SlideShare uma empresa Scribd logo
LAS VOCES DE NUESTRO TERRITORIO
Planificación y recursos
Objetivo: Realizar un padlet (muro virtual) en el que se suban distintos testimonios de
personas que definan. a través de su relato, qué es la Argentina para ellos.
Sugerencias de lectura: Para realizar el proyecto, les sugerimos releer los capítulos 1 y 2
para comprender que el actual territorio argentino es el resultado de distintos procesos en
los que intervinieron diferentes actores so-ciales y políticos, como los indígenas, los
campesinos y los inmigrantes, y que la población actual es el resultado dela interacción
entre aquellas personas y las que fueron llegando luego al territorio. En los capítulos 3 y 4
pueden profundizar el tema de la composición de la población argentina y la particularidad
de los espacios urbanos y rurales. En estos capítulos, la mirada de quienes habitan o visitan
el territorio nacional es muy útil pata construir el mosaico de lo que todos llamamos la
Argentina.
Desarrollo
El acto de testimoniar
La palabra testimonio significa ·servir de: 'dar', 'ofrecer': y sirve para dar seguridad de la
existencia de cierto hecho. Por su parte, un testigo es una persona que ha presenciado una
si-tuación y puede dar a otra seguridad sobre lo que ha ocurri-do y cómo ha ocurrido. Esta
persona está presente mientras ocurre cierto suceso. Un testimoniante es quien reconstruye
y cuenta los hechos (por ejemplo, un historiador). Es decir, un testimonio es la narración
que da alguien (testigo o testimoniaste) de un hecho.
Los testimonios son únicos y en ellos se ponen en juego los
recuerdos y sentimientos que la persona vivió en ese momen-to,
pero también los sentimientos que afloran al recordarlo. Debido a
estas características, es un relato muy personal y subjetivo que no
incluye generalizaciones. Además, brinda historias alternativas a la
"historia oficiar', y da a conocer otras voces. El testimonio puede
alterar la importancia de los sucesos. porque depende de cómo fue
vivido por la persona.
Los testimonios pueden leerse, escucharse o, también, pueden ser la
base para realizar obras de teatro, documenta-les, libros, videos.
etc.
De los múltiples hechos y sucesos que pueden narrarse, al momento de decidir cuál elegir
para transmitir, es importan-te tener en cuenta su trama. es decir, que busque conmover a
quien la escucha que tenga un sentido y que sea verosímil
Realización del trabajo
Para entrevistar a un testigo o elegir un testimonio ya es-crito. es necesario:
•Saber qué se quiere transmitir.
•Chequear que los dichos sean confiables, es decir, corro-borarlos con fotos, artículos
periodísticos, fuentes y relatos de historiadores.
•Identificar la riqueza del relato para el objetivo propues-to, ya sea por su originalidad y
particularidad o por lo que transmite y genera en quien lo lee o escucha.
•Que sobresalga por el modo en que se relata, es decir, por el vocabulario que utiliza y la
manera de trasmitir sentimientos.
•Leer o escuchar sin prejuicios, y respetar la subjetividad del entrevistado.
Desarrollo
Para realizar el trabajo, armen grupos de cuatro integrantes. Cada grupo debe trabajar con
un testimonio. Traten de ponerse de acuerdo antes para que no se repitan y haya más
variedad. Si conocen a alguien que sea inmigrante. turista extranjero, descendiente de algún
pueblo originario, excombatiente de Malvinas o personal que trabaje o haya trabajado en la
Antártida, pídanle que les dé su testimonio acerca de lo que significa la Argentina para esa
persona. Si no conocen a nadie con alguna de esas características. pue-den buscar
testimonios escritos en libros o en internet Otra opción es buscar videos en la web. También
pueden sumar el testimonio de algún miembro adulto de sus familias y hacerle la misma
pregunta (¿Qué significa la Argentina para usted?). Cada grupo debe elegir un testimonio
distinto y buscar imágenes, mapas, dibujos, anotaciones, etc. Que se relacionen con el
relato para armar el padlet.
El padlet es un muro virtual donde pueden incrustar re-cursos, como si fuese una pizarra de
corcho en la que pinchan papeles y fotos. Para crear uno, deben registrarse en
https://www.es.padlet.com/ Luego, deben elegir una plantilla y agregar al resto de los
miembros del equipo como cola botadores. También pueden crear un solo usuario y trabajar
todos juntos desde allí. Agreguen el texto del testimonio, documentos, imágenes, mapas,
videos, música y todos los recursos que se les ocurran y crean útiles para complementar el
relato. Colóquenle el título "Las voces de nuestro territorio". Una vez listo, busquen la
opción para compartirlo.
El padlet es un muro virtual donde pueden incrustar re-cursos, como si fuese una pizarra de
corcho en la que pinchan papeles y fotos. Para crear uno, deben registrarse en
https://www.es.padlet.com / Luego, deben elegir una plantilla y agregar al resto de los
miembros del equipo como cola botadores. También pueden crear un solo usuario y trabajar
todos juntos desde allí. Agreguen el texto del testimonio, documentos, imágenes, mapas,
videos, música y todos los recursos que se les ocurran y crean útiles para complementar el
relato. Colóquenle el título "Las voces de nuestro territorio". Una vez listo, busquen la
opción para compartirlo.
Conclusiones y cierre
Compartan los testimonios con el resto de sus compañeros y, por último. Elaboren uno
propio acerca de qué significa la Argentina para cada uno de ustedes. Súmenle al padlet que
armaron.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a PROYECTO NUESTRO TERRITORIO ARGENTINO LEER

Diseño de una estrategia metodológica de una situación
Diseño de una estrategia metodológica de una situaciónDiseño de una estrategia metodológica de una situación
Diseño de una estrategia metodológica de una situaciónmarthacaridadperezordaz
 
Historia Oral (trabajo 4ºESO)
Historia Oral (trabajo 4ºESO)Historia Oral (trabajo 4ºESO)
Historia Oral (trabajo 4ºESO)Geohistoria23
 
Historia II segundo grado primer trimestre (3).pptx
Historia II segundo grado primer trimestre (3).pptxHistoria II segundo grado primer trimestre (3).pptx
Historia II segundo grado primer trimestre (3).pptxEduardoRubig
 
Diptico voluntariado
Diptico voluntariadoDiptico voluntariado
Diptico voluntariadoJavier Suarez
 
Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdf
Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdfFicha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdf
Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdfUgo Gonzalez
 
Tipos de textos escritos y funciones.. (1).pptx
Tipos de textos escritos y funciones.. (1).pptxTipos de textos escritos y funciones.. (1).pptx
Tipos de textos escritos y funciones.. (1).pptxLuieEduardoMorochoRi
 
Diálogos ciudadanos sobre memoria
Diálogos ciudadanos sobre memoriaDiálogos ciudadanos sobre memoria
Diálogos ciudadanos sobre memoriaIrekia - EJGV
 
Presentación historias de vida
Presentación historias de vidaPresentación historias de vida
Presentación historias de vidaLeticia080464
 
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.Dios Poderosos
 
El testimonio tarea noveno español cuarto parcial
 El testimonio tarea noveno español cuarto parcial El testimonio tarea noveno español cuarto parcial
El testimonio tarea noveno español cuarto parcialMirciaMontoya
 
Infante, pedro -_la_entrevista_en_profundidad_seg·n_j
Infante, pedro -_la_entrevista_en_profundidad_seg·n_jInfante, pedro -_la_entrevista_en_profundidad_seg·n_j
Infante, pedro -_la_entrevista_en_profundidad_seg·n_jJuanRa El Uruguayo
 
Problemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzoProblemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzoAlejandra1979Historia
 
Cuadro organizativo rev.mex.2
Cuadro organizativo rev.mex.2Cuadro organizativo rev.mex.2
Cuadro organizativo rev.mex.2micerba1
 
Estrategias para el estudio y la comunicación I.(bloque II).
Estrategias para el estudio y la comunicación I.(bloque II).Estrategias para el estudio y la comunicación I.(bloque II).
Estrategias para el estudio y la comunicación I.(bloque II).GabrielCajero04
 

Semelhante a PROYECTO NUESTRO TERRITORIO ARGENTINO LEER (20)

Historia Oral
Historia OralHistoria Oral
Historia Oral
 
Diseño de una estrategia metodológica de una situación
Diseño de una estrategia metodológica de una situaciónDiseño de una estrategia metodológica de una situación
Diseño de una estrategia metodológica de una situación
 
Historia Oral (trabajo 4ºESO)
Historia Oral (trabajo 4ºESO)Historia Oral (trabajo 4ºESO)
Historia Oral (trabajo 4ºESO)
 
Historia II segundo grado primer trimestre (3).pptx
Historia II segundo grado primer trimestre (3).pptxHistoria II segundo grado primer trimestre (3).pptx
Historia II segundo grado primer trimestre (3).pptx
 
Diptico voluntariado
Diptico voluntariadoDiptico voluntariado
Diptico voluntariado
 
Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdf
Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdfFicha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdf
Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-septiembre.pdf
 
Pido la palabra!
Pido la palabra!Pido la palabra!
Pido la palabra!
 
Unidad 1 material alumno
Unidad 1   material alumnoUnidad 1   material alumno
Unidad 1 material alumno
 
Tipos de textos escritos y funciones.. (1).pptx
Tipos de textos escritos y funciones.. (1).pptxTipos de textos escritos y funciones.. (1).pptx
Tipos de textos escritos y funciones.. (1).pptx
 
Diálogos ciudadanos sobre memoria
Diálogos ciudadanos sobre memoriaDiálogos ciudadanos sobre memoria
Diálogos ciudadanos sobre memoria
 
Presentación historias de vida
Presentación historias de vidaPresentación historias de vida
Presentación historias de vida
 
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
 
El testimonio tarea noveno español cuarto parcial
 El testimonio tarea noveno español cuarto parcial El testimonio tarea noveno español cuarto parcial
El testimonio tarea noveno español cuarto parcial
 
Infante, pedro -_la_entrevista_en_profundidad_seg·n_j
Infante, pedro -_la_entrevista_en_profundidad_seg·n_jInfante, pedro -_la_entrevista_en_profundidad_seg·n_j
Infante, pedro -_la_entrevista_en_profundidad_seg·n_j
 
Problemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzoProblemas sociales clase 1 19 de marzo
Problemas sociales clase 1 19 de marzo
 
Familia, comunidad y sociedad 3
Familia, comunidad y sociedad 3Familia, comunidad y sociedad 3
Familia, comunidad y sociedad 3
 
Cuadro organizativo rev.mex.2
Cuadro organizativo rev.mex.2Cuadro organizativo rev.mex.2
Cuadro organizativo rev.mex.2
 
Cuadro comparativo Autores
Cuadro comparativo AutoresCuadro comparativo Autores
Cuadro comparativo Autores
 
Estrategias para el estudio y la comunicación I.(bloque II).
Estrategias para el estudio y la comunicación I.(bloque II).Estrategias para el estudio y la comunicación I.(bloque II).
Estrategias para el estudio y la comunicación I.(bloque II).
 
Objetivos cs sociales unidad 3
Objetivos cs sociales unidad 3Objetivos cs sociales unidad 3
Objetivos cs sociales unidad 3
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

PROYECTO NUESTRO TERRITORIO ARGENTINO LEER

  • 1. LAS VOCES DE NUESTRO TERRITORIO Planificación y recursos Objetivo: Realizar un padlet (muro virtual) en el que se suban distintos testimonios de personas que definan. a través de su relato, qué es la Argentina para ellos. Sugerencias de lectura: Para realizar el proyecto, les sugerimos releer los capítulos 1 y 2 para comprender que el actual territorio argentino es el resultado de distintos procesos en los que intervinieron diferentes actores so-ciales y políticos, como los indígenas, los campesinos y los inmigrantes, y que la población actual es el resultado dela interacción entre aquellas personas y las que fueron llegando luego al territorio. En los capítulos 3 y 4 pueden profundizar el tema de la composición de la población argentina y la particularidad de los espacios urbanos y rurales. En estos capítulos, la mirada de quienes habitan o visitan el territorio nacional es muy útil pata construir el mosaico de lo que todos llamamos la Argentina. Desarrollo El acto de testimoniar La palabra testimonio significa ·servir de: 'dar', 'ofrecer': y sirve para dar seguridad de la existencia de cierto hecho. Por su parte, un testigo es una persona que ha presenciado una si-tuación y puede dar a otra seguridad sobre lo que ha ocurri-do y cómo ha ocurrido. Esta persona está presente mientras ocurre cierto suceso. Un testimoniante es quien reconstruye y cuenta los hechos (por ejemplo, un historiador). Es decir, un testimonio es la narración que da alguien (testigo o testimoniaste) de un hecho. Los testimonios son únicos y en ellos se ponen en juego los recuerdos y sentimientos que la persona vivió en ese momen-to, pero también los sentimientos que afloran al recordarlo. Debido a estas características, es un relato muy personal y subjetivo que no incluye generalizaciones. Además, brinda historias alternativas a la "historia oficiar', y da a conocer otras voces. El testimonio puede alterar la importancia de los sucesos. porque depende de cómo fue vivido por la persona. Los testimonios pueden leerse, escucharse o, también, pueden ser la base para realizar obras de teatro, documenta-les, libros, videos. etc. De los múltiples hechos y sucesos que pueden narrarse, al momento de decidir cuál elegir para transmitir, es importan-te tener en cuenta su trama. es decir, que busque conmover a quien la escucha que tenga un sentido y que sea verosímil
  • 2. Realización del trabajo Para entrevistar a un testigo o elegir un testimonio ya es-crito. es necesario: •Saber qué se quiere transmitir. •Chequear que los dichos sean confiables, es decir, corro-borarlos con fotos, artículos periodísticos, fuentes y relatos de historiadores. •Identificar la riqueza del relato para el objetivo propues-to, ya sea por su originalidad y particularidad o por lo que transmite y genera en quien lo lee o escucha. •Que sobresalga por el modo en que se relata, es decir, por el vocabulario que utiliza y la manera de trasmitir sentimientos. •Leer o escuchar sin prejuicios, y respetar la subjetividad del entrevistado. Desarrollo Para realizar el trabajo, armen grupos de cuatro integrantes. Cada grupo debe trabajar con un testimonio. Traten de ponerse de acuerdo antes para que no se repitan y haya más variedad. Si conocen a alguien que sea inmigrante. turista extranjero, descendiente de algún pueblo originario, excombatiente de Malvinas o personal que trabaje o haya trabajado en la Antártida, pídanle que les dé su testimonio acerca de lo que significa la Argentina para esa persona. Si no conocen a nadie con alguna de esas características. pue-den buscar testimonios escritos en libros o en internet Otra opción es buscar videos en la web. También pueden sumar el testimonio de algún miembro adulto de sus familias y hacerle la misma pregunta (¿Qué significa la Argentina para usted?). Cada grupo debe elegir un testimonio distinto y buscar imágenes, mapas, dibujos, anotaciones, etc. Que se relacionen con el relato para armar el padlet. El padlet es un muro virtual donde pueden incrustar re-cursos, como si fuese una pizarra de corcho en la que pinchan papeles y fotos. Para crear uno, deben registrarse en https://www.es.padlet.com/ Luego, deben elegir una plantilla y agregar al resto de los miembros del equipo como cola botadores. También pueden crear un solo usuario y trabajar todos juntos desde allí. Agreguen el texto del testimonio, documentos, imágenes, mapas, videos, música y todos los recursos que se les ocurran y crean útiles para complementar el relato. Colóquenle el título "Las voces de nuestro territorio". Una vez listo, busquen la opción para compartirlo. El padlet es un muro virtual donde pueden incrustar re-cursos, como si fuese una pizarra de corcho en la que pinchan papeles y fotos. Para crear uno, deben registrarse en https://www.es.padlet.com / Luego, deben elegir una plantilla y agregar al resto de los miembros del equipo como cola botadores. También pueden crear un solo usuario y trabajar todos juntos desde allí. Agreguen el texto del testimonio, documentos, imágenes, mapas,
  • 3. videos, música y todos los recursos que se les ocurran y crean útiles para complementar el relato. Colóquenle el título "Las voces de nuestro territorio". Una vez listo, busquen la opción para compartirlo. Conclusiones y cierre Compartan los testimonios con el resto de sus compañeros y, por último. Elaboren uno propio acerca de qué significa la Argentina para cada uno de ustedes. Súmenle al padlet que armaron.