SlideShare uma empresa Scribd logo
Qué es un análisis
CAME y cómo
aplicarlo a tu
estrategia
Diana Lizbet Vaquero Negrete
El análisis CAME es el punto de partida de las
estrategias de tu negocio.
Básicamente es un complemento a la matriz
DAFO que pone el foco en el desarrollo de
acciones concretas, ideadas para
implementar las conclusiones de una
observación previa.
Es una solución muy interesante para
encaminar tus acciones y decisiones a los
objetivos marcados.
¿Qué es el análisis CAME?
El análisis CAME es un instrumento con el que
podrás definir las estrategias a seguir para
abordar las conclusiones que hayas obtenido
de tu análisis DAFO.
Es una herramienta de planificación que tiene
como principal objetivo el estructurar los
pasos a seguir con la organización.
Permite aterrizar las ideas establecidas en el
DAFO para instalarlas en una plano de
actividad real.
Mientras que este análisis dicta un diagnóstico
inicial de la situación, sin la matriz CAME queda
desprovisto de hechos sustanciales que de
verdad pueden repercutir en el día a día de tu
negocio.
¿Qué significa CAME?
El nombre CAME proviene del inglés: Correct,
Adapt, Maintain, Explore. Traducido al español,
Corregir, Afrontar, Mantener y Explorar.
Estos cuatro términos hacen referencia a las
acciones básicas que debes llevar a cabo con
los apartados del análisis DAFO.
Corregir las debilidades internas de tu
proyecto.
Afrontar las amenazas externas que puedan
presentarse.
Mantener las fortalezas que definan tu
negocio.
Explorar nuevas oportunidades que
aparezcan.
Hay un par de aspectos importantes que se han
ido desarrollando con los años y que debes
seguir.
Primero, ten en cuenta una cosa:
Intenta abarcar todas las opciones que aparecen
en el DAFO y aplicar las cuatro patas del CAME es
prácticamente imposible. De hacerlo así, estarás
abocado al fracaso y a la extenuación.
Recuerda que tus recursos son limitados, así que
elige bien sobre qué trabajar. Lo ideal en muchos
casos es una estrategia sencilla pero con
potencia para generar beneficios.
¿Quién creó la matriz CAME?
Como ya hemos visto, la matriz CAME
nace como un desarrollo lógico tras el
análisis DAFO.
No tendría sentido sin este examen
previo, y no deberíamos tomar el DAFO
como único referente sin el análisis
CAME. Por lo tanto, podríamos decir
que nació en los años 70, a raíz de un
examen realizado en el Instituto de
Investigación de Standford que
buscaba respuesta a los errores más
comunes en la planificación
empresarial.
Albert S. Humphrey lideraba este
equipo junto a Marion Dosher, Robert
Stewart, Birgen Lie y Otis Benepe; que
fueron los padres del primer cuadrante
DAFO.
Años más tarde, en 1982, Weihrich
propuso emparejar los cuatro factores
entre internos (debilidades y
fortalezas) y externos (amenazas y
oportunidades), configurando lo que
conocemos hoy en día.
A partir de aquí nacieron otras
muchas estrategias y formas de
analizar la situación empresarial o de
buscar fórmulas para dar los
siguientes pasos. Fue en ese momento
cuando la matriz CAME salió a la luz y,
desde entonces, se utiliza para la
proyección corporativa.
¿Para qué sirve el análisis CAME?
El análisis CAME no es más que una
guía para tu negocio; una brújula que
define el camino que debes tomar
para llegar a buen puerto.
Cuando ya has hecho el ejercicio de
comprender los elementos internos y
externos que puedan afectar a tu negocio,
puedes plantear las tareas y recursos
necesarios.
Con este cuadro podrás dar prioridad a
diferentes ámbitos y centrarte en lo
importante, organizando de manera eficaz
tanto tu esfuerzo como el desarrollo futuro de
tu proyecto.
Muchas veces me he encontrado con
empresas o emprendedores que llevan a
cabo acciones sin una finalidad concreta,
solo “por probar” o “porque otros lo hacen
así”. Y eso pocas veces funciona.
¿Cómo desarrollar este análisis para sacarle
el máximo partido?
¿Cómo realizar un CAME paso a paso
Plantear objetivos generales
Antes de ponerte a planificar una estrategia o los pasos
siguientes en tu organización, es importante tener claros
cuáles son los objetivos que quieres alcanzar Esto te
permitirá tomar una posición realista, priorizar
determinados puntos concretos y no malgastar recursos en
otros lugares.
Realizar análisis DAFO
No he parado de repetirlo, por lo que ya deberías saber que
análisis CAME y DAFO van de la mano. Por lo tanto, no tendría
sentido plantear el que hoy estamos conociendo sin un DAFO
previo.
Tómate tu tiempo y realiza un estudio de la situación actual
con todos los detalles necesarios que consideres.
Seleccionar los aspectos más relevantes
Cuando tengas por escrito todas las debilidades, amenazas,
fortalezas y oportunidades; escoge cuáles serán tus
principales áreas de actuación. Tus recursos son limitados y
no podrás cambiar todo de golpe.
Elige aquello que cobre relevancia por su
impacto en tu negocio o por la facilidad para
llevarlo a cabo.
Asociar acciones del CAME
Ahora que has descartado lo accesorio,
puedes centrarte en lo que realmente hará que
cambie tu proyecto. Utiliza las acciones CAME
para llevar al terreno de juego los puntos del
DAFO:
Corregir debilidades
Establece un plan para eliminar estas
deficiencias, siempre consciente de que se
trata de un problema interno que debe ser
reorientado.
Afrontar amenazas
Este factor externo llegará antes o después (o
nunca llegará), pero lo mejor es estar
preparado. Prepara un plan de choque para
hacerle frente.
Mantener fortalezas:
Si has detectado un buen pilar sobre el que
sustentar tu negocio, define una estrategia
para que siga creciendo a partir de esa piedra
angular.
Explorar oportunidades
El mundo está lleno de posibilidades, por lo que
debes levantar la vista y tener amplitud de
miras. Puedes encontrar un nuevo enfoque que
te cambie por completo.
Prepara un seguimiento
Cuando tengas todo esto listo, y antes de
implantar las diferentes maniobras, crea un
registro donde puedas hacer un seguimiento de
qué se está llevando a cabo, qué objetivos se
están cumpliendo y qué necesitas para
continuar.
Estrategias de implantación del análisis CAME
No es posible enfrentar a todos los cuadrantes del
CAME, ya que sería un caso. Para que esto no
ocurra, existen cuatro estrategias definidas que
conectan dos a dos los diferentes aspectos.
Échales un vistazo y decide cuál es mejor para ti y
tu negocio en cada momento.
Estrategia ofensiva
Trabajaremos sobre la exploración de
oportunidades y el mantenimiento de fortalezas.
Aprovecharás los aspectos positivos tanto
internos, como externos de tu proyecto para
abrirte e nuevos mercados.
Estrategia de supervivencia
En el espectro contrario, está la corrección de
debilidades y el afrontar amenazas. Debes
hacerte consciente de la existencia de estos
puntos débiles y desarrollar las tácticas
pertinentes para eliminarlos o disminuirlos.
Estrategia defensiva
Poniendo el punto de mira hacia el
exterior, mantener las fortalezas es la
mejor defensa para afrontar las
amenazas. Si ya conoces tu posición
en el sector y estás cómodo con la
situación, utiliza tus ventajas para
frenar cualquier posible incidencia del
mercado.
Estrategia de reorientación
En el ámbito interno, tendrás que
corregir las debilidades para explorar
nuevas oportunidades, cambiando el
rumbo de tu organización. Debes
estudiar qué no ha funcionado en el
pasado para modificarlo y buscar otro
destino.
DAFO y CAME
Los estudios CAME y DAFO están muy
relacionados entre sí, tanto que
trabajan de manera conjunta para
conseguir los objetivos de la empresa.
Un pequeño apunte sobre cada uno de ellos: por un lado, la
matriz DAFO establece un escenario inicial en el que se
analizan las fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas de tu empresa. La matriz CAME, a partir de este
primer estudio, plantea acciones futuras de las que podrás
sacar provecho:
Corregir las debilidades
Afrontar las amenazas
Mantener las fortalezas
Explotar nuevas oportunidades
Ejemplo de matriz CAME
Para ver un ejemplo, quiero que te fijes en uno de los parques
de atracciones más conocidos del mundo. Disney World será
nuestro punto de partida para ver cómo aplicar el modelo
CAME al análisis estratégico de una empresa, a partir de una
matriz DAFO previa.
Estrategia CAME ofensiva
Fortaleza F1 del DAFO: estabilidad financiera, capacidad
de realizar nuevas inversiones.
Oportunidad O1 del DAFO: crear nuevas películas con
historias y personajes inéditos.
Acción del CAME: instalar nuevas
atracciones en el parque sobre estas
nuevas películas (F1 +O1).
Estrategias CAME defensiva
Fortaleza F1 del DAFO: estabilidad
financiera, capacidadde realizar
nuevas inversiones.
Amenaza A1 del DAFO: posibles
accidentes en las atracciones de los
parques temáticos.
Acción del CAME: potenciar los
departamentos de Investigación y
Desarrollo (I+D) para mejorar la
tecnología y seguridad de las
atracciones (F1 + A1).
Estrategia de reorientación
Debilidad D1 del DAFO: el mercado
geográfico está limitado en los
parques de Europa y Estados Unidos.
Oportunidad O2 del DAFO: los países en vias
de desarrollo son mercados emergentes.
Acción del CAME: abrir nuevas instalaciones
en países con potencial de crecimiento (D1 +
O2).
Estrategia de supervivencia
Debilidad D2 del DAFO: los tickets de entrada
tienen un alto coste para el público
mayoritario.
Amenaza A2 del DAFO: existen numerosos
competidores con gran aceptación
(Universal Studios, Cedar Fair, Comcast...)
Acción del CAME: lanzar una campaña de
marketing en la que se destaque la
propuesta de valor de los parques (D2 + A2).
Conclusiones
El análisis CAME es la continuación necesario
del DAFO. No sirve de nada dejar nuestras
ideas en un papel si no somos capaces de
llevar acciones a cabo que de verdad
repercuten en la empresa.
Esta es la manera de tomar medidas concretas para actuar
sobre los aspectos identificados en la investigación previa.
Esta herramienta te permitirá establecer unas pautas
lógicas, coherentes con tu planificación y enfocadas a
cumplir los objetivos marcados.
Elige la estrategia más conveniente según la situación actual
de tu negocio y del mercado, y decide los próximos pasos que
vas a dar.
A n á l i s i s C A M E :
P a r a q u é s i r v e y
C ó m o s e h a c e
P a s o a P a s o .
( 2 0 2 2 , m a r z o 2 8 ) .
C o n s e j e r o
i n d e p e n d i e n t e .
h t t p s : / / j o s e d a v i d f
e r n a n d e z . c o m
/ a n a l i s i s - c a m e /

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia

análisis FODA
análisis FODA análisis FODA
análisis FODA
DamarisOjedaColque
 
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_12.pptx
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_12.pptxA0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_12.pptx
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_12.pptx
Giovanny Puente
 
Cómo hacer un DAFO de tu Marca Personal
Cómo hacer un DAFO de tu Marca  PersonalCómo hacer un DAFO de tu Marca  Personal
Cómo hacer un DAFO de tu Marca Personal
Hilaida Terán Delgado
 
Foda ejercicios
Foda ejerciciosFoda ejercicios
Foda ejercicios
Paul
 
Analisis FODA
Analisis FODAAnalisis FODA
Analisis FODA
IvanHaroldTorricoVar
 
Gestión Del Conocimiento
Gestión Del ConocimientoGestión Del Conocimiento
Gestión Del Conocimiento
Juan Carlos Fernández
 
5ta lectura matriz foda y diagrama de gantt
5ta lectura   matriz foda y diagrama de gantt5ta lectura   matriz foda y diagrama de gantt
5ta lectura matriz foda y diagrama de gantt
Alta Gerencia Internacional
 
MATRIZ DOFA.-1.pptx
MATRIZ DOFA.-1.pptxMATRIZ DOFA.-1.pptx
MATRIZ DOFA.-1.pptx
KimberlyBarriosQuint
 
Presentación herramienta de análisis DAFO
Presentación herramienta de análisis DAFOPresentación herramienta de análisis DAFO
Presentación herramienta de análisis DAFO
IEBS Business School
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Actividad integradora. unidad 4
Actividad integradora. unidad 4Actividad integradora. unidad 4
Actividad integradora. unidad 4
TereIbarraGallardo
 
ANALISIS FODA
ANALISIS FODAANALISIS FODA
ANALISIS FODA
PATRICIAANGYSAENZSUV
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
MarceloPorcoAjarachi
 
CLASE 03 - FODA.pptx
CLASE 03 - FODA.pptxCLASE 03 - FODA.pptx
CLASE 03 - FODA.pptx
andresdelacruzjavier
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Análisis Foda.pptxvsvjsjjsjsbbsvsvsbbdbbdbd
Análisis Foda.pptxvsvjsjjsjsbbsvsvsbbdbbdbdAnálisis Foda.pptxvsvjsjjsjsbbsvsvsbbdbbdbd
Análisis Foda.pptxvsvjsjjsjsbbsvsvsbbdbbdbd
juarezjade26
 
Anális.pptxnsnjsjdndkdkwkwlkwendnenenkekekeken
Anális.pptxnsnjsjdndkdkwkwlkwendnenenkekekekenAnális.pptxnsnjsjdndkdkwkwlkwendnenenkekekeken
Anális.pptxnsnjsjdndkdkwkwlkwendnenenkekekeken
juarezjade26
 
Análisis hhh.pptxbbsbjskskksksjndndndndndnndndnd
Análisis hhh.pptxbbsbjskskksksjndndndndndnndndndAnálisis hhh.pptxbbsbjskskksksjndndndndndnndndnd
Análisis hhh.pptxbbsbjskskksksjndndndndndnndndnd
juarezjade26
 
fodas.pptbsbnsjskekjejwbwbjwiusbsbsjjskksksksk
fodas.pptbsbnsjskekjejwbwbjwiusbsbsjjskkskskskfodas.pptbsbnsjskekjejwbwbjwiusbsbsjjskksksksk
fodas.pptbsbnsjskekjejwbwbjwiusbsbsjjskksksksk
juarezjade26
 

Semelhante a Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia (20)

análisis FODA
análisis FODA análisis FODA
análisis FODA
 
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_12.pptx
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_12.pptxA0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_12.pptx
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_12.pptx
 
Cómo hacer un DAFO de tu Marca Personal
Cómo hacer un DAFO de tu Marca  PersonalCómo hacer un DAFO de tu Marca  Personal
Cómo hacer un DAFO de tu Marca Personal
 
Foda ejercicios
Foda ejerciciosFoda ejercicios
Foda ejercicios
 
Analisis FODA
Analisis FODAAnalisis FODA
Analisis FODA
 
Gestión Del Conocimiento
Gestión Del ConocimientoGestión Del Conocimiento
Gestión Del Conocimiento
 
5ta lectura matriz foda y diagrama de gantt
5ta lectura   matriz foda y diagrama de gantt5ta lectura   matriz foda y diagrama de gantt
5ta lectura matriz foda y diagrama de gantt
 
MATRIZ DOFA.-1.pptx
MATRIZ DOFA.-1.pptxMATRIZ DOFA.-1.pptx
MATRIZ DOFA.-1.pptx
 
Presentación herramienta de análisis DAFO
Presentación herramienta de análisis DAFOPresentación herramienta de análisis DAFO
Presentación herramienta de análisis DAFO
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
 
Actividad integradora. unidad 4
Actividad integradora. unidad 4Actividad integradora. unidad 4
Actividad integradora. unidad 4
 
ANALISIS FODA
ANALISIS FODAANALISIS FODA
ANALISIS FODA
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
CLASE 03 - FODA.pptx
CLASE 03 - FODA.pptxCLASE 03 - FODA.pptx
CLASE 03 - FODA.pptx
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
 
Análisis Foda.pptxvsvjsjjsjsbbsvsvsbbdbbdbd
Análisis Foda.pptxvsvjsjjsjsbbsvsvsbbdbbdbdAnálisis Foda.pptxvsvjsjjsjsbbsvsvsbbdbbdbd
Análisis Foda.pptxvsvjsjjsjsbbsvsvsbbdbbdbd
 
Anális.pptxnsnjsjdndkdkwkwlkwendnenenkekekeken
Anális.pptxnsnjsjdndkdkwkwlkwendnenenkekekekenAnális.pptxnsnjsjdndkdkwkwlkwendnenenkekekeken
Anális.pptxnsnjsjdndkdkwkwlkwendnenenkekekeken
 
Análisis hhh.pptxbbsbjskskksksjndndndndndnndndnd
Análisis hhh.pptxbbsbjskskksksjndndndndndnndndndAnálisis hhh.pptxbbsbjskskksksjndndndndndnndndnd
Análisis hhh.pptxbbsbjskskksksjndndndndndnndndnd
 
fodas.pptbsbnsjskekjejwbwbjwiusbsbsjjskksksksk
fodas.pptbsbnsjskekjejwbwbjwiusbsbsjjskkskskskfodas.pptbsbnsjskekjejwbwbjwiusbsbsjjskksksksk
fodas.pptbsbnsjskekjejwbwbjwiusbsbsjjskksksksk
 

Mais de Diana Vaquero

Conceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimediaConceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimedia
Diana Vaquero
 
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigaciónGuía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
Diana Vaquero
 
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activoMetodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Diana Vaquero
 
Herramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académicoHerramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académico
Diana Vaquero
 
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Diana Vaquero
 
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learningAplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Diana Vaquero
 
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
 El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form... El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
Diana Vaquero
 
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Diana Vaquero
 
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXIDiseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diana Vaquero
 
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en líneaLa importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
Diana Vaquero
 
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdfRevisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Diana Vaquero
 
Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)
Diana Vaquero
 
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdfModelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Diana Vaquero
 
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Diana Vaquero
 
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diana Vaquero
 
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Diana Vaquero
 
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
Diana Vaquero
 
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Diana Vaquero
 
Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
Diana Vaquero
 
La plasticidad cerebral y los períodos sensibles.pdf
La plasticidad cerebral y los períodos sensibles.pdfLa plasticidad cerebral y los períodos sensibles.pdf
La plasticidad cerebral y los períodos sensibles.pdf
Diana Vaquero
 

Mais de Diana Vaquero (20)

Conceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimediaConceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimedia
 
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigaciónGuía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
 
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activoMetodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
 
Herramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académicoHerramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académico
 
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
 
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learningAplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
 
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
 El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form... El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
 
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
 
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXIDiseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
 
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en líneaLa importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
 
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdfRevisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
 
Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)
 
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdfModelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
 
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
 
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
 
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
 
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
 
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la adolescencia (aprendizaje emocionante)
 
Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
Aprendizaje en la infancia (aprendizaje emocionante)
 
La plasticidad cerebral y los períodos sensibles.pdf
La plasticidad cerebral y los períodos sensibles.pdfLa plasticidad cerebral y los períodos sensibles.pdf
La plasticidad cerebral y los períodos sensibles.pdf
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia

  • 1. Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia Diana Lizbet Vaquero Negrete
  • 2. El análisis CAME es el punto de partida de las estrategias de tu negocio. Básicamente es un complemento a la matriz DAFO que pone el foco en el desarrollo de acciones concretas, ideadas para implementar las conclusiones de una observación previa. Es una solución muy interesante para encaminar tus acciones y decisiones a los objetivos marcados. ¿Qué es el análisis CAME? El análisis CAME es un instrumento con el que podrás definir las estrategias a seguir para abordar las conclusiones que hayas obtenido de tu análisis DAFO. Es una herramienta de planificación que tiene como principal objetivo el estructurar los pasos a seguir con la organización.
  • 3. Permite aterrizar las ideas establecidas en el DAFO para instalarlas en una plano de actividad real. Mientras que este análisis dicta un diagnóstico inicial de la situación, sin la matriz CAME queda desprovisto de hechos sustanciales que de verdad pueden repercutir en el día a día de tu negocio. ¿Qué significa CAME? El nombre CAME proviene del inglés: Correct, Adapt, Maintain, Explore. Traducido al español, Corregir, Afrontar, Mantener y Explorar. Estos cuatro términos hacen referencia a las acciones básicas que debes llevar a cabo con los apartados del análisis DAFO.
  • 4. Corregir las debilidades internas de tu proyecto. Afrontar las amenazas externas que puedan presentarse. Mantener las fortalezas que definan tu negocio. Explorar nuevas oportunidades que aparezcan. Hay un par de aspectos importantes que se han ido desarrollando con los años y que debes seguir. Primero, ten en cuenta una cosa: Intenta abarcar todas las opciones que aparecen en el DAFO y aplicar las cuatro patas del CAME es prácticamente imposible. De hacerlo así, estarás abocado al fracaso y a la extenuación. Recuerda que tus recursos son limitados, así que elige bien sobre qué trabajar. Lo ideal en muchos casos es una estrategia sencilla pero con potencia para generar beneficios.
  • 5.
  • 6. ¿Quién creó la matriz CAME? Como ya hemos visto, la matriz CAME nace como un desarrollo lógico tras el análisis DAFO. No tendría sentido sin este examen previo, y no deberíamos tomar el DAFO como único referente sin el análisis CAME. Por lo tanto, podríamos decir que nació en los años 70, a raíz de un examen realizado en el Instituto de Investigación de Standford que buscaba respuesta a los errores más comunes en la planificación empresarial. Albert S. Humphrey lideraba este equipo junto a Marion Dosher, Robert Stewart, Birgen Lie y Otis Benepe; que fueron los padres del primer cuadrante DAFO.
  • 7. Años más tarde, en 1982, Weihrich propuso emparejar los cuatro factores entre internos (debilidades y fortalezas) y externos (amenazas y oportunidades), configurando lo que conocemos hoy en día. A partir de aquí nacieron otras muchas estrategias y formas de analizar la situación empresarial o de buscar fórmulas para dar los siguientes pasos. Fue en ese momento cuando la matriz CAME salió a la luz y, desde entonces, se utiliza para la proyección corporativa. ¿Para qué sirve el análisis CAME? El análisis CAME no es más que una guía para tu negocio; una brújula que define el camino que debes tomar para llegar a buen puerto. Cuando ya has hecho el ejercicio de comprender los elementos internos y externos que puedan afectar a tu negocio, puedes plantear las tareas y recursos necesarios. Con este cuadro podrás dar prioridad a diferentes ámbitos y centrarte en lo importante, organizando de manera eficaz tanto tu esfuerzo como el desarrollo futuro de tu proyecto. Muchas veces me he encontrado con empresas o emprendedores que llevan a cabo acciones sin una finalidad concreta, solo “por probar” o “porque otros lo hacen así”. Y eso pocas veces funciona. ¿Cómo desarrollar este análisis para sacarle el máximo partido?
  • 8. ¿Cómo realizar un CAME paso a paso Plantear objetivos generales Antes de ponerte a planificar una estrategia o los pasos siguientes en tu organización, es importante tener claros cuáles son los objetivos que quieres alcanzar Esto te permitirá tomar una posición realista, priorizar determinados puntos concretos y no malgastar recursos en otros lugares. Realizar análisis DAFO No he parado de repetirlo, por lo que ya deberías saber que análisis CAME y DAFO van de la mano. Por lo tanto, no tendría sentido plantear el que hoy estamos conociendo sin un DAFO previo. Tómate tu tiempo y realiza un estudio de la situación actual con todos los detalles necesarios que consideres. Seleccionar los aspectos más relevantes Cuando tengas por escrito todas las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades; escoge cuáles serán tus principales áreas de actuación. Tus recursos son limitados y no podrás cambiar todo de golpe.
  • 9. Elige aquello que cobre relevancia por su impacto en tu negocio o por la facilidad para llevarlo a cabo. Asociar acciones del CAME Ahora que has descartado lo accesorio, puedes centrarte en lo que realmente hará que cambie tu proyecto. Utiliza las acciones CAME para llevar al terreno de juego los puntos del DAFO: Corregir debilidades Establece un plan para eliminar estas deficiencias, siempre consciente de que se trata de un problema interno que debe ser reorientado. Afrontar amenazas Este factor externo llegará antes o después (o nunca llegará), pero lo mejor es estar preparado. Prepara un plan de choque para hacerle frente.
  • 10. Mantener fortalezas: Si has detectado un buen pilar sobre el que sustentar tu negocio, define una estrategia para que siga creciendo a partir de esa piedra angular. Explorar oportunidades El mundo está lleno de posibilidades, por lo que debes levantar la vista y tener amplitud de miras. Puedes encontrar un nuevo enfoque que te cambie por completo. Prepara un seguimiento Cuando tengas todo esto listo, y antes de implantar las diferentes maniobras, crea un registro donde puedas hacer un seguimiento de qué se está llevando a cabo, qué objetivos se están cumpliendo y qué necesitas para continuar.
  • 11.
  • 12. Estrategias de implantación del análisis CAME No es posible enfrentar a todos los cuadrantes del CAME, ya que sería un caso. Para que esto no ocurra, existen cuatro estrategias definidas que conectan dos a dos los diferentes aspectos. Échales un vistazo y decide cuál es mejor para ti y tu negocio en cada momento. Estrategia ofensiva Trabajaremos sobre la exploración de oportunidades y el mantenimiento de fortalezas. Aprovecharás los aspectos positivos tanto internos, como externos de tu proyecto para abrirte e nuevos mercados. Estrategia de supervivencia En el espectro contrario, está la corrección de debilidades y el afrontar amenazas. Debes hacerte consciente de la existencia de estos puntos débiles y desarrollar las tácticas pertinentes para eliminarlos o disminuirlos.
  • 13. Estrategia defensiva Poniendo el punto de mira hacia el exterior, mantener las fortalezas es la mejor defensa para afrontar las amenazas. Si ya conoces tu posición en el sector y estás cómodo con la situación, utiliza tus ventajas para frenar cualquier posible incidencia del mercado. Estrategia de reorientación En el ámbito interno, tendrás que corregir las debilidades para explorar nuevas oportunidades, cambiando el rumbo de tu organización. Debes estudiar qué no ha funcionado en el pasado para modificarlo y buscar otro destino. DAFO y CAME Los estudios CAME y DAFO están muy relacionados entre sí, tanto que trabajan de manera conjunta para
  • 14. conseguir los objetivos de la empresa. Un pequeño apunte sobre cada uno de ellos: por un lado, la matriz DAFO establece un escenario inicial en el que se analizan las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de tu empresa. La matriz CAME, a partir de este primer estudio, plantea acciones futuras de las que podrás sacar provecho: Corregir las debilidades Afrontar las amenazas Mantener las fortalezas Explotar nuevas oportunidades Ejemplo de matriz CAME Para ver un ejemplo, quiero que te fijes en uno de los parques de atracciones más conocidos del mundo. Disney World será nuestro punto de partida para ver cómo aplicar el modelo CAME al análisis estratégico de una empresa, a partir de una matriz DAFO previa. Estrategia CAME ofensiva Fortaleza F1 del DAFO: estabilidad financiera, capacidad de realizar nuevas inversiones. Oportunidad O1 del DAFO: crear nuevas películas con historias y personajes inéditos.
  • 15. Acción del CAME: instalar nuevas atracciones en el parque sobre estas nuevas películas (F1 +O1). Estrategias CAME defensiva Fortaleza F1 del DAFO: estabilidad financiera, capacidadde realizar nuevas inversiones. Amenaza A1 del DAFO: posibles accidentes en las atracciones de los parques temáticos. Acción del CAME: potenciar los departamentos de Investigación y Desarrollo (I+D) para mejorar la tecnología y seguridad de las atracciones (F1 + A1). Estrategia de reorientación Debilidad D1 del DAFO: el mercado geográfico está limitado en los parques de Europa y Estados Unidos. Oportunidad O2 del DAFO: los países en vias de desarrollo son mercados emergentes. Acción del CAME: abrir nuevas instalaciones en países con potencial de crecimiento (D1 + O2). Estrategia de supervivencia Debilidad D2 del DAFO: los tickets de entrada tienen un alto coste para el público mayoritario. Amenaza A2 del DAFO: existen numerosos competidores con gran aceptación (Universal Studios, Cedar Fair, Comcast...) Acción del CAME: lanzar una campaña de marketing en la que se destaque la propuesta de valor de los parques (D2 + A2). Conclusiones El análisis CAME es la continuación necesario del DAFO. No sirve de nada dejar nuestras ideas en un papel si no somos capaces de llevar acciones a cabo que de verdad repercuten en la empresa.
  • 16. Esta es la manera de tomar medidas concretas para actuar sobre los aspectos identificados en la investigación previa. Esta herramienta te permitirá establecer unas pautas lógicas, coherentes con tu planificación y enfocadas a cumplir los objetivos marcados. Elige la estrategia más conveniente según la situación actual de tu negocio y del mercado, y decide los próximos pasos que vas a dar.
  • 17. A n á l i s i s C A M E : P a r a q u é s i r v e y C ó m o s e h a c e P a s o a P a s o . ( 2 0 2 2 , m a r z o 2 8 ) . C o n s e j e r o i n d e p e n d i e n t e . h t t p s : / / j o s e d a v i d f e r n a n d e z . c o m / a n a l i s i s - c a m e /