SlideShare uma empresa Scribd logo
Red de telecentros de la Amazonía Peruana:
Empoderando productores de cultivos alternativos
PALOMA VALDIVIA PERCY SUBAUSTE
Resumen
Desde el año 2012, CEDRO implementó el Programa Inclusión
Digital (PID) con el propósito de contribuir al desarrollo social y
económico de las regiones de Huánuco, San Martín, Ucayali y Junín
(Satipo). Este programa forma parte de la estrategia integral de
“Desarrollo Alternativo” del Estado peruano, con el apoyo de USAID,
como respuesta a los impactos negativos del narcotráfico en zonas
de producción cocalera.
La estrategia se basa en el fortalecimiento de capacidades a través
de la conectividad y el uso de herramientas TIC, orientada a
productores y productoras de cultivos alternativos y a la población
rural de 12 a 35 años.
De ese modo se implementó 40 telecentros en igual número de
comunidades que conforman la Red de Telecentros de la Amazonía
(RTA).
Esta comunicación presenta cómo el proyecto socioeducativo RTA
contribuye a mejorar las condiciones sociales, económicas y
humanas en la vida diaria de las personas que participan, la
generación de nuevos aprendizajes, cambio de hábitos y usos
sociales, laborales, así como el impacto en aspectos subjetivos
como la autoestima o la autopercepción de estas personas, como
dimensión humana de la tecnología.
Información
Economía en zonas
rurales de la selva
Basada en cultivo de coca:
producción dirigida al
narcotráfico
Constantes y agravantes:
Aislamiento
Ilegalidad
Violencia por terrorismo
Ausencia de instituciones
públicas y privadas
Educación
Cultivos
ilícitos
de coca
Problema
de las drogas
en el Perú
+ 95% destinado al narcotráfico -
Transformación en drogas
Políticas del Gobierno
Peruano con apoyo de la
Oficina de Naciones
Unidas contra la Droga y el
Delito (UNODC) y la
cooperación extranjera
contribuyen con modelo
de desarrollo alternativo:
Erradicación de cultivos de
coca.
Desarrollo
Alternativo
Red de
Telecentros
Población:
Jóvenes de 12 a 35 años
Productores y productoras locales
Población general que demanda los
servicios
La RTA: 40 telecentros de los cuales
38 ubicados en las regiones de
Ucayali, Huánuco, San Martín y
Junín, auspiciados por USAID; 2
telecentros (en Banda de Shilcayo -
San Martín y Lima) financiados por
APC Japón. Se encuentran
distribuidos en los territorios en los
que el gobierno ha venido
trabajando para la erradicación del
cultivo de hoja de coca.
La superficie de
cultivos de coca
va disminuyendo
gradualmente
conforme el
modelo de
sustitución de
estos se hace
más eficiente
Conectividad Comités de Aliados Movilización comunitaria
Alfabetización Digital Educación Financiera Teleconferencias
Plataformas virtuales Mensajería móvil Uso guiado de internet
3/17/2017
Jazmín de la Colina Rivero, Presidenta de la
Asociación de Mujeres Emprendedoras de Nuevo
Progreso (AMUJENP), difundió lo aprendido en el
telecentro en la asociación y esto permitió cerrar
más contratos de venta
Willian Ojanama (Chazuta): «He tenido una
experiencia de recibir un pedido por internet de
Chile…sellamos las vasijas Mokawas que querían, más
o menos 500 piezas… Ahí se ve que facilidad ha tenido
este manejo de Internet que ha podido cambiar
positivamente la economía»
Saúl Ayra (Huánuco) logró formar su propia
empresa, también es secretario - asesor de la Asoc.
de Productores Agropecuarios Río Negro-Luyando y
lidera el proyecto “Instalación de las 200 hectáreas
de cacao fino de aroma” que ejecuta la Central de
Café y Cacao - Cooperativa Naranjillo.
«Los Telecentros representan “un antes y un después” en la vida
de nuestra comunidad. Ahora estamos conectados»
(Estudio de Evaluación, Cedro 2015)
Región San Martín: énfasis de inversión en infraestructura vial,
energética, salud, saneamiento, educación y comunicaciones.
Nuevo “modelo” trae consigo:
▪ Nuevas redes de contacto
▪ Nuevos espacios de
socialización y desarrollo
personal
▪ Incremento de necesidades
formativas
▪ Acceso a oportunidades de:
• Negocios
• Conocimiento
• Capacidad técnica
• Infraestructuras, etc.
Café y Cacao
productos agrícolas más
eficientes en estas zonas
Cambio de comportamiento:
Capital social - visión de desarrollo
en un marco de vida lícita.
Cambio de modelo económico
Modelo de Desarrollo Alternativo Estrategia
+ modelo
socio-educativo
Población
“Modelo San Martín”
El método de trabajo de la Red Telecentros
Se basa en dos ejes. El primero consiste en fortalecer e
incrementar el capital social dentro de su comunidad y el
segundo eje consiste en implementar un plan de
sostenibilidad para asegurar la continuidad y crecimiento
del telecentro.
El capital social nace de la capacidad de las personas para
conectarse con otras personas. En los telecentros cada
individuo aporta sus redes de contacto, pero a través de
la interacción con otros sujetos la va ampliando. Los
encuentros que allí se producen, van desarrollando y
fortaleciendo nuevas relaciones, que dan valor al centro
y se convierten en una riqueza colectiva. Es beneficioso
tanto para el individuo como para el colectivo y se han
convertido en una parte vital e integral de la
infraestructura de la comunidad social (Valdivia & Úcar,
2013).
Eje 1
Capital Social
Eje 2
Plan de
Sostenibilidad
Red de
Telecentros
Resultados de la Red de Telecentros de la Amazonía
El 90.8% de usuarios
capacitados emplea las
TIC en su vida cotidiana
El 95.6% de usuarios se
siente satisfecho con los
servicios recibidos
El 93.0% de pobladores
se siente vinculado con
la región, país y mundo
El 55.6% del público
objetivo percibe
progresos en sus
localidades
El 98.5% reconoce
a los telecentros como
necesarios para el
desarrollo comunal
El 44.4% considera que la
situación económica de
sus familias ha mejorado
Metodologías educativas
valoradas positivamente
por el 96% de usuarios
El 98.6% de usuarios de
telecentros perciben los
beneficios del uso de las
TIC
40 Telecentros con Internet de Banda
Ancha; 29,000 usuarios únicos; 30,000
seguidores en redes sociales
Eje del capital social de los telecentros
CEDRO
Gobierno
local
Carta de intenciones
Líderes naturales de la comunidad
Comunidad
Capital
social
dinamizadores/as
Redes para generar
capital social
Ser consciente del capital social en
los proyectos socioeducativos,
ayudará a tomar decisiones correctas.
Los telecentros son espacios abiertos
a la comunidad que tienen por
objetivos acercar a las personas al
uso de las tecnologías, contribuir a la
promoción de la participación y
fortalecimiento de la organización
comunitaria, hasta convertirse en
centros de empoderamiento e
innovación pública.
La necesidad de aprendizaje. Existe
formaciones dirigidas o aprendizajes
entre pares. Son espacios para
generar y compartir conocimiento,
por ello se ha considerado
importante conocer cuáles son las
posibilidades del capital social en
contextos de educación no formal.
Tipos de redes a tener en cuenta
La capacidad de la comunidad
para generar su propio
desarrollo, no puede quedar
centrada en las organizaciones
que haya podido generar en su
seno y la capacidad de
relacionarse entre ellas.
Es vital el contacto con personas
y agrupaciones de fuera de la
comunidad.
Estrategia de la red de telecentro de la Amazonía
Usuarios/as
general
Grupos focales
Líderes
comunitarios
• Alianzas con Municipalidades e instituciones
locales. Autoridades locales
• Convenios con bibliotecas formales y/o
virtuales.
• Redes de trabajo, servicios y asistencia sin
importar las distancias.
• Grupos juveniles organizados y con jóvenes
periodistas.
• Líderes de opinión, comunicadores.
• Otros agentes clave que inciden de manera
decisiva en la vida de sus localidades y que
apoyan el trabajo institucional.
Beneficios o activos propios del capital social
Beneficios / activos individuales comunitarios societales
Bienestar
Beneficios
económicos y
materiales
• Acceso a información útil para
encontrar o mejorar la condición
laboral.
• Acceso a activos económicos
(vivienda, equipamiento, ámbito).
• Préstamos informales de dinero o
sistemas informales de crédito.
• Acceso a iniciativas productivas
colectivas (microempresas,
cooperativas).
• Intercambio de bienes y enseres.
• Incremento del desarrollo económico-
social de la comunidad consecuencia
de nuevos emprendimientos colectivos.
• Desarrollo de proyectos comunitarios.
• Mayor sustentabilidad de los proyectos.
• La comunidad atrae más recursos
económicos y materiales.
• Se incrementan los intercambios y
emprendimientos.
• Contribuye al desarrollo económico.
• Contribuye a la generación de clusters
productivos.
Integración social
Beneficios sociales y
culturales
• Reconocimiento y aceptación social.
• Desarrollo personal.
• Ampliación del mundo de referencia.
• Conocimiento e información.
• Sentimiento de utilidad y valoración
personal.
• Adquisición y realización de destrezas
y aptitudes.
• Se fortalece la vida social y
comunitaria.
• Permite acceder a servicios colectivos.
• Contribuye a la cohesión grupal.
• Fortalece la identidad comunitaria.
• Mejora la calidad de los vínculos
sociales.
• Estimula la creatividad y
emprendimientos sociales.
• Protege de riesgos de fractura social.
• Contribuye a instalar sentimientos de
respeto y solidaridad.
Poder e influencia
social
Beneficios políticos y
cívicos
• Oportunidades de opinar e influir.
• Ejercicio del derecho a petición y
reclamo.
• Disposición a participar en iniciativas
de interés público.
• Mejora la capacidad de coordinación de
diferentes agentes.
• Mejora la capacidad de diálogo,
negociación y de generar acuerdos.
• Mejora la interacción con el apartado
público y con otros agentes.
• Potencia la capacidad de propuesta e
intervención.
• Contribuye al civismo.
• Inspira virtudes cívicas.
• Fortalece el rol de la ciudadanía activa.
• Contribuye a una mejor relación entre
ciudadanía y el apartado público.
• Fortalece la capacidad de control
ciudadano de la acción del Estado.
• Facilita la coordinación público-privado.
Beneficios del capital social
•Todos estos atributos del capital social
pueden traer consigo beneficios
colectivos, generando un intercambio
de favores entre individuos que forman
una misma estructura social,
compromiso cívico, así como el logro de
objetivos comunes.
Contexto
del
capital
social
Reflexiones
finales
¿Qué acciones de pueden
proponer para mantener e
incrementar este capital
social?
¿Cómo se puede
comprometer a toda la
comunidad?
¿Cómo se puede conocer el
alcance e imbricación del
capital social en el
telecentro?
Contacto
Dra. Paloma Valdivia
Universitat Autònoma de Barcelona
Paloma.Valdivia@uab.cat
(Twitter)@hurukuta
Hurukuta.com
Lic. Percy Subauste Villanueva
Universidad de Lima
psubauste@ulima.edu.pe
Gracias por vuestra atención

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Innovación ciudadana
Innovación ciudadana Innovación ciudadana
Innovación ciudadana
Marco Paz Pellat
 
experiencia en laran
experiencia en laranexperiencia en laran
experiencia en laran
Aydee Sánchez Barboza
 
Redes sociales y administración electrónica
Redes sociales y administración electrónicaRedes sociales y administración electrónica
Redes sociales y administración electrónica
Iñaki Ortiz
 
Julin Casasbuenas Colnodo
Julin Casasbuenas ColnodoJulin Casasbuenas Colnodo
Julin Casasbuenas Colnodo
Academia Telecentros Chile
 
Formacion Critica Diagnostico las TIC
Formacion Critica Diagnostico las TICFormacion Critica Diagnostico las TIC
Formacion Critica Diagnostico las TIC
AURIMARPALOMARES
 
Civicus self-regulation-guide-sp-2014
Civicus self-regulation-guide-sp-2014Civicus self-regulation-guide-sp-2014
Civicus self-regulation-guide-sp-2014
Norma Beatriz Corral
 
Las redes sociales en la Administración Pública
Las redes sociales en la Administración PúblicaLas redes sociales en la Administración Pública
Las redes sociales en la Administración Pública
Ignacio Martín Granados
 
Con mucha integración
Con mucha integraciónCon mucha integración
Con mucha integración
Rosa María Pérez Salamanca
 
Cooperativa de realizaciones Sociales
Cooperativa de realizaciones SocialesCooperativa de realizaciones Sociales
Cooperativa de realizaciones Sociales
Alejandro Aràb
 
M8 es
M8 esM8 es
La gestión del conocimiento abierto mediante el uso de las TIC: la población ...
La gestión del conocimiento abierto mediante el uso de las TIC: la población ...La gestión del conocimiento abierto mediante el uso de las TIC: la población ...
La gestión del conocimiento abierto mediante el uso de las TIC: la población ...
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
FUSADES
 
Comunidades sostenibles El Salvador
Comunidades sostenibles El SalvadorComunidades sostenibles El Salvador
Comunidades sostenibles El Salvador
FUSADES
 
E gobernanza
E gobernanzaE gobernanza
E gobernanza
roy rogers
 
Plazas ciudadanas chile_crece_contigo_macro_red_comunal_tome
Plazas ciudadanas chile_crece_contigo_macro_red_comunal_tomePlazas ciudadanas chile_crece_contigo_macro_red_comunal_tome
Plazas ciudadanas chile_crece_contigo_macro_red_comunal_tome
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Trabajo individual #3
Trabajo individual #3Trabajo individual #3
Trabajo individual #3
paolafierro
 
Relatório SWVR - Espanhol
Relatório SWVR - EspanholRelatório SWVR - Espanhol
Relatório SWVR - Espanhol
Portal Voluntários Online
 
Educampo - Informe anual 2009
Educampo - Informe anual 2009Educampo - Informe anual 2009
Educampo - Informe anual 2009
Educampo
 
Experiencia incidental en larán 2
Experiencia incidental en larán 2Experiencia incidental en larán 2
Experiencia incidental en larán 2
Aydee Sánchez Barboza
 
Experiencia incidental en larán
Experiencia incidental en laránExperiencia incidental en larán
Experiencia incidental en larán
Aydee Sánchez Barboza
 

Mais procurados (20)

Innovación ciudadana
Innovación ciudadana Innovación ciudadana
Innovación ciudadana
 
experiencia en laran
experiencia en laranexperiencia en laran
experiencia en laran
 
Redes sociales y administración electrónica
Redes sociales y administración electrónicaRedes sociales y administración electrónica
Redes sociales y administración electrónica
 
Julin Casasbuenas Colnodo
Julin Casasbuenas ColnodoJulin Casasbuenas Colnodo
Julin Casasbuenas Colnodo
 
Formacion Critica Diagnostico las TIC
Formacion Critica Diagnostico las TICFormacion Critica Diagnostico las TIC
Formacion Critica Diagnostico las TIC
 
Civicus self-regulation-guide-sp-2014
Civicus self-regulation-guide-sp-2014Civicus self-regulation-guide-sp-2014
Civicus self-regulation-guide-sp-2014
 
Las redes sociales en la Administración Pública
Las redes sociales en la Administración PúblicaLas redes sociales en la Administración Pública
Las redes sociales en la Administración Pública
 
Con mucha integración
Con mucha integraciónCon mucha integración
Con mucha integración
 
Cooperativa de realizaciones Sociales
Cooperativa de realizaciones SocialesCooperativa de realizaciones Sociales
Cooperativa de realizaciones Sociales
 
M8 es
M8 esM8 es
M8 es
 
La gestión del conocimiento abierto mediante el uso de las TIC: la población ...
La gestión del conocimiento abierto mediante el uso de las TIC: la población ...La gestión del conocimiento abierto mediante el uso de las TIC: la población ...
La gestión del conocimiento abierto mediante el uso de las TIC: la población ...
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
 
Comunidades sostenibles El Salvador
Comunidades sostenibles El SalvadorComunidades sostenibles El Salvador
Comunidades sostenibles El Salvador
 
E gobernanza
E gobernanzaE gobernanza
E gobernanza
 
Plazas ciudadanas chile_crece_contigo_macro_red_comunal_tome
Plazas ciudadanas chile_crece_contigo_macro_red_comunal_tomePlazas ciudadanas chile_crece_contigo_macro_red_comunal_tome
Plazas ciudadanas chile_crece_contigo_macro_red_comunal_tome
 
Trabajo individual #3
Trabajo individual #3Trabajo individual #3
Trabajo individual #3
 
Relatório SWVR - Espanhol
Relatório SWVR - EspanholRelatório SWVR - Espanhol
Relatório SWVR - Espanhol
 
Educampo - Informe anual 2009
Educampo - Informe anual 2009Educampo - Informe anual 2009
Educampo - Informe anual 2009
 
Experiencia incidental en larán 2
Experiencia incidental en larán 2Experiencia incidental en larán 2
Experiencia incidental en larán 2
 
Experiencia incidental en larán
Experiencia incidental en laránExperiencia incidental en larán
Experiencia incidental en larán
 

Semelhante a Red de Telecentros de la Amazonía Peruana: Empoderando jóvenes y productores de cultivos alternativos.

MAKAIA Informe de gestión 2011
MAKAIA Informe de gestión 2011MAKAIA Informe de gestión 2011
MAKAIA Informe de gestión 2011
MAKAIA
 
Cooperacion Internacional
Cooperacion InternacionalCooperacion Internacional
Cooperacion Internacional
Guadalinfo Red Social
 
De la exclusión al emprendimiento: una visión integradora las necesidades, re...
De la exclusión al emprendimiento: una visión integradora las necesidades, re...De la exclusión al emprendimiento: una visión integradora las necesidades, re...
De la exclusión al emprendimiento: una visión integradora las necesidades, re...
Paloma Valdivia
 
Presentacion sobre infocentros
Presentacion sobre infocentrosPresentacion sobre infocentros
Presentacion sobre infocentros
Alveiro Sierra
 
MAKAIA Informe de gestión 2008
MAKAIA Informe de gestión 2008MAKAIA Informe de gestión 2008
MAKAIA Informe de gestión 2008
MAKAIA
 
LOS FACILITADORES O INSTRUCTORES EN LOS CCI
LOS FACILITADORES O INSTRUCTORES EN LOS CCILOS FACILITADORES O INSTRUCTORES EN LOS CCI
LOS FACILITADORES O INSTRUCTORES EN LOS CCI
lenin manuel
 
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN CORRECTO AVANCE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN CORRECTO AVANCE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIONESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN CORRECTO AVANCE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN CORRECTO AVANCE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
JUAN CARLOS LEON
 
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALES
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALESGESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALES
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALES
ekologistakmartxan
 
Presentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos CiudadanosPresentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos Ciudadanos
Via Education
 
Experiencias exitosas las_tic_para_la_apropiacion_social
Experiencias exitosas las_tic_para_la_apropiacion_socialExperiencias exitosas las_tic_para_la_apropiacion_social
Experiencias exitosas las_tic_para_la_apropiacion_social
Vicente Goenaga
 
PROPUESTA MUNICIPIOS DIGITALES
PROPUESTA MUNICIPIOS DIGITALESPROPUESTA MUNICIPIOS DIGITALES
PROPUESTA MUNICIPIOS DIGITALES
YOLBERT33
 
200610 322 yolbert paredes
200610 322 yolbert paredes200610 322 yolbert paredes
200610 322 yolbert paredes
YOLBERT33
 
Ellen trabajofinal
Ellen trabajofinalEllen trabajofinal
Ellen trabajofinal
Maferive
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del Conocimiento
Hector460670
 
Impacto internet
Impacto internetImpacto internet
Impacto internet
Luis Escuredo
 
Empresa en la sociedad Red - Intro
Empresa en la sociedad Red - IntroEmpresa en la sociedad Red - Intro
Empresa en la sociedad Red - Intro
María Jesús Salido Rojo
 
La Empresa en la Sociedad Red I
La Empresa en la Sociedad Red ILa Empresa en la Sociedad Red I
La Empresa en la Sociedad Red I
The Project WS
 
Telecentros en la Nube
Telecentros en la NubeTelecentros en la Nube
Telecentros en la Nube
Biblioteca EPM
 
Telecentros en la Nube
Telecentros en la NubeTelecentros en la Nube
Telecentros en la Nube
Biblioteca EPM
 
Empresas de Impacto y Economía Social
Empresas de Impacto y Economía SocialEmpresas de Impacto y Economía Social
Empresas de Impacto y Economía Social
Paula Cardenau
 

Semelhante a Red de Telecentros de la Amazonía Peruana: Empoderando jóvenes y productores de cultivos alternativos. (20)

MAKAIA Informe de gestión 2011
MAKAIA Informe de gestión 2011MAKAIA Informe de gestión 2011
MAKAIA Informe de gestión 2011
 
Cooperacion Internacional
Cooperacion InternacionalCooperacion Internacional
Cooperacion Internacional
 
De la exclusión al emprendimiento: una visión integradora las necesidades, re...
De la exclusión al emprendimiento: una visión integradora las necesidades, re...De la exclusión al emprendimiento: una visión integradora las necesidades, re...
De la exclusión al emprendimiento: una visión integradora las necesidades, re...
 
Presentacion sobre infocentros
Presentacion sobre infocentrosPresentacion sobre infocentros
Presentacion sobre infocentros
 
MAKAIA Informe de gestión 2008
MAKAIA Informe de gestión 2008MAKAIA Informe de gestión 2008
MAKAIA Informe de gestión 2008
 
LOS FACILITADORES O INSTRUCTORES EN LOS CCI
LOS FACILITADORES O INSTRUCTORES EN LOS CCILOS FACILITADORES O INSTRUCTORES EN LOS CCI
LOS FACILITADORES O INSTRUCTORES EN LOS CCI
 
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN CORRECTO AVANCE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN CORRECTO AVANCE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIONESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN CORRECTO AVANCE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UN CORRECTO AVANCE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
 
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALES
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALESGESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALES
GESTIÓN DE CAMPAÑAS Y COMUNICACIÓN EN ONG Y MOVIMIENTOS SOCIALES
 
Presentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos CiudadanosPresentación Círculos Ciudadanos
Presentación Círculos Ciudadanos
 
Experiencias exitosas las_tic_para_la_apropiacion_social
Experiencias exitosas las_tic_para_la_apropiacion_socialExperiencias exitosas las_tic_para_la_apropiacion_social
Experiencias exitosas las_tic_para_la_apropiacion_social
 
PROPUESTA MUNICIPIOS DIGITALES
PROPUESTA MUNICIPIOS DIGITALESPROPUESTA MUNICIPIOS DIGITALES
PROPUESTA MUNICIPIOS DIGITALES
 
200610 322 yolbert paredes
200610 322 yolbert paredes200610 322 yolbert paredes
200610 322 yolbert paredes
 
Ellen trabajofinal
Ellen trabajofinalEllen trabajofinal
Ellen trabajofinal
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del Conocimiento
 
Impacto internet
Impacto internetImpacto internet
Impacto internet
 
Empresa en la sociedad Red - Intro
Empresa en la sociedad Red - IntroEmpresa en la sociedad Red - Intro
Empresa en la sociedad Red - Intro
 
La Empresa en la Sociedad Red I
La Empresa en la Sociedad Red ILa Empresa en la Sociedad Red I
La Empresa en la Sociedad Red I
 
Telecentros en la Nube
Telecentros en la NubeTelecentros en la Nube
Telecentros en la Nube
 
Telecentros en la Nube
Telecentros en la NubeTelecentros en la Nube
Telecentros en la Nube
 
Empresas de Impacto y Economía Social
Empresas de Impacto y Economía SocialEmpresas de Impacto y Economía Social
Empresas de Impacto y Economía Social
 

Mais de Paloma Valdivia

webinar competencias docentes digitales-covid 19
webinar competencias docentes digitales-covid 19webinar competencias docentes digitales-covid 19
webinar competencias docentes digitales-covid 19
Paloma Valdivia
 
Habilidades de alfabetización digital y cívica
Habilidades de alfabetización digital y cívicaHabilidades de alfabetización digital y cívica
Habilidades de alfabetización digital y cívica
Paloma Valdivia
 
La formación inicial del educador/a social y la educación en el tiempo libre ...
La formación inicial del educador/a social y la educación en el tiempo libre ...La formación inicial del educador/a social y la educación en el tiempo libre ...
La formación inicial del educador/a social y la educación en el tiempo libre ...
Paloma Valdivia
 
Pizarras Digitales Interactivas como motor de cambio para la pedagogía, la re...
Pizarras Digitales Interactivas como motor de cambio para la pedagogía, la re...Pizarras Digitales Interactivas como motor de cambio para la pedagogía, la re...
Pizarras Digitales Interactivas como motor de cambio para la pedagogía, la re...
Paloma Valdivia
 
E-LEARNING EN LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA: LA PEDAGOGÍA COMO EJE DE LAS ACTIVI...
E-LEARNING EN LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA: LA PEDAGOGÍA COMO EJE DE LAS ACTIVI...E-LEARNING EN LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA: LA PEDAGOGÍA COMO EJE DE LAS ACTIVI...
E-LEARNING EN LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA: LA PEDAGOGÍA COMO EJE DE LAS ACTIVI...
Paloma Valdivia
 
Formas de leer el mundo. Educación social y TIC
Formas de leer el mundo. Educación social y TICFormas de leer el mundo. Educación social y TIC
Formas de leer el mundo. Educación social y TIC
Paloma Valdivia
 
Escuelas Comunitarias CUPS- Puebla -México
Escuelas Comunitarias CUPS- Puebla -MéxicoEscuelas Comunitarias CUPS- Puebla -México
Escuelas Comunitarias CUPS- Puebla -México
Paloma Valdivia
 
Servicio de acogida desde un Telecentro
Servicio de acogida desde un TelecentroServicio de acogida desde un Telecentro
Servicio de acogida desde un Telecentro
Paloma Valdivia
 
Pinterest, contenidos geolocalizados
Pinterest, contenidos geolocalizadosPinterest, contenidos geolocalizados
Pinterest, contenidos geolocalizados
Paloma Valdivia
 
Pinterest, ejemplos para el aula.
Pinterest, ejemplos para el aula.Pinterest, ejemplos para el aula.
Pinterest, ejemplos para el aula.
Paloma Valdivia
 
App para crear narrativas digitales
App para crear narrativas digitales App para crear narrativas digitales
App para crear narrativas digitales
Paloma Valdivia
 
Manual de Moodle buenas practicas pedagógicas
Manual de Moodle buenas practicas pedagógicasManual de Moodle buenas practicas pedagógicas
Manual de Moodle buenas practicas pedagógicas
Paloma Valdivia
 
2009 congreso tic_2009_palomavaldiviamartafuentes_vfinal
2009 congreso tic_2009_palomavaldiviamartafuentes_vfinal2009 congreso tic_2009_palomavaldiviamartafuentes_vfinal
2009 congreso tic_2009_palomavaldiviamartafuentes_vfinal
Paloma Valdivia
 
Usos de la base de datos de Moodle
Usos de la base de datos de MoodleUsos de la base de datos de Moodle
Usos de la base de datos de Moodle
Paloma Valdivia
 
Usos del glosario en Moodle
Usos del glosario en MoodleUsos del glosario en Moodle
Usos del glosario en Moodle
Paloma Valdivia
 
Propuesta de actividades en el aula sobre prevención de riesgos y navegación...
Propuesta de actividades en el aula sobre prevención de riesgos y navegación...Propuesta de actividades en el aula sobre prevención de riesgos y navegación...
Propuesta de actividades en el aula sobre prevención de riesgos y navegación...
Paloma Valdivia
 
2011 Paradigma Educativo
2011 Paradigma Educativo2011 Paradigma Educativo
2011 Paradigma Educativo
Paloma Valdivia
 
Qué cosas puedo hacer en Internet
Qué cosas puedo hacer en InternetQué cosas puedo hacer en Internet
Qué cosas puedo hacer en Internet
Paloma Valdivia
 
12 formas de usar la Pizarra Digital
12 formas de usar la Pizarra Digital12 formas de usar la Pizarra Digital
12 formas de usar la Pizarra Digital
Paloma Valdivia
 
Ubicación de la pizarra digital interactiva
Ubicación de la  pizarra digital interactivaUbicación de la  pizarra digital interactiva
Ubicación de la pizarra digital interactiva
Paloma Valdivia
 

Mais de Paloma Valdivia (20)

webinar competencias docentes digitales-covid 19
webinar competencias docentes digitales-covid 19webinar competencias docentes digitales-covid 19
webinar competencias docentes digitales-covid 19
 
Habilidades de alfabetización digital y cívica
Habilidades de alfabetización digital y cívicaHabilidades de alfabetización digital y cívica
Habilidades de alfabetización digital y cívica
 
La formación inicial del educador/a social y la educación en el tiempo libre ...
La formación inicial del educador/a social y la educación en el tiempo libre ...La formación inicial del educador/a social y la educación en el tiempo libre ...
La formación inicial del educador/a social y la educación en el tiempo libre ...
 
Pizarras Digitales Interactivas como motor de cambio para la pedagogía, la re...
Pizarras Digitales Interactivas como motor de cambio para la pedagogía, la re...Pizarras Digitales Interactivas como motor de cambio para la pedagogía, la re...
Pizarras Digitales Interactivas como motor de cambio para la pedagogía, la re...
 
E-LEARNING EN LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA: LA PEDAGOGÍA COMO EJE DE LAS ACTIVI...
E-LEARNING EN LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA: LA PEDAGOGÍA COMO EJE DE LAS ACTIVI...E-LEARNING EN LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA: LA PEDAGOGÍA COMO EJE DE LAS ACTIVI...
E-LEARNING EN LA UNIVERSIDAD CORPORATIVA: LA PEDAGOGÍA COMO EJE DE LAS ACTIVI...
 
Formas de leer el mundo. Educación social y TIC
Formas de leer el mundo. Educación social y TICFormas de leer el mundo. Educación social y TIC
Formas de leer el mundo. Educación social y TIC
 
Escuelas Comunitarias CUPS- Puebla -México
Escuelas Comunitarias CUPS- Puebla -MéxicoEscuelas Comunitarias CUPS- Puebla -México
Escuelas Comunitarias CUPS- Puebla -México
 
Servicio de acogida desde un Telecentro
Servicio de acogida desde un TelecentroServicio de acogida desde un Telecentro
Servicio de acogida desde un Telecentro
 
Pinterest, contenidos geolocalizados
Pinterest, contenidos geolocalizadosPinterest, contenidos geolocalizados
Pinterest, contenidos geolocalizados
 
Pinterest, ejemplos para el aula.
Pinterest, ejemplos para el aula.Pinterest, ejemplos para el aula.
Pinterest, ejemplos para el aula.
 
App para crear narrativas digitales
App para crear narrativas digitales App para crear narrativas digitales
App para crear narrativas digitales
 
Manual de Moodle buenas practicas pedagógicas
Manual de Moodle buenas practicas pedagógicasManual de Moodle buenas practicas pedagógicas
Manual de Moodle buenas practicas pedagógicas
 
2009 congreso tic_2009_palomavaldiviamartafuentes_vfinal
2009 congreso tic_2009_palomavaldiviamartafuentes_vfinal2009 congreso tic_2009_palomavaldiviamartafuentes_vfinal
2009 congreso tic_2009_palomavaldiviamartafuentes_vfinal
 
Usos de la base de datos de Moodle
Usos de la base de datos de MoodleUsos de la base de datos de Moodle
Usos de la base de datos de Moodle
 
Usos del glosario en Moodle
Usos del glosario en MoodleUsos del glosario en Moodle
Usos del glosario en Moodle
 
Propuesta de actividades en el aula sobre prevención de riesgos y navegación...
Propuesta de actividades en el aula sobre prevención de riesgos y navegación...Propuesta de actividades en el aula sobre prevención de riesgos y navegación...
Propuesta de actividades en el aula sobre prevención de riesgos y navegación...
 
2011 Paradigma Educativo
2011 Paradigma Educativo2011 Paradigma Educativo
2011 Paradigma Educativo
 
Qué cosas puedo hacer en Internet
Qué cosas puedo hacer en InternetQué cosas puedo hacer en Internet
Qué cosas puedo hacer en Internet
 
12 formas de usar la Pizarra Digital
12 formas de usar la Pizarra Digital12 formas de usar la Pizarra Digital
12 formas de usar la Pizarra Digital
 
Ubicación de la pizarra digital interactiva
Ubicación de la  pizarra digital interactivaUbicación de la  pizarra digital interactiva
Ubicación de la pizarra digital interactiva
 

Último

Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 

Último (20)

Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 

Red de Telecentros de la Amazonía Peruana: Empoderando jóvenes y productores de cultivos alternativos.

  • 1. Red de telecentros de la Amazonía Peruana: Empoderando productores de cultivos alternativos PALOMA VALDIVIA PERCY SUBAUSTE
  • 2. Resumen Desde el año 2012, CEDRO implementó el Programa Inclusión Digital (PID) con el propósito de contribuir al desarrollo social y económico de las regiones de Huánuco, San Martín, Ucayali y Junín (Satipo). Este programa forma parte de la estrategia integral de “Desarrollo Alternativo” del Estado peruano, con el apoyo de USAID, como respuesta a los impactos negativos del narcotráfico en zonas de producción cocalera. La estrategia se basa en el fortalecimiento de capacidades a través de la conectividad y el uso de herramientas TIC, orientada a productores y productoras de cultivos alternativos y a la población rural de 12 a 35 años. De ese modo se implementó 40 telecentros en igual número de comunidades que conforman la Red de Telecentros de la Amazonía (RTA). Esta comunicación presenta cómo el proyecto socioeducativo RTA contribuye a mejorar las condiciones sociales, económicas y humanas en la vida diaria de las personas que participan, la generación de nuevos aprendizajes, cambio de hábitos y usos sociales, laborales, así como el impacto en aspectos subjetivos como la autoestima o la autopercepción de estas personas, como dimensión humana de la tecnología.
  • 3. Información Economía en zonas rurales de la selva Basada en cultivo de coca: producción dirigida al narcotráfico Constantes y agravantes: Aislamiento Ilegalidad Violencia por terrorismo Ausencia de instituciones públicas y privadas Educación Cultivos ilícitos de coca Problema de las drogas en el Perú + 95% destinado al narcotráfico - Transformación en drogas Políticas del Gobierno Peruano con apoyo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la cooperación extranjera contribuyen con modelo de desarrollo alternativo: Erradicación de cultivos de coca. Desarrollo Alternativo
  • 4. Red de Telecentros Población: Jóvenes de 12 a 35 años Productores y productoras locales Población general que demanda los servicios La RTA: 40 telecentros de los cuales 38 ubicados en las regiones de Ucayali, Huánuco, San Martín y Junín, auspiciados por USAID; 2 telecentros (en Banda de Shilcayo - San Martín y Lima) financiados por APC Japón. Se encuentran distribuidos en los territorios en los que el gobierno ha venido trabajando para la erradicación del cultivo de hoja de coca.
  • 5. La superficie de cultivos de coca va disminuyendo gradualmente conforme el modelo de sustitución de estos se hace más eficiente
  • 6. Conectividad Comités de Aliados Movilización comunitaria Alfabetización Digital Educación Financiera Teleconferencias Plataformas virtuales Mensajería móvil Uso guiado de internet
  • 7. 3/17/2017 Jazmín de la Colina Rivero, Presidenta de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Nuevo Progreso (AMUJENP), difundió lo aprendido en el telecentro en la asociación y esto permitió cerrar más contratos de venta Willian Ojanama (Chazuta): «He tenido una experiencia de recibir un pedido por internet de Chile…sellamos las vasijas Mokawas que querían, más o menos 500 piezas… Ahí se ve que facilidad ha tenido este manejo de Internet que ha podido cambiar positivamente la economía» Saúl Ayra (Huánuco) logró formar su propia empresa, también es secretario - asesor de la Asoc. de Productores Agropecuarios Río Negro-Luyando y lidera el proyecto “Instalación de las 200 hectáreas de cacao fino de aroma” que ejecuta la Central de Café y Cacao - Cooperativa Naranjillo. «Los Telecentros representan “un antes y un después” en la vida de nuestra comunidad. Ahora estamos conectados» (Estudio de Evaluación, Cedro 2015)
  • 8.
  • 9. Región San Martín: énfasis de inversión en infraestructura vial, energética, salud, saneamiento, educación y comunicaciones. Nuevo “modelo” trae consigo: ▪ Nuevas redes de contacto ▪ Nuevos espacios de socialización y desarrollo personal ▪ Incremento de necesidades formativas ▪ Acceso a oportunidades de: • Negocios • Conocimiento • Capacidad técnica • Infraestructuras, etc. Café y Cacao productos agrícolas más eficientes en estas zonas Cambio de comportamiento: Capital social - visión de desarrollo en un marco de vida lícita. Cambio de modelo económico Modelo de Desarrollo Alternativo Estrategia + modelo socio-educativo Población “Modelo San Martín”
  • 10. El método de trabajo de la Red Telecentros Se basa en dos ejes. El primero consiste en fortalecer e incrementar el capital social dentro de su comunidad y el segundo eje consiste en implementar un plan de sostenibilidad para asegurar la continuidad y crecimiento del telecentro. El capital social nace de la capacidad de las personas para conectarse con otras personas. En los telecentros cada individuo aporta sus redes de contacto, pero a través de la interacción con otros sujetos la va ampliando. Los encuentros que allí se producen, van desarrollando y fortaleciendo nuevas relaciones, que dan valor al centro y se convierten en una riqueza colectiva. Es beneficioso tanto para el individuo como para el colectivo y se han convertido en una parte vital e integral de la infraestructura de la comunidad social (Valdivia & Úcar, 2013). Eje 1 Capital Social Eje 2 Plan de Sostenibilidad Red de Telecentros
  • 11. Resultados de la Red de Telecentros de la Amazonía El 90.8% de usuarios capacitados emplea las TIC en su vida cotidiana El 95.6% de usuarios se siente satisfecho con los servicios recibidos El 93.0% de pobladores se siente vinculado con la región, país y mundo El 55.6% del público objetivo percibe progresos en sus localidades El 98.5% reconoce a los telecentros como necesarios para el desarrollo comunal El 44.4% considera que la situación económica de sus familias ha mejorado Metodologías educativas valoradas positivamente por el 96% de usuarios El 98.6% de usuarios de telecentros perciben los beneficios del uso de las TIC 40 Telecentros con Internet de Banda Ancha; 29,000 usuarios únicos; 30,000 seguidores en redes sociales
  • 12. Eje del capital social de los telecentros CEDRO Gobierno local Carta de intenciones Líderes naturales de la comunidad Comunidad Capital social dinamizadores/as
  • 13. Redes para generar capital social Ser consciente del capital social en los proyectos socioeducativos, ayudará a tomar decisiones correctas. Los telecentros son espacios abiertos a la comunidad que tienen por objetivos acercar a las personas al uso de las tecnologías, contribuir a la promoción de la participación y fortalecimiento de la organización comunitaria, hasta convertirse en centros de empoderamiento e innovación pública. La necesidad de aprendizaje. Existe formaciones dirigidas o aprendizajes entre pares. Son espacios para generar y compartir conocimiento, por ello se ha considerado importante conocer cuáles son las posibilidades del capital social en contextos de educación no formal.
  • 14. Tipos de redes a tener en cuenta La capacidad de la comunidad para generar su propio desarrollo, no puede quedar centrada en las organizaciones que haya podido generar en su seno y la capacidad de relacionarse entre ellas. Es vital el contacto con personas y agrupaciones de fuera de la comunidad.
  • 15. Estrategia de la red de telecentro de la Amazonía Usuarios/as general Grupos focales Líderes comunitarios • Alianzas con Municipalidades e instituciones locales. Autoridades locales • Convenios con bibliotecas formales y/o virtuales. • Redes de trabajo, servicios y asistencia sin importar las distancias. • Grupos juveniles organizados y con jóvenes periodistas. • Líderes de opinión, comunicadores. • Otros agentes clave que inciden de manera decisiva en la vida de sus localidades y que apoyan el trabajo institucional.
  • 16. Beneficios o activos propios del capital social Beneficios / activos individuales comunitarios societales Bienestar Beneficios económicos y materiales • Acceso a información útil para encontrar o mejorar la condición laboral. • Acceso a activos económicos (vivienda, equipamiento, ámbito). • Préstamos informales de dinero o sistemas informales de crédito. • Acceso a iniciativas productivas colectivas (microempresas, cooperativas). • Intercambio de bienes y enseres. • Incremento del desarrollo económico- social de la comunidad consecuencia de nuevos emprendimientos colectivos. • Desarrollo de proyectos comunitarios. • Mayor sustentabilidad de los proyectos. • La comunidad atrae más recursos económicos y materiales. • Se incrementan los intercambios y emprendimientos. • Contribuye al desarrollo económico. • Contribuye a la generación de clusters productivos. Integración social Beneficios sociales y culturales • Reconocimiento y aceptación social. • Desarrollo personal. • Ampliación del mundo de referencia. • Conocimiento e información. • Sentimiento de utilidad y valoración personal. • Adquisición y realización de destrezas y aptitudes. • Se fortalece la vida social y comunitaria. • Permite acceder a servicios colectivos. • Contribuye a la cohesión grupal. • Fortalece la identidad comunitaria. • Mejora la calidad de los vínculos sociales. • Estimula la creatividad y emprendimientos sociales. • Protege de riesgos de fractura social. • Contribuye a instalar sentimientos de respeto y solidaridad. Poder e influencia social Beneficios políticos y cívicos • Oportunidades de opinar e influir. • Ejercicio del derecho a petición y reclamo. • Disposición a participar en iniciativas de interés público. • Mejora la capacidad de coordinación de diferentes agentes. • Mejora la capacidad de diálogo, negociación y de generar acuerdos. • Mejora la interacción con el apartado público y con otros agentes. • Potencia la capacidad de propuesta e intervención. • Contribuye al civismo. • Inspira virtudes cívicas. • Fortalece el rol de la ciudadanía activa. • Contribuye a una mejor relación entre ciudadanía y el apartado público. • Fortalece la capacidad de control ciudadano de la acción del Estado. • Facilita la coordinación público-privado.
  • 17. Beneficios del capital social •Todos estos atributos del capital social pueden traer consigo beneficios colectivos, generando un intercambio de favores entre individuos que forman una misma estructura social, compromiso cívico, así como el logro de objetivos comunes.
  • 19. Reflexiones finales ¿Qué acciones de pueden proponer para mantener e incrementar este capital social? ¿Cómo se puede comprometer a toda la comunidad? ¿Cómo se puede conocer el alcance e imbricación del capital social en el telecentro?
  • 20. Contacto Dra. Paloma Valdivia Universitat Autònoma de Barcelona Paloma.Valdivia@uab.cat (Twitter)@hurukuta Hurukuta.com Lic. Percy Subauste Villanueva Universidad de Lima psubauste@ulima.edu.pe
  • 21. Gracias por vuestra atención