidad de campo para que todos los elementos del cuadro estén enfocados pero para contrarrestar que la imagen sea plana, utilizaremos la luz a nuestro favor capturando las texturas que dan dimensión a la imagen. Buscaremos generar tensión para reflejar que esos seres humanos están trabajando en contra de lo normalizado en la actualidad, y a esta tensión la lograremos a través del contraste cromático y de luz. A su vez habrá un equilibrio en las fotografías ya que respetaremos la regla de los tercios. Otro elemento que queremos lograr es el de “habitabilidad” y lo vamos a generar a través de la creación de ambientes con texturas y colores, creando fotografías espontáneas sin posar pero sin eliminar de nuestras posibilidades el hecho de que los personajes puedan mirar a cámara. La iluminación será siempre natural y las fotos en exterior. Al plan de negocios para sustentar económicamente la revista, lo centramos en: ● Prints. ● Por “x” monto, invitamos a otros fotógrafos a acompañarnos en nuestros viajes fotográficos del mes, incluyendoles viáticos y traslado y que sus fotos sean publicadas en la serie final del mes. ● Publicidad no invasiva (a largo plazo): sponsors de equipamiento de cámaras, viveros, academias de fotografía, etc. Designaremos un espacio para esto sin interrumpir otra información de la página ni desviar la atención.
  • 63. 63 ● Convenios con emprendimientos hoteleros para realizar viajes fotográficos con extranjeros que deseen conocer los proyectos que nosotros fotografiamos. Para publicitar la revista: ● Convenio con el diario de Carlos Paz vivo (Periodista del diario hace notas sobre los proyectos sustentables y usa nuestras fotos para publicarlas, mencionando y linkeando nuestra revista). Ampliable a otros diarios locales. ● Influencers comprometidos con lo sustentable. ● Keywords en google. ● Visibilización a través de la UBP - convenio con el área de Marketing. ● Publicidad por redes: Instagram de la revista. Estrategia de Instagram: Objetivo: Usar Instagram como herramienta de publicidad, con el fin de dirigir a los potenciales lectores hacia la revista. En cuanto a las publicaciones del Instagram de Fuera de Cuadro vamos a utilizar: ● Fotografías: Para seguir el lineamiento de la revista y disminuir tiempo de edición que conlleva hacer videos. ● Textos: Citas textuales de gente común opinando sobre Fuera de cuadro para seguir con el efecto de realidad de la fotografía documental y para reforzar que todo aquel que lo desee, puede participar. Y Además usaremos citas de autores estudiados en la tesis para agregar teoría, brindar información verificada y dar seriedad.
  • 64. 64 ● Animación: animando las fotografías y los textos, lograremos que el contenido de esta red social sea dinámico, atractivo, contemporáneo, fácil de comprender y que complemente a la revista, no que copie los mismos recursos. ● Tips de fotografía: Tras la pregunta ¿Por qué alguien que todavía no es lector de la revista seguiría nuestro Instagram? Decidimos brindar un servicio, únicamente a través de esta red social, que beneficie a los seguidores de forma gratuita y que los impulse a conocer la revista. Así surge la decisión de hacer publicaciones dando consejos gratis sobre cómo obtener buenas fotografías sin ser profesional. De esta forma los usuarios se benefician aprendiendo y nosotras, aumentando el flujo de potenciales lectores de nuestra revista a través de Instagram. En cuanto a la estrategia de Instagram, comenzaremos publicando, por única vez: 1) Línea del tiempo animada sobre la transformación de la relación ser humano - naturaleza https://www.40defiebre.com/campanas-originales-instagram hasta llegar a la actualidad como contexto en el cual surge Fuera de Cuadro. 2) Plantear un final de la línea del tiempo con una publicación sobre el futuro, con una cita de Ried Luci sobre el paradigma a seguir en relación al medio ambiente. 3) Quienes somos, presentación del logo y breve descripción de la revista. A partir de esto, todos los meses se repetirá un esquema de publicaciones: Semana 1) Generar expectativa / Primicia de próximo proyecto (3 publicaciones): ● Foto de nuestras cámaras preparadas, con un reloj animado que muestra cuánto tiempo falta para la próxima salida fotográfica. ● Mapa animado dando a conocer cuál será nuestro próximo destino a fotografiar. ● Foto de preparativos listos con un objeto de la foto animado, comentando mínimos detalles del proyecto a fotografiar.
  • 65. 65 Semana 2) Generar interés por revista y por la última serie: Revelamos tres fotos de la serie del mes. Semana 3) Generar participación/ aumentar seguidores (3 publicaciones): ● Opción 1: dos citas de lectores de la revista comentando qué piensan de Fuera de Cuadro y qué hacen por el medio ambiente + una foto obtenida en la última serie, animada con parallax. ● Opción 2: Dos publicaciones con consejos para sacar buenas fotos + una foto obtenida en la última serie, animada con parallax. Vamos a intercalar todos los meses estas dos opciones, en la semana correspondiente. Semana 4) Historias con encuestas para decidir nuestro próximo destino. Estética: Las publicaciones van a ser dinámicas, con movimiento y animación pero mantendremos colores neutros (respetando la misma paleta de colores que la revista) y descansos visuales con algunos textos sobre fondo blanco para que no haya sobrecarga de información. Publicaciones cortas y llamativas, fáciles de leer y de entender. Todo el contenido de Instagram no tiene que ser cerrado en sí mismo sino siempre hacer referencia a la revista. Las publicaciones van a estar diferenciadas de las imágenes de la revista, van a complementar y no a copiar. Las publicaciones, van a buscar transmitir lo cotidiano, usar citas para dar a conocer gente normal que se involucra. Las fotos de los preparativos van a ser sobre espacios cotidianos y no en estudio ni en lugares demasiado preparados. Las publicaciones siempre serán subidas de a 3 fotos para mantener organizada la estructura.
  • 66. 66 Interactividad del usuario en Instagram: Al usar un vocabulario cotidiano, pretendemos acercar al usuario a Fuera de Cuadro. El usuario puede enviarnos su opinión sobre la revista y contarnos cómo ayuda al medio ambiente. Para hacer esto, debe ver la revista que es nuestro objetivo final. Buscamos dirigir a los usuarios desde Instagram a la revista y viceversa en caso de que quieran ver un contenido diferente o conocer las distintas formas de participación que ofrecen las plataformas. Encuestas para decidir nuestro próximo destino.
  • 68. 68 Otro elemento importante de la revista “Fuera de Cuadro” es nuestra intención de usarla para promover los proyectos a los que fotografiemos. A esto lo lograremos a través de : ● Las fotos publicadas. ● Al final de cada serie: Texto sobre la historia del proyecto - contacto del responsable del proyecto. ● Posibilidad de compartir las fotos en redes para popularizar los proyectos. ● Convenio con medios de comunicación que amplíen la información sobre los proyectos en forma de noticia.
  • 69. 69 5.5 Cronograma MES SEMANA AVANCES LOGRADOS MARZO 1 INVESTIGACIÓN PARA LA ELECCIÓN DEL TEMA MARZO 2 ELECCIÓN DEL TEMA - NOMBRE DEL TRABAJO MARZO 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación, delimitación y justificación del tema MARZO 4 1.2 Antecedentes 1.3 Problema y objetivos de investigación ABRIL 5 2. MARCO TEÓRICO ABRIL 6 MARCO TEÒRICO ABRIL 7 3 MARCO METODOLÓGICO - fichas técnicas ABRIL 8 Realización de anàlisis metodológico de series documentales y evaluación heurística de revistas de fotografìa digitales MAYO 9 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS - 4.1. Conclusiones de diagnóstico MAYO 10 Orden en la estructura de la carpeta, corrección de detalles, tipografía, numeraciòn de las páginas, bibliografía, anexo MAYO 11 5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL - 5.1 situación - 5.2 objetivos - 5.3 destinatarios - 5.4 descripción de la propuesta - boceto de la revista MAYO 12 5.5 cronograma - 5.6 presupuesto - elección del proyecto a fotografiar JUNIO 13 Comienzo de realización de plataforma para la revista digital JUNIO 14 Viaje de fotografìa - edición y selección de fgotografìas - conformación de la serie a publicar JUNIO 15 Realización de plataforma
  • 70. 70 JUNIO 16 Realización de plataforma JULIO 17 Plataforma de revista terminada con la serie de fotografías obtenidas ya subidas a la revista : primer ejemplar listo. JULIO 18 Búsqueda de sponsors JULIO 19 Planificación de redes para publicitar la revista JULIO 20 Creación de redes y lanzamiento de proyecto listo.
  • 72. 72 BIBLIOGRAFÍA ● Francés Miquel (2003). La producción de documentales en la era digital.(1º edición) Madrid: Cátedra, signo e imagen. ● Carpio, S. (2012). Una visión de la comunicación. En Carpio, S. , Arte y gestión de la producción audiovisual. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. ● Del Valle Gastaminza .F. (2002) Dimensión documental de la fotografía. Universidad Complutense de Madrid . Recuperado de http://eprints.rclis.org/7277/1/dimension.pdf ● Yáñez Polo, M. A. Historia de la Fotografía Documental en Sevilla. Editorial Libanó para Diario ABC. Sevilla, 2002. 310 pág. ● Arango Hurtado .W. (1984) Serie o Secuencia. Editorial Zoobaq. Colombia. Recuperado de http://www.zoobaq.org/zoo/SerieySecuencia.pdf ● Marzal Felici, J. (2007) Análisis fotografía. Universitat Jaume. Recuperado de http://www.analisisfotografia.uji.es/root2/intr.html ● Marzal Felici Javier, Cómo se lee una fotografía (Interpretaciones de la mirada), Edit. Cátedra, Madrid, 2007
  • 73. 73 ● Hassan Montero & Martín Fernandez (2003) Guía de evaluación Heurística de Sitios Web. No solo usabilidad. Recuperado de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/heuristica.htm ● Colorado Nantes ,O. (2011) Libro: Como se lee una fotografía. Oscar en fotos. Recuperado de https://oscarenfotos.com/2011/10/31/libro-como-se-lee-una- fotografia/ ● Ried Luci, A (2015) La experiencia de ocio al aire libre en contacto con la naturaleza, como vivencia restauradora de la relación ser humano-naturaleza. Scielo. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 65682015000200029&lng=es&nrm=iso&tlng=es ● Llensa, E. (2017) Definiciones de revista digital. Emma Llensa. Recuperado de https://emmallensa.com/definiciones-revista-digital/ ● Castillo Sarmiento, A. Y., Suárez Gélvez, J. H., & Mosquera Téllez, J. (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Luna Azul, 44, 348-371. DOI: 10.17151/luaz.2017.44.21
  • 74. 74 ● Ried Luci, Andrés. (2015). La experiencia de ocio al aire libre en contacto con la naturaleza, como vivencia restauradora de la relación ser humano-naturaleza. Polis (Santiago), 14(41), 499-516. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 65682015000200029 ● Pasquali, A. (1990). Comunicación y cultura de masas. (6º edición) Caracas: Monte Ávila Editores. ● Infante, D. Rancer, A. y Womack.D (2003): Building Communication Theory (4rth ed). Long Grove: Waveland Press. ● West,R. y Turner. L (2005): Teoría de la Comunicación. Análisis y aplicación. Madrid: Mcgraw- Hill.
  • 75. 75 ANEXO Cuadro de análisis metodológico para fotografías: Cuadro serie fotográfica 1:
  • 76. 76 Cuadro de serie fotográfica 2:
  • 77. 77 Cuadro de serie fotográfica 3:
  • 78. 78 Cuadro de evaluación heurística para revistas digitales: GRILLA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO - REVISTAS ONLINE ASPECTO DE ANÁLISIS ÍTEM REVISTA 1 SL REVISTA 2 TPP REVISTA 3 CH IDENTIDAD E INFORMACIÓN Logotipo visible, identificable visible, significativo, identificable visible, significativo, identificable slogan no tiene no tiene “get inspired to act against Climate Change” representa qué es la empresa y qué ofrece. Info de empresa o persona se ofrece info de fotógrafo se ofrece info de empresa se ofrece info de empresa contacto no si (dirección - mail) no
  • 79. 79 info sobre derechos de autor no si si LENGUAJE Y REDACCIÓN Claro y conciso si si si lenguaje amigable si si si ROTULADO significativos si si si Único sistema de organización si si no Titulo de pagina planificado no tienen título no tienen título alguns pág. tiene título, otras no ESTRUCTURA Y NAVEGACIÓN Jerárquica jerárquica e hipertextual no jerárquica e hipertextual Hipertextual no si no Enlaces que no llevan a no no no
  • 80. 80 ningún sitio Elementos de navegación que orienten al usuario si, logo siempre visible si, logo orienta al inicio si, logo siempre visible Imagenes enlace no si si, confusas Páginas huérfanas no no no LAY- OUT DE LA PÁGINA Zonas de alta jerarquía informativa no si si Sobrecarga informativa no no si Ruido visual no no no Zonas en blanco si si no Uso correcto si si no
  • 81. 81 del espacio visual Uso correcto de jerarquía visual si si no Uso del scroll no poco demasiado BÚSQUEDA Buscador interno no no no Accesible - - - Búsqueda avanzada - - - Resultados comprensibles - - - Caja de texto ancha - - - Asiste al usuario - - - ELEMENTOS Fotografías si si si
  • 82. 82 MULTIMEDIA bien recortadas Resolución de fotografías si si si Metáforas visuales comprensibles si AYUDA Sección de ayuda no no no Enlace visible - - - Ayuda contextual - - - ACCESIBILIDAD tamaño de la fuente media media - grande pequeña Tipo de fuente legible legible incomoda a la lectura Contraste color de fuente y fondo fuente negra - fondo blanco fuente negra - fondo blanco fuente negra - fondo blanco
  • 83. 83 Imágenes atributos alt no si si Sitio web compatible con distintos navegadores no si no necesidad de Instalar plugins no no no CONTROL Y RETROALIMENT ACIÓN Usuario con control sobre la interfaz si si si, pero los videos se reproducen solos. Se informa al usuario si (ruedita cargando) no no USABILIDAD menús y submenús lógicos si si si facilidad para volver al menú si si no
  • 84. 84 anterior diseño responsive no si no contenido legible y entendible si si si bugs no no no SEO velocidad de la página normal para compu - lenta para teléfonos normal para compu - lenta para teléfonos lenta imagenes pesadas si si si contenido duplicado no no no
  • 85. 85 Como conclusión de esta investigación, presentamos la creación de la siguiente revista digital de fotografía documental sobre proyectos que reconectan al ser humano con la naturaleza, con la esperanza de que estas historias trasciendan la fotografía. www.revistafuerodecuadro.com