SlideShare uma empresa Scribd logo
MERCADOTECNIA
INTERNACIONAL I
RESUMEN DE CONTENIDOS
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPÍTULO HISTORIA Y
GEOGRAFÍA:
FUNDAMENTOS DE LA
CULTURA
Perspectiva histórica del comercio global.
La historia ayuda a definir la “misión” de un país, la
percepción que tiene acerca de sus vecinos, su
perspectiva en torno al sitio que ocupa en el
mundo y la manera como se ve a sí mismo.
Los discernimientos acerca de la historia de un país son
importantes para comprender las actitudes acerca del
papel del gobierno y del comercio, las relaciones entre
administradores y administrados, las fuentes de la
autoridad administrativa y las actitudes hacia las
empresas extranjeras.
·Historia y comportamiento actual.
·La historia es subjetiva: La historia es importante para
entender las razones por las que un país se comporta del modo
en el que lo hace, pero ¿desde qué punto de vista se examina
la historia? Los sucesos históricos siempre se observan desde
la perspectiva de los propios sesgos y criterios de autor
referencia (CAR), y en consecuencia, lo que un historiador
registra quizá no sea lo que observó otro, en especial si los
historiadores provienen de culturas diferentes.
·El Destino Manifiesto y la Doctrina Monroe: En términos
específicos, se refería a la expansión territorial de Estados
Unidos desde el Atlántico hasta el Pacífico.
 Geografía y mercados globales La geografía.
El estudio de la superficie, el clima, continentes, países, pueblos,
industrias y recursos de la Tierra. Es un elemento que influye en el
incontrolable ambiente que enfrenta todo mercadólogo, pero que recibe
poca atención. La tendencia es estudiar los aspectos geográficos como
entidades aisladas, en lugar de como agentes causales importantes del
ambiente de marketing. La geografía es mucho más que memorizar los
países, las capitales y los ríos. También incluye la comprensión de la
manera en la que se afectan la cultura y la economía.
·Clima y topografía: Incluso dentro de un solo mercado nacional, el clima
puede ser suficientemente diverso como para requerir ajustes importantes.
·Geografía, naturaleza y crecimiento económico: Los países menos
privilegiados, que siempre están al borde entre la subsistencia y el desastre,
sufren de manera desproporcionada las catástrofes naturales y provocadas
por el hombre.
·Responsabilidad social y manejo ambiental: Los países, las empresas y los
individuos llegaron a un consenso durante el final del último decenio: la
protección ambiental no es una opción adicional; es una parte esencial del
complejo proceso de las actividades comerciales. Muchos consideran que el
problema es un tema global, en lugar de un asunto nacional que plantea
amenazas comunes a la humanidad, por lo que ninguna nación por sí sola
puede resolverlo.
·Recursos: La disponibilidad de minerales y la capacidad para generar
energía son las bases de la tecnología moderna. La ubicación de los
recursos del planeta, al igual que las fuentes disponibles de energía, son
accidentes geográficos.
 Dinámica de las tendencias globales de población.
La población actual, los cambios en la población rural/urbana, las tasas
de crecimiento, los niveles etarios y el control poblacional ayudan a
determinar la demanda actual de diversas categorías de bienes. Aunque
no es el único factor, la existencia de la cantidad específica de
personas es importante para estimar los mercados potenciales de
consumo.
Los cambios en la composición y distribución de la población entre los
países afectarán profundamente la demanda futura. Lo que es más,
ahora parece ser que la demanda mundial de bienes puede afectar los
patrones migratorios, en una situación opuesta a la relación causal
tradicional.
• Control del crecimiento poblacional: La economía, la autoestima, la religión, la política y
la educación tienen papeles críticos en las actitudes sobre el tamaño de las familias.
• Migración del campo a las ciudades: La migración de las áreas rurales a las urbanas,
que puede consistir en traslados nacionales o internacionales, proviene en gran medida
de un deseo de obtener mayor acceso a las fuentes de educación y salud, y mejores
oportunidades de empleo.
• Disminución de la población y envejecimiento: Al tiempo que los países en desarrollo
enfrentan una población que crece con rapidez, la población del mundo industrializado
está en descenso y en proceso rápido de envejecimiento.
• Escasez de trabajadores e inmigración: En la mayoría de los países, la inmigración
generalizada no es algo que agrade mucho a la población residente.
El libre flujo de inmigrantes ayudará a aliviar el doble problema de una expansión
poblacional explosiva en los países menos desarrollado y la escasez de trabajadores en
las regiones industrializadas.
 Rutas de comercio en el mundo
Las rutas comerciales enlazan al mundo y reducen las distancias, las barreras naturales, la
falta de recursos y las diferencias fundamentales entre los pueblos y las economías.
Siempre que un grupo de personas quiera algo que tiene otro grupo en algún otro sitio
del mundo, y que existan los medios para viajar entre ambos lugares, habrá comercio.
 Enlaces de comunicación
Un factor que apuntala todas las actividades comerciales es la comunicación eficiente:
el conocimiento de dónde se encuentran y dónde se necesitan los bienes y servicios, y la
capacidad para comunicarse a grandes distancias en forma simultánea. Las mejoras
continuas en las comunicaciones electrónicas han facilitado la expansión del comercio.
LA DINAMICA CULTURAL EN
LA EVALUACION DE LOS
MERCADOS GLOBALES
La dinámica cultural desempeña un papel crucial
en la evaluación de los mercados globales, ya
que influye en la forma en que los consumidores
perciben, interactúan y responden a los
productos y servicios. Aquí hay un resumen de
cómo la dinámica cultural impacta en la
evaluación de los mercados globales.
1. Diversidad cultural: Los
mercados globales abarcan
una amplia gama de
culturas, cada una con sus
propias normas, valores y
creencias. Es fundamental
comprender y respetar
estas diferencias culturales
al evaluar los mercados
globales para evitar
malentendidos y conflictos
culturales
2. Adaptación de productos y
mensajes: Las empresas
deben adaptar sus
productos, servicios y
mensajes de marketing para
que sean culturalmente
relevantes y apropiados para
cada mercado específico.
Esto puede implicar ajustes
en el diseño, el lenguaje, los
colores, los símbolos y otros
aspectos del producto o
mensaje.
3. Sensibilidad cultural: La
sensibilidad cultural es
esencial para evitar ofender
a los consumidores y para
construir relaciones sólidas
con los clientes en los
mercados globales. Las
empresas deben ser
conscientes de las
sensibilidades culturales
locales y evitar estereotipos
o generalizaciones que
puedan resultar
inapropiados
4. Segmentación del
mercado: La segmentación
del mercado en función de
variables culturales puede
ayudar a las empresas a
identificar grupos de
consumidores con
necesidades, preferencias
y comportamientos
similares dentro de un
mercado global diverso.
Esto permite a las
empresas adaptar sus
estrategias de marketing
de manera más efectiva
5. Cambios culturales: Los
mercados globales están en
constante evolución debido a los
cambios culturales, sociales y
económicos. Las empresas deben
estar atentas a estos cambios y ser
flexibles en su enfoque para
mantenerse relevantes y
competitivas en entornos culturales
cambiantes
CONCLUSIÓN
En resumen, la dinámica cultural desempeña un papel
fundamental en la evaluación de los mercados
globales, y las empresas que comprenden y
responden de manera efectiva a las diferencias
culturales están mejor posicionadas para tener éxito
en un entorno empresarial globalizado y diverso.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Resumen del libro mercadotecnia internacional capitulo 3 y 4

Desequilibrios y problemas de desarrollo
Desequilibrios y  problemas de desarrolloDesequilibrios y  problemas de desarrollo
Desequilibrios y problemas de desarrollo
alexcg24al
 
Desequilibrios y problemas de desarrollo
Desequilibrios y  problemas de desarrolloDesequilibrios y  problemas de desarrollo
Desequilibrios y problemas de desarrollo
alexcg24al
 
Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13
Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13
Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13
El Cal
 

Semelhante a Resumen del libro mercadotecnia internacional capitulo 3 y 4 (20)

Intercultural
InterculturalIntercultural
Intercultural
 
la globalización
la globalizaciónla globalización
la globalización
 
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural SustentableEl Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural Sustentable
 
Guía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalizaciónGuía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalización
 
Globalización e integración económica.pptx
Globalización e integración económica.pptxGlobalización e integración económica.pptx
Globalización e integración económica.pptx
 
Globalización y diversidad cultural
Globalización y diversidad culturalGlobalización y diversidad cultural
Globalización y diversidad cultural
 
Desequilibrios y problemas de desarrollo
Desequilibrios y  problemas de desarrolloDesequilibrios y  problemas de desarrollo
Desequilibrios y problemas de desarrollo
 
Desequilibrios y problemas de desarrollo
Desequilibrios y  problemas de desarrolloDesequilibrios y  problemas de desarrollo
Desequilibrios y problemas de desarrollo
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Enfoque territorial el_salv
Enfoque territorial el_salvEnfoque territorial el_salv
Enfoque territorial el_salv
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13
Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13
Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13
 
Mercado Globalizado
Mercado GlobalizadoMercado Globalizado
Mercado Globalizado
 
Regionalismo 23 mayo
Regionalismo 23 mayoRegionalismo 23 mayo
Regionalismo 23 mayo
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Dimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económicaDimensiones humana y económica
Dimensiones humana y económica
 
Otra GlobalizacióN
Otra GlobalizacióNOtra GlobalizacióN
Otra GlobalizacióN
 
Contexto social venezolano
Contexto social venezolanoContexto social venezolano
Contexto social venezolano
 
Cambios demográficos & urbanización.
Cambios demográficos & urbanización.Cambios demográficos & urbanización.
Cambios demográficos & urbanización.
 
Clase globalización y educación
Clase globalización y educaciónClase globalización y educación
Clase globalización y educación
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 

Último (20)

Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
oportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.comoportunidades de negocios archivo ppt.com
oportunidades de negocios archivo ppt.com
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 

Resumen del libro mercadotecnia internacional capitulo 3 y 4

  • 4. Perspectiva histórica del comercio global. La historia ayuda a definir la “misión” de un país, la percepción que tiene acerca de sus vecinos, su perspectiva en torno al sitio que ocupa en el mundo y la manera como se ve a sí mismo. Los discernimientos acerca de la historia de un país son importantes para comprender las actitudes acerca del papel del gobierno y del comercio, las relaciones entre administradores y administrados, las fuentes de la autoridad administrativa y las actitudes hacia las empresas extranjeras.
  • 5. ·Historia y comportamiento actual. ·La historia es subjetiva: La historia es importante para entender las razones por las que un país se comporta del modo en el que lo hace, pero ¿desde qué punto de vista se examina la historia? Los sucesos históricos siempre se observan desde la perspectiva de los propios sesgos y criterios de autor referencia (CAR), y en consecuencia, lo que un historiador registra quizá no sea lo que observó otro, en especial si los historiadores provienen de culturas diferentes. ·El Destino Manifiesto y la Doctrina Monroe: En términos específicos, se refería a la expansión territorial de Estados Unidos desde el Atlántico hasta el Pacífico.
  • 6.  Geografía y mercados globales La geografía. El estudio de la superficie, el clima, continentes, países, pueblos, industrias y recursos de la Tierra. Es un elemento que influye en el incontrolable ambiente que enfrenta todo mercadólogo, pero que recibe poca atención. La tendencia es estudiar los aspectos geográficos como entidades aisladas, en lugar de como agentes causales importantes del ambiente de marketing. La geografía es mucho más que memorizar los países, las capitales y los ríos. También incluye la comprensión de la manera en la que se afectan la cultura y la economía.
  • 7. ·Clima y topografía: Incluso dentro de un solo mercado nacional, el clima puede ser suficientemente diverso como para requerir ajustes importantes. ·Geografía, naturaleza y crecimiento económico: Los países menos privilegiados, que siempre están al borde entre la subsistencia y el desastre, sufren de manera desproporcionada las catástrofes naturales y provocadas por el hombre. ·Responsabilidad social y manejo ambiental: Los países, las empresas y los individuos llegaron a un consenso durante el final del último decenio: la protección ambiental no es una opción adicional; es una parte esencial del complejo proceso de las actividades comerciales. Muchos consideran que el problema es un tema global, en lugar de un asunto nacional que plantea amenazas comunes a la humanidad, por lo que ninguna nación por sí sola puede resolverlo. ·Recursos: La disponibilidad de minerales y la capacidad para generar energía son las bases de la tecnología moderna. La ubicación de los recursos del planeta, al igual que las fuentes disponibles de energía, son accidentes geográficos.
  • 8.  Dinámica de las tendencias globales de población. La población actual, los cambios en la población rural/urbana, las tasas de crecimiento, los niveles etarios y el control poblacional ayudan a determinar la demanda actual de diversas categorías de bienes. Aunque no es el único factor, la existencia de la cantidad específica de personas es importante para estimar los mercados potenciales de consumo. Los cambios en la composición y distribución de la población entre los países afectarán profundamente la demanda futura. Lo que es más, ahora parece ser que la demanda mundial de bienes puede afectar los patrones migratorios, en una situación opuesta a la relación causal tradicional.
  • 9. • Control del crecimiento poblacional: La economía, la autoestima, la religión, la política y la educación tienen papeles críticos en las actitudes sobre el tamaño de las familias. • Migración del campo a las ciudades: La migración de las áreas rurales a las urbanas, que puede consistir en traslados nacionales o internacionales, proviene en gran medida de un deseo de obtener mayor acceso a las fuentes de educación y salud, y mejores oportunidades de empleo. • Disminución de la población y envejecimiento: Al tiempo que los países en desarrollo enfrentan una población que crece con rapidez, la población del mundo industrializado está en descenso y en proceso rápido de envejecimiento. • Escasez de trabajadores e inmigración: En la mayoría de los países, la inmigración generalizada no es algo que agrade mucho a la población residente. El libre flujo de inmigrantes ayudará a aliviar el doble problema de una expansión poblacional explosiva en los países menos desarrollado y la escasez de trabajadores en las regiones industrializadas.
  • 10.  Rutas de comercio en el mundo Las rutas comerciales enlazan al mundo y reducen las distancias, las barreras naturales, la falta de recursos y las diferencias fundamentales entre los pueblos y las economías. Siempre que un grupo de personas quiera algo que tiene otro grupo en algún otro sitio del mundo, y que existan los medios para viajar entre ambos lugares, habrá comercio.  Enlaces de comunicación Un factor que apuntala todas las actividades comerciales es la comunicación eficiente: el conocimiento de dónde se encuentran y dónde se necesitan los bienes y servicios, y la capacidad para comunicarse a grandes distancias en forma simultánea. Las mejoras continuas en las comunicaciones electrónicas han facilitado la expansión del comercio.
  • 11. LA DINAMICA CULTURAL EN LA EVALUACION DE LOS MERCADOS GLOBALES
  • 12. La dinámica cultural desempeña un papel crucial en la evaluación de los mercados globales, ya que influye en la forma en que los consumidores perciben, interactúan y responden a los productos y servicios. Aquí hay un resumen de cómo la dinámica cultural impacta en la evaluación de los mercados globales.
  • 13. 1. Diversidad cultural: Los mercados globales abarcan una amplia gama de culturas, cada una con sus propias normas, valores y creencias. Es fundamental comprender y respetar estas diferencias culturales al evaluar los mercados globales para evitar malentendidos y conflictos culturales 2. Adaptación de productos y mensajes: Las empresas deben adaptar sus productos, servicios y mensajes de marketing para que sean culturalmente relevantes y apropiados para cada mercado específico. Esto puede implicar ajustes en el diseño, el lenguaje, los colores, los símbolos y otros aspectos del producto o mensaje.
  • 14. 3. Sensibilidad cultural: La sensibilidad cultural es esencial para evitar ofender a los consumidores y para construir relaciones sólidas con los clientes en los mercados globales. Las empresas deben ser conscientes de las sensibilidades culturales locales y evitar estereotipos o generalizaciones que puedan resultar inapropiados 4. Segmentación del mercado: La segmentación del mercado en función de variables culturales puede ayudar a las empresas a identificar grupos de consumidores con necesidades, preferencias y comportamientos similares dentro de un mercado global diverso. Esto permite a las empresas adaptar sus estrategias de marketing de manera más efectiva 5. Cambios culturales: Los mercados globales están en constante evolución debido a los cambios culturales, sociales y económicos. Las empresas deben estar atentas a estos cambios y ser flexibles en su enfoque para mantenerse relevantes y competitivas en entornos culturales cambiantes
  • 15. CONCLUSIÓN En resumen, la dinámica cultural desempeña un papel fundamental en la evaluación de los mercados globales, y las empresas que comprenden y responden de manera efectiva a las diferencias culturales están mejor posicionadas para tener éxito en un entorno empresarial globalizado y diverso.