SlideShare uma empresa Scribd logo
ADMINISTRACION
Escuela de Negocios
Barrio Universitario
Fabián Esteban Gómez Almazán
Santiago, Abril 2020
NOMBRE DEL MÓDULO:ADMINISTRACION
Presentación Aula
fegomeza@gmail.com
Ingeniero Comercial
Ingeniero en Administración de empresas mención Marketing
Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas
Certificación (NCG) Nº412 (CAMV) Conocimientos en el Mercado
de Valores
Clase 1 : ADMINISTRACION
Respeto
Roles
Dialogo
Evaluaciones
Preparación
Participación
Asistencia
Seriedad
FUNDAMENTOS DE LA
ADMINISTRACION
MODERNA
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA: INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE LA ADMINISTRACION - IDALBERTO CHIAVENATO
ED. MC GRAW-HILL 2005
INTRODUCCION : ¿Qué es Administración?
Definición preliminar
• Administración es el conjunto de actividades por las cuales los
directivos de las organizaciones emplean los recursos de estas en
la consecución de objetivos previamente determinados.
• “Administración es el proceso de planificación, organización,
dirección y control del trabajo de los miembros de la
organización y de usar los recursos disponibles de la
organización para alcanzar las metas establecidas”.
Revisión de la definición
• Es una acción deliberada desarrollada por personas.
• Se administran organizaciones. Los hombres naturalmente se
asocian en organizaciones para satisfacer necesidades que por si
mismo no pueden.
• Se aplican los recursos en la consecución de los objetivos de la
organización. El esfuerzo de los miembros es un recurso.
• Elementos centrales de la Organización: Personas,
Recursos, Objetivos. Son entonces elementos centrales de la
Administración.
Administración proviene del latín. Ad: Dirección, tendencia y
Minister: Subordinación, obediencia. Significa entonces el cumplimiento de
una función bajo el mando de otro.
• La tarea básica de la Administración es lograr realizar las actividades con la
participación de las personas.
• La eficiencia con que las personas trabajan en conjunto para conseguir
objetivos comunes depende principalmente de la capacidad de quienes
ejercen la función administrativa.
• Personas: Algunos miembros de la organización asumen el rol de dirigir
los esfuerzos de los demás. Establecimiento de relaciones.
• Recursos: Los recursos, así como el esfuerzo de las personas, deben ser
aplicados de forma tal que se asegure la consecución de los objetivos.
• Objetivos: Su logro es el fin último de la organización.
La Administración puede ser vista como:
Ciencia Técnica Arte
• Ciencia por cuanto posee un objeto de estudio, se emplea el método científico.
• Técnica por cuanto la acción de administrar se manifiesta a través del empleo de técnicas
específicas propias de diversas disciplinas que convergen en el quehacer organizacional
(economía, sicología, estadística, etc.)
• Arte por cuanto el éxito en el cumplimiento de los objetivos descansa en parte en las habilidades
y el talento intrínseco de las personas que administran.
Algunas definiciones básicas:
• Ciencia: Conjunto coherente de conocimientos relativos a ciertas categorías de
hechos, de objetos o de fenómenos.
• Técnica: Conjunto de procedimientos y métodos de una ciencia, arte, oficio, industria.
/ Habilidad en la utilización de dichos procedimientos. / Conjunto de las aplicaciones
prácticas de las ciencias. / Medio, sistema para conseguir algo.
• Arte: Actividad humana específica, para la que se recurre a ciertas facultades
sensoriales, estéticas e intelectuales.
CON ÉNFASIS EN TEORÍA AUTOR
Las Tareas Administración Científica
(1880)
Frederick Wislow Taylor
Las Estructuras Clásica De La
Administración (1916)
Henri Fayol
Las Personas
*Relaciones Humanas (1930)
*Comportamiento
Organizacional (1940)
Elton Mayo
Herbert Alexander Simon
Las Relaciones Y
La Estructura
*Modelo Burocrático De
Organización (1940)
*Estructuralista (1950)
Max Weber
Amitai Etzioni
Los Sistemas Teoría De Sistemas (1950) Ludwig Von Bertalanffy
Teorías de la Administración
De la Escuela Clásica al Enfoque Contingente.
• Desde la antigüedad se ha gestionado el personal.
• Revolución Industrial.
• Adam Smith (1776) planteó la Dirección de Personal
basada en la especialización de las tareas para
incrementar la productividad.
De la Escuela Clásica al Enfoque Contingente.
LA ESCUELA CLÁSICA
Principios:
• El individuo tiende a desarrollar el mínimo esfuerzo.
• El individuo no tiene capacidad para pensar.
• Buena gestión basada en la especialización de tareas.
• Trabajo en equipo negativo.
• Sólo motiva el dinero.
De la Escuela Clásica al Enfoque Contingente.
En el enfoque clásico destaca:
A) Escuela de la Administración Científica (Taylor)
Base : Buscar la "única y mejor manera" de hacer
las cosas
Método : Estudios de tiempos y movimientos.
Resultado : Aumento de la productividad.
De la Escuela Clásica al Enfoque Contingente.
B) Escuela de los Anatomistas ( Fayol)
Delimitación de las actividades administrativas o
directivas.
Principios para el correcto ejercicio de la actividad
administrativa.
CRÍTICAS:
• Consideración de la persona como una máquina.
• Potencial humano desaprovechado.
De la Escuela Clásica al Enfoque Contingente.
LA ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Fundador: Elton Mayo
Base : Existencia de factores psicológicos que
afectan a la productividad.
Conclusiones:
• Los individuos no deben considerarse aisladamente.
• Los trabajadores no sólo se motivan por el dinero.
• El personal no es un elemento fijo en la empresa.
De la Escuela Clásica al Enfoque Contingente.
EL ENFOQUE CONTINGENTE
Las decisiones más satisfactorias dependerán de
las circunstancias.
Entorno, Tecnología, Características Organizativas.
Evolución desde una perspectiva centrada en la
dimensión económico-técnica (personal = coste) a
una dimensión social (personal = recurso).
La Gestión de la Calidad y la Dirección
de Personal.
GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL: Filosofía empresarial
orientada a la satisfacción de necesidades y
expectativas de clientes internos y externos. Éxito
condicionado a la total implicación de las personas
• Deming : Proceso de calidad como una rueda.
• Basada en la participación del empleado y
trabajo en equipo.
• El crecimiento de la empresa es consecuencia
del crecimiento del personal.
La Gestión de la Calidad y la Dirección
de Personal.
18
TAYLOR
1903
EEUU
ADMINISTRACION
CIENTIFICA
TEORIA CLASICA DE LA
ADMINISTRACION
ENFASIS EN LA
RACIONALIZACION DEL
TRABAJO DEL OBRERO
ENFASIS EN LA
ESTRUCTURA DE LA
ORGANIZACION
OBJETIVO
EFICIENCIA DE LAS
ORGANIZACIONES
FAYOL
1916
FRANCIA
PRINCIPIOS
ADMINISTRACION
DIVISION
TRABAJO
ESPECIALIZACION
UNIDAD MANDO
AMPLITUD
CONTROL
ESTRUCTURA
FORMAL
EFICIENCIA
Principios generales de la administración
1. División del trabajo. Especialización de las tareas y de las personas para aumentar la eficiencia.
2. Autoridad y responsabilidad. Autoridad es el derecho a dar órdenes y el poder de esperar
obediencia. Responsabilidad es consecuencia natural de la autoridad.
3. Disciplina. Obediencia, dedicación, energía, comportamiento respecto de los acuerdos
establecidos.
4. Unidad de mando. Cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior. (Principio de
autoridad única).
5. Unidad de dirección. Establecimiento de un plan y una cabeza para cada grupo de actividades
que tengan un mismo objetivo.
6. Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales. Los intereses
generales deben estar por encima de los particulares.
7. Remuneración del personal. Debe haber una satisfacción justa y garantizada para los
empleados y la organización, en términos de retribución.
8. Centralización. Concentración de la autoridad en la alta jerarquía de la organización.
9. Jerarquía o cadena escalar. Línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo.
(Principio de mando).
10. Orden. Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Orden material y humano.
11. Equidad. Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal.
12. Estabilidad del personal en el cargo. Rotación tiene impacto negativo en la eficiencia de la
organización. Se prefiere alta permanencia en el cargo.
13. Iniciativa. Capacidad de visualizar un plan y de asegura su éxito.
14. Espíritu de equipo. La armonía y la unión entre las personas constituyen las grandes fortalezas
de la organización.
Las funciones
de la
empresa
TECNICAS
Producción
de bienes
y servicios
COMERCIALES
Compra,
Venta o
Intercambio
FINANCIERAS
Obtención y
aplicación
de capitales
DE SEGURIDAD
Protección y
preservación
de Bienes y
Personas
CONTABLES
Inventarios,
Registros,
Balances, costos
y Estadísticas
DE
ADMINISTRACION
PLANIFICAR
ORGANIZAR
DIRIGIR
CONTROLAR

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a PPT ADM CLASE 1-1curso del instituto aiep

Administración 1ra sem introduccion a la tga
Administración 1ra sem introduccion a la tgaAdministración 1ra sem introduccion a la tga
Administración 1ra sem introduccion a la tgaAugusto Javes Sanchez
 
Unidad I Gestión de los Recursos Humanos.pptx
Unidad I Gestión de los Recursos Humanos.pptxUnidad I Gestión de los Recursos Humanos.pptx
Unidad I Gestión de los Recursos Humanos.pptxEfren Rubio
 
Marco conceptual. ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN: LA PLANIFICACIÓ...
Marco conceptual. ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN: LA PLANIFICACIÓ...Marco conceptual. ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN: LA PLANIFICACIÓ...
Marco conceptual. ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN: LA PLANIFICACIÓ...José Luis Núñez Chávez
 
Organizacion Industrial
Organizacion IndustrialOrganizacion Industrial
Organizacion IndustrialJulian Vargas
 
Administracion de Empresas
Administracion de Empresas Administracion de Empresas
Administracion de Empresas Merme Avalos
 
Intoduccion a la administracion
Intoduccion a la administracionIntoduccion a la administracion
Intoduccion a la administracionRatchet Garcia
 
CLASE DE RACIONALIZACIÓN-UNIDAD I-AyN-2015-2B.pptx
CLASE DE RACIONALIZACIÓN-UNIDAD I-AyN-2015-2B.pptxCLASE DE RACIONALIZACIÓN-UNIDAD I-AyN-2015-2B.pptx
CLASE DE RACIONALIZACIÓN-UNIDAD I-AyN-2015-2B.pptxanthonyoyolachumbes1
 
Fundamentos de Administración.pdf
Fundamentos de Administración.pdfFundamentos de Administración.pdf
Fundamentos de Administración.pdfNormanMorelo
 
Organización Industrial
Organización IndustrialOrganización Industrial
Organización IndustrialCristina Medina
 
Clase la administración de personal
Clase  la administración de personalClase  la administración de personal
Clase la administración de personalOmar Castillo Alvarez
 
Sesión 02 Administración ciencia,técnica y arte_GSB.pptx
Sesión 02 Administración ciencia,técnica y arte_GSB.pptxSesión 02 Administración ciencia,técnica y arte_GSB.pptx
Sesión 02 Administración ciencia,técnica y arte_GSB.pptxovniovni26
 
Escuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativoEscuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativoALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Fundamentos Administracion
Fundamentos AdministracionFundamentos Administracion
Fundamentos Administracionwilsonk21
 

Semelhante a PPT ADM CLASE 1-1curso del instituto aiep (20)

Administración 1ra sem introduccion a la tga
Administración 1ra sem introduccion a la tgaAdministración 1ra sem introduccion a la tga
Administración 1ra sem introduccion a la tga
 
Clases nº1
Clases nº1Clases nº1
Clases nº1
 
Unidad I Gestión de los Recursos Humanos.pptx
Unidad I Gestión de los Recursos Humanos.pptxUnidad I Gestión de los Recursos Humanos.pptx
Unidad I Gestión de los Recursos Humanos.pptx
 
Marco conceptual. ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN: LA PLANIFICACIÓ...
Marco conceptual. ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN: LA PLANIFICACIÓ...Marco conceptual. ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN: LA PLANIFICACIÓ...
Marco conceptual. ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN: LA PLANIFICACIÓ...
 
Administracion de empresas
Administracion de empresasAdministracion de empresas
Administracion de empresas
 
Organizacion Industrial
Organizacion IndustrialOrganizacion Industrial
Organizacion Industrial
 
Administracion de Empresas
Administracion de Empresas Administracion de Empresas
Administracion de Empresas
 
Semana 1 adinistracion 2015 2
Semana 1 adinistracion 2015 2Semana 1 adinistracion 2015 2
Semana 1 adinistracion 2015 2
 
Adm 1
Adm 1Adm 1
Adm 1
 
Intoduccion a la administracion
Intoduccion a la administracionIntoduccion a la administracion
Intoduccion a la administracion
 
CLASE DE RACIONALIZACIÓN-UNIDAD I-AyN-2015-2B.pptx
CLASE DE RACIONALIZACIÓN-UNIDAD I-AyN-2015-2B.pptxCLASE DE RACIONALIZACIÓN-UNIDAD I-AyN-2015-2B.pptx
CLASE DE RACIONALIZACIÓN-UNIDAD I-AyN-2015-2B.pptx
 
ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
ADMINISTRACIÓN DE FAYOLADMINISTRACIÓN DE FAYOL
ADMINISTRACIÓN DE FAYOL
 
Fundamentos de Administración.pdf
Fundamentos de Administración.pdfFundamentos de Administración.pdf
Fundamentos de Administración.pdf
 
Organización Industrial
Organización IndustrialOrganización Industrial
Organización Industrial
 
Clase la administración de personal
Clase  la administración de personalClase  la administración de personal
Clase la administración de personal
 
Sesión 02 Administración ciencia,técnica y arte_GSB.pptx
Sesión 02 Administración ciencia,técnica y arte_GSB.pptxSesión 02 Administración ciencia,técnica y arte_GSB.pptx
Sesión 02 Administración ciencia,técnica y arte_GSB.pptx
 
Apuntes gestion
Apuntes gestionApuntes gestion
Apuntes gestion
 
Escuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativoEscuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativo
 
Administración Koontz & Odonell
Administración Koontz & OdonellAdministración Koontz & Odonell
Administración Koontz & Odonell
 
Fundamentos Administracion
Fundamentos AdministracionFundamentos Administracion
Fundamentos Administracion
 

Último

Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
exposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- Iexposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- Ihuancasramoswagner5
 
*CODIGO- TRIBUTARIO - ECUADOR-FINAN .pdf
*CODIGO- TRIBUTARIO - ECUADOR-FINAN .pdf*CODIGO- TRIBUTARIO - ECUADOR-FINAN .pdf
*CODIGO- TRIBUTARIO - ECUADOR-FINAN .pdfMayu Eliz
 
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFTLa devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFTalbanysvegashernande
 
EE.FF Estado de Resultados por función y naturaleza
EE.FF Estado de Resultados por función y naturalezaEE.FF Estado de Resultados por función y naturaleza
EE.FF Estado de Resultados por función y naturalezaYeseniaVargasCerrn
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekkS9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekkkym20060531
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptxexposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptxCastilloMedali
 
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo Iexposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo Imacedohuamanreylith
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
AGENTES ECONOMICOS DENTRO DEL PERU FUNCIONES
AGENTES ECONOMICOS DENTRO DEL PERU FUNCIONESAGENTES ECONOMICOS DENTRO DEL PERU FUNCIONES
AGENTES ECONOMICOS DENTRO DEL PERU FUNCIONESdaysimaritzaolivares
 
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLOEXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLOTaliaDiaz6
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptxexposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptxYulizaDaz
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Presentacion 11. Introduccion Costos ABC y Presupuestos.pptx
Presentacion 11. Introduccion Costos ABC y Presupuestos.pptxPresentacion 11. Introduccion Costos ABC y Presupuestos.pptx
Presentacion 11. Introduccion Costos ABC y Presupuestos.pptxAndreaEspinosa827792
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 

Último (20)

Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
exposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- Iexposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- I
 
*CODIGO- TRIBUTARIO - ECUADOR-FINAN .pdf
*CODIGO- TRIBUTARIO - ECUADOR-FINAN .pdf*CODIGO- TRIBUTARIO - ECUADOR-FINAN .pdf
*CODIGO- TRIBUTARIO - ECUADOR-FINAN .pdf
 
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFTLa devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
 
EE.FF Estado de Resultados por función y naturaleza
EE.FF Estado de Resultados por función y naturalezaEE.FF Estado de Resultados por función y naturaleza
EE.FF Estado de Resultados por función y naturaleza
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekkS9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptxexposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
 
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo Iexposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
AGENTES ECONOMICOS DENTRO DEL PERU FUNCIONES
AGENTES ECONOMICOS DENTRO DEL PERU FUNCIONESAGENTES ECONOMICOS DENTRO DEL PERU FUNCIONES
AGENTES ECONOMICOS DENTRO DEL PERU FUNCIONES
 
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLOEXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLO
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptxexposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Presentacion 11. Introduccion Costos ABC y Presupuestos.pptx
Presentacion 11. Introduccion Costos ABC y Presupuestos.pptxPresentacion 11. Introduccion Costos ABC y Presupuestos.pptx
Presentacion 11. Introduccion Costos ABC y Presupuestos.pptx
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 

PPT ADM CLASE 1-1curso del instituto aiep

  • 1. ADMINISTRACION Escuela de Negocios Barrio Universitario Fabián Esteban Gómez Almazán Santiago, Abril 2020
  • 2. NOMBRE DEL MÓDULO:ADMINISTRACION Presentación Aula fegomeza@gmail.com Ingeniero Comercial Ingeniero en Administración de empresas mención Marketing Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas Certificación (NCG) Nº412 (CAMV) Conocimientos en el Mercado de Valores
  • 3. Clase 1 : ADMINISTRACION Respeto Roles Dialogo Evaluaciones Preparación Participación Asistencia Seriedad
  • 4. FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION MODERNA BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA: INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE LA ADMINISTRACION - IDALBERTO CHIAVENATO ED. MC GRAW-HILL 2005
  • 5. INTRODUCCION : ¿Qué es Administración? Definición preliminar • Administración es el conjunto de actividades por las cuales los directivos de las organizaciones emplean los recursos de estas en la consecución de objetivos previamente determinados. • “Administración es el proceso de planificación, organización, dirección y control del trabajo de los miembros de la organización y de usar los recursos disponibles de la organización para alcanzar las metas establecidas”. Revisión de la definición • Es una acción deliberada desarrollada por personas. • Se administran organizaciones. Los hombres naturalmente se asocian en organizaciones para satisfacer necesidades que por si mismo no pueden. • Se aplican los recursos en la consecución de los objetivos de la organización. El esfuerzo de los miembros es un recurso. • Elementos centrales de la Organización: Personas, Recursos, Objetivos. Son entonces elementos centrales de la Administración.
  • 6. Administración proviene del latín. Ad: Dirección, tendencia y Minister: Subordinación, obediencia. Significa entonces el cumplimiento de una función bajo el mando de otro. • La tarea básica de la Administración es lograr realizar las actividades con la participación de las personas. • La eficiencia con que las personas trabajan en conjunto para conseguir objetivos comunes depende principalmente de la capacidad de quienes ejercen la función administrativa. • Personas: Algunos miembros de la organización asumen el rol de dirigir los esfuerzos de los demás. Establecimiento de relaciones. • Recursos: Los recursos, así como el esfuerzo de las personas, deben ser aplicados de forma tal que se asegure la consecución de los objetivos. • Objetivos: Su logro es el fin último de la organización.
  • 7. La Administración puede ser vista como: Ciencia Técnica Arte • Ciencia por cuanto posee un objeto de estudio, se emplea el método científico. • Técnica por cuanto la acción de administrar se manifiesta a través del empleo de técnicas específicas propias de diversas disciplinas que convergen en el quehacer organizacional (economía, sicología, estadística, etc.) • Arte por cuanto el éxito en el cumplimiento de los objetivos descansa en parte en las habilidades y el talento intrínseco de las personas que administran. Algunas definiciones básicas: • Ciencia: Conjunto coherente de conocimientos relativos a ciertas categorías de hechos, de objetos o de fenómenos. • Técnica: Conjunto de procedimientos y métodos de una ciencia, arte, oficio, industria. / Habilidad en la utilización de dichos procedimientos. / Conjunto de las aplicaciones prácticas de las ciencias. / Medio, sistema para conseguir algo. • Arte: Actividad humana específica, para la que se recurre a ciertas facultades sensoriales, estéticas e intelectuales.
  • 8. CON ÉNFASIS EN TEORÍA AUTOR Las Tareas Administración Científica (1880) Frederick Wislow Taylor Las Estructuras Clásica De La Administración (1916) Henri Fayol Las Personas *Relaciones Humanas (1930) *Comportamiento Organizacional (1940) Elton Mayo Herbert Alexander Simon Las Relaciones Y La Estructura *Modelo Burocrático De Organización (1940) *Estructuralista (1950) Max Weber Amitai Etzioni Los Sistemas Teoría De Sistemas (1950) Ludwig Von Bertalanffy Teorías de la Administración
  • 9.
  • 10. De la Escuela Clásica al Enfoque Contingente. • Desde la antigüedad se ha gestionado el personal. • Revolución Industrial. • Adam Smith (1776) planteó la Dirección de Personal basada en la especialización de las tareas para incrementar la productividad.
  • 11. De la Escuela Clásica al Enfoque Contingente. LA ESCUELA CLÁSICA Principios: • El individuo tiende a desarrollar el mínimo esfuerzo. • El individuo no tiene capacidad para pensar. • Buena gestión basada en la especialización de tareas. • Trabajo en equipo negativo. • Sólo motiva el dinero.
  • 12. De la Escuela Clásica al Enfoque Contingente. En el enfoque clásico destaca: A) Escuela de la Administración Científica (Taylor) Base : Buscar la "única y mejor manera" de hacer las cosas Método : Estudios de tiempos y movimientos. Resultado : Aumento de la productividad.
  • 13. De la Escuela Clásica al Enfoque Contingente. B) Escuela de los Anatomistas ( Fayol) Delimitación de las actividades administrativas o directivas. Principios para el correcto ejercicio de la actividad administrativa. CRÍTICAS: • Consideración de la persona como una máquina. • Potencial humano desaprovechado.
  • 14. De la Escuela Clásica al Enfoque Contingente. LA ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS Fundador: Elton Mayo Base : Existencia de factores psicológicos que afectan a la productividad. Conclusiones: • Los individuos no deben considerarse aisladamente. • Los trabajadores no sólo se motivan por el dinero. • El personal no es un elemento fijo en la empresa.
  • 15. De la Escuela Clásica al Enfoque Contingente. EL ENFOQUE CONTINGENTE Las decisiones más satisfactorias dependerán de las circunstancias. Entorno, Tecnología, Características Organizativas. Evolución desde una perspectiva centrada en la dimensión económico-técnica (personal = coste) a una dimensión social (personal = recurso).
  • 16. La Gestión de la Calidad y la Dirección de Personal. GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL: Filosofía empresarial orientada a la satisfacción de necesidades y expectativas de clientes internos y externos. Éxito condicionado a la total implicación de las personas • Deming : Proceso de calidad como una rueda. • Basada en la participación del empleado y trabajo en equipo. • El crecimiento de la empresa es consecuencia del crecimiento del personal.
  • 17. La Gestión de la Calidad y la Dirección de Personal.
  • 18. 18 TAYLOR 1903 EEUU ADMINISTRACION CIENTIFICA TEORIA CLASICA DE LA ADMINISTRACION ENFASIS EN LA RACIONALIZACION DEL TRABAJO DEL OBRERO ENFASIS EN LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION OBJETIVO EFICIENCIA DE LAS ORGANIZACIONES FAYOL 1916 FRANCIA
  • 20. Principios generales de la administración 1. División del trabajo. Especialización de las tareas y de las personas para aumentar la eficiencia. 2. Autoridad y responsabilidad. Autoridad es el derecho a dar órdenes y el poder de esperar obediencia. Responsabilidad es consecuencia natural de la autoridad. 3. Disciplina. Obediencia, dedicación, energía, comportamiento respecto de los acuerdos establecidos. 4. Unidad de mando. Cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior. (Principio de autoridad única). 5. Unidad de dirección. Establecimiento de un plan y una cabeza para cada grupo de actividades que tengan un mismo objetivo. 6. Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales. Los intereses generales deben estar por encima de los particulares. 7. Remuneración del personal. Debe haber una satisfacción justa y garantizada para los empleados y la organización, en términos de retribución. 8. Centralización. Concentración de la autoridad en la alta jerarquía de la organización. 9. Jerarquía o cadena escalar. Línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo. (Principio de mando). 10. Orden. Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Orden material y humano. 11. Equidad. Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal. 12. Estabilidad del personal en el cargo. Rotación tiene impacto negativo en la eficiencia de la organización. Se prefiere alta permanencia en el cargo. 13. Iniciativa. Capacidad de visualizar un plan y de asegura su éxito. 14. Espíritu de equipo. La armonía y la unión entre las personas constituyen las grandes fortalezas de la organización.
  • 21. Las funciones de la empresa TECNICAS Producción de bienes y servicios COMERCIALES Compra, Venta o Intercambio FINANCIERAS Obtención y aplicación de capitales DE SEGURIDAD Protección y preservación de Bienes y Personas CONTABLES Inventarios, Registros, Balances, costos y Estadísticas DE ADMINISTRACION PLANIFICAR ORGANIZAR DIRIGIR CONTROLAR