SlideShare uma empresa Scribd logo
Materia:
Laboratorio Integral I.
Practica:
1.- Obtención del Coeficiente de Conductividad Térmica (k).
2.- Obtención del Coeficiente de Película (h).
Profesor:
Rivera Pazos Norman Edilberto.
Alumnos:
1.- Aispuro Meza José Eduardo.
2.- Bustamante Topete José Alfonso.
3.- Cota Castañeda Emanuel.
4.- Estrella Núñez Francisco Javier.
5.- Rodríguez Meraz Jonathan Martin.
6.- Torres Arquieta Fernando.
7.- Villanueva Ornelas José César.
MEXICALI, B.C. A 16 DE MAYO DEL 2018.
OBJETIVO:
Determinar experimentalmente el coeficiente de conductividad térmica (k).
Determinar experimentalmente el coeficiente de transferencia de calor (h).
MARCO TEORICO:
Se denomina calor a la energía en tránsito que se reconoce solo cuando se cruza la frontera
de un sistema termodinámico. Una vez dentro del sistema, o en los alrededores, si la
transferencia es de dentro hacia afuera, el calor transferido se vuelve parte de la energía
interna del sistema o de los alrededores, según su caso. El término calor, por tanto, se debe
de entender como transferencia de calor y solo ocurre cuando hay diferencia de temperatura
y en dirección de mayor a menor. De ello se deduce que no hay transferencia de calor entre
dos sistemas que se encuentran a la misma temperatura.
En general, se reconocen tres modos distintos de transferencia de
calor: conducción, convección y radiación, aunque en rigor, solo la conducción y radiación
debieran considerarse formas de transmisión de calor, porque solo ellas dependen
exclusivamente de un desequilibrio térmico para producirse. Para que se produzca
convección, tiene que haber un transporte mecánico de masa además de una diferencia de
temperatura, sin embargo, teniendo en cuenta que la convección también transfiere energía
de zonas con mayor temperatura a zonas con menor temperatura, normalmente se admite el
modo transferencia de calor por convección.
- Conducción: Es la transferencia de calor que se produce a través de un medio material
por contacto directo entre sus partículas, cuando existe una diferencia de temperatura y en
virtud del movimiento de sus micropartículas. El medio puede ser sólido, líquido o gaseoso,
aunque en líquidos y gases solo se da la conducción pura si se excluye la posibilidad de
convección. La cantidad de calor que se transfiere por conducción, viene dada por la ley de
Fourier. Esta ley afirma que la velocidad de conducción de calor a través de un cuerpo por
unidad de sección transversal, es proporcional al gradiente de temperatura que existe en el
cuerpo.
- Convección: La transmisión de calor por convección se compone de dos mecanismos
simultáneos. El primero, es la transferencia de calor por conducción, debido al movimiento
molecular, a la que se superpone la transferencia de energía por el movimiento de
fracciones del fluido que se mueven accionadas por una fuerza externa, que puede ser un
gradiente de densidad (convección natural), o una diferencia de presión producida
mecánicamente (convección forzada) o una combinación de ambas. La cantidad de calor
transferido por convección, se rige por la ley de enfriamiento de Newton.
- Radiación: Se puede atribuir a cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos
o moléculas constitutivas. En ausencia de un medio, existe una transferencia neta de calor
por radiación entre dos superficies a diferentes temperaturas, debido a que todas las
superficies con temperatura finita emiten energía en forma de ondas electromagnéticas. El
calor emitido por una superficie en la unidad de tiempo, viene dado por la ley de Stefan-
Boltzmann.
La conductividad térmica es una propiedad física de las materias o de los cuerpos que
determina la capacidad de transportar calor por conducción de manera directa y sin
intercambio de materia.
Cada materia posee una conductividad térmica específica que caracteriza el transporte de
calor, el cual siempre fluye de manera espontánea y de mayor a menor temperatura. Por
tanto, el calor se transporta de un cuerpo a otro cuerpo que esté a una temperatura inferior.
Los cuerpos están compuestos por átomos y moléculas, por ello, cuando un cuerpo está
caliente sus átomos y moléculas se mueven rápidamente y transportan su energía hacia el
otro cuerpo menos caliente. Es un transporte de energía continua hasta que el objeto
alcance el equilibrio térmico.
El coeficiente de película, coeficiente de convección o coeficiente de transmisión
superficial, representado habitualmente como h, cuantifica la influencia de las propiedades
del fluido, de la superficie y del flujo cuando se produce transferencia de calor
por convección.
MATERIAL:
- Parrilla Eléctrica.
- Termómetro de Hg.
- Termómetro Digital Infrarrojo.
- Vaso de Precipitado 500 ml.
- Placa de Metal.
- Vernier.
PROCEDIMIENTO:
Una placa de material resistente fue colocada en la parte superior de una parrilla de
calentamiento a temperatura ambiente.
Después se encendió la parrilla para aumentar la temperatura en la superficie de la parrilla y
de la placa.
Cuando la parrilla llego a una temperatura máxima junto con la placa, la placa fue
inmediatamente retirada e introducida a un vaso de precipitado con agua lo sufriente mente
amplio para sumergir la placa y poder llegar al punto de equilibrio, donde la placa y el agua
del vaso de precipitado llegaron a la misma temperatura.
RESULTADOS Y ESTIMACION:
Instrumento Incertidumbre
Vaso Precipitado ± 5x10-5 m3
Reloj ± 0.05 s
Termómetro De Hg ± 0.5 Cº
Vernier ± 0.05 mm
Determinaremos la conductividad térmica (k) del material (metal).
A continuación las dimensiones del material:
Ancho= 0.0026 m.
Largo= 0.089 m.
Espesor (dx)= 0.003 m.
A= 0.002314 m2.
m= 0.014 kg.
Calcularemos la tasa de transferencia de calor que genera la parrilla eléctrica, dónde:
La intensidad que maneja la parrilla eléctrica es de 15 Amperes y un voltaje de 120 Volts.
.1800
)120(*)15(
*
Wq
VAmpq
VIq



A partir de la ley de Fourier se determinara el coeficiente de conductividad térmica del
material, sabiendo que la ecuación es la siguiente:















)(*
*
21 TTA
dxq
k
dx
dT
kAq
donde se registraron las siguientes temperaturas:
C130C2.27 21  TT
Cm
W
k
CCm
mW
k










700548.22
)1302.27(*)002314.0(
)003.0(*)1800(
2
Determinaremos el coeficiente de transferencia de calor por convección (h).
A continuación se presentan los parámetros:
mH2O= 0.5 kg.
Cp= 4180 J/kg℃.
T1=Ts= 32℃.
T2=Talr= 25℃.
AVaso= 0.036945 m2.
Tiempo de equilibrio (todo el sistema a la misma temperatura)= 260 s.
Se determinara la tasa de transferencia de calor que genera el agua, a partir de la siguiente
ecuación:
.2692.56
260
)2532(*)4180(*)5.0(
**
Wq
s
CC
Ckg
J
kg
q
t
TCpm
q






Ahora se determinara el coeficiente de película (h) mediante la ecuación de la ley de
enfriamiento de Newton:
 
 
 
Cm
W
h
CCm
W
h
TTA
q
h
TThAq
alrs
alrs







2
2
5790.217
2532*)036945.0(
2692.56
*
ANALISIS:
Se determinó experimentalmente que entre más se produzca la tasa de transferencia de
calor, será proporcionalmente directo al coeficiente de conductividad térmica del material
analizado; en este caso si se presenta más calor, querrá decir que su conductividad térmica
será mayor o viceversa.
Se obtuvo un valor del coeficiente de convección un poco alto ya que se manejó
convección forzada que entra en el parámetro del agua (50 - 10000).
CONCLUSIÓN:
Con esta práctica pudimos observar cómo es que el calor se transfiere a través de algún
material, donde se manifiesta que el coeficiente de conductividad térmica será mucho
menor si este cuenta con propiedades de aislante; caso contrario a lo que sucede con el
valor de k para un material con altos valores de calor.
El valor de h entra en los valores de h teórico para la convección forzada, esto debido a que
el agua se sometió a cambios bruscos de temperatura por el contacto con el material que se
encontraba con alta temperatura.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Lab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperaturaLab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
jricardo001
 
Ley de fourier bnbn2
Ley de fourier bnbn2Ley de fourier bnbn2
Ley de fourier bnbn2
Miroslava Moreno
 
Ley de fourier bn
Ley de fourier bnLey de fourier bn
Ley de fourier bn
Miroslava Moreno
 
Clase 09 - Mecanismos de transferencia de calor.pptx
Clase 09 - Mecanismos de transferencia de calor.pptxClase 09 - Mecanismos de transferencia de calor.pptx
Clase 09 - Mecanismos de transferencia de calor.pptx
WILLIAMSESTEWARDCAST
 
Practica 7 js
Practica 7 jsPractica 7 js
Practica 7 js
Alan M Sanchez
 
Mecanismos de transmisión del calor
Mecanismos de transmisión del calorMecanismos de transmisión del calor
Mecanismos de transmisión del calor
Eugenio Fernández Carrasco
 
Informe de laboratorio numero 2
Informe de laboratorio numero 2Informe de laboratorio numero 2
Informe de laboratorio numero 2
reynaldodanielyuri
 
Practica 6 k aluminio
Practica 6 k aluminioPractica 6 k aluminio
Practica 6 k aluminio
Alan M Sanchez
 
Transferencia de calor 1
Transferencia de calor 1Transferencia de calor 1
Transferencia de calor 1
Ernesto Yañez Rivera
 
Transferencia De Calor 1
Transferencia De Calor 1Transferencia De Calor 1
Transferencia De Calor 1
Claudio Olguin Bermudez
 
Transferencia de Calor
Transferencia de CalorTransferencia de Calor
Transferencia de Calor
Yuri Milachay
 
Presentacion transferencia de_calor.
Presentacion transferencia de_calor.Presentacion transferencia de_calor.
Presentacion transferencia de_calor.
powerpollo
 
Diapositivas transmisión del calor
Diapositivas   transmisión del calorDiapositivas   transmisión del calor
Diapositivas transmisión del calor
Wai Alvarez
 
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Mauricio Huhn
 
Practica perfil de temperatura
Practica perfil de temperaturaPractica perfil de temperatura
Practica perfil de temperatura
Amanda Paulina Acosta Orozco
 
Pr. 1 transferencia de calor.
Pr. 1 transferencia de calor.Pr. 1 transferencia de calor.
Pr. 1 transferencia de calor.
Leopoldo Rosario Ramos
 
Transferencia de calor conduccion conveccion y radiacion
Transferencia de calor conduccion conveccion y radiacionTransferencia de calor conduccion conveccion y radiacion
Transferencia de calor conduccion conveccion y radiacion
GUSTAVO L SERNA P
 
Transferencia de Calor por conducción.
Transferencia de Calor por conducción.Transferencia de Calor por conducción.
Transferencia de Calor por conducción.
Jassiel García Pérez
 
Mecanismos de transmisión de calor (conduccion, conveccion, radiacion)
Mecanismos de transmisión de calor (conduccion, conveccion, radiacion)Mecanismos de transmisión de calor (conduccion, conveccion, radiacion)
Mecanismos de transmisión de calor (conduccion, conveccion, radiacion)
Gilberto Mireles
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
Breymer Maza
 

Mais procurados (20)

Lab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperaturaLab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
Lab. inte. i practica #7-perfil de temperatura
 
Ley de fourier bnbn2
Ley de fourier bnbn2Ley de fourier bnbn2
Ley de fourier bnbn2
 
Ley de fourier bn
Ley de fourier bnLey de fourier bn
Ley de fourier bn
 
Clase 09 - Mecanismos de transferencia de calor.pptx
Clase 09 - Mecanismos de transferencia de calor.pptxClase 09 - Mecanismos de transferencia de calor.pptx
Clase 09 - Mecanismos de transferencia de calor.pptx
 
Practica 7 js
Practica 7 jsPractica 7 js
Practica 7 js
 
Mecanismos de transmisión del calor
Mecanismos de transmisión del calorMecanismos de transmisión del calor
Mecanismos de transmisión del calor
 
Informe de laboratorio numero 2
Informe de laboratorio numero 2Informe de laboratorio numero 2
Informe de laboratorio numero 2
 
Practica 6 k aluminio
Practica 6 k aluminioPractica 6 k aluminio
Practica 6 k aluminio
 
Transferencia de calor 1
Transferencia de calor 1Transferencia de calor 1
Transferencia de calor 1
 
Transferencia De Calor 1
Transferencia De Calor 1Transferencia De Calor 1
Transferencia De Calor 1
 
Transferencia de Calor
Transferencia de CalorTransferencia de Calor
Transferencia de Calor
 
Presentacion transferencia de_calor.
Presentacion transferencia de_calor.Presentacion transferencia de_calor.
Presentacion transferencia de_calor.
 
Diapositivas transmisión del calor
Diapositivas   transmisión del calorDiapositivas   transmisión del calor
Diapositivas transmisión del calor
 
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
Práctica de transferencia de calor por coductividad, convección y transferenc...
 
Practica perfil de temperatura
Practica perfil de temperaturaPractica perfil de temperatura
Practica perfil de temperatura
 
Pr. 1 transferencia de calor.
Pr. 1 transferencia de calor.Pr. 1 transferencia de calor.
Pr. 1 transferencia de calor.
 
Transferencia de calor conduccion conveccion y radiacion
Transferencia de calor conduccion conveccion y radiacionTransferencia de calor conduccion conveccion y radiacion
Transferencia de calor conduccion conveccion y radiacion
 
Transferencia de Calor por conducción.
Transferencia de Calor por conducción.Transferencia de Calor por conducción.
Transferencia de Calor por conducción.
 
Mecanismos de transmisión de calor (conduccion, conveccion, radiacion)
Mecanismos de transmisión de calor (conduccion, conveccion, radiacion)Mecanismos de transmisión de calor (conduccion, conveccion, radiacion)
Mecanismos de transmisión de calor (conduccion, conveccion, radiacion)
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 

Semelhante a Practica 1_U4

Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
SistemadeEstudiosMed
 
Delford
DelfordDelford
Delford
jordan
 
Delford
DelfordDelford
Delford
guesta0b59f59
 
Delford
DelfordDelford
Delford
jordan
 
Practica 3 calor laboratorio Integral I
Practica 3 calor laboratorio Integral IPractica 3 calor laboratorio Integral I
Practica 3 calor laboratorio Integral I
luiscruzmoreno
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
Sarah Medina
 
practica-calorimetria-bien
practica-calorimetria-bienpractica-calorimetria-bien
practica-calorimetria-bien
giojim26
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
Sarah Medina
 
Leydefourierbn 151204080446-lva1-app6891bn
Leydefourierbn 151204080446-lva1-app6891bnLeydefourierbn 151204080446-lva1-app6891bn
Leydefourierbn 151204080446-lva1-app6891bn
Miroslava Moreno
 
Leydefourierbn 151204080446-lva1-app6891bnbn
Leydefourierbn 151204080446-lva1-app6891bnbnLeydefourierbn 151204080446-lva1-app6891bnbn
Leydefourierbn 151204080446-lva1-app6891bnbn
Miroslava Moreno
 
Ley de fourier bnbn
Ley de fourier bnbnLey de fourier bnbn
Ley de fourier bnbn
Miroslava Moreno
 
Practica perfil de_temperatura[1]
Practica perfil de_temperatura[1]Practica perfil de_temperatura[1]
Practica perfil de_temperatura[1]
Sthefanie Alonso
 
2 practica de calorimetria
2 practica de calorimetria2 practica de calorimetria
2 practica de calorimetria
yesik franco
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
Lupita Rangel
 
transferencia de calor por conduccion
transferencia de calor por conducciontransferencia de calor por conduccion
transferencia de calor por conduccion
verick23
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperatura
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de TemperaturaLab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperatura
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperatura
jricardo001
 
13
1313
Transmisión de calor
Transmisión de calorTransmisión de calor
Transmisión de calor
m1990flm
 
Fisica4
Fisica4Fisica4
Fisica4
sthanleyc
 

Semelhante a Practica 1_U4 (20)

Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Delford
DelfordDelford
Delford
 
Delford
DelfordDelford
Delford
 
Delford
DelfordDelford
Delford
 
Practica 3 calor laboratorio Integral I
Practica 3 calor laboratorio Integral IPractica 3 calor laboratorio Integral I
Practica 3 calor laboratorio Integral I
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
practica-calorimetria-bien
practica-calorimetria-bienpractica-calorimetria-bien
practica-calorimetria-bien
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Leydefourierbn 151204080446-lva1-app6891bn
Leydefourierbn 151204080446-lva1-app6891bnLeydefourierbn 151204080446-lva1-app6891bn
Leydefourierbn 151204080446-lva1-app6891bn
 
Leydefourierbn 151204080446-lva1-app6891bnbn
Leydefourierbn 151204080446-lva1-app6891bnbnLeydefourierbn 151204080446-lva1-app6891bnbn
Leydefourierbn 151204080446-lva1-app6891bnbn
 
Ley de fourier bnbn
Ley de fourier bnbnLey de fourier bnbn
Ley de fourier bnbn
 
Practica perfil de_temperatura[1]
Practica perfil de_temperatura[1]Practica perfil de_temperatura[1]
Practica perfil de_temperatura[1]
 
2 practica de calorimetria
2 practica de calorimetria2 practica de calorimetria
2 practica de calorimetria
 
Ultimas 2 practicas
Ultimas 2 practicasUltimas 2 practicas
Ultimas 2 practicas
 
transferencia de calor por conduccion
transferencia de calor por conducciontransferencia de calor por conduccion
transferencia de calor por conduccion
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperatura
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de TemperaturaLab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperatura
Lab. Inte. I-Practica #8-Perfil de Temperatura
 
13
1313
13
 
Transmisión de calor
Transmisión de calorTransmisión de calor
Transmisión de calor
 
Fisica4
Fisica4Fisica4
Fisica4
 

Mais de villanueva96

Practica 2_U4
Practica 2_U4Practica 2_U4
Practica 2_U4
villanueva96
 
Practica 4_U3
Practica 4_U3Practica 4_U3
Practica 4_U3
villanueva96
 
Practica 3_U3
Practica 3_U3Practica 3_U3
Practica 3_U3
villanueva96
 
Practica 2_U3
Practica 2_U3Practica 2_U3
Practica 2_U3
villanueva96
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
villanueva96
 
Practica 3_U2
Practica 3_U2Practica 3_U2
Practica 3_U2
villanueva96
 
Practica 2_U2
Practica 2_U2Practica 2_U2
Practica 2_U2
villanueva96
 
Practica 1_U2
Practica 1_U2Practica 1_U2
Practica 1_U2
villanueva96
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
villanueva96
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
villanueva96
 
Practica 0
Practica 0Practica 0
Practica 0
villanueva96
 

Mais de villanueva96 (11)

Practica 2_U4
Practica 2_U4Practica 2_U4
Practica 2_U4
 
Practica 4_U3
Practica 4_U3Practica 4_U3
Practica 4_U3
 
Practica 3_U3
Practica 3_U3Practica 3_U3
Practica 3_U3
 
Practica 2_U3
Practica 2_U3Practica 2_U3
Practica 2_U3
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
 
Practica 3_U2
Practica 3_U2Practica 3_U2
Practica 3_U2
 
Practica 2_U2
Practica 2_U2Practica 2_U2
Practica 2_U2
 
Practica 1_U2
Practica 1_U2Practica 1_U2
Practica 1_U2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 0
Practica 0Practica 0
Practica 0
 

Último

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 

Último (20)

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 

Practica 1_U4

  • 1. Materia: Laboratorio Integral I. Practica: 1.- Obtención del Coeficiente de Conductividad Térmica (k). 2.- Obtención del Coeficiente de Película (h). Profesor: Rivera Pazos Norman Edilberto. Alumnos: 1.- Aispuro Meza José Eduardo. 2.- Bustamante Topete José Alfonso. 3.- Cota Castañeda Emanuel. 4.- Estrella Núñez Francisco Javier. 5.- Rodríguez Meraz Jonathan Martin. 6.- Torres Arquieta Fernando. 7.- Villanueva Ornelas José César. MEXICALI, B.C. A 16 DE MAYO DEL 2018.
  • 2. OBJETIVO: Determinar experimentalmente el coeficiente de conductividad térmica (k). Determinar experimentalmente el coeficiente de transferencia de calor (h).
  • 3. MARCO TEORICO: Se denomina calor a la energía en tránsito que se reconoce solo cuando se cruza la frontera de un sistema termodinámico. Una vez dentro del sistema, o en los alrededores, si la transferencia es de dentro hacia afuera, el calor transferido se vuelve parte de la energía interna del sistema o de los alrededores, según su caso. El término calor, por tanto, se debe de entender como transferencia de calor y solo ocurre cuando hay diferencia de temperatura y en dirección de mayor a menor. De ello se deduce que no hay transferencia de calor entre dos sistemas que se encuentran a la misma temperatura. En general, se reconocen tres modos distintos de transferencia de calor: conducción, convección y radiación, aunque en rigor, solo la conducción y radiación debieran considerarse formas de transmisión de calor, porque solo ellas dependen exclusivamente de un desequilibrio térmico para producirse. Para que se produzca convección, tiene que haber un transporte mecánico de masa además de una diferencia de temperatura, sin embargo, teniendo en cuenta que la convección también transfiere energía de zonas con mayor temperatura a zonas con menor temperatura, normalmente se admite el modo transferencia de calor por convección. - Conducción: Es la transferencia de calor que se produce a través de un medio material por contacto directo entre sus partículas, cuando existe una diferencia de temperatura y en virtud del movimiento de sus micropartículas. El medio puede ser sólido, líquido o gaseoso, aunque en líquidos y gases solo se da la conducción pura si se excluye la posibilidad de convección. La cantidad de calor que se transfiere por conducción, viene dada por la ley de Fourier. Esta ley afirma que la velocidad de conducción de calor a través de un cuerpo por unidad de sección transversal, es proporcional al gradiente de temperatura que existe en el cuerpo. - Convección: La transmisión de calor por convección se compone de dos mecanismos simultáneos. El primero, es la transferencia de calor por conducción, debido al movimiento molecular, a la que se superpone la transferencia de energía por el movimiento de fracciones del fluido que se mueven accionadas por una fuerza externa, que puede ser un gradiente de densidad (convección natural), o una diferencia de presión producida mecánicamente (convección forzada) o una combinación de ambas. La cantidad de calor transferido por convección, se rige por la ley de enfriamiento de Newton. - Radiación: Se puede atribuir a cambios en las configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas constitutivas. En ausencia de un medio, existe una transferencia neta de calor por radiación entre dos superficies a diferentes temperaturas, debido a que todas las superficies con temperatura finita emiten energía en forma de ondas electromagnéticas. El calor emitido por una superficie en la unidad de tiempo, viene dado por la ley de Stefan- Boltzmann.
  • 4. La conductividad térmica es una propiedad física de las materias o de los cuerpos que determina la capacidad de transportar calor por conducción de manera directa y sin intercambio de materia. Cada materia posee una conductividad térmica específica que caracteriza el transporte de calor, el cual siempre fluye de manera espontánea y de mayor a menor temperatura. Por tanto, el calor se transporta de un cuerpo a otro cuerpo que esté a una temperatura inferior. Los cuerpos están compuestos por átomos y moléculas, por ello, cuando un cuerpo está caliente sus átomos y moléculas se mueven rápidamente y transportan su energía hacia el otro cuerpo menos caliente. Es un transporte de energía continua hasta que el objeto alcance el equilibrio térmico. El coeficiente de película, coeficiente de convección o coeficiente de transmisión superficial, representado habitualmente como h, cuantifica la influencia de las propiedades del fluido, de la superficie y del flujo cuando se produce transferencia de calor por convección.
  • 5. MATERIAL: - Parrilla Eléctrica. - Termómetro de Hg. - Termómetro Digital Infrarrojo. - Vaso de Precipitado 500 ml. - Placa de Metal. - Vernier.
  • 6. PROCEDIMIENTO: Una placa de material resistente fue colocada en la parte superior de una parrilla de calentamiento a temperatura ambiente. Después se encendió la parrilla para aumentar la temperatura en la superficie de la parrilla y de la placa. Cuando la parrilla llego a una temperatura máxima junto con la placa, la placa fue inmediatamente retirada e introducida a un vaso de precipitado con agua lo sufriente mente amplio para sumergir la placa y poder llegar al punto de equilibrio, donde la placa y el agua del vaso de precipitado llegaron a la misma temperatura.
  • 7. RESULTADOS Y ESTIMACION: Instrumento Incertidumbre Vaso Precipitado ± 5x10-5 m3 Reloj ± 0.05 s Termómetro De Hg ± 0.5 Cº Vernier ± 0.05 mm Determinaremos la conductividad térmica (k) del material (metal). A continuación las dimensiones del material: Ancho= 0.0026 m. Largo= 0.089 m. Espesor (dx)= 0.003 m. A= 0.002314 m2. m= 0.014 kg. Calcularemos la tasa de transferencia de calor que genera la parrilla eléctrica, dónde: La intensidad que maneja la parrilla eléctrica es de 15 Amperes y un voltaje de 120 Volts. .1800 )120(*)15( * Wq VAmpq VIq    A partir de la ley de Fourier se determinara el coeficiente de conductividad térmica del material, sabiendo que la ecuación es la siguiente:                )(* * 21 TTA dxq k dx dT kAq donde se registraron las siguientes temperaturas: C130C2.27 21  TT
  • 8. Cm W k CCm mW k           700548.22 )1302.27(*)002314.0( )003.0(*)1800( 2 Determinaremos el coeficiente de transferencia de calor por convección (h). A continuación se presentan los parámetros: mH2O= 0.5 kg. Cp= 4180 J/kg℃. T1=Ts= 32℃. T2=Talr= 25℃. AVaso= 0.036945 m2. Tiempo de equilibrio (todo el sistema a la misma temperatura)= 260 s. Se determinara la tasa de transferencia de calor que genera el agua, a partir de la siguiente ecuación: .2692.56 260 )2532(*)4180(*)5.0( ** Wq s CC Ckg J kg q t TCpm q       Ahora se determinara el coeficiente de película (h) mediante la ecuación de la ley de enfriamiento de Newton:       Cm W h CCm W h TTA q h TThAq alrs alrs        2 2 5790.217 2532*)036945.0( 2692.56 *
  • 9. ANALISIS: Se determinó experimentalmente que entre más se produzca la tasa de transferencia de calor, será proporcionalmente directo al coeficiente de conductividad térmica del material analizado; en este caso si se presenta más calor, querrá decir que su conductividad térmica será mayor o viceversa. Se obtuvo un valor del coeficiente de convección un poco alto ya que se manejó convección forzada que entra en el parámetro del agua (50 - 10000).
  • 10. CONCLUSIÓN: Con esta práctica pudimos observar cómo es que el calor se transfiere a través de algún material, donde se manifiesta que el coeficiente de conductividad térmica será mucho menor si este cuenta con propiedades de aislante; caso contrario a lo que sucede con el valor de k para un material con altos valores de calor. El valor de h entra en los valores de h teórico para la convección forzada, esto debido a que el agua se sometió a cambios bruscos de temperatura por el contacto con el material que se encontraba con alta temperatura.