SlideShare uma empresa Scribd logo
PARTOGRAMA
MD. GABRIELA VALDIVIESO
Representación gráfica en un
plano cartesiano de la
evolución de la dilatación del
cérvix y del descenso de la
presentación en relación con
el tiempo transcurrido de
trabajo de parto.
Las mediciones
• Dilatación cervical en el tiempo
• Frecuencia cardíaca fetal
• Signos vitales de la madre.
FASES DEL TRABAJO DE PARTO
Periodo de Dilatación:
• Primera etapa: Desde el inicio
del trabajo de parto hasta la
dilatación cervical completa
• Fase latente: tiempo entre el
inicio de las contracciones
hasta una dilatación de 4 cm.
• Fase activa: tiempo que
transcurre entre los 4 y 10 cm
de dilatación.
Periodo Expulsivo:
• Segunda etapa Tiempo entre la
dilatación completa del cuello
uterino y el nacimiento del feto.
Alumbramiento:
• Tercera etapa Tiempo entre el
nacimeinto del recien nacido y
la expulsión de la placenta.
CURVA DE FRIEDMAN
PARTOGRAMA
• Identificar la historia clínica del trabajo de parto con nombres y apellidos, fecha y
número de historia clínica.
• Utilizar la tabla ubicada en la parte inferior derecha del partograma, para registrar
las evaluaciones clínicas desde el ingreso de la paciente al hospital, tanto durante el
período previo a la fase activa del trabajo de parto como durante este. Debe
escribirse la hora de evaluación en cada columna, y de manera consecutiva
siguiendo las letras desde la “a” hasta la “p”.
• En la parte inferior izquierda del partograma, se
encuentran las referencias propuestas para la
nomenclatura del partograma. Estas referencias se
emplean para describir las tablas de evaluación
clínica y de dilatación y descenso.
• En la parte superior derecha se gráfica la curva de dilatación cervical, la curva de
alerta y de descenso de la cabeza fetal.
• Para construir la “curva de alerta” se
determina el punto de partida sobre la
línea de base”, luego se buscan los
tiempos en la parte superior izquierda
para construir la curva de alerta.
• Para construir la curva de alerta se deben
tener en cuenta los siguientes aspectos:
• a) Si la paciente ingresa en 5 cm de dilatación:
Iniciar la curva de alerta en la línea de base.
• b) Si la paciente ingresa en 6 cm, de dilatación
o más iniciar la curva de alerta en el punto
que indica la dilatación correspondiente.
RAM
• Es el recurso mas práctico para evaluar el progreso del trabajo de parto.
• No se ha demostrado que el uso rutinario de un partograma mejore
significativamente el resultado obstétrico, y ningún partograma ha demostrado ser
superior a otros en ensayos comparativos
En esta revisión del 2018, se incluyeron 11
estudios con 9475 mujeres donde se
comparo partograma versus ningún
partograma
EJERCICIO 1
• Primigestante de 38 semanas, embarazo de evolución normal. Consultó a las 14:00
por 8 horas de evolución de actividad uterina regular.
• Tacto vaginal: Cervix anterior, blando, borramiento del 100%, membranas íntegras.
D: 7 cms.
• A las 16:00 horas FCF: 140/min, se encontró en dilatación de 9 cms.
• A las 17:30 se encontró con 4 contracciones en 10 minutos, FCF: 148 por minuto, en
expulsivo.
EJERCICIO 2
• Paciente de 38 años, de 39 semanas
• AGO: G3 A1 P2 C0
• Ingresó a las 19:00 por actividad uterina de tres horas de evolución.
• Tacto vaginal: 6 de dilatación, borrado 80%
• A las dos horas se encontró en 7cm. de dilatación, se decidió realizar la ruptura
artificial de membranas ovulares
• A las dos horas presentó fase expulsiva
EJERCICIO 3
• Paciente de 33 años de 37 semanas de gestación
• AGO: G1 P1 A0 C0
• Ingresó a las 5:30 horas por contracciones hace 4 horas
• Examen físico: Actividad uterina de 3-4 en 10 minutos, FCF 140lpm, al tacto vaginal
cérvix blando, central, dilatación 5. Membranas íntegras.
• Fue evaluada nuevamente a las 9:00 h, encontrando actividad uterina 4 en 10 min,
FCF 140lpm y el cervix en igual dilatación. El ginecólogo realizó amniotomía,
• A las 11:30 horas. en dilatación de 8 y a las 12:00 horas fase expulsiva
QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR

Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxKarinaZambrano20
 
partogramaoms-091021232059-phpapp01.pdf
partogramaoms-091021232059-phpapp01.pdfpartogramaoms-091021232059-phpapp01.pdf
partogramaoms-091021232059-phpapp01.pdfLiziaRojas
 
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 1.pptx
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 1.pptxEvaluación y Control del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 1.pptx
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 1.pptxaldair2020rosaba
 
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION (Partograma) 2.pptx
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION   (Partograma) 2.pptxTrabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION   (Partograma) 2.pptx
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION (Partograma) 2.pptxaldair2020rosaba
 
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 2.pptx
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 2.pptxControl Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 2.pptx
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 2.pptxaldair2020rosaba
 
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxpartograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxMaritrinyOliver
 
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMSEXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMSRonal De La Cruz G
 
PARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdfPARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdfRiofeed
 
PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA
PARTOGRAMA  PARTOGRAMA  PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMAPARTOGRAMA  PARTOGRAMA  PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA
PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMAadrilex88
 
Partograma.pptxllklkkllllklklllllllllllllllllllllll
Partograma.pptxllklkkllllklklllllllllllllllllllllllPartograma.pptxllklkkllllklklllllllllllllllllllllll
Partograma.pptxllklkkllllklklllllllllllllllllllllllANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
11.- Atencion II perido de dilatacion-PARTOGRAMA.pptx
11.- Atencion  II perido de dilatacion-PARTOGRAMA.pptx11.- Atencion  II perido de dilatacion-PARTOGRAMA.pptx
11.- Atencion II perido de dilatacion-PARTOGRAMA.pptxjorge862957
 
Procedimiento del parto según la oms.pdf
Procedimiento del parto según la oms.pdfProcedimiento del parto según la oms.pdf
Procedimiento del parto según la oms.pdfmruthlima
 
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Mario Garcia Sainz
 
PARTOGRAMA.ppt
PARTOGRAMA.pptPARTOGRAMA.ppt
PARTOGRAMA.pptAdlyMmia
 

Semelhante a QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR (20)

Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Parto
PartoParto
Parto
 
partogramaoms-091021232059-phpapp01.pdf
partogramaoms-091021232059-phpapp01.pdfpartogramaoms-091021232059-phpapp01.pdf
partogramaoms-091021232059-phpapp01.pdf
 
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 1.pptx
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 1.pptxEvaluación y Control del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 1.pptx
Evaluación y Control del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 1.pptx
 
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION (Partograma) 2.pptx
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION   (Partograma) 2.pptxTrabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION   (Partograma) 2.pptx
Trabajo de Parto Normal, Control Y EVALUACION (Partograma) 2.pptx
 
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 2.pptx
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 2.pptxControl Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal,  (Partograma) 2.pptx
Control Y EVALUACION del Trabajo de Parto Normal, (Partograma) 2.pptx
 
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptxpartograma en ginecologia, manual de uso.pptx
partograma en ginecologia, manual de uso.pptx
 
partograma.pptx
partograma.pptxpartograma.pptx
partograma.pptx
 
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMSEXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
 
Partograma 1
Partograma 1Partograma 1
Partograma 1
 
PARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdfPARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdf
 
PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA
PARTOGRAMA  PARTOGRAMA  PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMAPARTOGRAMA  PARTOGRAMA  PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA
PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA PARTOGRAMA
 
Partograma.pptxllklkkllllklklllllllllllllllllllllll
Partograma.pptxllklkkllllklklllllllllllllllllllllllPartograma.pptxllklkkllllklklllllllllllllllllllllll
Partograma.pptxllklkkllllklklllllllllllllllllllllll
 
Intra med 22470
Intra med 22470Intra med 22470
Intra med 22470
 
11.- Atencion II perido de dilatacion-PARTOGRAMA.pptx
11.- Atencion  II perido de dilatacion-PARTOGRAMA.pptx11.- Atencion  II perido de dilatacion-PARTOGRAMA.pptx
11.- Atencion II perido de dilatacion-PARTOGRAMA.pptx
 
Partograma charla
Partograma charlaPartograma charla
Partograma charla
 
Procedimiento del parto según la oms.pdf
Procedimiento del parto según la oms.pdfProcedimiento del parto según la oms.pdf
Procedimiento del parto según la oms.pdf
 
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
 
PARTOGRAMA.ppt
PARTOGRAMA.pptPARTOGRAMA.ppt
PARTOGRAMA.ppt
 

Último

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

QUE ES Y COMO SE LLENA EL PARTOGRAMA EN ECUADOR

  • 2. Representación gráfica en un plano cartesiano de la evolución de la dilatación del cérvix y del descenso de la presentación en relación con el tiempo transcurrido de trabajo de parto. Las mediciones • Dilatación cervical en el tiempo • Frecuencia cardíaca fetal • Signos vitales de la madre.
  • 3. FASES DEL TRABAJO DE PARTO Periodo de Dilatación: • Primera etapa: Desde el inicio del trabajo de parto hasta la dilatación cervical completa • Fase latente: tiempo entre el inicio de las contracciones hasta una dilatación de 4 cm. • Fase activa: tiempo que transcurre entre los 4 y 10 cm de dilatación. Periodo Expulsivo: • Segunda etapa Tiempo entre la dilatación completa del cuello uterino y el nacimiento del feto. Alumbramiento: • Tercera etapa Tiempo entre el nacimeinto del recien nacido y la expulsión de la placenta.
  • 6. • Identificar la historia clínica del trabajo de parto con nombres y apellidos, fecha y número de historia clínica.
  • 7. • Utilizar la tabla ubicada en la parte inferior derecha del partograma, para registrar las evaluaciones clínicas desde el ingreso de la paciente al hospital, tanto durante el período previo a la fase activa del trabajo de parto como durante este. Debe escribirse la hora de evaluación en cada columna, y de manera consecutiva siguiendo las letras desde la “a” hasta la “p”.
  • 8. • En la parte inferior izquierda del partograma, se encuentran las referencias propuestas para la nomenclatura del partograma. Estas referencias se emplean para describir las tablas de evaluación clínica y de dilatación y descenso.
  • 9. • En la parte superior derecha se gráfica la curva de dilatación cervical, la curva de alerta y de descenso de la cabeza fetal.
  • 10. • Para construir la “curva de alerta” se determina el punto de partida sobre la línea de base”, luego se buscan los tiempos en la parte superior izquierda para construir la curva de alerta.
  • 11. • Para construir la curva de alerta se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: • a) Si la paciente ingresa en 5 cm de dilatación: Iniciar la curva de alerta en la línea de base. • b) Si la paciente ingresa en 6 cm, de dilatación o más iniciar la curva de alerta en el punto que indica la dilatación correspondiente.
  • 12. RAM
  • 13.
  • 14. • Es el recurso mas práctico para evaluar el progreso del trabajo de parto. • No se ha demostrado que el uso rutinario de un partograma mejore significativamente el resultado obstétrico, y ningún partograma ha demostrado ser superior a otros en ensayos comparativos En esta revisión del 2018, se incluyeron 11 estudios con 9475 mujeres donde se comparo partograma versus ningún partograma
  • 15. EJERCICIO 1 • Primigestante de 38 semanas, embarazo de evolución normal. Consultó a las 14:00 por 8 horas de evolución de actividad uterina regular. • Tacto vaginal: Cervix anterior, blando, borramiento del 100%, membranas íntegras. D: 7 cms. • A las 16:00 horas FCF: 140/min, se encontró en dilatación de 9 cms. • A las 17:30 se encontró con 4 contracciones en 10 minutos, FCF: 148 por minuto, en expulsivo.
  • 16.
  • 17. EJERCICIO 2 • Paciente de 38 años, de 39 semanas • AGO: G3 A1 P2 C0 • Ingresó a las 19:00 por actividad uterina de tres horas de evolución. • Tacto vaginal: 6 de dilatación, borrado 80% • A las dos horas se encontró en 7cm. de dilatación, se decidió realizar la ruptura artificial de membranas ovulares • A las dos horas presentó fase expulsiva
  • 18.
  • 19. EJERCICIO 3 • Paciente de 33 años de 37 semanas de gestación • AGO: G1 P1 A0 C0 • Ingresó a las 5:30 horas por contracciones hace 4 horas • Examen físico: Actividad uterina de 3-4 en 10 minutos, FCF 140lpm, al tacto vaginal cérvix blando, central, dilatación 5. Membranas íntegras. • Fue evaluada nuevamente a las 9:00 h, encontrando actividad uterina 4 en 10 min, FCF 140lpm y el cervix en igual dilatación. El ginecólogo realizó amniotomía, • A las 11:30 horas. en dilatación de 8 y a las 12:00 horas fase expulsiva