SlideShare uma empresa Scribd logo
“Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica”
Ana Ayuste, Begoña Gros y Sofía Valdivielso.
Tarea M3- No 1A.
___________________________
Presenta:
“JESÚS HERRERA SÁNCHEZ”
Asesor: Dr. Iván Fernández Suárez
Técnicas de Presentación
y Comunicación
Materia
Doctorado
Fecha: 02 de junio de 2022
RESUMEN: “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. PERSPECTIVA PEDAGÓGICA”
___________________________________________________ 2
CONCLUSIONES: _______________________________________ 6
REFERENCIAS _________________________________________ 6
Contenido
2
Técnicas de Presentación y Comunicación
Sociedad del Conocimiento M3- 1A
Instrucciones:
Breve resumen de las ideas más importantes de “Sociedad del Conocimiento.
Perspectiva Pedagógica” de Ana Ayuste, Begoña Gros y Sofía Valdivielso (pp.
17-36)
Resumen: “Sociedad del Conocimiento. Perspectiva
Pedagógica”
El conocimiento ha ocupado siempre un lugar en el desarrollo económico
y el bienestar social, el trabajador de cuello azul, denominado así a un trabajador
operativo de alguna fabrica, ya no es primordial para generar valor, en contraste
con esto ahora los trabajadores de cuello blanco, empleados administrativos y
profesionales calificados son los que representan un crecimiento mas acelerado
y de esta manera mayores posibilidades de general valor para las empresas.
Parte de estas nuevas denominaciones en la capacidad para general valor
en las empresas ha dado paso a un cambio social y cultural, denominado
comúnmente como sociedad del conocimiento, en la cual se ha dado paso a la
incorporación masiva de mujeres en el mercado de trabajo, lo que a su ves
produce mutaciones profundas en las organizaciones y la estructuración de los
mandos de la vida. Este impacto ha llevado a desarrollar nuevas formas de
relación entre hombres y mujeres y una vida familiar basada en la libertad y la
corresponsabilidad de todos los componentes del hogar, estas nuevas formas
de relación basadas en la democracia emocional requieren a su vez el desarrollo
de nuevas competencias comunicativas.
Esta transformación de nuestro mundo evoluciona a lo largo de dos
grandes ejes:
• La oposición entre globalización e identificación
• La brecha entre individualismo y comunalismo
3
Técnicas de Presentación y Comunicación
De la interacción entre estos ejes bipolares han surgido cuatro modelos
culturales básicos de la sociedad:
El desarrollo de sociedades del conocimiento esta acelerando los
procesos de la convergencia mediática, de la cultura participativa y de la
inteligencia colectiva. La convergencia mediática implica convergencia de los
medios de comunicación, de los contenidos y de las narraciones transmediaticas.
Hoy en día no hay nadie que lo sepa todo, ni nadie que no sepa nada, se ha
distribuido el poder y de esta forma podemos juntar las piezas y compartir
nuestras habilidades para un bien común.
El desarrollo de las TIC´s y del uso masivo del internet como Red de
Redes, ha democratizado el acceso a la información, y ni los gobiernos ni las
instituciones tradicionales pueden impedir que toda la información circule, tanto
información que conviene como aquella que no conviene. Internet ha inaugurado
una revolucionaria comunicación, y ha logrado que pasemos de una
comunicación de uno a uno y uno a todos en todos a todos. En internet todos e
disuelve en un nuevo estado de cosas, que abarcan, desde la política, la
participación ciudadana, los medios de comunicación, el consumo, la industria
cultural, las formas de ocio, las relaciones interpersonales, la conducta sexual,
entre otros.
Multiculturalismo Consumismo
Cosmopolitismo Individualismo
4
Técnicas de Presentación y Comunicación
De esta manera se le ha dado sentido al conocimiento en la sociedad del
conocimiento y emos pasado de pensar en el conocimiento como algo objetivo,
estable, producidos por expertos y que se puede transmitir a algo subjetivo,
dinámico y producido de forma colaborativa. El conocimiento no representa al
mundo de forma objetiva, si no que a su vez se constituyen a través de
interacciones o interrelaciones entre las personas perceptoras y actuantes por
un lado y la realidad por el otro lado. Dentro de este contexto la conectividad se
vuelve un aspecto clave en la producción de conocimiento, la conectividad
permite que los individuos creen y distribuyan sus propios materiales e identidad,
ya no contemplamos un todo si no muchas piezas que componen el todo, y como
individuos creamos una versión del todo que se adapta a nuestras necesidades
e intereses.
Dentro de esta nueva era de la conectividad en la sociedad del
conocimiento también nos enfrentamos un nuevo entorno complejo en el cual
frecuentemente somos ignorantes ante tres factores fundamentales los cuales
son:
La sociedad del conocimiento depende de la formación de personas
creativas que han de aprender a convivir cómodamente con la incertidumbre, y
a anticiparse a diferentes escenarios, haciéndose con experiencias nuevas y no
conformándose con fuentes de aprendizaje que no se adapten a sus
necesidades. De esta manera el aprendizaje se ha vuelto fundamental a lo largo
de la vida, dando paso a una inteligencia colectiva, y mediante la misma
plantearnos cuestionamientos tales como:
➢ ¿A quién pertenece el conocimiento?
La complejidad del mundo tecnologico
La exuberancia y densidad de la información
Las mediaciones tecnologicas mediante las cuales nos relacionamos
5
Técnicas de Presentación y Comunicación
➢ ¿Cómo integramos diferentes puntos de vista, fuentes y estilos de
aprendizaje?
➢ ¿Cómo se valida el conocimiento resultante?
Dicho esto, la relación entre conocimiento y educación no debe
entenderse como una forma de extensión cultural si no aprendiendo a pensar y
actuar de forma distribuida y colaborativa, los estudiantes pasan de verse así
mismos como seres empáticos, inmersos en redes de relaciones compartidas,
en comunidades crecientemente inclusivas que acaban por hacerse extensivas
a la totalidad de la biosfera. La educación requiere una mejora orgánica orientada
a desarrollar sistemas y procesos capaces de incluir un numero cada vez mas
importante de saberes, opiniones, perspectivas culturales, estilos de vida, entre
otros, con el propósito de escalar un peldaño mas y avanzar hacia una verdadera
democracia del conocimiento.
Resulta importante destacar que dentro de esta nueva forma de percibir a
la educación se han generado los llamados “REA”, (Recursos Educativos
Abiertos), este concepto de apertura en la educación tiene un triple significado:
1. Social: Libertad de uso
2. Adaptación e intercambio
3. Recursos
Normalmente los REA ofrecen los siguientes contenidos:
❖ Contenidos de aprendizaje: (Cursos completos, materiales,
modelos, colecciones, revistas)
❖ Herramientas tecnológicas: (Software, uso y mejora del contenido,
herramientas de desarrollo)
❖ Recursos de implementación: (Licencias de propiedad intelectual)
6
Técnicas de Presentación y Comunicación
Conclusiones:
Dentro de esta nueva normalidad denominada sociedad del conocimiento
resulta imprescindible poder diferenciar que tipo de conocimiento aporta mas
valor de forma social y cual de una u otra forma esta mal influenciando la forma
en la que aprendemos y la forma en la que manejamos nuestra normalidad
cultural, esta era de la conectividad, si bien trae muchos beneficios, es
importante destacar que también nos trae nuevos problemas, nuevas situaciones
mediante las cuales en muchas ocasiones no estamos preparados para afrontar.
Esta conectividad que en muchas ocasiones es usada de una forma no
adecuada, ha ocasionado que perfiles públicos se vean destrozados socialmente
por información que no debería ser puesta a disposición de la red, y que de una
u otra forma son acciones que dañan de forma directa o indirecta a la sociedad
en la que vivimos.
Es importante destacar que al comprender toda la gran responsabilidad
que conlleva esta conectividad en esta red de redes llamada internet, también
hace falta algún tipo de educación ética digital, mediante la cual podamos
aprender a diferencias fuentes de información falsa de la verdadera, y mediante
la cual tengamos la capacidad de saber en qué momento alguna acción o algún
comentario pueden dañar a determinado público. Es necesario entender que así
como la educación evoluciona y se adapta a la tecnología, es necesario trabajar
y adaptar nuestra forma de percibir y responder éticamente en nuestra nueva
sociedad del conocimiento o dicho de otra forma esta nueva sociedad de la
conectividad.
Referencias
Begoña, A. A. (2012). Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. En L. G.
Aretio, Sociedad del Conocimiento y Educación (pág. 374). España: Editorial
Aranzadi, S. A.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo terceroo
Graciela Rios
 
La Obra Educativa De Jose Vasconcelos
La Obra Educativa De  Jose VasconcelosLa Obra Educativa De  Jose Vasconcelos
La Obra Educativa De Jose Vasconcelos
guestf03ffb2
 
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
nanchapis
 
DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SIGLO XXI
DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SIGLO XXIDESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SIGLO XXI
DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SIGLO XXI
irazabaljohanna
 
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Viridiana Vázquez
 
La educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.pptLa educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.ppt
Jacquii Maldonado
 
Reformas Educativas México 2013
Reformas Educativas México 2013Reformas Educativas México 2013
Reformas Educativas México 2013
Rafael Campos Hernández
 
Filosofía de la Educación
Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
Eunice Juárez
 
Nueva escuela mexicana Pedagigia.pptx
Nueva escuela mexicana Pedagigia.pptxNueva escuela mexicana Pedagigia.pptx
Nueva escuela mexicana Pedagigia.pptx
EduardoDanielMartnez
 
Obra Educativa De José Vasconcelos
Obra Educativa De José VasconcelosObra Educativa De José Vasconcelos
Obra Educativa De José Vasconcelos
UNAM en línea
 
Capítulo, el aprendizaje de la lectura y escritura desde la perspectiva const...
Capítulo, el aprendizaje de la lectura y escritura desde la perspectiva const...Capítulo, el aprendizaje de la lectura y escritura desde la perspectiva const...
Capítulo, el aprendizaje de la lectura y escritura desde la perspectiva const...
María Ramírez López
 
Currículum como “cultura de la escuela”
Currículum como “cultura de la escuela”Currículum como “cultura de la escuela”
Currículum como “cultura de la escuela”
dr.martinflores
 
La infancia y la adolescencia desde los microsistemas
La infancia y la adolescencia desde los microsistemasLa infancia y la adolescencia desde los microsistemas
La infancia y la adolescencia desde los microsistemas
OctavioAlirioLpezPin
 
Actividad 3 BLOQUE II
Actividad 3 BLOQUE IIActividad 3 BLOQUE II
Actividad 3 BLOQUE II
Berenice Lopez
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
andrescoyr
 
9. Mapas Conceptuales Reforma 1992 RIEB ( Reforma Integral de la Educación ...
9.  Mapas Conceptuales Reforma 1992  RIEB ( Reforma Integral de la Educación ...9.  Mapas Conceptuales Reforma 1992  RIEB ( Reforma Integral de la Educación ...
9. Mapas Conceptuales Reforma 1992 RIEB ( Reforma Integral de la Educación ...
9SoniaCruz
 
Evolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicanoEvolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicano
Charlie Ramirez
 
Acuerdo 592 b
Acuerdo 592 bAcuerdo 592 b
Acuerdo 592 b
Rocio Sanchez
 

Mais procurados (18)

Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo terceroo
 
La Obra Educativa De Jose Vasconcelos
La Obra Educativa De  Jose VasconcelosLa Obra Educativa De  Jose Vasconcelos
La Obra Educativa De Jose Vasconcelos
 
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
 
DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SIGLO XXI
DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SIGLO XXIDESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SIGLO XXI
DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SIGLO XXI
 
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
Evolución histórica de la educacion básica a traves de los proyectos nacional...
 
La educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.pptLa educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.ppt
 
Reformas Educativas México 2013
Reformas Educativas México 2013Reformas Educativas México 2013
Reformas Educativas México 2013
 
Filosofía de la Educación
Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
 
Nueva escuela mexicana Pedagigia.pptx
Nueva escuela mexicana Pedagigia.pptxNueva escuela mexicana Pedagigia.pptx
Nueva escuela mexicana Pedagigia.pptx
 
Obra Educativa De José Vasconcelos
Obra Educativa De José VasconcelosObra Educativa De José Vasconcelos
Obra Educativa De José Vasconcelos
 
Capítulo, el aprendizaje de la lectura y escritura desde la perspectiva const...
Capítulo, el aprendizaje de la lectura y escritura desde la perspectiva const...Capítulo, el aprendizaje de la lectura y escritura desde la perspectiva const...
Capítulo, el aprendizaje de la lectura y escritura desde la perspectiva const...
 
Currículum como “cultura de la escuela”
Currículum como “cultura de la escuela”Currículum como “cultura de la escuela”
Currículum como “cultura de la escuela”
 
La infancia y la adolescencia desde los microsistemas
La infancia y la adolescencia desde los microsistemasLa infancia y la adolescencia desde los microsistemas
La infancia y la adolescencia desde los microsistemas
 
Actividad 3 BLOQUE II
Actividad 3 BLOQUE IIActividad 3 BLOQUE II
Actividad 3 BLOQUE II
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
9. Mapas Conceptuales Reforma 1992 RIEB ( Reforma Integral de la Educación ...
9.  Mapas Conceptuales Reforma 1992  RIEB ( Reforma Integral de la Educación ...9.  Mapas Conceptuales Reforma 1992  RIEB ( Reforma Integral de la Educación ...
9. Mapas Conceptuales Reforma 1992 RIEB ( Reforma Integral de la Educación ...
 
Evolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicanoEvolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicano
 
Acuerdo 592 b
Acuerdo 592 bAcuerdo 592 b
Acuerdo 592 b
 

Semelhante a Resumen Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica

20220202 resumen tarea2
20220202 resumen tarea220220202 resumen tarea2
20220202 resumen tarea2
erikapatricialopezro
 
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdfUNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
vicmalo
 
Resumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdf
Resumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdfResumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdf
Resumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdf
MiguelHernandez369666
 
Resumen Sociedad del Conocimiento.pptx
Resumen Sociedad del Conocimiento.pptxResumen Sociedad del Conocimiento.pptx
Resumen Sociedad del Conocimiento.pptx
OscarAaronPalomares
 
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdfFORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
Fundación Universidad de América
 
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdfForo Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
RamonCorral10
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-SConocimiento_Elazcano.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-SConocimiento_Elazcano.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M3-SConocimiento_Elazcano.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-SConocimiento_Elazcano.pdf
Eduardo Lazcano Madariaga
 
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la InformaciónSociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
8educacion
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
ClaudiaMendoza654826
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
Jorge Escalante
 
La sociedad del conocimiento.
 La sociedad del conocimiento.  La sociedad del conocimiento.
La sociedad del conocimiento.
ErnestoAlonsoVegaTel1
 
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PERSPECTIVA PEDAGÓGICASOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
OscarFernndez55
 
Cevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generaciónCevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generación
Pilar Flores Lima
 
UNICEPES-DOC-0105-TPC-231009-01-M3_TAREA FORO MODULO 3 SOCIEDAD DEL CONOCIMIE...
UNICEPES-DOC-0105-TPC-231009-01-M3_TAREA FORO MODULO 3 SOCIEDAD DEL CONOCIMIE...UNICEPES-DOC-0105-TPC-231009-01-M3_TAREA FORO MODULO 3 SOCIEDAD DEL CONOCIMIE...
UNICEPES-DOC-0105-TPC-231009-01-M3_TAREA FORO MODULO 3 SOCIEDAD DEL CONOCIMIE...
ErnestoMoreno73
 
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bcoSociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
joseadolfo
 
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdfSociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
EstebanGarciaRamirez1
 
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ANTONIO H.D..pdf
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ANTONIO H.D..pdfLA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ANTONIO H.D..pdf
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ANTONIO H.D..pdf
Antonio Hernández Domínguez.
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
AmadaNoemiCastroMeza
 
Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. Alejandro Ducassou Varela.pdf
Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. Alejandro Ducassou Varela.pdfSociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. Alejandro Ducassou Varela.pdf
Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. Alejandro Ducassou Varela.pdf
AlejandroDucassouVar2
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
GinaErandi
 

Semelhante a Resumen Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica (20)

20220202 resumen tarea2
20220202 resumen tarea220220202 resumen tarea2
20220202 resumen tarea2
 
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdfUNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
 
Resumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdf
Resumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdfResumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdf
Resumen Sociedad del Conocimiento y Educación.pdf
 
Resumen Sociedad del Conocimiento.pptx
Resumen Sociedad del Conocimiento.pptxResumen Sociedad del Conocimiento.pptx
Resumen Sociedad del Conocimiento.pptx
 
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdfFORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
FORO 3. Resumen de Sociedad del conocimiento_Juan Sandoval.pdf
 
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdfForo Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-SConocimiento_Elazcano.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-SConocimiento_Elazcano.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M3-SConocimiento_Elazcano.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-SConocimiento_Elazcano.pdf
 
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la InformaciónSociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M3-T1. Claudia Elizabeth Mendoza Méndez.pdf
 
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdfUNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
UNICEPES-DOC-105-TPC-M1-Foro 3a - Sociedad del Conocimiento.pdf
 
La sociedad del conocimiento.
 La sociedad del conocimiento.  La sociedad del conocimiento.
La sociedad del conocimiento.
 
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PERSPECTIVA PEDAGÓGICASOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PERSPECTIVA PEDAGÓGICA
 
Cevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generaciónCevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generación
 
UNICEPES-DOC-0105-TPC-231009-01-M3_TAREA FORO MODULO 3 SOCIEDAD DEL CONOCIMIE...
UNICEPES-DOC-0105-TPC-231009-01-M3_TAREA FORO MODULO 3 SOCIEDAD DEL CONOCIMIE...UNICEPES-DOC-0105-TPC-231009-01-M3_TAREA FORO MODULO 3 SOCIEDAD DEL CONOCIMIE...
UNICEPES-DOC-0105-TPC-231009-01-M3_TAREA FORO MODULO 3 SOCIEDAD DEL CONOCIMIE...
 
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bcoSociedad del conocimiento adolfo chavez bco
Sociedad del conocimiento adolfo chavez bco
 
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdfSociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
Sociedad del Conocimiento y Educación Esteban Garcia.pdf
 
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ANTONIO H.D..pdf
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ANTONIO H.D..pdfLA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ANTONIO H.D..pdf
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ANTONIO H.D..pdf
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
 
Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. Alejandro Ducassou Varela.pdf
Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. Alejandro Ducassou Varela.pdfSociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. Alejandro Ducassou Varela.pdf
Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. Alejandro Ducassou Varela.pdf
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

Resumen Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica

  • 1. “Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica” Ana Ayuste, Begoña Gros y Sofía Valdivielso. Tarea M3- No 1A. ___________________________ Presenta: “JESÚS HERRERA SÁNCHEZ” Asesor: Dr. Iván Fernández Suárez Técnicas de Presentación y Comunicación Materia Doctorado Fecha: 02 de junio de 2022
  • 2. RESUMEN: “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. PERSPECTIVA PEDAGÓGICA” ___________________________________________________ 2 CONCLUSIONES: _______________________________________ 6 REFERENCIAS _________________________________________ 6 Contenido
  • 3. 2 Técnicas de Presentación y Comunicación Sociedad del Conocimiento M3- 1A Instrucciones: Breve resumen de las ideas más importantes de “Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica” de Ana Ayuste, Begoña Gros y Sofía Valdivielso (pp. 17-36) Resumen: “Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica” El conocimiento ha ocupado siempre un lugar en el desarrollo económico y el bienestar social, el trabajador de cuello azul, denominado así a un trabajador operativo de alguna fabrica, ya no es primordial para generar valor, en contraste con esto ahora los trabajadores de cuello blanco, empleados administrativos y profesionales calificados son los que representan un crecimiento mas acelerado y de esta manera mayores posibilidades de general valor para las empresas. Parte de estas nuevas denominaciones en la capacidad para general valor en las empresas ha dado paso a un cambio social y cultural, denominado comúnmente como sociedad del conocimiento, en la cual se ha dado paso a la incorporación masiva de mujeres en el mercado de trabajo, lo que a su ves produce mutaciones profundas en las organizaciones y la estructuración de los mandos de la vida. Este impacto ha llevado a desarrollar nuevas formas de relación entre hombres y mujeres y una vida familiar basada en la libertad y la corresponsabilidad de todos los componentes del hogar, estas nuevas formas de relación basadas en la democracia emocional requieren a su vez el desarrollo de nuevas competencias comunicativas. Esta transformación de nuestro mundo evoluciona a lo largo de dos grandes ejes: • La oposición entre globalización e identificación • La brecha entre individualismo y comunalismo
  • 4. 3 Técnicas de Presentación y Comunicación De la interacción entre estos ejes bipolares han surgido cuatro modelos culturales básicos de la sociedad: El desarrollo de sociedades del conocimiento esta acelerando los procesos de la convergencia mediática, de la cultura participativa y de la inteligencia colectiva. La convergencia mediática implica convergencia de los medios de comunicación, de los contenidos y de las narraciones transmediaticas. Hoy en día no hay nadie que lo sepa todo, ni nadie que no sepa nada, se ha distribuido el poder y de esta forma podemos juntar las piezas y compartir nuestras habilidades para un bien común. El desarrollo de las TIC´s y del uso masivo del internet como Red de Redes, ha democratizado el acceso a la información, y ni los gobiernos ni las instituciones tradicionales pueden impedir que toda la información circule, tanto información que conviene como aquella que no conviene. Internet ha inaugurado una revolucionaria comunicación, y ha logrado que pasemos de una comunicación de uno a uno y uno a todos en todos a todos. En internet todos e disuelve en un nuevo estado de cosas, que abarcan, desde la política, la participación ciudadana, los medios de comunicación, el consumo, la industria cultural, las formas de ocio, las relaciones interpersonales, la conducta sexual, entre otros. Multiculturalismo Consumismo Cosmopolitismo Individualismo
  • 5. 4 Técnicas de Presentación y Comunicación De esta manera se le ha dado sentido al conocimiento en la sociedad del conocimiento y emos pasado de pensar en el conocimiento como algo objetivo, estable, producidos por expertos y que se puede transmitir a algo subjetivo, dinámico y producido de forma colaborativa. El conocimiento no representa al mundo de forma objetiva, si no que a su vez se constituyen a través de interacciones o interrelaciones entre las personas perceptoras y actuantes por un lado y la realidad por el otro lado. Dentro de este contexto la conectividad se vuelve un aspecto clave en la producción de conocimiento, la conectividad permite que los individuos creen y distribuyan sus propios materiales e identidad, ya no contemplamos un todo si no muchas piezas que componen el todo, y como individuos creamos una versión del todo que se adapta a nuestras necesidades e intereses. Dentro de esta nueva era de la conectividad en la sociedad del conocimiento también nos enfrentamos un nuevo entorno complejo en el cual frecuentemente somos ignorantes ante tres factores fundamentales los cuales son: La sociedad del conocimiento depende de la formación de personas creativas que han de aprender a convivir cómodamente con la incertidumbre, y a anticiparse a diferentes escenarios, haciéndose con experiencias nuevas y no conformándose con fuentes de aprendizaje que no se adapten a sus necesidades. De esta manera el aprendizaje se ha vuelto fundamental a lo largo de la vida, dando paso a una inteligencia colectiva, y mediante la misma plantearnos cuestionamientos tales como: ➢ ¿A quién pertenece el conocimiento? La complejidad del mundo tecnologico La exuberancia y densidad de la información Las mediaciones tecnologicas mediante las cuales nos relacionamos
  • 6. 5 Técnicas de Presentación y Comunicación ➢ ¿Cómo integramos diferentes puntos de vista, fuentes y estilos de aprendizaje? ➢ ¿Cómo se valida el conocimiento resultante? Dicho esto, la relación entre conocimiento y educación no debe entenderse como una forma de extensión cultural si no aprendiendo a pensar y actuar de forma distribuida y colaborativa, los estudiantes pasan de verse así mismos como seres empáticos, inmersos en redes de relaciones compartidas, en comunidades crecientemente inclusivas que acaban por hacerse extensivas a la totalidad de la biosfera. La educación requiere una mejora orgánica orientada a desarrollar sistemas y procesos capaces de incluir un numero cada vez mas importante de saberes, opiniones, perspectivas culturales, estilos de vida, entre otros, con el propósito de escalar un peldaño mas y avanzar hacia una verdadera democracia del conocimiento. Resulta importante destacar que dentro de esta nueva forma de percibir a la educación se han generado los llamados “REA”, (Recursos Educativos Abiertos), este concepto de apertura en la educación tiene un triple significado: 1. Social: Libertad de uso 2. Adaptación e intercambio 3. Recursos Normalmente los REA ofrecen los siguientes contenidos: ❖ Contenidos de aprendizaje: (Cursos completos, materiales, modelos, colecciones, revistas) ❖ Herramientas tecnológicas: (Software, uso y mejora del contenido, herramientas de desarrollo) ❖ Recursos de implementación: (Licencias de propiedad intelectual)
  • 7. 6 Técnicas de Presentación y Comunicación Conclusiones: Dentro de esta nueva normalidad denominada sociedad del conocimiento resulta imprescindible poder diferenciar que tipo de conocimiento aporta mas valor de forma social y cual de una u otra forma esta mal influenciando la forma en la que aprendemos y la forma en la que manejamos nuestra normalidad cultural, esta era de la conectividad, si bien trae muchos beneficios, es importante destacar que también nos trae nuevos problemas, nuevas situaciones mediante las cuales en muchas ocasiones no estamos preparados para afrontar. Esta conectividad que en muchas ocasiones es usada de una forma no adecuada, ha ocasionado que perfiles públicos se vean destrozados socialmente por información que no debería ser puesta a disposición de la red, y que de una u otra forma son acciones que dañan de forma directa o indirecta a la sociedad en la que vivimos. Es importante destacar que al comprender toda la gran responsabilidad que conlleva esta conectividad en esta red de redes llamada internet, también hace falta algún tipo de educación ética digital, mediante la cual podamos aprender a diferencias fuentes de información falsa de la verdadera, y mediante la cual tengamos la capacidad de saber en qué momento alguna acción o algún comentario pueden dañar a determinado público. Es necesario entender que así como la educación evoluciona y se adapta a la tecnología, es necesario trabajar y adaptar nuestra forma de percibir y responder éticamente en nuestra nueva sociedad del conocimiento o dicho de otra forma esta nueva sociedad de la conectividad. Referencias Begoña, A. A. (2012). Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica. En L. G. Aretio, Sociedad del Conocimiento y Educación (pág. 374). España: Editorial Aranzadi, S. A.