SlideShare uma empresa Scribd logo
DESAFIOS PARA LA
SOCIEDAD CIVIL FRENTE
       AL DESARROLLO
         SUSTENTABLE
        Lima, 12 de Noviembre
      Taller Regional Post-Río+20

                       Rocío Valdeavellano
I ORIENTARNOS HACIA UN NUEVO
  PARADIGMA

II PLANIFICAR E IMPLEMENTAR LA
  TRANSICION

III DESDE NUESTRA PROPIA REALIDAD
---------------------------------------------

               Tareas Post-Río+20
I ORIENTARNOS HACIA UN
NUEVO PARADIGMA

El  paradigma de un crecimiento ilimitado
 dinamizado por la obtención de ganancias
 ilimitadas ha destruido el equilibrio
 ecológico global y se basa en un
 desequilibrio social.
La situación es grave y ha puesto en riesgo la
 vida en el Planeta.
Los  impactos del Calentamiento Global (CG)
 y el Cambio Climático (CC) son crecientes y
 los ecosistemas montañosos son
 especialmente vulnerables (párrafo 210- El
 Futuro que queremos).
Necesitamos con urgencia un cambio de
 rumbo hacia un “equilibrio dentro de los
 límites”.
El actual modelo de producción,
 distribución y consumo no conduce a la
 felicidad humana.
La presión consumista prioriza el “tener”
 sobre el “ser” y coexiste con amplios
 sectores en pobreza.
Abandonar el fetiche del PBI (¿qué hay de
 la “Felicidad Interna Bruta”?)
Recoger creativamente el mensaje del
 Buen Vivir.
Desde   nuestra Región y culturas milenarias:
 no imitar el camino seguido por los países
 industrializados del hemisferio norte
Existe crisis sistémica y las diversas crisis
 interactúan entre sí.
Se requiere “otro” desarrollo” o alternativas
 al desarrollo.
Desde la Cumbre de los Pueblos se han
 levantado propuestas y experiencias en esa
 dirección : hay que
 fortalecerlas,generalizarlas y convertirlas en
 políticas
II PLANIFICANDO E
IMPLEMENTANDO LA TRANSICION

Se requiere un viraje y dar pasos en forma
 progresiva.
La Región se encuentra en un “boom”
 extractivista con lógica de rentabilidad
 cortoplacista que implica crecimiento
 económico pero a costa de daños a los
 ecosistemas y crecientes conflictos
 socioambientales.
Necesitamos sumar esfuerzos para lograr:
    Transitar del extractivismo irracional e indiscriminado
    a una extracción racional y selectiva. Del crecimiento
    ilimitado al crecimiento diferenciado y sostenible.
 Políticas  con coherencia ambiental (que no se
    contradigan entre sí).
 Normatividad    e institucionalidad ambiental efectiva
    (para los Estudios de Impacto ambiental, los procesos
    de ordenamiento territorial (OT) y la zonificación
    ecológica y económica (ZEE).
 Aplicación    de la consulta previa, libre e informada a
    las comunidades y respeto a sus derechos
    territoriales.
III DESDE NUESTRA REALIDAD:

1)En relación a los ecosistemas de
 Montañas:
Apoyarnos    en los 3 puntos(210,211 y 212 del
 FQQ )para insistir en políticas adecuadas.
Exigir políticas de protección de los acuíferos
 y ecosistemas frágiles, apoyo a la pequeña
 agricultura, diversificación de cultivos,
 promoción de la agricultura orgánica.
Creación de valor agregado(“Transformar
 antes que transportar”-J.Iguiñiz),dinamizar el
 mercado interno, las economías locales.
Diversificacióneconómica,eco y
 socioturismo,energías renovables
 descentralizadas.

2) Revaloración y aplicación de
 conocimientos y tecnologías ancestrales.

3)Integración de nuestros países: en base
 a nuestra historia, geografía, lengua,
 cultura, biodiversidad común.
Tareas post Río+20

1.Seguimiento a los Informes y Planes Nacionales
2.Seguir insistiendo en lo que Río+20 no abordó y
  estar atentos a próximos eventos (ej. COP18)
3.Afianzar los logros (ej. reafirmación de principios
   de Rio92)
4.Iniciativas para la más plena participación de los
  grupos principales (juventud, mujer, ONGS,
  Sindicatos, Campesinos, Pueblos Indígenas,
  Gobiernos Locales, Empresas Privadas) en el
  proceso de consultas a nivel internacional,
  regional y local.
Muchas Gracias,


rociovalro@gmail.com
info@mocicc.org.
http://www.mocicc.org

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Redaccion postura oficial
Redaccion postura oficialRedaccion postura oficial
Redaccion postura oficialLeslieIbarra
 
Sostenibilidad dimensiones y sustentabilidad
Sostenibilidad dimensiones y sustentabilidadSostenibilidad dimensiones y sustentabilidad
Sostenibilidad dimensiones y sustentabilidad
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón
Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón
Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón
KIUZCHACON1
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
Ferney Rojas
 
En via del desarrollo sosteniblrr
En via del desarrollo sosteniblrrEn via del desarrollo sosteniblrr
En via del desarrollo sosteniblrr
Valentina Granados Rincon
 
Desarrollo sostenible8
Desarrollo sostenible8Desarrollo sostenible8
Desarrollo sostenible8chikita97
 
Ejes de sustentabilidad
Ejes de sustentabilidadEjes de sustentabilidad
Ejes de sustentabilidad
Hinnata Hyuuga Uchiha
 
Aire limpio y organizacion social
Aire limpio y organizacion socialAire limpio y organizacion social
Aire limpio y organizacion social
AIDA_Americas
 
Resumen 5 2
Resumen 5 2Resumen 5 2
Resumen 5 2
sebastianburbano92
 
Desarrollo sostenido materia
Desarrollo sostenido materiaDesarrollo sostenido materia
Desarrollo sostenido materia
chikita97
 
Desorrollo sostenible
Desorrollo sostenibleDesorrollo sostenible
Desorrollo sosteniblealexnilmar
 
Tarea de tic.
Tarea de tic.Tarea de tic.
Tarea de tic.
alexbeta18
 
Movimiento Indígena y Campesino Guatemala
Movimiento Indígena y Campesino GuatemalaMovimiento Indígena y Campesino Guatemala
Movimiento Indígena y Campesino Guatemala
Adrian Pelaez
 
Cultivos [1]..
Cultivos [1]..Cultivos [1]..
Cultivos [1]..edwin296
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentablech2istian5
 

Mais procurados (19)

Redaccion postura oficial
Redaccion postura oficialRedaccion postura oficial
Redaccion postura oficial
 
Sostenibilidad dimensiones y sustentabilidad
Sostenibilidad dimensiones y sustentabilidadSostenibilidad dimensiones y sustentabilidad
Sostenibilidad dimensiones y sustentabilidad
 
Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón
Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón
Hablemos de Agricultura Urbana. Kiuz Chacón
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
En via del desarrollo sosteniblrr
En via del desarrollo sosteniblrrEn via del desarrollo sosteniblrr
En via del desarrollo sosteniblrr
 
Desarrollo sostenible8
Desarrollo sostenible8Desarrollo sostenible8
Desarrollo sostenible8
 
Ejes de sustentabilidad
Ejes de sustentabilidadEjes de sustentabilidad
Ejes de sustentabilidad
 
DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLEDESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO SOSTENIBLE
 
Aire limpio y organizacion social
Aire limpio y organizacion socialAire limpio y organizacion social
Aire limpio y organizacion social
 
Resumen 5 2
Resumen 5 2Resumen 5 2
Resumen 5 2
 
Desarrollo sostenido materia
Desarrollo sostenido materiaDesarrollo sostenido materia
Desarrollo sostenido materia
 
Diapositivas ponencia 11
Diapositivas ponencia 11Diapositivas ponencia 11
Diapositivas ponencia 11
 
Desorrollo sostenible
Desorrollo sostenibleDesorrollo sostenible
Desorrollo sostenible
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Tarea de tic.
Tarea de tic.Tarea de tic.
Tarea de tic.
 
Movimiento Indígena y Campesino Guatemala
Movimiento Indígena y Campesino GuatemalaMovimiento Indígena y Campesino Guatemala
Movimiento Indígena y Campesino Guatemala
 
Cultivos [1]..
Cultivos [1]..Cultivos [1]..
Cultivos [1]..
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Areas verdes de santiago
Areas verdes de santiagoAreas verdes de santiago
Areas verdes de santiago
 

Semelhante a Desafíos para la Sociedad Civil frente al desarrollo sostenible

La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
La Revolucion Necesaria    Julieth  Del RioLa Revolucion Necesaria    Julieth  Del Rio
La Revolucion Necesaria Julieth Del Riojuliette
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
simancasandra
 
El mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEEl mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEelizeja
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableNelson Olave
 
Hacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junioHacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junio17101810
 
Desarrollo En AméRica Latina
Desarrollo En AméRica LatinaDesarrollo En AméRica Latina
Desarrollo En AméRica Latinalibrarojita
 
Río+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feo
Río+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feoRío+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feo
Río+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feo
Red ARA Venezuela
 
X.globalizacion y ds (passalia)
X.globalizacion y ds (passalia)X.globalizacion y ds (passalia)
X.globalizacion y ds (passalia)Carolina Darcie
 
Alternativas a la crisis del capitalismo
Alternativas a la crisis del capitalismo Alternativas a la crisis del capitalismo
Alternativas a la crisis del capitalismo
Yelenawc
 
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
Julia Sonco Suri
 
Nuestro futuro comun
Nuestro futuro comunNuestro futuro comun
Nuestro futuro comun
fotocopiasicelmaipu
 
6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga
6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga
6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica gaUniambiental
 
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)Lautaro Llanos
 
Desarrollo rural
Desarrollo ruralDesarrollo rural
Desarrollo rural
Mirna De de Leon
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
arquitecturapfi
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
arquitecturapfi
 
PRESENTACION. LA NUEVA RURALIDAD. GRAMMONT.pptx
PRESENTACION. LA NUEVA RURALIDAD. GRAMMONT.pptxPRESENTACION. LA NUEVA RURALIDAD. GRAMMONT.pptx
PRESENTACION. LA NUEVA RURALIDAD. GRAMMONT.pptx
ClaudioFonseca26
 
Trabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaTrabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaIda19808437
 

Semelhante a Desafíos para la Sociedad Civil frente al desarrollo sostenible (20)

La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
La Revolucion Necesaria    Julieth  Del RioLa Revolucion Necesaria    Julieth  Del Rio
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
El mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEEl mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtE
 
Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...
Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...
Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Hacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junioHacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junio
 
Desarrollo En AméRica Latina
Desarrollo En AméRica LatinaDesarrollo En AméRica Latina
Desarrollo En AméRica Latina
 
Laudato Si´
Laudato Si´Laudato Si´
Laudato Si´
 
Río+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feo
Río+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feoRío+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feo
Río+20: Balance de lo bueno, lo malo y lo feo
 
X.globalizacion y ds (passalia)
X.globalizacion y ds (passalia)X.globalizacion y ds (passalia)
X.globalizacion y ds (passalia)
 
Alternativas a la crisis del capitalismo
Alternativas a la crisis del capitalismo Alternativas a la crisis del capitalismo
Alternativas a la crisis del capitalismo
 
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
"Desarrollismo Vs. Madre Tierra" - Cochabamba
 
Nuestro futuro comun
Nuestro futuro comunNuestro futuro comun
Nuestro futuro comun
 
6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga
6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga
6.1.3 génesis histórica de la crisis ambiental económica ga
 
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
Otro futuro es posible (cumbre de los pueblos rio+20)
 
Desarrollo rural
Desarrollo ruralDesarrollo rural
Desarrollo rural
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
 
Cecilia lalla
Cecilia lallaCecilia lalla
Cecilia lalla
 
PRESENTACION. LA NUEVA RURALIDAD. GRAMMONT.pptx
PRESENTACION. LA NUEVA RURALIDAD. GRAMMONT.pptxPRESENTACION. LA NUEVA RURALIDAD. GRAMMONT.pptx
PRESENTACION. LA NUEVA RURALIDAD. GRAMMONT.pptx
 
Trabajo de Ecología
Trabajo de EcologíaTrabajo de Ecología
Trabajo de Ecología
 

Mais de InfoAndina CONDESAN

Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...InfoAndina CONDESAN
 
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónComparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónInfoAndina CONDESAN
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...InfoAndina CONDESAN
 
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?InfoAndina CONDESAN
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaInfoAndina CONDESAN
 
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaTipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaInfoAndina CONDESAN
 
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...InfoAndina CONDESAN
 
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...InfoAndina CONDESAN
 
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...InfoAndina CONDESAN
 
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...InfoAndina CONDESAN
 
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...InfoAndina CONDESAN
 
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuGestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuInfoAndina CONDESAN
 
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...InfoAndina CONDESAN
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaInfoAndina CONDESAN
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...InfoAndina CONDESAN
 
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoMitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoInfoAndina CONDESAN
 
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...InfoAndina CONDESAN
 
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúCooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúInfoAndina CONDESAN
 
Uso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúUso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúInfoAndina CONDESAN
 

Mais de InfoAndina CONDESAN (20)

Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
 
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónComparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
 
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
 
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaTipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
 
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
 
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
 
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
 
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
 
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
 
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuGestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
 
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
 
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoMitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
 
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
 
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúCooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
 
Zanotelli
ZanotelliZanotelli
Zanotelli
 
Uso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúUso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el Perú
 

Desafíos para la Sociedad Civil frente al desarrollo sostenible

  • 1. DESAFIOS PARA LA SOCIEDAD CIVIL FRENTE AL DESARROLLO SUSTENTABLE Lima, 12 de Noviembre Taller Regional Post-Río+20 Rocío Valdeavellano
  • 2. I ORIENTARNOS HACIA UN NUEVO PARADIGMA II PLANIFICAR E IMPLEMENTAR LA TRANSICION III DESDE NUESTRA PROPIA REALIDAD --------------------------------------------- Tareas Post-Río+20
  • 3. I ORIENTARNOS HACIA UN NUEVO PARADIGMA El paradigma de un crecimiento ilimitado dinamizado por la obtención de ganancias ilimitadas ha destruido el equilibrio ecológico global y se basa en un desequilibrio social.
  • 4. La situación es grave y ha puesto en riesgo la vida en el Planeta. Los impactos del Calentamiento Global (CG) y el Cambio Climático (CC) son crecientes y los ecosistemas montañosos son especialmente vulnerables (párrafo 210- El Futuro que queremos). Necesitamos con urgencia un cambio de rumbo hacia un “equilibrio dentro de los límites”.
  • 5. El actual modelo de producción, distribución y consumo no conduce a la felicidad humana. La presión consumista prioriza el “tener” sobre el “ser” y coexiste con amplios sectores en pobreza. Abandonar el fetiche del PBI (¿qué hay de la “Felicidad Interna Bruta”?) Recoger creativamente el mensaje del Buen Vivir.
  • 6. Desde nuestra Región y culturas milenarias: no imitar el camino seguido por los países industrializados del hemisferio norte Existe crisis sistémica y las diversas crisis interactúan entre sí. Se requiere “otro” desarrollo” o alternativas al desarrollo. Desde la Cumbre de los Pueblos se han levantado propuestas y experiencias en esa dirección : hay que fortalecerlas,generalizarlas y convertirlas en políticas
  • 7. II PLANIFICANDO E IMPLEMENTANDO LA TRANSICION Se requiere un viraje y dar pasos en forma progresiva. La Región se encuentra en un “boom” extractivista con lógica de rentabilidad cortoplacista que implica crecimiento económico pero a costa de daños a los ecosistemas y crecientes conflictos socioambientales.
  • 8. Necesitamos sumar esfuerzos para lograr:  Transitar del extractivismo irracional e indiscriminado a una extracción racional y selectiva. Del crecimiento ilimitado al crecimiento diferenciado y sostenible.  Políticas con coherencia ambiental (que no se contradigan entre sí).  Normatividad e institucionalidad ambiental efectiva (para los Estudios de Impacto ambiental, los procesos de ordenamiento territorial (OT) y la zonificación ecológica y económica (ZEE).  Aplicación de la consulta previa, libre e informada a las comunidades y respeto a sus derechos territoriales.
  • 9. III DESDE NUESTRA REALIDAD: 1)En relación a los ecosistemas de Montañas: Apoyarnos en los 3 puntos(210,211 y 212 del FQQ )para insistir en políticas adecuadas. Exigir políticas de protección de los acuíferos y ecosistemas frágiles, apoyo a la pequeña agricultura, diversificación de cultivos, promoción de la agricultura orgánica. Creación de valor agregado(“Transformar antes que transportar”-J.Iguiñiz),dinamizar el mercado interno, las economías locales.
  • 10. Diversificacióneconómica,eco y socioturismo,energías renovables descentralizadas. 2) Revaloración y aplicación de conocimientos y tecnologías ancestrales. 3)Integración de nuestros países: en base a nuestra historia, geografía, lengua, cultura, biodiversidad común.
  • 11. Tareas post Río+20 1.Seguimiento a los Informes y Planes Nacionales 2.Seguir insistiendo en lo que Río+20 no abordó y estar atentos a próximos eventos (ej. COP18) 3.Afianzar los logros (ej. reafirmación de principios de Rio92) 4.Iniciativas para la más plena participación de los grupos principales (juventud, mujer, ONGS, Sindicatos, Campesinos, Pueblos Indígenas, Gobiernos Locales, Empresas Privadas) en el proceso de consultas a nivel internacional, regional y local.