SlideShare uma empresa Scribd logo
Docente: Dr. Orizon Armando Leveau Bartra
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
PRINCIPIOS DE CURACION
ESTUDIANTES: Rojas Contreras Mishel Katerine
PUCALLPA – PERÚ
2024
A continuación desarrollamos el proceder secuencial ante una
herida:
 Cualquier herida o proceso asistencial en medicina
comienza con la historia clínica y las preguntas hipocráticas,
tras lo cual se decidirá el tratamiento o evacuación.
 ¿Qué le pasa?: caída, trauma, agresión,... ¿Desde cuándo?
¿A qué lo atribuye? pérdida de conocimiento, trauma,
agresión,... Antecedentes personales: > Enfermedades e
intervenciones quirúrgicas: deben incluir las enfermedades
infectocontagiosas (hepatitis, VIH,…).
 La medicación habitual. Sobre todo, la relacionada con la
coagulación de la sangre, como antiagregantes y
anticoagulantes.
 Las reacciones alérgicas medicamentosas.
 Los problemas anestésicos: hoy en día son poco frecuentes
las alergias a anestésicos locales. Estado de inmunidad
TENER EN CUENTA
 Realizar la valoración de la
persona.
 Realice valoración de la herida.
 Explique el procedimiento a
realizar a la persona.
 Prepare a la persona para el
procedimiento
- Camilla
- Mesa de trabajo.
- Fuente de luz.
- Material de trabajo accesible y preparado.
- En lo posible será necesario constar con un ayudante para preparar el -
campo y el material estéril.
- Finalmente nos colocaremos los guantes(previo lavado de manos) estériles,
mascarilla , gorro y bata desechable.(ideal)
Es el vehículo donde se colocan los materiales a us
ar en el procedimiento de curación de heridas a
realizarse en la atención al paciente
COCHE DE CURACIONES
1. PREPARACIÓN DE LA ZONA DE
TRABAJO
Es un dispositivo rodable y ligero, que suele tener de 2-3
bandejas situadas en paralelo,y que contiene distintos
compartimentos, sobre las cuales se mantiene colocado
el material para los procedimientos.
Centralizar los materiales a usar en el procedimiento de
curación.
- Estructura metálica ,posee 4 ruedes ruedas.
- Es un mobiliario con superficies planas
- Debe tener un tamaño manejable , capaz de pasar a través de
las puertas sin demasiada dificultad.
- Poseer como mínimo 2 tableros , uno sup. y otro inf.
- Así mismo también debe de constar con cajoneras, en las
cuales se almacenaran los materiales necesarios para las
intervenciones o procedimientos.
COMO ESTA DIVIDIDO EL COCHE DE CURACIONES
UTILIDAD:
CARACTERISTICAS FISICAS
QUE
NECESITAMOS?
GUANTES VENDAS GASA
APOSITOS
CINTAS o
ESPARADRAPOS:
hipoalergénicas,
de tela ..
Paños de tela y
set de cobertura
quirúrgica
desechable
DESCARTADORES O
TACHITOS
BOLSAS DESCARTABLES
CLORURO DE SODIO 9%
MÌN DE 2-3
UNIDADES DE
CADA MATERIAL
ALCOHOL 70%,
ALCOHOL EN GEL
AGUA OXIGENADA YODO POVIDONA GLUCONATO DE
CLORHEXIDINA
AGUJAS
JERINGAS
TORUNDAS
Lidocaina
BAJALENGUAS
KIT DE CURACION(ESTERIL)
TIJERAS ESTERILES
HOJA DE BISTURI
PORTA BISTURI
HIJOS DE SUTURA
PINZA DE DISECCION CON Y SIN DIENTES
PINZA KELLY RECTA Y CURVA
RIÑONERA ESTERIL
BANDEJA
RECORDEMOS QUE DURANTE LA
CURACION DEBEMOS RESPETAR LO
SIGUIENTE:
 Limpio-Limpio
 Sucio –sucio
 Estéril - estéril
Es importante manipular adecuadamente el material
estéril y evitar la contaminación de su contenido
- DESMPAQUE EL PAQUETE ESTERIL
- Se debe conservar la esterilidad del material
contenido en los paquetes, tales como:
 Apósitos
 Gasas
 Bandejas
 …
MANEJO DEL MATERIAL ESTÈRIL
Recomendaciones:
- Durante el procedimiento, el material sucio y/o contaminado
debe eliminarse en el recipiente y evitar entrar en contacto
con la zona estéril del coche de curaciones, para ello se
deberá contar y hacer uso de un tacho donde se depositaran
los residuos.
- También es necesario recordar que mantener el coche limpio
y ordenado disminuye los riesgos de infecciones.
- Preparación del personal: Retirada de accesorios de las manos,
uñas cortadas y sin pintar
- Puesta :
 Gorro quirúrgico si tenemos el pelo largo.
 Mascarilla: es conveniente para evitar que nos contaminemos
con fluidos del paciente
 Utilizar bata quirurguica deschable
(ideal)
 Lavado de manos
 Postura de los guantes
2. PREPARACIÓN DEL PACIENTE
- Retirada de ropas y accesorios que porte en la zona dañada
(pueden dificultar la colocación de apósitos y férulas).
- Evaluar el estado emocional o animo del paciente, siempre
procurando mejorar su estado emocional.
- Explicar al paciente el procedimiento a realizar.
3. PREPARACIÓN DEL PERSONAL
Valoración de la herida
- OBSERVACION
- INSPECCION
- PALPACIÒN
La manipulación de las heridas debe ser
lo más atraumática e indolora posible;
procurar no producir dolor al explorar
una herida., ejemplos
HERIDAS FACIALES:
Puntos importantes :
- Periórbita: párpados y globo ocular. Valoración de heridas oculares.
- Cara: conducto de Stenon de la glándula parótida, ramas del nervio
facial
- Labios: cicatrices muy evidentes si se reparan mal.
- En general, las heridas de cierta complejidad en la región facial deben
ser valoradas por el cirujano
MANO:
Las heridas en la mano habitualmente son tratadas de forma
inadecuada y pueden dar lugar a importantes secuelas
funcionales(déficit en la extensión o una deformidad).
¿Se puede tratar o
precisa derivación?
4. VALORACION Y EXPLORACION DE LA
HERIDA
Tener En Cuenta:
Es importante valorar la sensibilidad de la región
donde se produjo la herida, ya que en caso de
utilizar anestesia local ,después no sabremos si
hay un daño nervioso el déficit funcional de
cualquiera de estos sistemas.
Las heridas simples en el resto del cuerpo, en general, no tienen repercusión
funcional, pero se deberá considerar:
1. T (Tissue/Tejido): control del tejido no viable.(profundida, extensión..)
2. I (Infection/Infección): control de la inflamación.
3. M (Moisture/Humedad): control del exudado.
4.E (Edge/borde): estimulación de los bordes epiteliales.(estado de los bordes)
- Aunque Mención aparte merecen las heridas en la región mamaria o genital.
Previamente a iniciar la curación es necesario limpiar la herida a curar. aplicando para ello también los
antisépticos .
•Use una solución salina normal o agua jabonosa.
•Empape la gasa en la solución salina y dé toquecitos suaves o
limpie la herida con ella.
•También se puede utilizar la pinza Kelly para portar la gasa o
material para limpiar la superficie de la herida
•Trate de eliminar toda supuración y cualquier sangre seca u otra
materia que se pueda haber acumulado en la piel, asi también
intente eliminar cualquier cuerpo extraño con ayuda de las
pinzas.
También se puede irrigar la herida:
•Llene una jeringa con solución salina, o utilice los
frasquitos de esta.
•Sostenga la jeringa de 1 a 6 pulgadas (de 2.5 a 15
centímetros) de distancia de la herida. Rocíe
fuertemente dentro de esta para lavar los líquidos y
secreciones.
•Use una tela seca y suave/ o un pedazo de gasa para
secar cuidadosamente la herida dando palmaditas.
1. Limpieza de la herida y la piel sana que esta alrededor de la
herida, con agua o solución salina tratando de eliminar la
materia orgánica.
4. LIMPIEZA DE LA HERIDA
Se recomienda colocar una bandeja o riñonera adyacente
o cerca al lugar conde se aplicara la solución
Con el lavado quirúrgico desaparecen las bacterias más superficiales.
Podemos utilizar algún antiséptico; evaluando las condiciones
de la herida:
Más utilizados:
- Clorhexidina
- Yodo povidona 10%
- Tener en cuenta el tiempo de actuación y concentración
indicada de los antisépticos
- Es recomendable aplicar los antisépticos a chorro o
mediante la aplicación en una gasa y aluna pinza.
- La manera de aplicarlo : aplicar la solución desde la herida
hacia la periferia , y de preferencia con movimientos
circulares, esto con la finalidad de mantener la asepsia.
POSTERIOR A LA LIMPIEZA CON AGUA
PRINCIPALES INDICASIONES
Si no es posible tratarla, se derivará, tras colocar apósitos
limpios y un vendaje. Si se puede tratar: Se puede suturar en
ese momento: “curación por primera intención”. Se realiza el
cierre de la herida tras producirse. Es lo frecuente y se debe
tender a ello, salvo excepciones. No se puede cerrar en ese
momento: “curación por segunda intención”. Motivo: las
condiciones locales del tejido o las generales del paciente.
Dejamos que las heridas curen por sí mismas con la ayuda de
apósitos y curas. La curación por segunda intención es un
proceso complejo y no bien entendido que, básicamente, se
produce por reepitelización desde los bordes de las heridas o
desde los restos de folículos pilosebaceos, y en mayor
porcentaje por contracción de la herida por los miofibroblastos
del tejido de granulación. No es recomendable dejar que las
heridas evolucionen así. La cura por segunda intención debe
realizarse mediante curas oclusivas, bien con gasas vaselinadas
o impregnadas de un gel antiséptico (Betatul®), cura húmeda
cada seis a doce horas con suero salino fisiológico, cura con
suero salino hipertónico, apósitos hidrocoloides, geles
absorbentes,etc. Existe una infinidad de productos y técnicas
de curas. Todas ellas deben evitar la infección y mantener el
medio húmedo. En caso de que la pérdida de sustancia sea más
profunda y no quede dermis, deberemos remitir al cirujano
Aplicación:
- Siempre por fuera de la herida nunca en la herida, no
irrigar la herida: inoculación de gérmenes.
- Técnica:
 Manos: el bloqueo digital se hace en la base de los dedos
a ambos lados y por el dorso. Se inyectan 0,5 cc de
anestésico de forma retrógrada. Sin adrenalina. Nunca se
infiltra en el pulpejo.
 Resto del cuerpo: se rodeará toda la herida o se harán
bloqueos nerviosos según las necesidades o experiencia
del profesional.
- Anestésicos locales  Dentro de estas el grupo mas utilizado es
las aminas (menos alergénico).
- En este último grupo está la lidocaína, mepivacaína y
bupivacaína. (teniendo en consideración la zona podremos añadir
algún vasocrontrictor/NO usar en las manos y partes acras
(necrosis isquémica))
- Dosis: conviene usar la menor cantidad que produzca anestesia,
y hay que consultar las dosis máximas para evitar toxicidad.
- Por lo general se utiliza lidocaína simple al 2%(dosis max 200
mgr)
5. ANESTESIA
Esperar entre 5-10 min, para que haga efecto, y en ningún caso
empezaremos la manipulación del paciente si le duele. No es
ético preguntar al paciente “¿le duele o lo siente?“, o afirmar
“tiene que notarlo”, cuando lo que siente es dolor; es mejor
esperar más tiempo o poner más dosis
Podemos hacer uso de una técnica  TECNICA DE BLOQUEO DE CAMPO:
- Se realizan 2 piquetes , uno de cada lado de la lesión o
cerca al borde de la herida y se inflitra cambiando de
campo sobre 4 líneas imaginarias , las cuales rodeen la
lesión
Desbridamiento de la herida
Todas las heridas precisan de un desbridamiento de los tejidos
muertos y desvitalizados, proceso denominado “Friedrich”,
extrayendo los posibles cuerpos extraños
El desbridamiento será muy económico y conservador en la
cara y manos, pero siempre conviene al menos “refrescar los
bordes” de la herida.
Sutura de la herida
La técnica de sutura empleada depende más de la herida que
de las preferencias del paciente o sanitario. Los puntos de
sutura que podemos usar son varios. La técnica de sutura
empleada depende más de la herida que de las preferencias
del paciente o sanitario. Los puntos de sutura que podemos
usar son varios.
- Coger igual cantidad de piel a ambos lados de la herida.
- Los bordes de la herida deben quedar evertidos, nunca invertidos.
- El nudo se coloca a un lado de la herida (no encima).
- Puntos cada medio centímetro (salvo indicación contraria).
- Ajuste de los nudos: solo lo necesario para afrontar la herida; si lo
hacemos en exceso, produciremos isquemia, necrosis y fibrosis de la
herida con un mal resultado, como nódulos por necrosis, grasa
subcutánea o las “marcas en raíl”.
`Por ultimo hacer la colocación de la gasa, apósito , y poner un vendaje
en caso lo necesite

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx

Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
AdrianaVsquez24
 
Heridas y curación de heridas.pptx
Heridas y curación de heridas.pptxHeridas y curación de heridas.pptx
Heridas y curación de heridas.pptx
sandramilenaSarmient4
 
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uacManu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac
Francisco Navarro
 
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
DANTX
 
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
rosi339302
 
Manejo de las heridas y reglas de asepsia
Manejo de las heridas y reglas de asepsia Manejo de las heridas y reglas de asepsia
Manejo de las heridas y reglas de asepsia
Elibell Jimenez Salazar
 
PASOS PARA LA CURACION DE HERIDA EN MEDICINA
PASOS PARA LA CURACION DE HERIDA EN MEDICINAPASOS PARA LA CURACION DE HERIDA EN MEDICINA
PASOS PARA LA CURACION DE HERIDA EN MEDICINA
MiguelAngelBonilla7
 
Apunte de curaciones.
Apunte de curaciones.Apunte de curaciones.
Apunte de curaciones.
Paula Sanhueza
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
Renzinho Prp
 
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRTemario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
aprendesalud.com
 
MANEJO DE HERIDAS
MANEJO DE HERIDASMANEJO DE HERIDAS
MANEJO DE HERIDAS
enfermeriaufps
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
NersRamos
 
Técnicas relacionadas con las heridas
Técnicas relacionadas con las heridasTécnicas relacionadas con las heridas
Técnicas relacionadas con las heridas
Carmen Alba Moratilla
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
Karol362042
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
pedro cedeño
 
Manejo de la HXQX.pptx
Manejo de la HXQX.pptxManejo de la HXQX.pptx
Manejo de la HXQX.pptx
itzavera
 
Heridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.pptHeridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.ppt
jheremipalma1
 
Curaciones 121207165615-phpapp01-convertido
Curaciones 121207165615-phpapp01-convertidoCuraciones 121207165615-phpapp01-convertido
Curaciones 121207165615-phpapp01-convertido
Sengfong II 2012 García Barrera
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
victorino66 palacios
 

Semelhante a PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx (20)

Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
Heridas y curación de heridas.pptx
Heridas y curación de heridas.pptxHeridas y curación de heridas.pptx
Heridas y curación de heridas.pptx
 
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uacManu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac
 
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
 
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
 
Manejo de las heridas y reglas de asepsia
Manejo de las heridas y reglas de asepsia Manejo de las heridas y reglas de asepsia
Manejo de las heridas y reglas de asepsia
 
PASOS PARA LA CURACION DE HERIDA EN MEDICINA
PASOS PARA LA CURACION DE HERIDA EN MEDICINAPASOS PARA LA CURACION DE HERIDA EN MEDICINA
PASOS PARA LA CURACION DE HERIDA EN MEDICINA
 
Apunte de curaciones.
Apunte de curaciones.Apunte de curaciones.
Apunte de curaciones.
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRTemario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
 
MANEJO DE HERIDAS
MANEJO DE HERIDASMANEJO DE HERIDAS
MANEJO DE HERIDAS
 
Curación de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
 
Técnicas relacionadas con las heridas
Técnicas relacionadas con las heridasTécnicas relacionadas con las heridas
Técnicas relacionadas con las heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Manejo de la HXQX.pptx
Manejo de la HXQX.pptxManejo de la HXQX.pptx
Manejo de la HXQX.pptx
 
Heridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.pptHeridas y vendajes.ppt
Heridas y vendajes.ppt
 
Curaciones 121207165615-phpapp01-convertido
Curaciones 121207165615-phpapp01-convertidoCuraciones 121207165615-phpapp01-convertido
Curaciones 121207165615-phpapp01-convertido
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 

Mais de SandraBermudezTang

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES.pdf
SandraBermudezTang
 
Hipotensión hipertension y problemas frecuentes.docx
Hipotensión hipertension y problemas frecuentes.docxHipotensión hipertension y problemas frecuentes.docx
Hipotensión hipertension y problemas frecuentes.docx
SandraBermudezTang
 
MONOGRAFIA-EBOLA s monografía completa .docx
MONOGRAFIA-EBOLA s monografía completa  .docxMONOGRAFIA-EBOLA s monografía completa  .docx
MONOGRAFIA-EBOLA s monografía completa .docx
SandraBermudezTang
 
APENDICITIS CASO CLINICO INFORMACION.pptx
APENDICITIS CASO CLINICO INFORMACION.pptxAPENDICITIS CASO CLINICO INFORMACION.pptx
APENDICITIS CASO CLINICO INFORMACION.pptx
SandraBermudezTang
 
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptxPresentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
SandraBermudezTang
 
LACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLAS
LACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLASLACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLAS
LACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLAS
SandraBermudezTang
 
ALIMENTACIÓN EN EL PRE ESCOLAR Y ESCOLAR.pptx
ALIMENTACIÓN EN EL PRE ESCOLAR Y ESCOLAR.pptxALIMENTACIÓN EN EL PRE ESCOLAR Y ESCOLAR.pptx
ALIMENTACIÓN EN EL PRE ESCOLAR Y ESCOLAR.pptx
SandraBermudezTang
 
PROCESO DE CUIDADO ENFERMERIA- ENFERMERIA BÁSICA-SABANA DIGITAL-GRUPO 6- COMU...
PROCESO DE CUIDADO ENFERMERIA- ENFERMERIA BÁSICA-SABANA DIGITAL-GRUPO 6- COMU...PROCESO DE CUIDADO ENFERMERIA- ENFERMERIA BÁSICA-SABANA DIGITAL-GRUPO 6- COMU...
PROCESO DE CUIDADO ENFERMERIA- ENFERMERIA BÁSICA-SABANA DIGITAL-GRUPO 6- COMU...
SandraBermudezTang
 

Mais de SandraBermudezTang (8)

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ADOLESCENTES.pdf
 
Hipotensión hipertension y problemas frecuentes.docx
Hipotensión hipertension y problemas frecuentes.docxHipotensión hipertension y problemas frecuentes.docx
Hipotensión hipertension y problemas frecuentes.docx
 
MONOGRAFIA-EBOLA s monografía completa .docx
MONOGRAFIA-EBOLA s monografía completa  .docxMONOGRAFIA-EBOLA s monografía completa  .docx
MONOGRAFIA-EBOLA s monografía completa .docx
 
APENDICITIS CASO CLINICO INFORMACION.pptx
APENDICITIS CASO CLINICO INFORMACION.pptxAPENDICITIS CASO CLINICO INFORMACION.pptx
APENDICITIS CASO CLINICO INFORMACION.pptx
 
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptxPresentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
Presentacion salud del cuerpo humano ilustracion rosa.pptx
 
LACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLAS
LACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLASLACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLAS
LACTANCIA MATERNA.pptx EDUCACIÓN ChARLAS
 
ALIMENTACIÓN EN EL PRE ESCOLAR Y ESCOLAR.pptx
ALIMENTACIÓN EN EL PRE ESCOLAR Y ESCOLAR.pptxALIMENTACIÓN EN EL PRE ESCOLAR Y ESCOLAR.pptx
ALIMENTACIÓN EN EL PRE ESCOLAR Y ESCOLAR.pptx
 
PROCESO DE CUIDADO ENFERMERIA- ENFERMERIA BÁSICA-SABANA DIGITAL-GRUPO 6- COMU...
PROCESO DE CUIDADO ENFERMERIA- ENFERMERIA BÁSICA-SABANA DIGITAL-GRUPO 6- COMU...PROCESO DE CUIDADO ENFERMERIA- ENFERMERIA BÁSICA-SABANA DIGITAL-GRUPO 6- COMU...
PROCESO DE CUIDADO ENFERMERIA- ENFERMERIA BÁSICA-SABANA DIGITAL-GRUPO 6- COMU...
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx

  • 1. Docente: Dr. Orizon Armando Leveau Bartra “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PRINCIPIOS DE CURACION ESTUDIANTES: Rojas Contreras Mishel Katerine PUCALLPA – PERÚ 2024
  • 2. A continuación desarrollamos el proceder secuencial ante una herida:  Cualquier herida o proceso asistencial en medicina comienza con la historia clínica y las preguntas hipocráticas, tras lo cual se decidirá el tratamiento o evacuación.  ¿Qué le pasa?: caída, trauma, agresión,... ¿Desde cuándo? ¿A qué lo atribuye? pérdida de conocimiento, trauma, agresión,... Antecedentes personales: > Enfermedades e intervenciones quirúrgicas: deben incluir las enfermedades infectocontagiosas (hepatitis, VIH,…).  La medicación habitual. Sobre todo, la relacionada con la coagulación de la sangre, como antiagregantes y anticoagulantes.  Las reacciones alérgicas medicamentosas.  Los problemas anestésicos: hoy en día son poco frecuentes las alergias a anestésicos locales. Estado de inmunidad TENER EN CUENTA  Realizar la valoración de la persona.  Realice valoración de la herida.  Explique el procedimiento a realizar a la persona.  Prepare a la persona para el procedimiento
  • 3. - Camilla - Mesa de trabajo. - Fuente de luz. - Material de trabajo accesible y preparado. - En lo posible será necesario constar con un ayudante para preparar el - campo y el material estéril. - Finalmente nos colocaremos los guantes(previo lavado de manos) estériles, mascarilla , gorro y bata desechable.(ideal) Es el vehículo donde se colocan los materiales a us ar en el procedimiento de curación de heridas a realizarse en la atención al paciente COCHE DE CURACIONES 1. PREPARACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO
  • 4. Es un dispositivo rodable y ligero, que suele tener de 2-3 bandejas situadas en paralelo,y que contiene distintos compartimentos, sobre las cuales se mantiene colocado el material para los procedimientos. Centralizar los materiales a usar en el procedimiento de curación. - Estructura metálica ,posee 4 ruedes ruedas. - Es un mobiliario con superficies planas - Debe tener un tamaño manejable , capaz de pasar a través de las puertas sin demasiada dificultad. - Poseer como mínimo 2 tableros , uno sup. y otro inf. - Así mismo también debe de constar con cajoneras, en las cuales se almacenaran los materiales necesarios para las intervenciones o procedimientos. COMO ESTA DIVIDIDO EL COCHE DE CURACIONES UTILIDAD: CARACTERISTICAS FISICAS
  • 5. QUE NECESITAMOS? GUANTES VENDAS GASA APOSITOS CINTAS o ESPARADRAPOS: hipoalergénicas, de tela .. Paños de tela y set de cobertura quirúrgica desechable DESCARTADORES O TACHITOS BOLSAS DESCARTABLES CLORURO DE SODIO 9% MÌN DE 2-3 UNIDADES DE CADA MATERIAL
  • 6. ALCOHOL 70%, ALCOHOL EN GEL AGUA OXIGENADA YODO POVIDONA GLUCONATO DE CLORHEXIDINA AGUJAS JERINGAS TORUNDAS Lidocaina BAJALENGUAS
  • 7. KIT DE CURACION(ESTERIL) TIJERAS ESTERILES HOJA DE BISTURI PORTA BISTURI HIJOS DE SUTURA PINZA DE DISECCION CON Y SIN DIENTES PINZA KELLY RECTA Y CURVA RIÑONERA ESTERIL BANDEJA
  • 8.
  • 9. RECORDEMOS QUE DURANTE LA CURACION DEBEMOS RESPETAR LO SIGUIENTE:  Limpio-Limpio  Sucio –sucio  Estéril - estéril Es importante manipular adecuadamente el material estéril y evitar la contaminación de su contenido - DESMPAQUE EL PAQUETE ESTERIL - Se debe conservar la esterilidad del material contenido en los paquetes, tales como:  Apósitos  Gasas  Bandejas  … MANEJO DEL MATERIAL ESTÈRIL Recomendaciones: - Durante el procedimiento, el material sucio y/o contaminado debe eliminarse en el recipiente y evitar entrar en contacto con la zona estéril del coche de curaciones, para ello se deberá contar y hacer uso de un tacho donde se depositaran los residuos. - También es necesario recordar que mantener el coche limpio y ordenado disminuye los riesgos de infecciones.
  • 10. - Preparación del personal: Retirada de accesorios de las manos, uñas cortadas y sin pintar - Puesta :  Gorro quirúrgico si tenemos el pelo largo.  Mascarilla: es conveniente para evitar que nos contaminemos con fluidos del paciente  Utilizar bata quirurguica deschable (ideal)  Lavado de manos  Postura de los guantes 2. PREPARACIÓN DEL PACIENTE - Retirada de ropas y accesorios que porte en la zona dañada (pueden dificultar la colocación de apósitos y férulas). - Evaluar el estado emocional o animo del paciente, siempre procurando mejorar su estado emocional. - Explicar al paciente el procedimiento a realizar. 3. PREPARACIÓN DEL PERSONAL
  • 11. Valoración de la herida - OBSERVACION - INSPECCION - PALPACIÒN La manipulación de las heridas debe ser lo más atraumática e indolora posible; procurar no producir dolor al explorar una herida., ejemplos HERIDAS FACIALES: Puntos importantes : - Periórbita: párpados y globo ocular. Valoración de heridas oculares. - Cara: conducto de Stenon de la glándula parótida, ramas del nervio facial - Labios: cicatrices muy evidentes si se reparan mal. - En general, las heridas de cierta complejidad en la región facial deben ser valoradas por el cirujano MANO: Las heridas en la mano habitualmente son tratadas de forma inadecuada y pueden dar lugar a importantes secuelas funcionales(déficit en la extensión o una deformidad). ¿Se puede tratar o precisa derivación? 4. VALORACION Y EXPLORACION DE LA HERIDA
  • 12. Tener En Cuenta: Es importante valorar la sensibilidad de la región donde se produjo la herida, ya que en caso de utilizar anestesia local ,después no sabremos si hay un daño nervioso el déficit funcional de cualquiera de estos sistemas. Las heridas simples en el resto del cuerpo, en general, no tienen repercusión funcional, pero se deberá considerar: 1. T (Tissue/Tejido): control del tejido no viable.(profundida, extensión..) 2. I (Infection/Infección): control de la inflamación. 3. M (Moisture/Humedad): control del exudado. 4.E (Edge/borde): estimulación de los bordes epiteliales.(estado de los bordes) - Aunque Mención aparte merecen las heridas en la región mamaria o genital.
  • 13. Previamente a iniciar la curación es necesario limpiar la herida a curar. aplicando para ello también los antisépticos . •Use una solución salina normal o agua jabonosa. •Empape la gasa en la solución salina y dé toquecitos suaves o limpie la herida con ella. •También se puede utilizar la pinza Kelly para portar la gasa o material para limpiar la superficie de la herida •Trate de eliminar toda supuración y cualquier sangre seca u otra materia que se pueda haber acumulado en la piel, asi también intente eliminar cualquier cuerpo extraño con ayuda de las pinzas. También se puede irrigar la herida: •Llene una jeringa con solución salina, o utilice los frasquitos de esta. •Sostenga la jeringa de 1 a 6 pulgadas (de 2.5 a 15 centímetros) de distancia de la herida. Rocíe fuertemente dentro de esta para lavar los líquidos y secreciones. •Use una tela seca y suave/ o un pedazo de gasa para secar cuidadosamente la herida dando palmaditas. 1. Limpieza de la herida y la piel sana que esta alrededor de la herida, con agua o solución salina tratando de eliminar la materia orgánica. 4. LIMPIEZA DE LA HERIDA Se recomienda colocar una bandeja o riñonera adyacente o cerca al lugar conde se aplicara la solución
  • 14. Con el lavado quirúrgico desaparecen las bacterias más superficiales.
  • 15. Podemos utilizar algún antiséptico; evaluando las condiciones de la herida: Más utilizados: - Clorhexidina - Yodo povidona 10% - Tener en cuenta el tiempo de actuación y concentración indicada de los antisépticos - Es recomendable aplicar los antisépticos a chorro o mediante la aplicación en una gasa y aluna pinza. - La manera de aplicarlo : aplicar la solución desde la herida hacia la periferia , y de preferencia con movimientos circulares, esto con la finalidad de mantener la asepsia. POSTERIOR A LA LIMPIEZA CON AGUA PRINCIPALES INDICASIONES
  • 16. Si no es posible tratarla, se derivará, tras colocar apósitos limpios y un vendaje. Si se puede tratar: Se puede suturar en ese momento: “curación por primera intención”. Se realiza el cierre de la herida tras producirse. Es lo frecuente y se debe tender a ello, salvo excepciones. No se puede cerrar en ese momento: “curación por segunda intención”. Motivo: las condiciones locales del tejido o las generales del paciente. Dejamos que las heridas curen por sí mismas con la ayuda de apósitos y curas. La curación por segunda intención es un proceso complejo y no bien entendido que, básicamente, se produce por reepitelización desde los bordes de las heridas o desde los restos de folículos pilosebaceos, y en mayor porcentaje por contracción de la herida por los miofibroblastos del tejido de granulación. No es recomendable dejar que las heridas evolucionen así. La cura por segunda intención debe realizarse mediante curas oclusivas, bien con gasas vaselinadas o impregnadas de un gel antiséptico (Betatul®), cura húmeda cada seis a doce horas con suero salino fisiológico, cura con suero salino hipertónico, apósitos hidrocoloides, geles absorbentes,etc. Existe una infinidad de productos y técnicas de curas. Todas ellas deben evitar la infección y mantener el medio húmedo. En caso de que la pérdida de sustancia sea más profunda y no quede dermis, deberemos remitir al cirujano
  • 17. Aplicación: - Siempre por fuera de la herida nunca en la herida, no irrigar la herida: inoculación de gérmenes. - Técnica:  Manos: el bloqueo digital se hace en la base de los dedos a ambos lados y por el dorso. Se inyectan 0,5 cc de anestésico de forma retrógrada. Sin adrenalina. Nunca se infiltra en el pulpejo.  Resto del cuerpo: se rodeará toda la herida o se harán bloqueos nerviosos según las necesidades o experiencia del profesional. - Anestésicos locales  Dentro de estas el grupo mas utilizado es las aminas (menos alergénico). - En este último grupo está la lidocaína, mepivacaína y bupivacaína. (teniendo en consideración la zona podremos añadir algún vasocrontrictor/NO usar en las manos y partes acras (necrosis isquémica)) - Dosis: conviene usar la menor cantidad que produzca anestesia, y hay que consultar las dosis máximas para evitar toxicidad. - Por lo general se utiliza lidocaína simple al 2%(dosis max 200 mgr) 5. ANESTESIA Esperar entre 5-10 min, para que haga efecto, y en ningún caso empezaremos la manipulación del paciente si le duele. No es ético preguntar al paciente “¿le duele o lo siente?“, o afirmar “tiene que notarlo”, cuando lo que siente es dolor; es mejor esperar más tiempo o poner más dosis
  • 18. Podemos hacer uso de una técnica  TECNICA DE BLOQUEO DE CAMPO: - Se realizan 2 piquetes , uno de cada lado de la lesión o cerca al borde de la herida y se inflitra cambiando de campo sobre 4 líneas imaginarias , las cuales rodeen la lesión
  • 19. Desbridamiento de la herida Todas las heridas precisan de un desbridamiento de los tejidos muertos y desvitalizados, proceso denominado “Friedrich”, extrayendo los posibles cuerpos extraños El desbridamiento será muy económico y conservador en la cara y manos, pero siempre conviene al menos “refrescar los bordes” de la herida.
  • 20. Sutura de la herida La técnica de sutura empleada depende más de la herida que de las preferencias del paciente o sanitario. Los puntos de sutura que podemos usar son varios. La técnica de sutura empleada depende más de la herida que de las preferencias del paciente o sanitario. Los puntos de sutura que podemos usar son varios. - Coger igual cantidad de piel a ambos lados de la herida. - Los bordes de la herida deben quedar evertidos, nunca invertidos. - El nudo se coloca a un lado de la herida (no encima). - Puntos cada medio centímetro (salvo indicación contraria). - Ajuste de los nudos: solo lo necesario para afrontar la herida; si lo hacemos en exceso, produciremos isquemia, necrosis y fibrosis de la herida con un mal resultado, como nódulos por necrosis, grasa subcutánea o las “marcas en raíl”. `Por ultimo hacer la colocación de la gasa, apósito , y poner un vendaje en caso lo necesite