SlideShare uma empresa Scribd logo
Filosofía y Ética,
Utilidad y vigencia
en la vida moderna
DOCENTE: KIARA ISABELLA CHAMBERGO LIBON
¿QUÈ ES LA ÈTICA?
La ética, también llamada filosofía moral, es la
disciplina que estudia la conducta humana. Las
discusiones éticas se dan en torno al bien y el mal
morales, lo correcto y lo incorrecto, la virtud, la
felicidad y la idea de deber.
Mientras la moral es el conjunto de principios,
juicios o pautas que regulan la conducta humana, la
ética es la disciplina que estudia y reflexiona sobre
estos mismos preceptos. Allí donde existe un
dilema moral, existe una pregunta ética.
Lametaética.Estudialanaturaleza,origeny
significadodelosconceptoséticosbásicos.Por
01
.
02.
03.
Los estudios
éticos se
dividenentres
ramas
principales:
ejemplo,lapreguntaporlafelicidad.
Laéticanormativa.Estudiaeinterpretalos
principiosquerigenalossistemasqueregulanla
conductahumana.Porejemplo,los códigos civiles.
Laéticaaplicada.Estudiaeinterpretacasos
y controversiaséticasespecíficasdelavida
real.Porejemplo,las disputas entorno al
consumoanimal.
La ética no se limita al
ejercicio filosófico, sino que
también participa en el
campo profesional de otras
ciencias y disciplinas, como
la medicina, la economía, la
política o la psicología.
La palabra ética viene del griego ēthikós (ἠθι κός) que s ignifica
“relativo al carácter de uno” y tiene s u raíz en la palabra êthos
(ἦθος). Êthos tiene distintas traducciones, entre
encontramos “carácter” y también “cos tumbre”. De
las que
es to s e
desprende la idea de que la ética es el estudio del carácter y las
costumbres.
Etimología
Amenudoseusaéticao moralcomosifueranlamismacosa.Aunquela
éticaeselestudiodelaconductamoral,esciertoquelamoraltienesu
origenetimológicoenunpréstamodellatín,moralis,queseusabapara
hablardelorelativoalascostumbres.Moralisvienedemory moris,quese
traducencomo“usoo costumbre”y también“maneradevivir”.
Historia de la ética
En la Edad Media
La ética unió la búsqueda de la felicidad con la doctrina cristiana según los
diez mandamientos. El rol de la ética durante este período fue interpretar de
modo correcto las sagradas escrituras. Gracias a ello apareció la idea de la
caridad como fin último del ser humano, adquirida al vivir a través del
Evangelio y teniendo a Dios como bien supremo y máxima plenitud.
Historia de la ética
Edad Moderna
se impuso la necesidad de construir un modelo ético, que respondiera a la
razón. Los grandes filósofos modernos, como René Descartes (1596-1650),
Baruch Spinoza (1632-1677) y David Hume (1711-1776), trabajaron en distintas
cuestiones éticas y morales, tal como se observa en la Ética de Spinoza.
Historia de la ética
Edad Moderna
La ética moderna es la disciplina filosófica a través de la cual se
estudia la moral, el deber, la felicidad, la virtud y lo que es correcto o
incorrecto en el comportamiento humano. Está representada por
diversos filósofos ubicados temporalmente desde principios del siglo
XVII (17) hasta finales del siglo XIX.(19)
CARACTERISTICAS Edad Moderna
El hecho de que existan tantas teorías de ética moderna hace imposible
que se puedan enumerar características que las definan a todas. Sin
embargo, se pueden especificar determinadas temáticas que han sido
abordadas por la mayoría de los filósofos de esta época:
–Preocupación por delimitar el bien y el mal en el hombre y en la
sociedad.
–Oposición o concordancia entre el deseo y el deber, y el deseo y la
felicidad.
– Elección de la descripción ética a partir de la razón o del sentimiento.
– Bien del individuo y bien social.
– El hombre como medio o como fin.
Principales representantes de la
ética
Algunos de los
filósofos más
destacados de la
ética moderna son
los siguientes:
Thomas Hobbes (1588-1679)
Este filósofo nacido en Inglaterra
fue un entusiasta de la Nueva
Ciencia representada por Bacon y
por Galileo.Para él,tanto el mal
como el bien se relacionan con las
predilecciones y los deseos del
individuo porque no existe la
bondad objetiva.
ObispodelaIglesiadeInglaterra,seencargódedesarrollar
lateoríadeShaftesbury.Afirmóquelafelicidadaparece
comounsubproductocuandosesatisfacenlosdeseos
portodoaquelloquenosealamismafelicidad.
Así,quientieneporfinlafelicidadnolaencuentra.Encambio,
sisetienenobjetivosenotrolugarquenosealafelicidad,es
másprobablequesealcance.
Joseph Butler (1692-1752)
Por otro lado, Butler
también introduce el
concepto de conciencia
como fuente
independiente del
razonamiento moral.
Francis Hutcheson (1694-1746)
Junto con David Hume, Hutcheson
desarrolló la escuela de sentido moral
que se había iniciado con Shaftesbury.
Hutcheson sostenía que el juicio moral no
se puede basar en la razón; por eso no
puede apoyarse sobre si una acción es
amable o desagradable para el sentido
moral de alguien.
David Hume (1711-1776)
Continuando con el trabajo de
Shaftesbury y Hutcheson, propuso
una descripción ética basada en el
sentimiento más que en la razón.
Así, la razón es y debe ser esclava
de las pasiones, y solo debe
servirlas y obedecerles.
David Hume (1711-1776)
Como la moralidad está unida a la acción y
la razón es estática desde lo motivacional,
Hume deduce que la moralidad debe ser
una cuestión de sentimiento, en vez de
razón.
Asimismo, enfatiza la emoción de la
simpatía, que es la que permite que el
bienestar de alguien sea motivo de
preocupación de los otros.
Immanuel Kant (1711-1776)
Kant plantea como único bien
incondicional a la “buena voluntad”,
que en toda circunstancia se
considera como lo único bueno,
además de ser la que guía hacia el
imperativo categórico.
Immanuel Kant (1711-1776)
Es mediante este imperativo categórico que Kant enuncia la
“fórmula de la humanidad”. De acuerdo con esta se debe actuar
tratándose uno mismo y a las otras personas como un fin, nunca
como un medio.
Como cada ser humano es un fin en sí mismo tiene un valor
absoluto, incomparable, objetivo y fundamental; a este valor lo
denomina dignidad.
En consecuencia, se respeta a toda persona porque tiene dignidad
y esto se realiza a través de tratarla como fin en sí misma; esto es,
reconociéndola y haciendo que se reconozca en su valor esencial.
Jeremy Bentham (1748-1832)
Se considera a este economista y
filósofo inglés como el fundador del
utilitarismo moderno. Su pensamiento
parte de que el hombre se encuentra
bajo dos amos que le ha puesto la
naturaleza: el placer y el dolor. Así, todo
que parece bueno es placentero o se
cree que evita el dolor.
Jeremy Bentham (1748-1832)
En lo que respecta a las consecuencias
de una acción frente a los demás,
sostiene que se deben tener en cuenta
las penas y placeres para todos los que
están afectados en la acción. Esto debe
hacerse en pie de igualdad, nadie por
encima de nadie.
Mientras Bentham
consideraba que los placeres
eran comparables, para Mill
algunos son superiores y
otros son inferiores.
John Stuart Mill (1806-1873)
John Stuart Mill (1806-1873)
Entonces, los placeres superiores
tienen un gran valor y son deseables;
entre estos incluye la imaginación y
apreciar la belleza. Los placeres
inferiores son los del cuerpo o las
simples sensaciones.
Con respecto a la honestidad, la justicia, la veracidad y las
reglas morales, considera que los utilitaristas no deben
calcular antes de cada acción si dicha acción maximiza la
utilidad.
Friedrich Wilhelm Nietzsche
(1844-1900)
Para él la ética cristiana considera
como una virtud la pobreza, la
humildad, la mansedumbre y el
autosacrificio. Por eso la considera
una ética de los oprimidos y débiles
que odian y tienen miedo de la
fuerza y la autoafirmación.
Ejemplos de dilemas éticos
La legalización del aborto. Distintos actores sociales en Occidente
piden una legislación en materia de aborto, que permita una práctica
normada, legal, sanitaria y responsable. Esta postura considera al
aborto como una práctica que ocurre con regularidad pero
clandestinamente y que a menudo lleva a problemas de salud e
incluso a muertes cuando quienes lo practican no cuentan con la
debida atención sanitaria. Por otro lado, quienes piden que no se
legalice sostienen que todo aborto termina con las posibilidades de
nacer y vivir del ser humano engendrado.
Ejemplos de dilemas éticos
El consumo de carne animal. Mientras una parte de la
población se alimenta de productos provenientes de los
animales, distintos actores sociales están en contra de esta
práctica, ya que defienden los derechos de la vida animal.
La discusión no es solo si es ético consumir carne animal, sino
también la defensa de los derechos animales.
Ejemplos de dilemas éticos
La manipulación genética. Con el correr de las últimas
décadas, la ciencia estudió la forma en que se construye el
ADN Esto permite realizar modificaciones no solo para
eliminar taras congénitas, enfermedades y dolencias, sino
también para elegir el color de los ojos, la contextura, el sexo
y otros rasgos fundamentales del funcionamiento bioquímico
del cuerpo humano. Hasta qué punto es ético intervenir en el
genoma de la especie es una pregunta todavía vigente y
controversial en las discusiones éticas contemporáneas.
Ejemplos de dilemas éticos
La eutanasia. La interrupción de la vida de un individuo que
padece alguna enfermedad, sin perspectiva de cura, es
motivo de dilema ético. Por un lado, los defensores de esta
práctica sostienen el derecho de poner fin a su vida del
individuo que padece las consecuencias de una enfermedad
o patología. Por otro lado, los detractores de esta práctica
están en contra por causas religiosas (sostienen que el cese
voluntario de la vida va en contra de los deseos de Dios) o
porque la entienden contraria al juramento hipocrático.
VIDEO:
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_compressed.pptx

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_compressed.pptx

RESUMEN BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
RESUMEN  BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docxRESUMEN  BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
RESUMEN BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
ElisabettCiprianoMat
 
Corrientes filosoficas que sustentan a la etica
Corrientes filosoficas que sustentan a la eticaCorrientes filosoficas que sustentan a la etica
Corrientes filosoficas que sustentan a la etica
Juan José González Hinojosa
 
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
FES Acatlán - UNAM
 
Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.
Jesus Rivera
 
Etica
EticaEtica
Etica
Luisaca12
 
ÉTICA PROFESIONAL
ÉTICA PROFESIONALÉTICA PROFESIONAL
ÉTICA PROFESIONAL
shirley Cama Hermoza
 
Ética y modelos eticos
Ética y modelos eticosÉtica y modelos eticos
Ética y modelos eticos
Gamaliel Hernández
 
Presentación para materia de Etica UNICLA
Presentación para materia de Etica UNICLAPresentación para materia de Etica UNICLA
Presentación para materia de Etica UNICLA
efsc701
 
Etica
EticaEtica
Etica
Luisaca12
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
cucaoquilan
 
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovando
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovandoUpch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovando
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovando
HarleyFrias
 
Utilitarismo.pptx
Utilitarismo.pptxUtilitarismo.pptx
Utilitarismo.pptx
AlejandraSolano51
 
Teorías éticas formales
Teorías éticas formalesTeorías éticas formales
Teorías éticas formales
Jesus García Asensio
 
Ff
FfFf
exposicion.pptx
exposicion.pptxexposicion.pptx
exposicion.pptx
LinzyMoya
 
Trabajo final etica
Trabajo final eticaTrabajo final etica
Trabajo final etica
jorgeramtroz
 
Trabajo final etica
Trabajo final eticaTrabajo final etica
Trabajo final etica
jorgeramtroz
 
Presentacion ètica profesional
Presentacion ètica profesionalPresentacion ètica profesional
Presentacion ètica profesional
Jorge Luis Ramirez Trochez
 
Presentacion ètica profesional
Presentacion ètica profesionalPresentacion ètica profesional
Presentacion ètica profesional
Jorge Luis Ramirez Trochez
 
1° semana Historia y desarrollo de la Bioética.pptx
1° semana Historia y desarrollo de la Bioética.pptx1° semana Historia y desarrollo de la Bioética.pptx
1° semana Historia y desarrollo de la Bioética.pptx
NayelyGV
 

Semelhante a Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_compressed.pptx (20)

RESUMEN BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
RESUMEN  BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docxRESUMEN  BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
RESUMEN BIOETICA (DEUDOR ALMERCO, JHONATHAN JOSUE)..docx
 
Corrientes filosoficas que sustentan a la etica
Corrientes filosoficas que sustentan a la eticaCorrientes filosoficas que sustentan a la etica
Corrientes filosoficas que sustentan a la etica
 
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
5 elem para 1 ped soc alt gerard fourez
 
Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
ÉTICA PROFESIONAL
ÉTICA PROFESIONALÉTICA PROFESIONAL
ÉTICA PROFESIONAL
 
Ética y modelos eticos
Ética y modelos eticosÉtica y modelos eticos
Ética y modelos eticos
 
Presentación para materia de Etica UNICLA
Presentación para materia de Etica UNICLAPresentación para materia de Etica UNICLA
Presentación para materia de Etica UNICLA
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovando
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovandoUpch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovando
Upch.eticaprofecional.2dosemestre.u8.tv.harleydejesusfriasovando
 
Utilitarismo.pptx
Utilitarismo.pptxUtilitarismo.pptx
Utilitarismo.pptx
 
Teorías éticas formales
Teorías éticas formalesTeorías éticas formales
Teorías éticas formales
 
Ff
FfFf
Ff
 
exposicion.pptx
exposicion.pptxexposicion.pptx
exposicion.pptx
 
Trabajo final etica
Trabajo final eticaTrabajo final etica
Trabajo final etica
 
Trabajo final etica
Trabajo final eticaTrabajo final etica
Trabajo final etica
 
Presentacion ètica profesional
Presentacion ètica profesionalPresentacion ètica profesional
Presentacion ètica profesional
 
Presentacion ètica profesional
Presentacion ètica profesionalPresentacion ètica profesional
Presentacion ètica profesional
 
1° semana Historia y desarrollo de la Bioética.pptx
1° semana Historia y desarrollo de la Bioética.pptx1° semana Historia y desarrollo de la Bioética.pptx
1° semana Historia y desarrollo de la Bioética.pptx
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_compressed.pptx

  • 1. Filosofía y Ética, Utilidad y vigencia en la vida moderna DOCENTE: KIARA ISABELLA CHAMBERGO LIBON
  • 2. ¿QUÈ ES LA ÈTICA? La ética, también llamada filosofía moral, es la disciplina que estudia la conducta humana. Las discusiones éticas se dan en torno al bien y el mal morales, lo correcto y lo incorrecto, la virtud, la felicidad y la idea de deber. Mientras la moral es el conjunto de principios, juicios o pautas que regulan la conducta humana, la ética es la disciplina que estudia y reflexiona sobre estos mismos preceptos. Allí donde existe un dilema moral, existe una pregunta ética.
  • 4. La ética no se limita al ejercicio filosófico, sino que también participa en el campo profesional de otras ciencias y disciplinas, como la medicina, la economía, la política o la psicología.
  • 5. La palabra ética viene del griego ēthikós (ἠθι κός) que s ignifica “relativo al carácter de uno” y tiene s u raíz en la palabra êthos (ἦθος). Êthos tiene distintas traducciones, entre encontramos “carácter” y también “cos tumbre”. De las que es to s e desprende la idea de que la ética es el estudio del carácter y las costumbres. Etimología
  • 7. Historia de la ética En la Edad Media La ética unió la búsqueda de la felicidad con la doctrina cristiana según los diez mandamientos. El rol de la ética durante este período fue interpretar de modo correcto las sagradas escrituras. Gracias a ello apareció la idea de la caridad como fin último del ser humano, adquirida al vivir a través del Evangelio y teniendo a Dios como bien supremo y máxima plenitud.
  • 8. Historia de la ética Edad Moderna se impuso la necesidad de construir un modelo ético, que respondiera a la razón. Los grandes filósofos modernos, como René Descartes (1596-1650), Baruch Spinoza (1632-1677) y David Hume (1711-1776), trabajaron en distintas cuestiones éticas y morales, tal como se observa en la Ética de Spinoza.
  • 9. Historia de la ética Edad Moderna La ética moderna es la disciplina filosófica a través de la cual se estudia la moral, el deber, la felicidad, la virtud y lo que es correcto o incorrecto en el comportamiento humano. Está representada por diversos filósofos ubicados temporalmente desde principios del siglo XVII (17) hasta finales del siglo XIX.(19)
  • 10. CARACTERISTICAS Edad Moderna El hecho de que existan tantas teorías de ética moderna hace imposible que se puedan enumerar características que las definan a todas. Sin embargo, se pueden especificar determinadas temáticas que han sido abordadas por la mayoría de los filósofos de esta época: –Preocupación por delimitar el bien y el mal en el hombre y en la sociedad. –Oposición o concordancia entre el deseo y el deber, y el deseo y la felicidad. – Elección de la descripción ética a partir de la razón o del sentimiento. – Bien del individuo y bien social. – El hombre como medio o como fin.
  • 11. Principales representantes de la ética Algunos de los filósofos más destacados de la ética moderna son los siguientes:
  • 12. Thomas Hobbes (1588-1679) Este filósofo nacido en Inglaterra fue un entusiasta de la Nueva Ciencia representada por Bacon y por Galileo.Para él,tanto el mal como el bien se relacionan con las predilecciones y los deseos del individuo porque no existe la bondad objetiva.
  • 14. Por otro lado, Butler también introduce el concepto de conciencia como fuente independiente del razonamiento moral.
  • 15. Francis Hutcheson (1694-1746) Junto con David Hume, Hutcheson desarrolló la escuela de sentido moral que se había iniciado con Shaftesbury. Hutcheson sostenía que el juicio moral no se puede basar en la razón; por eso no puede apoyarse sobre si una acción es amable o desagradable para el sentido moral de alguien.
  • 16. David Hume (1711-1776) Continuando con el trabajo de Shaftesbury y Hutcheson, propuso una descripción ética basada en el sentimiento más que en la razón. Así, la razón es y debe ser esclava de las pasiones, y solo debe servirlas y obedecerles.
  • 17. David Hume (1711-1776) Como la moralidad está unida a la acción y la razón es estática desde lo motivacional, Hume deduce que la moralidad debe ser una cuestión de sentimiento, en vez de razón. Asimismo, enfatiza la emoción de la simpatía, que es la que permite que el bienestar de alguien sea motivo de preocupación de los otros.
  • 18. Immanuel Kant (1711-1776) Kant plantea como único bien incondicional a la “buena voluntad”, que en toda circunstancia se considera como lo único bueno, además de ser la que guía hacia el imperativo categórico.
  • 19. Immanuel Kant (1711-1776) Es mediante este imperativo categórico que Kant enuncia la “fórmula de la humanidad”. De acuerdo con esta se debe actuar tratándose uno mismo y a las otras personas como un fin, nunca como un medio. Como cada ser humano es un fin en sí mismo tiene un valor absoluto, incomparable, objetivo y fundamental; a este valor lo denomina dignidad. En consecuencia, se respeta a toda persona porque tiene dignidad y esto se realiza a través de tratarla como fin en sí misma; esto es, reconociéndola y haciendo que se reconozca en su valor esencial.
  • 20. Jeremy Bentham (1748-1832) Se considera a este economista y filósofo inglés como el fundador del utilitarismo moderno. Su pensamiento parte de que el hombre se encuentra bajo dos amos que le ha puesto la naturaleza: el placer y el dolor. Así, todo que parece bueno es placentero o se cree que evita el dolor.
  • 21. Jeremy Bentham (1748-1832) En lo que respecta a las consecuencias de una acción frente a los demás, sostiene que se deben tener en cuenta las penas y placeres para todos los que están afectados en la acción. Esto debe hacerse en pie de igualdad, nadie por encima de nadie.
  • 22. Mientras Bentham consideraba que los placeres eran comparables, para Mill algunos son superiores y otros son inferiores. John Stuart Mill (1806-1873)
  • 23. John Stuart Mill (1806-1873) Entonces, los placeres superiores tienen un gran valor y son deseables; entre estos incluye la imaginación y apreciar la belleza. Los placeres inferiores son los del cuerpo o las simples sensaciones. Con respecto a la honestidad, la justicia, la veracidad y las reglas morales, considera que los utilitaristas no deben calcular antes de cada acción si dicha acción maximiza la utilidad.
  • 24. Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900) Para él la ética cristiana considera como una virtud la pobreza, la humildad, la mansedumbre y el autosacrificio. Por eso la considera una ética de los oprimidos y débiles que odian y tienen miedo de la fuerza y la autoafirmación.
  • 25. Ejemplos de dilemas éticos La legalización del aborto. Distintos actores sociales en Occidente piden una legislación en materia de aborto, que permita una práctica normada, legal, sanitaria y responsable. Esta postura considera al aborto como una práctica que ocurre con regularidad pero clandestinamente y que a menudo lleva a problemas de salud e incluso a muertes cuando quienes lo practican no cuentan con la debida atención sanitaria. Por otro lado, quienes piden que no se legalice sostienen que todo aborto termina con las posibilidades de nacer y vivir del ser humano engendrado.
  • 26. Ejemplos de dilemas éticos El consumo de carne animal. Mientras una parte de la población se alimenta de productos provenientes de los animales, distintos actores sociales están en contra de esta práctica, ya que defienden los derechos de la vida animal. La discusión no es solo si es ético consumir carne animal, sino también la defensa de los derechos animales.
  • 27. Ejemplos de dilemas éticos La manipulación genética. Con el correr de las últimas décadas, la ciencia estudió la forma en que se construye el ADN Esto permite realizar modificaciones no solo para eliminar taras congénitas, enfermedades y dolencias, sino también para elegir el color de los ojos, la contextura, el sexo y otros rasgos fundamentales del funcionamiento bioquímico del cuerpo humano. Hasta qué punto es ético intervenir en el genoma de la especie es una pregunta todavía vigente y controversial en las discusiones éticas contemporáneas.
  • 28. Ejemplos de dilemas éticos La eutanasia. La interrupción de la vida de un individuo que padece alguna enfermedad, sin perspectiva de cura, es motivo de dilema ético. Por un lado, los defensores de esta práctica sostienen el derecho de poner fin a su vida del individuo que padece las consecuencias de una enfermedad o patología. Por otro lado, los detractores de esta práctica están en contra por causas religiosas (sostienen que el cese voluntario de la vida va en contra de los deseos de Dios) o porque la entienden contraria al juramento hipocrático.
  • 29.
  • 30.