SlideShare uma empresa Scribd logo
TEMA 1
ESTUDIO DE LA TIERRA Y
DEL MEDIO AMBIENTE
(2º parte)
Curso 2023-2024
Teledetección
SISTEMAS DE TELEDETECCIÓN
• La teledetección es técnica que permite la observación a
distancia y la obtención de imágenes de la superficie desde
sensores en aviones o satélites.
• El ojo humano o cualquier cámara fotográfica son sistemas
de teledetección.
SISTEMAS DE TELEDETECCIÓN
• La teledetección es técnica que permite la observación a
distancia y la obtención de imágenes de la superficie desde
sensores en aviones o satélites.
TELEDETECCIÓN ACTIVA
TELEDETECCIÓN PASIVA
Componentes de un sistema de
teledetección
• Sensor: equipos capaces de detectar algún tipo de energía y
transmitirla a la Tierra.
En función de la ENERGÍA DETECTADA (radiación electromagnética)
pueden ser:
- Pasivos: captan la radiación del sol reflejada por la superficie
observada o emitida por elementos terrestres.
- Activos: emiten energía y captan el reflejo producido por la
superficie terrestre.
• Plataforma o vehículo de observación: situados en aviones o
satélites (+800km.)
• Centro de recepción. Recibe, procesa, corrige y genera imágenes o
gráficos que distribuye.
RADIACIONES DETECTADAS POR LOS
SENSORES
• Radiaciones reflejadas de origen natural (Sol)
• Radiaciones emitidas de forma natural
• Radiaciones emitidas por el sensor (sensores activos)
Radiación de origen
natural reflejada
Radiación infrarroja térmica de origen
natural
Teledetección activa
TELEDETECCIÓN ACTIVA
TELEDETECCIÓN PASIVA
Radiaciones electromagnéticas
• El espectro electromagnético es el conjunto de todas las ondas
electromagnéticas, es decir, todos los tipos de radiación que se
desplazan en ondas.
• La atmósfera es un filtro para las radiaciones.
• En teledetección sólo se utilizan aquellas radiaciones que atraviesan
la atmósfera.
• Las radiaciones
electromagnéticas utilizadas
en teledetección (ventanas
atmosféricas) son:
• Microondas
• Infrarrojos
• Radiación visible
• Ultravioleta (parte de ella)
Espectro electromagnético
Radiaciones empleadas en teledetección
• Zona visible, se suelen emplear 3 bandas que
corresponden con los colores primarios:
- Banda Azul (o blue): B
- Banda Verde (o green): G
- Banda Rojo (o red): R
• Infrarrojo
- Infrarrojo próximo (IRP) : útil para detectar masas vegetales y
humedad.
- Infrarrojo medio (IRM): útil para detectar humedad.
- Infrarrojo lejano o térmico (IRT): detecta calor producido por el Sol,
seres vivos, incendios.
• Microondas
- Utilizadas para tomar imágenes sin iluminación o con nubes.
Radiación infrarroja
Tipos de sensores
• Sensores de barrido multiespectral:
• Son sensores pasivos.
• Los sensores hacen un barrido de la superficie de forma perpendicular al
movimiento del satélite.
• Recogen radiaciones de diferentes bandas del espectro electromagnético.
• Las radiaciones son separadas según su longitud de onda y convertidas
en una señal digital.
Sensores de Barrido
Óptica
Dirección de
Barrido
Dirección
de la
trayectoria
Tipos de sensores
• Sensores de microondas.
• Pasivos : captan la radiación emitida por nieve o hielo (cuerpos fríos).
• Activos: RADAR*. Se emite el pulso de microondas y se recoge. La
señal de microondas se distorsiona por la diferente reflexión de las
cubiertas terrestres.
• Los sensores de radar son útiles:
• En el estudio del relieve.
• Cuando el cielo está cubierto o
es de noche.
• Para detectar movimiento en la
superficie del mar o en la tierra.
• Para comprobar el vigor de la
vegetación, crecimiento de
cosechas, estado de bosques.
• Valoración del alcance de
mareas negras.
*RADAR es un acrónimo: Radio detecting and ranging, es decir, detección y medición de distancias
mediante ondas radioeléctricas.
Tipos de sensores
• Sensores LIDAR.
• LIDAR son las siglas de 'Laser Imaging Detection and Ranging’,
que puede traducirse por: sistema de medición y detección
de objetos mediante láser.
• Son sensores activos que emiten pulsos de luz laser.
• La luz laser es monocromática y apenas se dispersa por lo que
son más rápidos y precisos que los sensores de radar.
• Un LIDAR emite rayos de luz laser que "rebotan" sobre los
objetos y son detectados por la lente al volver reflejados.
*LASER es otro acrónimo: Light Amplification by Stimulated Emission of
Radiation, es decir. amplificación de la luz por emisión estimulada de
radiación.
• Los datos recogidos por los sensores son procesados y
transformados en imágenes digitales.
Imágenes de teledetección
• Son imágenes monocromas.
• Las imágenes digitales están
divididas en pequeños recuadros:
pixel que corresponden a la superficie
mínima detectada sobre el terreno.
• Cada pixel tiene un tono de gris
proporcional a la intensidad de
radiación captada y tiene asociado un
valor, cifra o dígito.
• El valor de cada pixel varía entre un
valor mínimo 0 (negro) y un valor
máximo 255 (blanco).
• En total 256 tonos diferentes.
Imágenes digitales
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material121/index.htm
Imagen modificada por mi
Resolución de una imagen digital
• Es una medida de su capacidad para discriminar los
detalles. Depende de varios factores:
- Resolución espacial. Representa el área menor que puede
distinguirse de su entorno. Se refiere al nivel de detalle.
- Resolución temporal. Es el tiempo transcurrido entre dos
tomas de imágenes de la misma zona.
- Resolución radiométrica. Capacidad para discriminar las
variaciones de intensidad y se mide por el número de tonos de
gris que posee una imagen.
- Resolución espectral. Longitudes de onda o bandas de
detección diferentes que se es capaz de medir el sensor.
Resolución espacial
Pixel
(picture element)
2,4 m 4,8 m 9,6 m
0,3 m 0,6 m 1,2 m
Resolución de una imagen digital
• Es una medida de su capacidad para discriminar los
detalles. Depende de varios factores:
- Resolución espacial.
- Resolución temporal. Es el tiempo transcurrido entre dos
tomas de imágenes de la misma zona.
- Resolución radiométrica. Capacidad para discriminar las
variaciones de intensidad y se mide por el número de tonos de
gris que posee una imagen.
- Resolución espectral. Longitudes de onda o bandas de
detección diferentes que se es capaz de medir el sensor.
Resolución temporal
(Huracán Andrew, 1992).
Cortesía ESA
Órbitas de los satélites
• Geoestacionaria: El satélite
está situado a gran altitud,
siempre sobre el mismo
punto (baja cobertura
espacial), moviéndose de
forma sincronizada con la
rotación de la Tierra.
Tiempo de actualización bajo.
• Órbita polar: El satélite rota de forma circular pasando por los
polos a baja altura.
Alta cobertura espacial, pero frecuencia temporal baja.
Órbita geoestacionaria
Órbita polar
Satélites
Plataforma Sensores
Órbita
Satélite
Aviones
Pasivo
Activo
Polar (1 000 km-100 min)
Geoestacionaria (35 786 km)
En
el
suelo
Plataformas, órbitas y sensores
Resolución de una imagen digital
- Resolución espacial.
- Resolución temporal.
- Resolución radiométrica. Capacidad para
discriminar las variaciones de intensidad y se mide
por el número de tonos de gris que posee una
imagen.
- Resolución espectral. Longitudes de onda o
bandas de detección diferentes que se es capaz de
medir el sensor.
2048 tonos de gris 256 tonos de gris
Resolución radiométrica
Resolución de una imagen digital
- Resolución espacial.
- Resolución temporal.
- Resolución radiométrica.
- Resolución espectral. Longitudes de onda o
bandas de detección que se es capaz de medir.
Resolución espectral
• Imagen tomada en la banda del infrarrojo.
Resolución espectral
• Imágenes obtenidas por el Meteosat (sensor multiespectral).
Luz visible Infrarrojo
Infrarrojo térmico
Imágenes digitales en color
• Las cámaras están compuestas por sensores
digitales que son sensibles a diferentes bandas o
longitudes de onda (multiespectrales)
• Combinando tres de esas bandas y asignándolas
un color a cada una podemos obtener diferentes
tipos de imágenes:
• Color natural o RGB=321
• Falso color o RGB=432
• Otras como RGB=754, RGB=742 . . .
Radiaciones empleadas en teledetección
• Zona visible, (RGB: 321)
- Banda Azul (o blue: B. Banda 1
- Banda Verde (o green): G. Banda 2
- Banda Rojo (o red): R. Banda 3
• Infrarrojo
- Infrarrojo próximo (IRP) : útil para detectar masas vegetales y
humedad. Banda 4
- Infrarrojo medio (IRM): útil para detectar humedad. Banda 5
- Infrarrojo lejano o térmico (IRT): detecta calor producido por el Sol,
seres vivos, incendios. Banda 6
• Microondas
- Utilizadas para tomar imágenes sin iluminación o con nubes.
A cada pixel de esta imagen se le da color verde.
Su intensidad viene determinada por el tono de
gris que tenga.
A cada pixel de esta imagen se le da color rojo.
Su intensidad viene determinada por el tono de
gris que tenga.
A cada pixel de esta imagen se le da color azul.
Su intensidad viene determinada por el tono de
gris que tenga.
Imagen en color real (RGB 321)
Color real RGB 321
• Los colores son el resultado de la
adición de los tres primarios.
• El total de colores diferentes es de 16
millones (2553)
• Cada pixel de esta imagen tendrá un
color definido por la combinación de
los tres anteriores y estará definido
por tres dígitos (de 0 a 255)
RGB 321
Imágenes en color real
R G B
RGB 321
Imágenes en falso color
• Se consiguen imágenes de la tierra que
corresponden a energías (reflejadas o emitidas), que
nuestros ojos no detectan.
• Proporcionan información sobre el tipo de
vegetación, composición de un suelo o tipo de
roca….
• Según la composición química y estructura física de
un objeto, se reflejará/emitirá energía en las distintas
regiones del espectro electromagnético.
Radiaciones empleadas en teledetección
• Zona visible (RGB: 321)
- Banda Azul (o blue): B. Banda 1
- Banda Verde (o green): G. Banda 2
- Banda Rojo (o red): R. Banda 3
• Infrarrojo
- Infrarrojo próximo (IRP) : útil para detectar masas vegetales y
humedad. Banda 4
- Infrarrojo medio (IRM): útil para detectar humedad. Banda 5
- Infrarrojo lejano o térmico (IRT): detecta calor producido por el Sol,
seres vivos, incendios. Banda 6
• Microondas
- Utilizadas para tomar imágenes sin iluminación o con nubes.
Imágenes en falso color
• RGB (432).
• A la imagen correspondiente a la banda 4 (infrarrojo
próximo) se le asigna color rojo,
• A la banda 3 (banda del rojo) el color verde, y
• A la banda 2 (banda del verde) el color azul.
◼ Este tipo de imágenes realza los detalles y facilita el
estudio de masas vegetales y su vigor, recursos mineros,
zonas ocupadas por el agua y espacios urbanizados.
• Existen otras como RGB=754, RGB=742, etc.
Azul
Rojo
Verde
Síntesis
coloreada
RGB: 432
Imágenes en falso color
Banda 4
Banda 3
Banda 2
Imágenes originales
Composición coloreada
RGB: 432
Banda 4
Banda 3
Banda 2
Imágenes en falso color
RGB: 432
• Calcula el número de píxeles de la imagen sabiendo que
representa una superficie de 15x15 km y que la resolución
espacial del sensor es de 30x30m.
Imágenes Landsat TM
Composiciones en falso color
RGB: 321
RGB: 471
RGB: 453
RGB: 432
Aplicaciones teledetección
Aplicaciones teledetección
Aplicaciones teledetección
• Meteorología y fenómenos atmosféricos.
• Cambio climático.
• Avance y retroceso de los glaciares.
• Detección de impactos ambientales.
• Usos del suelo. Seguimientos de cultivos y cosechas.
• Estudio estructuras geológicas. Mapas topográficos.
• Planificación de riesgos. Seguimiento de inundaciones.
• Cambios en línea de costa. Seguimiento vertidos y
contaminación marina.
• Control temperatura marina. Seguimiento corrientes.
• Control zonas urbanizadas.
Sistemas información geográfica
SIG
• Programas informáticos que
contienen bases de datos de una
zona con información geográfica
georeferenciada y organizadas
en capas.
• Permiten gestionar fácilmente
toda la información sobre un
territorio.
• Superposición de capas de un SIG
Toponimia
Información integrada
Vías de comunicación
Red fluvial
Edificaciones
Base cartográfica
Modelo tridimensional
• Google Earth es una aplicación informática que accede a
sistemas de información geográfica (SIG).
• El programa permite calcular rutas, acercar o alejar la imagen,
cambiar su orientación o inclinarla, etc.
Aplicaciones de los SIG
• Desarrollo de modelos, por ejemplo, los que relacionan
temperatura con altitud, orientación…
• Cartografía automática.
• Información pública, catastro.
• Planificación de espacios protegidos.
• Ordenación territorial.
• Planificación urbana.
• Estudios de impacto ambiental.
• Evaluación de recursos.
• Seguimiento de las consecuencias de determinadas actuaciones
(presas, diques, carreteras).
Sistemas de posicionamiento global
• Sistema formado por
unos dispositivos
que nos permiten
conocer nuestra
posición exacta
sobre la superficie
terrestre, gracias a la
triangulación de las
señales emitidas por
satélites.
Sistema GPS
• El sistema fue desarrollado con fines militares por EEUU.
• La llamada disponibilidad selectiva fue eliminada en 2002.
• Es el homólogo del GLONASS ruso y del Galileo europeo.
Sistema Galileo
• Es de gestión y uso civil.
• Previsto que estuviera disponible en 2008
• Primeros dos satélites lanzados en octubre 2011, está
disponible desde 2018/20 (10 años después de los previsto)
Aplicaciones de los SGPS
• Sistemas de navegación de todo tipo de vehículos y medios
de transporte.
• Cartografía y elaboración de mapas.
• Monitorizar todo tipo de fenómenos y movimientos:
migraciones, retroceso glaciares, impactos ambientales….

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Factores y procesos de formacion de los suelos
Factores y procesos de formacion de los suelosFactores y procesos de formacion de los suelos
Factores y procesos de formacion de los suelos
AlExSa QuInTeRO
 
Salinidad de los suelos agricolas
Salinidad de los suelos agricolasSalinidad de los suelos agricolas
Salinidad de los suelos agricolas
Cesar Suarez
 
Meteorizacion y suelos
Meteorizacion y suelosMeteorizacion y suelos
Meteorizacion y suelos
edafoIPA
 
Clase rocas sedimentarias
Clase rocas sedimentariasClase rocas sedimentarias
Clase rocas sedimentarias
Danny Lili Torres L
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
torekoe
 
Suelos agricolas
Suelos agricolasSuelos agricolas
Suelos agricolas
Mayra Munayco Cuadros
 
Relacion suelo planta-agua
Relacion suelo planta-aguaRelacion suelo planta-agua
Relacion suelo planta-agua
Camilo López
 
edafologia
edafologiaedafologia
edafologia
Dayana766879
 
Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)
Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)
Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)
Matias Quintana
 

Mais procurados (9)

Factores y procesos de formacion de los suelos
Factores y procesos de formacion de los suelosFactores y procesos de formacion de los suelos
Factores y procesos de formacion de los suelos
 
Salinidad de los suelos agricolas
Salinidad de los suelos agricolasSalinidad de los suelos agricolas
Salinidad de los suelos agricolas
 
Meteorizacion y suelos
Meteorizacion y suelosMeteorizacion y suelos
Meteorizacion y suelos
 
Clase rocas sedimentarias
Clase rocas sedimentariasClase rocas sedimentarias
Clase rocas sedimentarias
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Suelos agricolas
Suelos agricolasSuelos agricolas
Suelos agricolas
 
Relacion suelo planta-agua
Relacion suelo planta-aguaRelacion suelo planta-agua
Relacion suelo planta-agua
 
edafologia
edafologiaedafologia
edafologia
 
Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)
Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)
Suelos y Mineralogía (QM32 - PDV 2013)
 

Semelhante a Presentación Tema 1 2023 (2a parte).pdf

Tecnologia media ambiente tom
Tecnologia media ambiente tomTecnologia media ambiente tom
Tecnologia media ambiente tom
Tom Tiedemann
 
Tema3 (bis)
Tema3 (bis)Tema3 (bis)
Tema3 (bis)
Gemita165
 
Tema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMA
Tema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMATema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMA
Tema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMA
mihayedo
 
power nuevas tecnologias
power nuevas tecnologiaspower nuevas tecnologias
power nuevas tecnologias
Adrián Rodríguez
 
Cl5caract
Cl5caractCl5caract
Cl5caract
cmc11121cgrupo8
 
Sistemas de teledetección
Sistemas de teledetecciónSistemas de teledetección
Sistemas de teledetección
AnnaPuga
 
Rango dinamico
Rango dinamicoRango dinamico
trabajo ctm alexander pallas
 trabajo ctm alexander pallas trabajo ctm alexander pallas
trabajo ctm alexander pallas
AlexanderPallas
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
Matias ascanio
 
teledeteccion_clase_3.pptx
teledeteccion_clase_3.pptxteledeteccion_clase_3.pptx
teledeteccion_clase_3.pptx
MelissaSenz1
 
BHARAT
BHARAT BHARAT
Imágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales wordImágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales word
Luis paico ramirez
 
Ctma t3
Ctma t3Ctma t3
Ctma t3
Ctma t3Ctma t3
GEOMÁTICA-FASE I Parte 2.pdf
GEOMÁTICA-FASE I Parte 2.pdfGEOMÁTICA-FASE I Parte 2.pdf
GEOMÁTICA-FASE I Parte 2.pdf
KarinaRosas31
 
Sistemas de Información Geografica
Sistemas de Información GeograficaSistemas de Información Geografica
Sistemas de Información Geografica
vane444
 
Teledetección
TeledetecciónTeledetección
Teledetección
benicalapbiogeo
 
Teledetección
TeledetecciónTeledetección
Teledetección
benicalapbiogeo
 
Percep remota
Percep  remotaPercep  remota
Percep remota
Alexander Bravo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3

Semelhante a Presentación Tema 1 2023 (2a parte).pdf (20)

Tecnologia media ambiente tom
Tecnologia media ambiente tomTecnologia media ambiente tom
Tecnologia media ambiente tom
 
Tema3 (bis)
Tema3 (bis)Tema3 (bis)
Tema3 (bis)
 
Tema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMA
Tema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMATema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMA
Tema 3 Nuevas tecnologias y biomasCTMA
 
power nuevas tecnologias
power nuevas tecnologiaspower nuevas tecnologias
power nuevas tecnologias
 
Cl5caract
Cl5caractCl5caract
Cl5caract
 
Sistemas de teledetección
Sistemas de teledetecciónSistemas de teledetección
Sistemas de teledetección
 
Rango dinamico
Rango dinamicoRango dinamico
Rango dinamico
 
trabajo ctm alexander pallas
 trabajo ctm alexander pallas trabajo ctm alexander pallas
trabajo ctm alexander pallas
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 
teledeteccion_clase_3.pptx
teledeteccion_clase_3.pptxteledeteccion_clase_3.pptx
teledeteccion_clase_3.pptx
 
BHARAT
BHARAT BHARAT
BHARAT
 
Imágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales wordImágenes saltelitales word
Imágenes saltelitales word
 
Ctma t3
Ctma t3Ctma t3
Ctma t3
 
Ctma t3
Ctma t3Ctma t3
Ctma t3
 
GEOMÁTICA-FASE I Parte 2.pdf
GEOMÁTICA-FASE I Parte 2.pdfGEOMÁTICA-FASE I Parte 2.pdf
GEOMÁTICA-FASE I Parte 2.pdf
 
Sistemas de Información Geografica
Sistemas de Información GeograficaSistemas de Información Geografica
Sistemas de Información Geografica
 
Teledetección
TeledetecciónTeledetección
Teledetección
 
Teledetección
TeledetecciónTeledetección
Teledetección
 
Percep remota
Percep  remotaPercep  remota
Percep remota
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 

Mais de IES Vicent Andres Estelles

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Mais de IES Vicent Andres Estelles (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Presentación Tema 1 2023 (2a parte).pdf

  • 1. TEMA 1 ESTUDIO DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE (2º parte) Curso 2023-2024
  • 3. SISTEMAS DE TELEDETECCIÓN • La teledetección es técnica que permite la observación a distancia y la obtención de imágenes de la superficie desde sensores en aviones o satélites. • El ojo humano o cualquier cámara fotográfica son sistemas de teledetección.
  • 4. SISTEMAS DE TELEDETECCIÓN • La teledetección es técnica que permite la observación a distancia y la obtención de imágenes de la superficie desde sensores en aviones o satélites. TELEDETECCIÓN ACTIVA TELEDETECCIÓN PASIVA
  • 5. Componentes de un sistema de teledetección • Sensor: equipos capaces de detectar algún tipo de energía y transmitirla a la Tierra. En función de la ENERGÍA DETECTADA (radiación electromagnética) pueden ser: - Pasivos: captan la radiación del sol reflejada por la superficie observada o emitida por elementos terrestres. - Activos: emiten energía y captan el reflejo producido por la superficie terrestre. • Plataforma o vehículo de observación: situados en aviones o satélites (+800km.) • Centro de recepción. Recibe, procesa, corrige y genera imágenes o gráficos que distribuye.
  • 6. RADIACIONES DETECTADAS POR LOS SENSORES • Radiaciones reflejadas de origen natural (Sol) • Radiaciones emitidas de forma natural • Radiaciones emitidas por el sensor (sensores activos) Radiación de origen natural reflejada Radiación infrarroja térmica de origen natural Teledetección activa TELEDETECCIÓN ACTIVA TELEDETECCIÓN PASIVA
  • 7. Radiaciones electromagnéticas • El espectro electromagnético es el conjunto de todas las ondas electromagnéticas, es decir, todos los tipos de radiación que se desplazan en ondas. • La atmósfera es un filtro para las radiaciones. • En teledetección sólo se utilizan aquellas radiaciones que atraviesan la atmósfera. • Las radiaciones electromagnéticas utilizadas en teledetección (ventanas atmosféricas) son: • Microondas • Infrarrojos • Radiación visible • Ultravioleta (parte de ella)
  • 9. Radiaciones empleadas en teledetección • Zona visible, se suelen emplear 3 bandas que corresponden con los colores primarios: - Banda Azul (o blue): B - Banda Verde (o green): G - Banda Rojo (o red): R • Infrarrojo - Infrarrojo próximo (IRP) : útil para detectar masas vegetales y humedad. - Infrarrojo medio (IRM): útil para detectar humedad. - Infrarrojo lejano o térmico (IRT): detecta calor producido por el Sol, seres vivos, incendios. • Microondas - Utilizadas para tomar imágenes sin iluminación o con nubes.
  • 11. Tipos de sensores • Sensores de barrido multiespectral: • Son sensores pasivos. • Los sensores hacen un barrido de la superficie de forma perpendicular al movimiento del satélite. • Recogen radiaciones de diferentes bandas del espectro electromagnético. • Las radiaciones son separadas según su longitud de onda y convertidas en una señal digital.
  • 12. Sensores de Barrido Óptica Dirección de Barrido Dirección de la trayectoria
  • 13. Tipos de sensores • Sensores de microondas. • Pasivos : captan la radiación emitida por nieve o hielo (cuerpos fríos). • Activos: RADAR*. Se emite el pulso de microondas y se recoge. La señal de microondas se distorsiona por la diferente reflexión de las cubiertas terrestres. • Los sensores de radar son útiles: • En el estudio del relieve. • Cuando el cielo está cubierto o es de noche. • Para detectar movimiento en la superficie del mar o en la tierra. • Para comprobar el vigor de la vegetación, crecimiento de cosechas, estado de bosques. • Valoración del alcance de mareas negras. *RADAR es un acrónimo: Radio detecting and ranging, es decir, detección y medición de distancias mediante ondas radioeléctricas.
  • 14. Tipos de sensores • Sensores LIDAR. • LIDAR son las siglas de 'Laser Imaging Detection and Ranging’, que puede traducirse por: sistema de medición y detección de objetos mediante láser. • Son sensores activos que emiten pulsos de luz laser. • La luz laser es monocromática y apenas se dispersa por lo que son más rápidos y precisos que los sensores de radar. • Un LIDAR emite rayos de luz laser que "rebotan" sobre los objetos y son detectados por la lente al volver reflejados. *LASER es otro acrónimo: Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, es decir. amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación.
  • 15. • Los datos recogidos por los sensores son procesados y transformados en imágenes digitales. Imágenes de teledetección
  • 16. • Son imágenes monocromas. • Las imágenes digitales están divididas en pequeños recuadros: pixel que corresponden a la superficie mínima detectada sobre el terreno. • Cada pixel tiene un tono de gris proporcional a la intensidad de radiación captada y tiene asociado un valor, cifra o dígito. • El valor de cada pixel varía entre un valor mínimo 0 (negro) y un valor máximo 255 (blanco). • En total 256 tonos diferentes. Imágenes digitales
  • 18. Resolución de una imagen digital • Es una medida de su capacidad para discriminar los detalles. Depende de varios factores: - Resolución espacial. Representa el área menor que puede distinguirse de su entorno. Se refiere al nivel de detalle. - Resolución temporal. Es el tiempo transcurrido entre dos tomas de imágenes de la misma zona. - Resolución radiométrica. Capacidad para discriminar las variaciones de intensidad y se mide por el número de tonos de gris que posee una imagen. - Resolución espectral. Longitudes de onda o bandas de detección diferentes que se es capaz de medir el sensor.
  • 20. 2,4 m 4,8 m 9,6 m 0,3 m 0,6 m 1,2 m
  • 21. Resolución de una imagen digital • Es una medida de su capacidad para discriminar los detalles. Depende de varios factores: - Resolución espacial. - Resolución temporal. Es el tiempo transcurrido entre dos tomas de imágenes de la misma zona. - Resolución radiométrica. Capacidad para discriminar las variaciones de intensidad y se mide por el número de tonos de gris que posee una imagen. - Resolución espectral. Longitudes de onda o bandas de detección diferentes que se es capaz de medir el sensor.
  • 23. Órbitas de los satélites • Geoestacionaria: El satélite está situado a gran altitud, siempre sobre el mismo punto (baja cobertura espacial), moviéndose de forma sincronizada con la rotación de la Tierra. Tiempo de actualización bajo. • Órbita polar: El satélite rota de forma circular pasando por los polos a baja altura. Alta cobertura espacial, pero frecuencia temporal baja.
  • 26. Plataforma Sensores Órbita Satélite Aviones Pasivo Activo Polar (1 000 km-100 min) Geoestacionaria (35 786 km) En el suelo Plataformas, órbitas y sensores
  • 27. Resolución de una imagen digital - Resolución espacial. - Resolución temporal. - Resolución radiométrica. Capacidad para discriminar las variaciones de intensidad y se mide por el número de tonos de gris que posee una imagen. - Resolución espectral. Longitudes de onda o bandas de detección diferentes que se es capaz de medir el sensor.
  • 28. 2048 tonos de gris 256 tonos de gris Resolución radiométrica
  • 29. Resolución de una imagen digital - Resolución espacial. - Resolución temporal. - Resolución radiométrica. - Resolución espectral. Longitudes de onda o bandas de detección que se es capaz de medir.
  • 30. Resolución espectral • Imagen tomada en la banda del infrarrojo.
  • 31. Resolución espectral • Imágenes obtenidas por el Meteosat (sensor multiespectral). Luz visible Infrarrojo Infrarrojo térmico
  • 32. Imágenes digitales en color • Las cámaras están compuestas por sensores digitales que son sensibles a diferentes bandas o longitudes de onda (multiespectrales) • Combinando tres de esas bandas y asignándolas un color a cada una podemos obtener diferentes tipos de imágenes: • Color natural o RGB=321 • Falso color o RGB=432 • Otras como RGB=754, RGB=742 . . .
  • 33. Radiaciones empleadas en teledetección • Zona visible, (RGB: 321) - Banda Azul (o blue: B. Banda 1 - Banda Verde (o green): G. Banda 2 - Banda Rojo (o red): R. Banda 3 • Infrarrojo - Infrarrojo próximo (IRP) : útil para detectar masas vegetales y humedad. Banda 4 - Infrarrojo medio (IRM): útil para detectar humedad. Banda 5 - Infrarrojo lejano o térmico (IRT): detecta calor producido por el Sol, seres vivos, incendios. Banda 6 • Microondas - Utilizadas para tomar imágenes sin iluminación o con nubes.
  • 34. A cada pixel de esta imagen se le da color verde. Su intensidad viene determinada por el tono de gris que tenga. A cada pixel de esta imagen se le da color rojo. Su intensidad viene determinada por el tono de gris que tenga. A cada pixel de esta imagen se le da color azul. Su intensidad viene determinada por el tono de gris que tenga. Imagen en color real (RGB 321)
  • 35. Color real RGB 321 • Los colores son el resultado de la adición de los tres primarios. • El total de colores diferentes es de 16 millones (2553) • Cada pixel de esta imagen tendrá un color definido por la combinación de los tres anteriores y estará definido por tres dígitos (de 0 a 255) RGB 321
  • 36. Imágenes en color real R G B RGB 321
  • 37. Imágenes en falso color • Se consiguen imágenes de la tierra que corresponden a energías (reflejadas o emitidas), que nuestros ojos no detectan. • Proporcionan información sobre el tipo de vegetación, composición de un suelo o tipo de roca…. • Según la composición química y estructura física de un objeto, se reflejará/emitirá energía en las distintas regiones del espectro electromagnético.
  • 38. Radiaciones empleadas en teledetección • Zona visible (RGB: 321) - Banda Azul (o blue): B. Banda 1 - Banda Verde (o green): G. Banda 2 - Banda Rojo (o red): R. Banda 3 • Infrarrojo - Infrarrojo próximo (IRP) : útil para detectar masas vegetales y humedad. Banda 4 - Infrarrojo medio (IRM): útil para detectar humedad. Banda 5 - Infrarrojo lejano o térmico (IRT): detecta calor producido por el Sol, seres vivos, incendios. Banda 6 • Microondas - Utilizadas para tomar imágenes sin iluminación o con nubes.
  • 39. Imágenes en falso color • RGB (432). • A la imagen correspondiente a la banda 4 (infrarrojo próximo) se le asigna color rojo, • A la banda 3 (banda del rojo) el color verde, y • A la banda 2 (banda del verde) el color azul. ◼ Este tipo de imágenes realza los detalles y facilita el estudio de masas vegetales y su vigor, recursos mineros, zonas ocupadas por el agua y espacios urbanizados. • Existen otras como RGB=754, RGB=742, etc.
  • 40. Azul Rojo Verde Síntesis coloreada RGB: 432 Imágenes en falso color Banda 4 Banda 3 Banda 2
  • 42. Imágenes en falso color RGB: 432
  • 43.
  • 44. • Calcula el número de píxeles de la imagen sabiendo que representa una superficie de 15x15 km y que la resolución espacial del sensor es de 30x30m. Imágenes Landsat TM
  • 45. Composiciones en falso color RGB: 321 RGB: 471 RGB: 453 RGB: 432
  • 48. Aplicaciones teledetección • Meteorología y fenómenos atmosféricos. • Cambio climático. • Avance y retroceso de los glaciares. • Detección de impactos ambientales. • Usos del suelo. Seguimientos de cultivos y cosechas. • Estudio estructuras geológicas. Mapas topográficos. • Planificación de riesgos. Seguimiento de inundaciones. • Cambios en línea de costa. Seguimiento vertidos y contaminación marina. • Control temperatura marina. Seguimiento corrientes. • Control zonas urbanizadas.
  • 49. Sistemas información geográfica SIG • Programas informáticos que contienen bases de datos de una zona con información geográfica georeferenciada y organizadas en capas. • Permiten gestionar fácilmente toda la información sobre un territorio.
  • 50. • Superposición de capas de un SIG Toponimia Información integrada Vías de comunicación Red fluvial Edificaciones Base cartográfica Modelo tridimensional
  • 51. • Google Earth es una aplicación informática que accede a sistemas de información geográfica (SIG). • El programa permite calcular rutas, acercar o alejar la imagen, cambiar su orientación o inclinarla, etc.
  • 52. Aplicaciones de los SIG • Desarrollo de modelos, por ejemplo, los que relacionan temperatura con altitud, orientación… • Cartografía automática. • Información pública, catastro. • Planificación de espacios protegidos. • Ordenación territorial. • Planificación urbana. • Estudios de impacto ambiental. • Evaluación de recursos. • Seguimiento de las consecuencias de determinadas actuaciones (presas, diques, carreteras).
  • 53. Sistemas de posicionamiento global • Sistema formado por unos dispositivos que nos permiten conocer nuestra posición exacta sobre la superficie terrestre, gracias a la triangulación de las señales emitidas por satélites.
  • 54.
  • 55. Sistema GPS • El sistema fue desarrollado con fines militares por EEUU. • La llamada disponibilidad selectiva fue eliminada en 2002. • Es el homólogo del GLONASS ruso y del Galileo europeo.
  • 56. Sistema Galileo • Es de gestión y uso civil. • Previsto que estuviera disponible en 2008 • Primeros dos satélites lanzados en octubre 2011, está disponible desde 2018/20 (10 años después de los previsto)
  • 57. Aplicaciones de los SGPS • Sistemas de navegación de todo tipo de vehículos y medios de transporte. • Cartografía y elaboración de mapas. • Monitorizar todo tipo de fenómenos y movimientos: migraciones, retroceso glaciares, impactos ambientales….