SlideShare uma empresa Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
ROTACIÓN 4 – ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA
TEMA:
LA FAMILIA
ESTUDIANTES:
CINDY PATRICIA SANCÁN CHOEZ
DARLA MELANIE SIGUENCIA LEÓN
DOCENTE:
LIC. ELVA VINTIMILLA LÓPEZ
PERÍODO:
IR 1 2022-2023
En la salud de las personas el grupo social que más influye es la
familia, es una de las instituciones sociales más antigua y fuerte. Sus
miembros tienen una historia común, comparten rasgos genéticos,
entorno, costumbres, creencias, actitudes generales y estilos de vida.
Al considerar la familia como un sistema, se constatará que funciona
como una unidad, ya que a través de las interacciones que se
generan entre sus miembros y la dependencia mutua que existe entre
ellos, los factores que influyen en uno de sus miembros afectan a
todos los demás en mayor o menor grado. Por su parte, la familia ha
sido siempre la principal fuente de apoyo y cuidados, la mayor parte
de estos que requieren los diferentes miembros de la unidad familiar
se proporcionan en el seno de esta.
El grupo familiar cumple funciones importantes relacionadas con
la reproducción, el crecimiento y el desarrollo del ser humano.
Sin embargo, la familia como unidad básica de la sociedad no ha
estado bien posicionada en el campo de la salud, por ello es
importante definir lo que es la familia, ya que en el seno de la
familia se forman los motivos, patrones y hábitos relacionados
con el comportamiento implicado en la salud, se gestan procesos
que actúan como protectores de salud o desencadenantes de la
enfermedad y se desarrollan recursos de apoyos altamente
significativos y efectivos. Además, las rutinas familiares y el rol
de brindar atención influyen en las posteriores conductas de salud
de los hijos, dado el valor de las interacciones placenteras
familiares en los aprendizajes de salud.
Dar a conocer la definición de familia,
los tipos, funciones con el objetivo de
aplicar intervenciones dirigidas a
fomentar su rol.
 Definir el concepto de familia, con los
tipos y funciones.
 Describir las etapas correspondientes
del ciclo familiar.
 Explicar las tensiones y crisis
familiares existentes.
 Comprender el Familiograma y
genograma familiar.
 Detallar el ecomapa y Apgar familiar.
El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los cambios en la sociedad según las
costumbres, cultura, religión y el derecho de cada país. Durante mucho tiempo, se definió como familia al
grupo de personas conformadas por una madre, un padre y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta relación.
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos. (Art.
16-3). "La familia es la unidad de grupo natural y fundamental
de la sociedad y tiene derecho a ser protegida por la sociedad y
por el estado".
Según la OMS podemos definir a la familia como el “conjunto
de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en
roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos
consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y
social comunes, con sentimientos afectivos que los unen.
Definición tradicional: Se puede
definir a “la familia ha sido el lugar
primordial donde se comparten y
gestionan los riesgos sociales de sus
miembros”
Definición sistémica de familia:
"Un grupo de personas, definido
por una relación de pareja lo
suficientemente duradera como para
asegurar la procreación y crianza de
los hijos (manutención física,
biológica y emocional)".
Definición compleja de familia:
Un organismo vivo complejo, cuya
trayectoria de vida es un transcurrir
de diversidades, adversidades,
semejanzas, singularidades y
complementariedades, que lucha
por su preservación y desarrollo en
un tiempo-espacio y territorio dado
Constituye la
base de toda
sociedad.
Es una
estructura social
universal que se
encuentra en
todos los tipos de
culturas y
sociedades
Puede surgir a
partir del
matrimonio o la
unión conyugal.
Posee bases de
organización
económica.
Generalmente
surge por lazos
sanguíneos,
legales o
emocionales.
Constituye la
base de
trasmisión de
educación y
valores:
FAMILIA NUCLEAR: Está
compuesta por un padre, una
madre y los hijos de ambos.
FAMILIA
MONOPARENTAL: Es una
familia conformada por la
madre o el padre y sus
respectivos hijos.
FAMILIA COMPUESTA:
Es una estructura conformada
por varias familias nucleares.
FAMILIAADOPTIVA: Es el
tipo de familia en la que
ambos padres tienen la tutela
de un menor de edad
FAMILIA SIN HIJOS: Son
el tipo de familia constituida
por una pareja que no tiene
hijos.
FAMILIA DE PERSONAS
MAYORES: Son familias que
en algún momento formaron
algún otro tipo de estructura,
pero los hijos ya se
emanciparon
FAMILIA DE PADRES
SEPARADOS: En este caso,
los hijos viven con uno de sus
padres, puesto que existe una
separación o divorcio
FAMILIA
HOMOPARENTAL: Se trata
de familias integradas por una
pareja de hombres o mujeres.
FAMILIA EXTENSA: En
este caso, se trata de un grupo
familiar en el que conviven
integrantes de diferentes
generaciones y roles.
FAMILIA UNIPERSONAL:
Existen múltiples casos que
pueden ilustrar esta estructura.
Una persona soltera que viva
de forma independiente es una
familia unipersonal.
FAMILIA DE ACOGIDA:
Son familias temporales, que
generalmente están
conformadas por familias
nucleares o padres sin hijos,
que le dan un hogar a un niño
El ciclo de vida familiar son todas las etapas por las que pasa una familia a lo largo de su vida. Estas etapas son progresivas,
asociadas a cambios en la composición del núcleo familiar y, también, en las relaciones entre sus miembros.
1.- CONSTITUCIÓN DE LA PAREJA
Con la formación de una pareja queda
constituido un nuevo sistema, que será el
inicio de una nueva familia. Este nuevo
sistema/pareja tendrá características nuevas y
propias. A su vez cada uno de los miembros
de la pareja traerá creencias, modalidades y
expectativas que habrán heredado de sus
propias familias de origen. En la evolución de
una pareja habrá diferentes etapas, momentos
de tranquilidad y otros de crisis.
Algunos aspectos que
nos pueden llamar la
atención pueden ser:
• Alianza con la familia de origen de uno o ambos
miembros, esto acarrea una dificultad para asumir el
rol de esposo/a, padre/madre.
• Transferencia del rol de padre/madre en el otro
miembro de la pareja: la llegada del hijo es vivida
como una competencia por el cariño del otro.
• Alianza fraternal entre los cónyuges como forma de
poder salir del hogar de origen. Impide la inclusión
del hijo como tal.
• Búsqueda de un hijo para consolidar la unión de la
pareja que todavía no ha sido lograda.
2.- NACIMIENTO Y CRIANZA
El nacimiento de un hijo
crea muchos cambios tanto
en la relación de pareja
como en toda la familia.
Las funciones de los padres
se diferencian para poder
brindarle al niño la atención
y cuidados que necesita.
La madre se unirá con el
bebé, interpretando y
descifrando sus demandas
de cuidado y alimentación.
Son frecuentes los
reproches, la depresión,
cansancio de ambos padres,
dificultad para ponerse de
acuerdo en cómo y cuándo
hacer las cosas.
PROBLEMAS
FRECUENTES
Persistencia de la
unión madre-bebé a
lo largo del tiempo.
Intolerancia por
parte del padre de
ocupar un lugar
secundario en esta
tríada durante los
primeros meses.
Excesiva
participación de la
familia extensa en el
cuidado del bebé,
con la consecuente
dificultad de los
padres para
adaptarse al nuevo
escenario.
3.- HIJOS EN EDAD ESCOLAR
Esta es una etapa crucial en la evolución de
la familia. Es el primer desprendimiento del
niño del seno familiar. Se unirá a una nueva
institución con maestros y compañeros y
realizará nuevas actividades fuera del hogar.
En cierta medida es la puesta a prueba de
todo lo que la familia inculcó en los primeros
años al niño (límites, relación con la
autoridad y pares, si es correcto preguntar o
no, etc.). La red social del niño se amplía y se
comenzará a relacionar con otros adultos
significativos (maestros).
En algunas familias los puede
enfrentar a imágenes que no les
gusta, haciendo responsable al
colegio o los maestros de ellas y/o
provocando cambios frecuentes de
colegio, que dificulta más la
adaptación del niño.
Otras familias depositan a los niños
en la escuela demandándole a ésta
funciones que le corresponden a los
padres cumplir.
PROBLEMAS FRECUENTES
4.- ADOLESCENCIA
Por momentos el adolescente se torna un ser de difícil
manejo y comprensión por parte de los padres, la familia
y la sociedad en general.
Las relaciones con sus pares, su grupo, pasan a ser
primordiales en la vida del adolescente.
Comienza a ampliar su contacto con el mundo externo y
el espacio geográfico en el que se mueve, lugares donde
los padres no son invitados a participar.
Se producen grandes cambios en todos los integrantes
del núcleo familiar y en la relación de éstos con el
exterior.
La adolescencia es una etapa de grandes crisis para la
mayoría de los individuos y las familias.
PROBLEMAS
FRECUENTES
Dificultad de los padres para
poner los límites adecuados.
Esto lo podemos ver en padres
que se transforman en
“amigos” de sus hijos, sin una
clara diferencia de roles,
dejando “huérfano” al
adolescente.
Dificultad para permitir la
salida (desprendimiento) del
adolescente del seno familiar
5.- CASAMIENTO Y SALIDA DE LOS HIJOS DEL HOGAR
PROBLEMAS FRECUENTES
• Esta nueva etapa está marcada por la capacidad de la familia de
origen para desprenderse de sus hijos y de incorporar a nuevos
individuos como el cónyuge y la familia política.
• Los hijos entrarán en una nueva etapa donde deberán formar su
propia familia, con las características que vimos al inicio del
capítulo, para poder continuar el ciclo vital.
• Desde el punto de vista de los padres, se enfrentan con la salida
definitiva de los hijos del hogar. Hasta ahora se había agrandado el
círculo social y afectivo en que se movía el/la joven, pero seguía
siendo la familia de origen la única y la de pertenencia.
Algunas familias atraviesan esta etapa
con mucha dificultad.
Las parejas que dejan “todo” por la
crianza de los hijos pueden acusar a éstos
de dejarlos solos, cuando en realidad lo
que hay es una dificultad en la pareja para
reencontrarse
El hecho de que los hijos logren la salida
del hogar, y el modo en que se realiza esta
salida, podrá ser favorecido o no por las
familias de origen.
6.- PAREJA EN EDAD MADURA
• La pareja se enfrentará a nuevos desafíos. Por un lado, el
reencuentro entre ellos, dado por la salida de los hijos del
hogar y por el cese laboral. De las características de este
encuentro dependerá que la pareja continúe unida o no.
• El fin de la vida laboral (jubilación) que por algunos es
tomado como el inicio de una nueva etapa, donde tendrán
la oportunidad de realizar cosas postergadas durante la
juventud, disfrutar de los nietos y seguir generando
proyectos, para otros es el fin de su vida activa y el paso
hacia una etapa “improductiva”.
7.- ANCIANIDAD
• Cada uno de los integrantes sufrirá cambios a nivel
corporal y/o emocional (pensamientos con respecto a la
muerte, pérdida de seres queridos, etc.).
• En esta etapa del ciclo vital suele haber un revés en cuanto
a quién proporciona los cuidados físicos, emocionales e
incluso económicos de los padres.
• Los abuelos los encargados de transmitir la historia, ritos y
costumbres a las nuevas generaciones, ayudando así a
establecer su identidad individual y familiar.
FUNCIÓN ECONÓMICA: Dentro
de una familia, la función económica
es de suma importancia, ya que se
necesita tener la capacidad de generar
ingresos para el sustento de los
miembros, además del pago de
cuentas, los ahorros y otras
necesidades materiales.
FUNCIÓN BIOLÓGICA: Esta es la
función básica orientada a garantizar
la procreación de la descendencia con
el propósito de preservar la especie
mediante la reproducción de sus
miembros, así como la satisfacción de
los deseos sexuales entre los
cónyuges.
FUNCIÓN DE CUIDADO Y
COOPERACIÓN: De esta función
depende la seguridad y protección de
la familia, donde también colaboran
otras instituciones sociales. Se debe
cumplir con los roles protectores y
generar cooperación para el cuidado
de los individuos.
FUNCIÓN AFECTIVA: El motor de
una familia unida y feliz es el amor
incondicional y la dedicación bajo
cualquier circunstancia. Cada persona
debe sentirse querida, en especial los
niños, pues es importante para que
logren su autorrealización.
FUNCIÓN RECREATIVA: La
recreación es una de las
funciones de la familia que
pareciera de menos importancia.
Sin embargo, es indispensable
para la unión en los miembros.
FUNCIÓN EDUCATIVA Y
SOCIAL: Es la ocupación de
introducir a los hijos en la
comunidad. Se deben inculcar
valores y enseñarles el
comportamiento adecuado para
convivir en armonía.
FUNCIÓN DE
IDENTIFICACIÓN: Esta
función debe estar
interconectada con las demás;
ya que dentro de la familia es
donde el pequeño de la casa
podrá descubrirse a sí mismo,
desarrollar su propia
personalidad, establecer su
identidad y reconocerse como
ser sexuado.
FUNCIÓN
EMANCIPADORA: La
familia debe ofrecer un sentido
de independencia y autonomía
para que el niño pueda
desenvolverse con facilidad ante
los diferentes retos y
circunstancias de la vida.
FUNCIÓN CULTURAL/
ESPIRITUAL: La familia tiene
el deber de educar en valores a
los más pequeños mediante el
diálogo y la comunicación
• La familia como sistema sociocultural abierto
se enfrenta a situaciones críticas inducidas por
cambios biopsicosociales. Crisis es todo evento
traumático, personal o interpersonal dentro o
fuera de la familia, que conduce a un estado de
alteración y que requiere una respuesta
adaptativa de la misma.
• Una crisis familiar es un evento de la vida,
presente y pasado, que ocasiona cambios en la
funcionalidad de los miembros de la familia. El
sano funcionamiento de la familia requiere que
estas crisis sean reconocidas y validadas por
ella misma como problemas potenciales, a fin
de poder ser resueltas favorablemente.
SHOCK O IMPACTO AGUDO:
Algo ocurre generalmente de manera
súbita que afecta al individuo o la
familia profundamente
DESORGANIZACIÓN CRITICA:
En esta fase fallan todas las
estrategias habituales de
afrontamiento y resolución de
problemas, la tensión emocional
aumenta hasta niveles insoportables.
RESOLUCIÓN: Entre las múltiples
actividades que el sujeto despliega
ante el impacto inmediato de la
situación, alguna puede tener éxito y
la crisis se resuelve casi sin llegar a
plantearse.
RETIRADA FINAL: la retirada
puede ser difícil, como a través del
suicidio o separación de la familia, o
parcial que puede ser interna.
FASES DE UNA CRISIS
Es la representación gráfica
de la familia, contiene de
manera estructurada, cuántos
integrantes la conforman y
cómo se relacionan entre sí.
DEFINICIÓN
Evalúa el funcionamiento familiar,
identificando las familias que pueden
estar en algún tipo de riesgo:
• Biológico (alguna situación o
problema de tipo hereditario)
• Psicológicos (posibilidad de tener
una funcionalidad inadecuada)
• Sociales (hacinamiento, pobreza,
familia numerosa).
FUNCIÓN
• Composición familiar (quiénes la integran)
• Relaciones biológicas y legales (presencia
de familiares y vínculo con el paciente,
uniones, matrimonios, separaciones,
divorcios)
• Relaciones interpersonales
• Problemas de salud o de otro tipo, como
violencia, suicidio, entre otros, o causas de
fallecimiento de sus integrantes.
• La ocupación o datos labores importantes
de la familia
PROPORCIONA INFORMACIÓN
SIMBOLOGÍA PARA ELABORAR UN
FAMILIOGRAMA
MATRIMONIO
HIJOS
El genograma es una técnica de
evaluación y diagnóstico, para
representar gráficamente las
principales características e
interrelaciones de un grupo familiar
a lo largo del tiempo, recibiendo
otros nombres como Familiograma,
árbol genealógico, árbol familiar y
pedegree humano.
DEFINICIÓN VENTAJAS
DESVENTAJAS
Una sistematización del registro, lectura
fácil, mejor comprensión de los obstáculos,
mayor relevancia de las relaciones y
favorece la elaboración de hipótesis clínicas
en base a la dinámica familiar.
El tiempo que requiere para su elaboración,
que brinda información de un momento
determinado de la familia y que si la
información se obtiene solamente de un
miembro puede estar sujeta a errores o
falsas interpretaciones.
PROPORCIONA
INFORMACIÓN
• Miembros de la familia
• Las relaciones biológicas y
legales de la pareja
• El subsistema fraterno.
• El hogar.
• Información demográfica.
• Acontecimientos Vitales
Estresantes, muerte,
encarcelamiento, deudas, etc.
Es un complemento del Genograma y una gran
ayuda para la comprensión del entorno en que se
desarrolla la vida de las familias.
Su uso rutinario tiene el propósito de representar la
familia y sus contactos con sus suprasistemas, es
decir, con el ambiente que les rodea.
Consta de un círculo central que contiene el
Genograma de la familia, teniendo en cuenta la
convivencia
Alrededor del círculo central se ubican otros círculos
que representan los amigos, las instituciones de
salud y de educación, el trabajo, la familia extensa,
la religión, etc., en el contexto de la familia nuclear.
ELABORACIÓN DEL ECOMAPA
⁃ Material: papel y lápiz, se puede utilizar hojas preimpresas,
que ayudan a ahorrar tiempo
⁃ Tiempo necesario para su elaboración: 15 a 20 minutos.
⁃ Se lo puede realizar en una o varias consultas, con uno o
varios miembros de la familia.
⁃ Se lo realiza cuando en familias que el médico familiar
considere necesario conocer los recursos de apoyo social
extrafamiliares.
⁃ Al ser un instrumento dinámico, se debe actualizar cuando el
médico familiar y/o equipo de salud lo considere necesario.
⁃ Debe ser adjuntado a la historia clínica familiar, junto a otros
instrumentos como el genograma, APGAR familiar, etc.
Para el diseño se parte de la
estructura de la familia, se traza
un círculo alrededor de la misma,
que permite diferenciar el medio
intrafamiliar del extrafamiliar.
Alrededor de este gran circulo, y
como elementos del contexto se
dibujan círculos más pequeños,
cada uno de ellos representara un
recurso.
Para representar las relaciones se trazan
líneas que unen cada círculo, ya sea con
un miembro de la familia en particular, o
con todo el círculo, cuando se quiere
resaltar que el recurso es importante para
todo el grupo familiar.
Es un cuestionario de cinco preguntas,
que buscan evidenciar el estado
funcional de la familia, funcionando
como una escala en la cual el
entrevistado coloca su opinión al
respecto del funcionamiento de la
familia para algunos temas clave
considerados marcadores de las
principales funciones de la familia.
¿PARA QUÉ SIRVE?
El APGAR familiar es útil para
evidenciar la forma en que una persona
percibe el funcionamiento de su familia
en un momento determinado.
¿QUÉ EVALÚA?
ADAPTACIÓN: Evalúa la forma en que los miembros de la familia utilizan los
recursos intra y extra familiares en los momentos de grandes necesidades
PARTICIPACIÓN: Mide la satisfacción de cada miembro de la familia,
en relación con el grado de comunicación existente entre ellos.
GRADIENTE DE RECURSOS: Hace referencia a la forma en que los
miembros de la familia encuentran satisfacción en la medida en que su
grupo familiar acepte y apoye las acciones que emprendan.
AFECTIVIDAD: Evalúa la satisfacción de cada miembro de la familia en
relación a la respuesta ante expresiones de amor, afecto, pena o rabia, dentro
del grupo familiar.
RECURSOS O CAPACIDAD RESOLUTIVA: Evalúa la satisfacción de cada
miembro de la familia, en relación a la forma en que cada uno de ellos se
compromete a dedicar tiempo, espacio y dinero a los demás.
¿CÓMO SE APLICA ELAPGAR FAMILIAR?
0: Nunca
1: Casi nunca
2: Algunas veces
3. Casi siempre
4: Siempre
Interpretación del puntaje:
 Buena función familiar: 17-20 puntos
 Disfunción familiar leve: 16-13 puntos.
 Disfunción familiar moderada: 12-10 puntos
 Disfunción familiar severa: menor o igual a 9
Es importante mencionar que la relación enfermera-familia se fundamenta en la
comprensión empática y tiene tres pilares centrales: la interacción, la comunicación y la
información, ya que propician la comprensión y favorecen la creación de relaciones
empáticas y de confianza, lo cual contribuye a la humanización del cuidado profesional.
La comprensión empática surge como el elemento central que debería caracterizar la
relación enfermera-familia. Así, se espera que la enfermera muestre, a través de
lenguaje verbal y corporal, una real comprensión de la situación que vive el familiar.
Por lo tanto, se plantea que una relación profesional es una relación fundamentada en
la comprensión empática. Por esto y más, se recomienda desarrollar intervenciones de
cuidado fundamentadas en la valoración psicosocial e individualiza de los familiares a
partir del reconocimiento de necesidades y estados emocionales, la estructura y
funcionalidad familiar y las herramientas y mecanismos de afrontamiento con las que
cuenta cada familiar.
1. Benítez, M. (2020). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Población, 13(26), 58-68. Recuperado en 10 de marzo de
2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000200005&lng=es&tlng=es.
2. Bezanilla, J & Miranda, M. (2019). La familia como grupo social: una reconceptualización. Alternativas en Psicología, 17(29), 58-73. Recuperado el
10 de marzo de 2023, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000200005&lng=pt&tlng=es.
3. Borrego, A. & Gualdrón, E. (2021). Genograma y ecomapa: herramientas de abordaje para el médico familiar. Desarrollo, Economía Y Sociedad,
10(1), 44–60. Recuperado en 09 de marzo de 2023, de https://doi.org/10.38017/23228040.744
4. Camargo, K & Pabón, Y. (2017). Instrumento de valoración familiar por el modelo de dominios de la taxonomía II de NANDA. Enfermería Global,
16(45), 457-490. Epub Recuperado en 09 de marzo de 2023, de https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.2227951
5. Dandicourt Thomas, Caridad. (2018). El cuidado de enfermería con enfoque en la comunidad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(1),
55-62. Recuperado en 09 de marzo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000100007&lng=es&tlng=es.
1. Del Granado, A & Unzueta, C. (2019). Incidencia y función de la estructura familiar en la constitución subjetiva. Ajayu Órgano de Difusión Científica del
Departamento de Psicología UCBSP, 2(1), 21-30. Recuperado en 10 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612004000100003&lng=es&tlng=es.
2. González Benítez, Idarmis. (2000). Las crisis familiares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(3), 270-276. Recuperado en 09 de marzo de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000300010&lng=es&tlng=es.
3. Ramos, Y & González, M. (2017). Un acercamiento a la función educativa de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(1), 100-114.
Recuperado en 10 de marzo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000100009&lng=es&tlng=es.
4. Román, J & Carbonero, M. (2019). Tipos de familia y satisfacción de necesidades de los hijos. Revista internacional de psicología del desarrollo y de la educación,
2 (1), 549-558. Recuperado el 10 de marzo de 2023, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832321060
5. Suarez Cuba, Miguel A., & Alcalá Espinoza, Matilde. (2014). Apgar familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar. Revista Médica La Paz, 20(1), 53-
57. Recuperado en 09 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000100010&lng=es&tlng=es.
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA

Ensayo familia
Ensayo familiaEnsayo familia
Ensayo familia
kristhian1kruz
 
Ensayo familia
Ensayo familiaEnsayo familia
Ensayo familia
kristhian1kruz
 
Ensayo familia
Ensayo familiaEnsayo familia
Ensayo familia
kristhian1kruz
 
Ensayo familia
Ensayo familiaEnsayo familia
Ensayo familia
kristhian1kruz
 
3 c merino basuri juley la familia
3 c merino basuri juley   la familia3 c merino basuri juley   la familia
3 c merino basuri juley la familia
JuleyMerino
 
La Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus FuncionesLa Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus Funciones
guest5bde09
 
La familia individuo y familia
La familia   individuo y familiaLa familia   individuo y familia
La familia individuo y familia
Angie Arcila Diaz
 
4 familia y ciclo vital
4 familia y ciclo vital4 familia y ciclo vital
4 familia y ciclo vital
Ruben Ulloa
 
Una aproximacion al concepto de familia
Una aproximacion al concepto de familiaUna aproximacion al concepto de familia
Una aproximacion al concepto de familia
Vianny Barrera
 
Tema 1.1.escuela y familia
Tema 1.1.escuela y familiaTema 1.1.escuela y familia
Tema 1.1.escuela y familia
morenogutierrez86
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
mirosabal
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
mirosabal
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
mirosabal
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
mirosabal
 
La Familia Trabajo De Computacion Alejandro Puruncajas 1 Cca
La Familia Trabajo De Computacion Alejandro Puruncajas 1 CcaLa Familia Trabajo De Computacion Alejandro Puruncajas 1 Cca
La Familia Trabajo De Computacion Alejandro Puruncajas 1 Cca
Alejo P
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
asylum001
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
GUSTAVOPINEDA32
 
Que es familia
Que es familia  Que es familia
Que es familia
janitzaolaya
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
Omar
 
Familia
Familia Familia

Semelhante a QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA (20)

Ensayo familia
Ensayo familiaEnsayo familia
Ensayo familia
 
Ensayo familia
Ensayo familiaEnsayo familia
Ensayo familia
 
Ensayo familia
Ensayo familiaEnsayo familia
Ensayo familia
 
Ensayo familia
Ensayo familiaEnsayo familia
Ensayo familia
 
3 c merino basuri juley la familia
3 c merino basuri juley   la familia3 c merino basuri juley   la familia
3 c merino basuri juley la familia
 
La Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus FuncionesLa Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus Funciones
 
La familia individuo y familia
La familia   individuo y familiaLa familia   individuo y familia
La familia individuo y familia
 
4 familia y ciclo vital
4 familia y ciclo vital4 familia y ciclo vital
4 familia y ciclo vital
 
Una aproximacion al concepto de familia
Una aproximacion al concepto de familiaUna aproximacion al concepto de familia
Una aproximacion al concepto de familia
 
Tema 1.1.escuela y familia
Tema 1.1.escuela y familiaTema 1.1.escuela y familia
Tema 1.1.escuela y familia
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
 
La familia y la educacion
La familia y la educacionLa familia y la educacion
La familia y la educacion
 
La Familia Trabajo De Computacion Alejandro Puruncajas 1 Cca
La Familia Trabajo De Computacion Alejandro Puruncajas 1 CcaLa Familia Trabajo De Computacion Alejandro Puruncajas 1 Cca
La Familia Trabajo De Computacion Alejandro Puruncajas 1 Cca
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Que es familia
Que es familia  Que es familia
Que es familia
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
 
Familia
Familia Familia
Familia
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA ROTACIÓN 4 – ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA TEMA: LA FAMILIA ESTUDIANTES: CINDY PATRICIA SANCÁN CHOEZ DARLA MELANIE SIGUENCIA LEÓN DOCENTE: LIC. ELVA VINTIMILLA LÓPEZ PERÍODO: IR 1 2022-2023
  • 2. En la salud de las personas el grupo social que más influye es la familia, es una de las instituciones sociales más antigua y fuerte. Sus miembros tienen una historia común, comparten rasgos genéticos, entorno, costumbres, creencias, actitudes generales y estilos de vida. Al considerar la familia como un sistema, se constatará que funciona como una unidad, ya que a través de las interacciones que se generan entre sus miembros y la dependencia mutua que existe entre ellos, los factores que influyen en uno de sus miembros afectan a todos los demás en mayor o menor grado. Por su parte, la familia ha sido siempre la principal fuente de apoyo y cuidados, la mayor parte de estos que requieren los diferentes miembros de la unidad familiar se proporcionan en el seno de esta.
  • 3. El grupo familiar cumple funciones importantes relacionadas con la reproducción, el crecimiento y el desarrollo del ser humano. Sin embargo, la familia como unidad básica de la sociedad no ha estado bien posicionada en el campo de la salud, por ello es importante definir lo que es la familia, ya que en el seno de la familia se forman los motivos, patrones y hábitos relacionados con el comportamiento implicado en la salud, se gestan procesos que actúan como protectores de salud o desencadenantes de la enfermedad y se desarrollan recursos de apoyos altamente significativos y efectivos. Además, las rutinas familiares y el rol de brindar atención influyen en las posteriores conductas de salud de los hijos, dado el valor de las interacciones placenteras familiares en los aprendizajes de salud.
  • 4. Dar a conocer la definición de familia, los tipos, funciones con el objetivo de aplicar intervenciones dirigidas a fomentar su rol.  Definir el concepto de familia, con los tipos y funciones.  Describir las etapas correspondientes del ciclo familiar.  Explicar las tensiones y crisis familiares existentes.  Comprender el Familiograma y genograma familiar.  Detallar el ecomapa y Apgar familiar.
  • 5. El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los cambios en la sociedad según las costumbres, cultura, religión y el derecho de cada país. Durante mucho tiempo, se definió como familia al grupo de personas conformadas por una madre, un padre y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta relación. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos. (Art. 16-3). "La familia es la unidad de grupo natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a ser protegida por la sociedad y por el estado". Según la OMS podemos definir a la familia como el “conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen.
  • 6. Definición tradicional: Se puede definir a “la familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros” Definición sistémica de familia: "Un grupo de personas, definido por una relación de pareja lo suficientemente duradera como para asegurar la procreación y crianza de los hijos (manutención física, biológica y emocional)". Definición compleja de familia: Un organismo vivo complejo, cuya trayectoria de vida es un transcurrir de diversidades, adversidades, semejanzas, singularidades y complementariedades, que lucha por su preservación y desarrollo en un tiempo-espacio y territorio dado Constituye la base de toda sociedad. Es una estructura social universal que se encuentra en todos los tipos de culturas y sociedades Puede surgir a partir del matrimonio o la unión conyugal. Posee bases de organización económica. Generalmente surge por lazos sanguíneos, legales o emocionales. Constituye la base de trasmisión de educación y valores:
  • 7. FAMILIA NUCLEAR: Está compuesta por un padre, una madre y los hijos de ambos. FAMILIA MONOPARENTAL: Es una familia conformada por la madre o el padre y sus respectivos hijos. FAMILIA COMPUESTA: Es una estructura conformada por varias familias nucleares. FAMILIAADOPTIVA: Es el tipo de familia en la que ambos padres tienen la tutela de un menor de edad FAMILIA SIN HIJOS: Son el tipo de familia constituida por una pareja que no tiene hijos. FAMILIA DE PERSONAS MAYORES: Son familias que en algún momento formaron algún otro tipo de estructura, pero los hijos ya se emanciparon FAMILIA DE PADRES SEPARADOS: En este caso, los hijos viven con uno de sus padres, puesto que existe una separación o divorcio FAMILIA HOMOPARENTAL: Se trata de familias integradas por una pareja de hombres o mujeres. FAMILIA EXTENSA: En este caso, se trata de un grupo familiar en el que conviven integrantes de diferentes generaciones y roles. FAMILIA UNIPERSONAL: Existen múltiples casos que pueden ilustrar esta estructura. Una persona soltera que viva de forma independiente es una familia unipersonal. FAMILIA DE ACOGIDA: Son familias temporales, que generalmente están conformadas por familias nucleares o padres sin hijos, que le dan un hogar a un niño
  • 8. El ciclo de vida familiar son todas las etapas por las que pasa una familia a lo largo de su vida. Estas etapas son progresivas, asociadas a cambios en la composición del núcleo familiar y, también, en las relaciones entre sus miembros. 1.- CONSTITUCIÓN DE LA PAREJA Con la formación de una pareja queda constituido un nuevo sistema, que será el inicio de una nueva familia. Este nuevo sistema/pareja tendrá características nuevas y propias. A su vez cada uno de los miembros de la pareja traerá creencias, modalidades y expectativas que habrán heredado de sus propias familias de origen. En la evolución de una pareja habrá diferentes etapas, momentos de tranquilidad y otros de crisis. Algunos aspectos que nos pueden llamar la atención pueden ser: • Alianza con la familia de origen de uno o ambos miembros, esto acarrea una dificultad para asumir el rol de esposo/a, padre/madre. • Transferencia del rol de padre/madre en el otro miembro de la pareja: la llegada del hijo es vivida como una competencia por el cariño del otro. • Alianza fraternal entre los cónyuges como forma de poder salir del hogar de origen. Impide la inclusión del hijo como tal. • Búsqueda de un hijo para consolidar la unión de la pareja que todavía no ha sido lograda.
  • 9. 2.- NACIMIENTO Y CRIANZA El nacimiento de un hijo crea muchos cambios tanto en la relación de pareja como en toda la familia. Las funciones de los padres se diferencian para poder brindarle al niño la atención y cuidados que necesita. La madre se unirá con el bebé, interpretando y descifrando sus demandas de cuidado y alimentación. Son frecuentes los reproches, la depresión, cansancio de ambos padres, dificultad para ponerse de acuerdo en cómo y cuándo hacer las cosas. PROBLEMAS FRECUENTES Persistencia de la unión madre-bebé a lo largo del tiempo. Intolerancia por parte del padre de ocupar un lugar secundario en esta tríada durante los primeros meses. Excesiva participación de la familia extensa en el cuidado del bebé, con la consecuente dificultad de los padres para adaptarse al nuevo escenario.
  • 10. 3.- HIJOS EN EDAD ESCOLAR Esta es una etapa crucial en la evolución de la familia. Es el primer desprendimiento del niño del seno familiar. Se unirá a una nueva institución con maestros y compañeros y realizará nuevas actividades fuera del hogar. En cierta medida es la puesta a prueba de todo lo que la familia inculcó en los primeros años al niño (límites, relación con la autoridad y pares, si es correcto preguntar o no, etc.). La red social del niño se amplía y se comenzará a relacionar con otros adultos significativos (maestros). En algunas familias los puede enfrentar a imágenes que no les gusta, haciendo responsable al colegio o los maestros de ellas y/o provocando cambios frecuentes de colegio, que dificulta más la adaptación del niño. Otras familias depositan a los niños en la escuela demandándole a ésta funciones que le corresponden a los padres cumplir. PROBLEMAS FRECUENTES
  • 11. 4.- ADOLESCENCIA Por momentos el adolescente se torna un ser de difícil manejo y comprensión por parte de los padres, la familia y la sociedad en general. Las relaciones con sus pares, su grupo, pasan a ser primordiales en la vida del adolescente. Comienza a ampliar su contacto con el mundo externo y el espacio geográfico en el que se mueve, lugares donde los padres no son invitados a participar. Se producen grandes cambios en todos los integrantes del núcleo familiar y en la relación de éstos con el exterior. La adolescencia es una etapa de grandes crisis para la mayoría de los individuos y las familias. PROBLEMAS FRECUENTES Dificultad de los padres para poner los límites adecuados. Esto lo podemos ver en padres que se transforman en “amigos” de sus hijos, sin una clara diferencia de roles, dejando “huérfano” al adolescente. Dificultad para permitir la salida (desprendimiento) del adolescente del seno familiar
  • 12. 5.- CASAMIENTO Y SALIDA DE LOS HIJOS DEL HOGAR PROBLEMAS FRECUENTES • Esta nueva etapa está marcada por la capacidad de la familia de origen para desprenderse de sus hijos y de incorporar a nuevos individuos como el cónyuge y la familia política. • Los hijos entrarán en una nueva etapa donde deberán formar su propia familia, con las características que vimos al inicio del capítulo, para poder continuar el ciclo vital. • Desde el punto de vista de los padres, se enfrentan con la salida definitiva de los hijos del hogar. Hasta ahora se había agrandado el círculo social y afectivo en que se movía el/la joven, pero seguía siendo la familia de origen la única y la de pertenencia. Algunas familias atraviesan esta etapa con mucha dificultad. Las parejas que dejan “todo” por la crianza de los hijos pueden acusar a éstos de dejarlos solos, cuando en realidad lo que hay es una dificultad en la pareja para reencontrarse El hecho de que los hijos logren la salida del hogar, y el modo en que se realiza esta salida, podrá ser favorecido o no por las familias de origen.
  • 13. 6.- PAREJA EN EDAD MADURA • La pareja se enfrentará a nuevos desafíos. Por un lado, el reencuentro entre ellos, dado por la salida de los hijos del hogar y por el cese laboral. De las características de este encuentro dependerá que la pareja continúe unida o no. • El fin de la vida laboral (jubilación) que por algunos es tomado como el inicio de una nueva etapa, donde tendrán la oportunidad de realizar cosas postergadas durante la juventud, disfrutar de los nietos y seguir generando proyectos, para otros es el fin de su vida activa y el paso hacia una etapa “improductiva”. 7.- ANCIANIDAD • Cada uno de los integrantes sufrirá cambios a nivel corporal y/o emocional (pensamientos con respecto a la muerte, pérdida de seres queridos, etc.). • En esta etapa del ciclo vital suele haber un revés en cuanto a quién proporciona los cuidados físicos, emocionales e incluso económicos de los padres. • Los abuelos los encargados de transmitir la historia, ritos y costumbres a las nuevas generaciones, ayudando así a establecer su identidad individual y familiar.
  • 14. FUNCIÓN ECONÓMICA: Dentro de una familia, la función económica es de suma importancia, ya que se necesita tener la capacidad de generar ingresos para el sustento de los miembros, además del pago de cuentas, los ahorros y otras necesidades materiales. FUNCIÓN BIOLÓGICA: Esta es la función básica orientada a garantizar la procreación de la descendencia con el propósito de preservar la especie mediante la reproducción de sus miembros, así como la satisfacción de los deseos sexuales entre los cónyuges. FUNCIÓN DE CUIDADO Y COOPERACIÓN: De esta función depende la seguridad y protección de la familia, donde también colaboran otras instituciones sociales. Se debe cumplir con los roles protectores y generar cooperación para el cuidado de los individuos. FUNCIÓN AFECTIVA: El motor de una familia unida y feliz es el amor incondicional y la dedicación bajo cualquier circunstancia. Cada persona debe sentirse querida, en especial los niños, pues es importante para que logren su autorrealización.
  • 15. FUNCIÓN RECREATIVA: La recreación es una de las funciones de la familia que pareciera de menos importancia. Sin embargo, es indispensable para la unión en los miembros. FUNCIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL: Es la ocupación de introducir a los hijos en la comunidad. Se deben inculcar valores y enseñarles el comportamiento adecuado para convivir en armonía. FUNCIÓN DE IDENTIFICACIÓN: Esta función debe estar interconectada con las demás; ya que dentro de la familia es donde el pequeño de la casa podrá descubrirse a sí mismo, desarrollar su propia personalidad, establecer su identidad y reconocerse como ser sexuado. FUNCIÓN EMANCIPADORA: La familia debe ofrecer un sentido de independencia y autonomía para que el niño pueda desenvolverse con facilidad ante los diferentes retos y circunstancias de la vida. FUNCIÓN CULTURAL/ ESPIRITUAL: La familia tiene el deber de educar en valores a los más pequeños mediante el diálogo y la comunicación
  • 16. • La familia como sistema sociocultural abierto se enfrenta a situaciones críticas inducidas por cambios biopsicosociales. Crisis es todo evento traumático, personal o interpersonal dentro o fuera de la familia, que conduce a un estado de alteración y que requiere una respuesta adaptativa de la misma. • Una crisis familiar es un evento de la vida, presente y pasado, que ocasiona cambios en la funcionalidad de los miembros de la familia. El sano funcionamiento de la familia requiere que estas crisis sean reconocidas y validadas por ella misma como problemas potenciales, a fin de poder ser resueltas favorablemente. SHOCK O IMPACTO AGUDO: Algo ocurre generalmente de manera súbita que afecta al individuo o la familia profundamente DESORGANIZACIÓN CRITICA: En esta fase fallan todas las estrategias habituales de afrontamiento y resolución de problemas, la tensión emocional aumenta hasta niveles insoportables. RESOLUCIÓN: Entre las múltiples actividades que el sujeto despliega ante el impacto inmediato de la situación, alguna puede tener éxito y la crisis se resuelve casi sin llegar a plantearse. RETIRADA FINAL: la retirada puede ser difícil, como a través del suicidio o separación de la familia, o parcial que puede ser interna. FASES DE UNA CRISIS
  • 17. Es la representación gráfica de la familia, contiene de manera estructurada, cuántos integrantes la conforman y cómo se relacionan entre sí. DEFINICIÓN Evalúa el funcionamiento familiar, identificando las familias que pueden estar en algún tipo de riesgo: • Biológico (alguna situación o problema de tipo hereditario) • Psicológicos (posibilidad de tener una funcionalidad inadecuada) • Sociales (hacinamiento, pobreza, familia numerosa). FUNCIÓN • Composición familiar (quiénes la integran) • Relaciones biológicas y legales (presencia de familiares y vínculo con el paciente, uniones, matrimonios, separaciones, divorcios) • Relaciones interpersonales • Problemas de salud o de otro tipo, como violencia, suicidio, entre otros, o causas de fallecimiento de sus integrantes. • La ocupación o datos labores importantes de la familia PROPORCIONA INFORMACIÓN
  • 18. SIMBOLOGÍA PARA ELABORAR UN FAMILIOGRAMA MATRIMONIO
  • 19. HIJOS
  • 20. El genograma es una técnica de evaluación y diagnóstico, para representar gráficamente las principales características e interrelaciones de un grupo familiar a lo largo del tiempo, recibiendo otros nombres como Familiograma, árbol genealógico, árbol familiar y pedegree humano. DEFINICIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS Una sistematización del registro, lectura fácil, mejor comprensión de los obstáculos, mayor relevancia de las relaciones y favorece la elaboración de hipótesis clínicas en base a la dinámica familiar. El tiempo que requiere para su elaboración, que brinda información de un momento determinado de la familia y que si la información se obtiene solamente de un miembro puede estar sujeta a errores o falsas interpretaciones. PROPORCIONA INFORMACIÓN • Miembros de la familia • Las relaciones biológicas y legales de la pareja • El subsistema fraterno. • El hogar. • Información demográfica. • Acontecimientos Vitales Estresantes, muerte, encarcelamiento, deudas, etc.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Es un complemento del Genograma y una gran ayuda para la comprensión del entorno en que se desarrolla la vida de las familias. Su uso rutinario tiene el propósito de representar la familia y sus contactos con sus suprasistemas, es decir, con el ambiente que les rodea. Consta de un círculo central que contiene el Genograma de la familia, teniendo en cuenta la convivencia Alrededor del círculo central se ubican otros círculos que representan los amigos, las instituciones de salud y de educación, el trabajo, la familia extensa, la religión, etc., en el contexto de la familia nuclear.
  • 24. ELABORACIÓN DEL ECOMAPA ⁃ Material: papel y lápiz, se puede utilizar hojas preimpresas, que ayudan a ahorrar tiempo ⁃ Tiempo necesario para su elaboración: 15 a 20 minutos. ⁃ Se lo puede realizar en una o varias consultas, con uno o varios miembros de la familia. ⁃ Se lo realiza cuando en familias que el médico familiar considere necesario conocer los recursos de apoyo social extrafamiliares. ⁃ Al ser un instrumento dinámico, se debe actualizar cuando el médico familiar y/o equipo de salud lo considere necesario. ⁃ Debe ser adjuntado a la historia clínica familiar, junto a otros instrumentos como el genograma, APGAR familiar, etc.
  • 25. Para el diseño se parte de la estructura de la familia, se traza un círculo alrededor de la misma, que permite diferenciar el medio intrafamiliar del extrafamiliar. Alrededor de este gran circulo, y como elementos del contexto se dibujan círculos más pequeños, cada uno de ellos representara un recurso. Para representar las relaciones se trazan líneas que unen cada círculo, ya sea con un miembro de la familia en particular, o con todo el círculo, cuando se quiere resaltar que el recurso es importante para todo el grupo familiar.
  • 26. Es un cuestionario de cinco preguntas, que buscan evidenciar el estado funcional de la familia, funcionando como una escala en la cual el entrevistado coloca su opinión al respecto del funcionamiento de la familia para algunos temas clave considerados marcadores de las principales funciones de la familia. ¿PARA QUÉ SIRVE? El APGAR familiar es útil para evidenciar la forma en que una persona percibe el funcionamiento de su familia en un momento determinado. ¿QUÉ EVALÚA? ADAPTACIÓN: Evalúa la forma en que los miembros de la familia utilizan los recursos intra y extra familiares en los momentos de grandes necesidades PARTICIPACIÓN: Mide la satisfacción de cada miembro de la familia, en relación con el grado de comunicación existente entre ellos. GRADIENTE DE RECURSOS: Hace referencia a la forma en que los miembros de la familia encuentran satisfacción en la medida en que su grupo familiar acepte y apoye las acciones que emprendan. AFECTIVIDAD: Evalúa la satisfacción de cada miembro de la familia en relación a la respuesta ante expresiones de amor, afecto, pena o rabia, dentro del grupo familiar. RECURSOS O CAPACIDAD RESOLUTIVA: Evalúa la satisfacción de cada miembro de la familia, en relación a la forma en que cada uno de ellos se compromete a dedicar tiempo, espacio y dinero a los demás.
  • 27. ¿CÓMO SE APLICA ELAPGAR FAMILIAR? 0: Nunca 1: Casi nunca 2: Algunas veces 3. Casi siempre 4: Siempre Interpretación del puntaje:  Buena función familiar: 17-20 puntos  Disfunción familiar leve: 16-13 puntos.  Disfunción familiar moderada: 12-10 puntos  Disfunción familiar severa: menor o igual a 9
  • 28. Es importante mencionar que la relación enfermera-familia se fundamenta en la comprensión empática y tiene tres pilares centrales: la interacción, la comunicación y la información, ya que propician la comprensión y favorecen la creación de relaciones empáticas y de confianza, lo cual contribuye a la humanización del cuidado profesional. La comprensión empática surge como el elemento central que debería caracterizar la relación enfermera-familia. Así, se espera que la enfermera muestre, a través de lenguaje verbal y corporal, una real comprensión de la situación que vive el familiar. Por lo tanto, se plantea que una relación profesional es una relación fundamentada en la comprensión empática. Por esto y más, se recomienda desarrollar intervenciones de cuidado fundamentadas en la valoración psicosocial e individualiza de los familiares a partir del reconocimiento de necesidades y estados emocionales, la estructura y funcionalidad familiar y las herramientas y mecanismos de afrontamiento con las que cuenta cada familiar.
  • 29. 1. Benítez, M. (2020). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Revista Novedades en Población, 13(26), 58-68. Recuperado en 10 de marzo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782017000200005&lng=es&tlng=es. 2. Bezanilla, J & Miranda, M. (2019). La familia como grupo social: una reconceptualización. Alternativas en Psicología, 17(29), 58-73. Recuperado el 10 de marzo de 2023, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000200005&lng=pt&tlng=es. 3. Borrego, A. & Gualdrón, E. (2021). Genograma y ecomapa: herramientas de abordaje para el médico familiar. Desarrollo, Economía Y Sociedad, 10(1), 44–60. Recuperado en 09 de marzo de 2023, de https://doi.org/10.38017/23228040.744 4. Camargo, K & Pabón, Y. (2017). Instrumento de valoración familiar por el modelo de dominios de la taxonomía II de NANDA. Enfermería Global, 16(45), 457-490. Epub Recuperado en 09 de marzo de 2023, de https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.2227951 5. Dandicourt Thomas, Caridad. (2018). El cuidado de enfermería con enfoque en la comunidad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(1), 55-62. Recuperado en 09 de marzo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252018000100007&lng=es&tlng=es.
  • 30. 1. Del Granado, A & Unzueta, C. (2019). Incidencia y función de la estructura familiar en la constitución subjetiva. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 2(1), 21-30. Recuperado en 10 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 21612004000100003&lng=es&tlng=es. 2. González Benítez, Idarmis. (2000). Las crisis familiares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(3), 270-276. Recuperado en 09 de marzo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000300010&lng=es&tlng=es. 3. Ramos, Y & González, M. (2017). Un acercamiento a la función educativa de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(1), 100-114. Recuperado en 10 de marzo de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000100009&lng=es&tlng=es. 4. Román, J & Carbonero, M. (2019). Tipos de familia y satisfacción de necesidades de los hijos. Revista internacional de psicología del desarrollo y de la educación, 2 (1), 549-558. Recuperado el 10 de marzo de 2023, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832321060 5. Suarez Cuba, Miguel A., & Alcalá Espinoza, Matilde. (2014). Apgar familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar. Revista Médica La Paz, 20(1), 53- 57. Recuperado en 09 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000100010&lng=es&tlng=es.