SlideShare uma empresa Scribd logo
Medición de
Tiempos y
Desplazamientos
LABORATORIO FISICA BÁSICA
Aux. Andrés Ortiz
Introdución
Al medir repetidas veces se
obtienen datos mas
confiables.
Existen dos tipos de
incertezas, están son
aleatorias o sistemáticas.
Incerteza aleatoria se puede
tratar estadisticamente.
Incerteza sistemática no se
puede tratar
estadisticamente, ninguna
medición con el mismo
instrumento revelara la fuente
de error.
Puntos importantes
Análisis
estadístico de
incertezas.
Media y desviación estándar
aplicada a toma de datos.
Error de la media.
Importancia de los
histogramas y distribuciones.
¿Qué es una distribución
normal?
Puntos importantes
Útil para estimar varias tomas de datos.
Usada cuando se tiene únicamente errores aleatorios en la
medición.
Entre más mediciones se tenga, se obtendra un mejor valor.
MEDIA
Parte del concepto de desviación y nos indica que tanto se
alega un valor de la media.
Para la desviación estándar se eleva al cuadrado la
diferencia y despues se realiza un promedio de las
diferencias.
Representa el promedio de la incerteza de las mediciones.
Entre más datos se tomen mas precisa será la medición.
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Al tomar varias mediciones y comprobar que todas las
fuentes de incerteza son pequeñas y aleatorias se obtiene
una Distribución Normal con un valor de concordancia fijo.
En la distribución normal el 68% de los resultados caerán a
una distancia de σ a partir del valor central X.
¿POR QUÉ USAR LA DESVIACIÓN
COMO LA INCERTEZA DE
MEDICIÓN?
Esta es una representación más confiable de la incerteza
de la media.
Es mejor incerteza que el promedio de la incerteza.
DESVIACIÓN ESTANDAR
DE LA MEDIA
Resultado Final
Útil para observar los datos.
Se puede utilizar un Histograma de Barras o un Histograma
de Intervalos.
En caso los datos no sean enteros, se deben distribuir en
intervalos y colocar la cantidad de medidas que entran en
dichos intervalos.
HISTOGRAMAS Y
DISTRIBUCIONES
Histograma Barras Histograma Intervalos
PASO NO.1
PASO NO.2
Histogramas y Distribuciones
PASO NO.3
Ordenar mediciones, anotar cuantas
veces se repiten los datos.
Realizar calculos
Realizar histograma.
Útil al tener una tabla de
frecuencias.
Es la simplificación de la media
normal.
También llamada Media
Ponderada.
Suma ponderada
Muestra la fracción de las veces
que se tuvo una medición en
relación al numero de
mediciones.
Sirve para conocer la
probabilidad de una medida.
Frecuencia Relativa
Parte Practica Tiempo de reacción.
Distancia L que recorre una
esfera al caer al suelo.
Puntos importantes
Tiempo de Reacción
Es el tiempo que le toma a un órgano
sensorial responder a un estimulo.
Existe siempre en eventos donde
intervenga el factor humano.
Se puede ver afectado por el estado
del organismo.
Se mide dejando caer una regla y
midiendo la distancia que cae.
Ecuación a utilizar
Distancia que recorre
una esfera al caer al
suelo.
Ocurre gracias al fenómeno
conocido como "Tiro parabólico".
En un experimento, esta distancia es
variable por fuentes de error
aleatorio.
Se toman 20 mediciones para poder
determinar por la media una L
confiable y se utiliza la desviación
estandar para encontrar su error.
¡Gracias por su atención!

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Practica No.2 Física Básica (3).pdf

Ece ua publi223 investigacion de mercado - pp unidad 04 - carlos rojas - pr...
Ece ua   publi223 investigacion de mercado - pp unidad 04 - carlos rojas - pr...Ece ua   publi223 investigacion de mercado - pp unidad 04 - carlos rojas - pr...
Ece ua publi223 investigacion de mercado - pp unidad 04 - carlos rojas - pr...
Carlos Rojas
 
Exp. prueba de hipotesis
Exp.  prueba de hipotesisExp.  prueba de hipotesis
Exp. prueba de hipotesis
esnedagarcia
 
Métodos y procedimientos para analizar datos científicos por MAGDA GONZALEZ P
Métodos y procedimientos para analizar datos científicos por MAGDA GONZALEZ PMétodos y procedimientos para analizar datos científicos por MAGDA GONZALEZ P
Métodos y procedimientos para analizar datos científicos por MAGDA GONZALEZ P
MAGDAGONZALEZP
 
Estadistica y Probabilidad.
Estadistica y Probabilidad.Estadistica y Probabilidad.
Estadistica y Probabilidad.
Marcelo Santiago Hernández
 
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
Omar Enrique Pérez Guerrero
 
Distribuición, prevalencia, medidores de la salud
Distribuición, prevalencia, medidores de la saludDistribuición, prevalencia, medidores de la salud
Distribuición, prevalencia, medidores de la salud
Tiago Alves
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
pabloteba
 
1- Estadística (para Matemáticas de Bioquímica)
1- Estadística (para Matemáticas de Bioquímica)1- Estadística (para Matemáticas de Bioquímica)
1- Estadística (para Matemáticas de Bioquímica)
Javier García Molleja
 
1 PARCIAL PROBABILIDAD Y ESTADISTICA DESCRIPTIVA.pptx
1 PARCIAL PROBABILIDAD Y ESTADISTICA DESCRIPTIVA.pptx1 PARCIAL PROBABILIDAD Y ESTADISTICA DESCRIPTIVA.pptx
1 PARCIAL PROBABILIDAD Y ESTADISTICA DESCRIPTIVA.pptx
DIEGOEDUARDOBELTRANG
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
Gabriel Contreras Serrano
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Osmelyscjc
 
Juneisy diapositiva
Juneisy diapositivaJuneisy diapositiva
Juneisy diapositiva
Anabell Barroso
 
Estadistica descriptiva 2
Estadistica descriptiva 2 Estadistica descriptiva 2
Estadistica descriptiva 2
Paula Diaz
 
EstadíStica Inferencial
EstadíStica InferencialEstadíStica Inferencial
EstadíStica Inferencial
centroperalvillo
 
Estadsticainferencial 090519154537-phpapp01
Estadsticainferencial 090519154537-phpapp01Estadsticainferencial 090519154537-phpapp01
Estadsticainferencial 090519154537-phpapp01
Adrián Quijano
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
thomas669
 
República bolivariana de venezuela 1
República bolivariana de venezuela 1 República bolivariana de venezuela 1
República bolivariana de venezuela 1
thomas669
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
thomas669
 
Tamaño de muestra revisado
Tamaño de muestra revisadoTamaño de muestra revisado
Tamaño de muestra revisado
Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
 
Resumen estadistica descriptiva resumen
Resumen estadistica descriptiva resumenResumen estadistica descriptiva resumen
Resumen estadistica descriptiva resumen
Carlo Herrera
 

Semelhante a Practica No.2 Física Básica (3).pdf (20)

Ece ua publi223 investigacion de mercado - pp unidad 04 - carlos rojas - pr...
Ece ua   publi223 investigacion de mercado - pp unidad 04 - carlos rojas - pr...Ece ua   publi223 investigacion de mercado - pp unidad 04 - carlos rojas - pr...
Ece ua publi223 investigacion de mercado - pp unidad 04 - carlos rojas - pr...
 
Exp. prueba de hipotesis
Exp.  prueba de hipotesisExp.  prueba de hipotesis
Exp. prueba de hipotesis
 
Métodos y procedimientos para analizar datos científicos por MAGDA GONZALEZ P
Métodos y procedimientos para analizar datos científicos por MAGDA GONZALEZ PMétodos y procedimientos para analizar datos científicos por MAGDA GONZALEZ P
Métodos y procedimientos para analizar datos científicos por MAGDA GONZALEZ P
 
Estadistica y Probabilidad.
Estadistica y Probabilidad.Estadistica y Probabilidad.
Estadistica y Probabilidad.
 
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
 
Distribuición, prevalencia, medidores de la salud
Distribuición, prevalencia, medidores de la saludDistribuición, prevalencia, medidores de la salud
Distribuición, prevalencia, medidores de la salud
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
1- Estadística (para Matemáticas de Bioquímica)
1- Estadística (para Matemáticas de Bioquímica)1- Estadística (para Matemáticas de Bioquímica)
1- Estadística (para Matemáticas de Bioquímica)
 
1 PARCIAL PROBABILIDAD Y ESTADISTICA DESCRIPTIVA.pptx
1 PARCIAL PROBABILIDAD Y ESTADISTICA DESCRIPTIVA.pptx1 PARCIAL PROBABILIDAD Y ESTADISTICA DESCRIPTIVA.pptx
1 PARCIAL PROBABILIDAD Y ESTADISTICA DESCRIPTIVA.pptx
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Juneisy diapositiva
Juneisy diapositivaJuneisy diapositiva
Juneisy diapositiva
 
Estadistica descriptiva 2
Estadistica descriptiva 2 Estadistica descriptiva 2
Estadistica descriptiva 2
 
EstadíStica Inferencial
EstadíStica InferencialEstadíStica Inferencial
EstadíStica Inferencial
 
Estadsticainferencial 090519154537-phpapp01
Estadsticainferencial 090519154537-phpapp01Estadsticainferencial 090519154537-phpapp01
Estadsticainferencial 090519154537-phpapp01
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
República bolivariana de venezuela 1
República bolivariana de venezuela 1 República bolivariana de venezuela 1
República bolivariana de venezuela 1
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Tamaño de muestra revisado
Tamaño de muestra revisadoTamaño de muestra revisado
Tamaño de muestra revisado
 
Resumen estadistica descriptiva resumen
Resumen estadistica descriptiva resumenResumen estadistica descriptiva resumen
Resumen estadistica descriptiva resumen
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

Practica No.2 Física Básica (3).pdf

  • 1. Medición de Tiempos y Desplazamientos LABORATORIO FISICA BÁSICA Aux. Andrés Ortiz
  • 2. Introdución Al medir repetidas veces se obtienen datos mas confiables. Existen dos tipos de incertezas, están son aleatorias o sistemáticas. Incerteza aleatoria se puede tratar estadisticamente. Incerteza sistemática no se puede tratar estadisticamente, ninguna medición con el mismo instrumento revelara la fuente de error. Puntos importantes
  • 3. Análisis estadístico de incertezas. Media y desviación estándar aplicada a toma de datos. Error de la media. Importancia de los histogramas y distribuciones. ¿Qué es una distribución normal? Puntos importantes
  • 4. Útil para estimar varias tomas de datos. Usada cuando se tiene únicamente errores aleatorios en la medición. Entre más mediciones se tenga, se obtendra un mejor valor. MEDIA
  • 5. Parte del concepto de desviación y nos indica que tanto se alega un valor de la media. Para la desviación estándar se eleva al cuadrado la diferencia y despues se realiza un promedio de las diferencias. Representa el promedio de la incerteza de las mediciones. Entre más datos se tomen mas precisa será la medición. DESVIACIÓN ESTÁNDAR
  • 6. Al tomar varias mediciones y comprobar que todas las fuentes de incerteza son pequeñas y aleatorias se obtiene una Distribución Normal con un valor de concordancia fijo. En la distribución normal el 68% de los resultados caerán a una distancia de σ a partir del valor central X. ¿POR QUÉ USAR LA DESVIACIÓN COMO LA INCERTEZA DE MEDICIÓN?
  • 7. Esta es una representación más confiable de la incerteza de la media. Es mejor incerteza que el promedio de la incerteza. DESVIACIÓN ESTANDAR DE LA MEDIA Resultado Final
  • 8. Útil para observar los datos. Se puede utilizar un Histograma de Barras o un Histograma de Intervalos. En caso los datos no sean enteros, se deben distribuir en intervalos y colocar la cantidad de medidas que entran en dichos intervalos. HISTOGRAMAS Y DISTRIBUCIONES Histograma Barras Histograma Intervalos
  • 9. PASO NO.1 PASO NO.2 Histogramas y Distribuciones PASO NO.3 Ordenar mediciones, anotar cuantas veces se repiten los datos. Realizar calculos Realizar histograma.
  • 10. Útil al tener una tabla de frecuencias. Es la simplificación de la media normal. También llamada Media Ponderada. Suma ponderada
  • 11. Muestra la fracción de las veces que se tuvo una medición en relación al numero de mediciones. Sirve para conocer la probabilidad de una medida. Frecuencia Relativa
  • 12. Parte Practica Tiempo de reacción. Distancia L que recorre una esfera al caer al suelo. Puntos importantes
  • 13. Tiempo de Reacción Es el tiempo que le toma a un órgano sensorial responder a un estimulo. Existe siempre en eventos donde intervenga el factor humano. Se puede ver afectado por el estado del organismo. Se mide dejando caer una regla y midiendo la distancia que cae. Ecuación a utilizar
  • 14. Distancia que recorre una esfera al caer al suelo. Ocurre gracias al fenómeno conocido como "Tiro parabólico". En un experimento, esta distancia es variable por fuentes de error aleatorio. Se toman 20 mediciones para poder determinar por la media una L confiable y se utiliza la desviación estandar para encontrar su error.
  • 15. ¡Gracias por su atención!