SlideShare uma empresa Scribd logo
Politraumatismo
El trauma que se define como una lesión severa a nivel orgánico, resultante de la
exposición aguda a un tipo de energía (mecánica, térmica, eléctrica, química o
radiante), en cantidades que exceden el umbral de la tolerancia fisiológica (Baker
et al., 1984).
Se denomina politraumatismo al conjunto de lesiones múltiples en segmentos del
cuerpo,que suelen ser graves y pueden ocasionar el fallecimiento del individuo.
Los primeros auxilios son la atención inmediata en el sitio del suceso, que se
recibe en cualquier situación que compromete la vida de un individuo, bien sea
que se haya presentando por un accidente, enfermedad o lesión traumática.
Un paciente politraumatizado es definido como aquel individuo que presenta dos o
más lesiones traumáticas graves ya sean periféricas o viscerales, que conllevan
una repercusión respiratoria o circulatoria y ponen en riesgo la vida.
ENFOQUE INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO:
Luego de producido el trauma y por tanto el daño en el sujeto, se inicia un periodo
de tiempo en el cual se producen cambios fisiológicos que buscan recuperar la
homeostasis del organismo, en algunos personas esto es imposible por la
magnitud de la lesión, en otros estos mecanismos son los suficientes como para
proporcionar un poco más de tiempo que le permita alguna oportunidad de
supervivencia, sin embargo estos cambios no se pueden mantener por mucho
tiempo, a lo largo del último siglo los conflictos bélicos, los desastres y ahora los
traumas civiles debido a los accidentes de tránsito han servido como “ un
laboratorio” para entender esto y aplicar un filosofía en el manejo de este tipo de
situaciones aplicando la “ hora dorada” planteado por el Colegio Americano de
Cirujanos, para lo cual debemos de tener un sistema de soporte pre hospitalario
eficiente, que cumpla con los principios básicos del manejo: valoración rápida,
manejo apropiado de la vía aérea, control eficiente de la hemorragia, estabilización
de fracturas, iniciación de reemplazo de volumen sanguíneo perdido y una
evacuación rápida y segura a un centro hospitalario.
Es de suma importancia para el personal que apoyará en el manejo inicial del
politraumatizado, ya que es el que se realiza en el lugar donde se produjo el
evento y a poco tiempo de ocurrido, por lo que se debe de determinar
principalmente de qué tipo de politrauma se trata en función de la gravedad, es
decir realizar el triage:
°Politraumatismo leve: Paciente cuyas lesiones son superficiales, contusiones
sin heridas ni fracturas.
°Politraumatismo moderado: Con lesiones o heridas que generan algún tipo de
incapacidad funcional minima.
Pero sobre todo es vital identificar el siguiente tipo de politraumatismo:
°Politraumatismo severo o grave: Pacientes con alguna de las siguientes
condiciones
- Muerte de cualquier ocupante del vehículo
- Eyección de paciente de vehículo cerrado
- Caída mayor a dos veces la altura del paciente
- Impacto a gran velocidad > 50 Km./h
- Compromiso hemodinámico: presión sistólica < 90 mmHg
- Bradipnea frecuencia respiratoria < 10 o taquipnea > 30
- Trastorno de conciencia, Glasgow < 13 (figura 2)
- Fracturas de dos o más huesos largos
- Herida penetrante en cabeza, cuello, dorso, ingle
- Si la extracción desde el vehículo dura más de 20 min. o ha sido dificultosa.
- O que presenten alguna de las siguientes características como agravante:
- Edad > 60 años
- Embarazo
- Patología grave preexistente
Los eventos fatales de los pacientes politraumatizados se pueden distribuir en tres
tiempos o picos claramente definidos, a esto se le denomina la distribución tri
modal de la muerte por accidentes:
Inmediato: Etapa en la que fallecen el 50% de los pacientes que sufren el evento,
estos fallecen en forma instantánea luego de sucedido el evento o inmediatamente
después, esto generalmente es consecuencia de lesiones muy severas y que eran
muy poco probable que hubieran respondido a algún tratamiento de rescate.
 Lesiones cardiacas o de grandes vasos
 Lesiones severas vertebro medulares a nivel alto
Precoz: Fallecen el 30% de todos los pacientes que sobreviven a la etapa previa y
estos fallecimientos ocurren minutos u horas posteriores al evento y pueden
deberse a:
 Traumatismo encéfalo craneano
 Lesiones de viscerales, Hígado, bazo, riñón
 Traumatismo toráxico, hemotórax, neumotórax, taponamiento cardiaco
Tardío: Fallecen el 20% de los pacientes que llegan a esta etapa y estos
pacientes fallecen luego de presentar infecciones severas, shock séptico o
disfunciones orgánicas múltiples.
La cinemática del trauma, según el Comité de Trauma del Colegio Americano de
Cirujanos estudia el origen de las fuerzas que producen deformaciones mecánicas
y sus respuestas fisiológicas que causan una lesión anatómica o un cambio
funcional en el organismo del paciente traumatizado, produciéndose una gran
cantidad de transferencia de energía al individuo, la cinemática nos ayuda a
entender el mecanismo del trauma y el tipo de lesión en el órgano expuesto, por
tanto cuáles son las lesiones más frecuentes según sea el caso.
¿Cómo se trata un politraumatismo?
El tratamiento de un politraumatismo comienza desde el momento del accidente,
denominada fase pre-hospitalaria donde el individuo es atendido por personal
paramédico que presta los primeros auxilios y moviliza al paciente al centro
hospitalario con la vía aérea libre, inmovilización de columna cervical, si existen
heridas estas son cubiertas con apósitos estériles y en el caso de hemorragias
externas se controlan, además inmovilizan las extremidades por medio de férulas
prefabricadas.
Al llegar al centro hospitalario se lleva a cabo el manejo de forma completa del
paciente mediante los médicos especialistas en pro de tratar las lesiones
multiorgánicas que presente el individuo y aplicar un tratamiento adecuado.
El papel del fisioterapeuta también es incluido en situaciones que ameriten del
soporte ventilatorio y el mantenimiento de las vías aéreas permeables por lo que la
fisioterapia respiratoria hace presencia en estas circunstancias, además al
encontrarse en un estado estable también la fisioterapia puede hacer acto de
presencia en las movilizaciones pasivas y activas del paciente politraumatizado
(siempre y cuando este indicado) ayudando a mantener los rangos articulares, y
reeducando a los familiares en la higiene postural para las movilizaciones de los
pacientes en estas situaciones.
Posterior al alta y de acuerdo a las limitaciones funcionales del paciente se
mantiene el abordaje de los pacientes que tengan aun algún compromiso por una
lesión causada por el accidente.
Lesiones con riesgo inminente de muerte (RIM)
Son aquellas lesiones que, si no se detectan y se tratan con prontitud, pueden
ocasionar la muerte del paciente.
Neumotórax a tensión
Distrés, desviación traqueal, ingurgitación yugular,
hipertimpanismo, ausencia de ruidos respiratorios en el
hemitórax afecto y desplazamiento de tonos cardiacos
Neumotórax abierto
Herida penetrante en tórax con traumatopnea (ruido
soplante por el paso del aire a través de la herida en cada
respiración)
Hemotórax masivo
Presencia de sangre en la cavidad pleural con clínica
similar al neumotórax, pero con matidez y shock
hipovolémico asociado
Contusión pulmonar bilateral
Dificultad respiratoria progresiva, hemoptisis, dolor
pleurítico, hipofonesis con crepitantes y matidez a la
percusión
Tórax inestable o volet costal
Movimiento paradójico del área pulmonar subyacente,
colapsándose en la inspiración. Sospechar ante fracturas
costales múltiples
Taponamiento cardiaco
Triada de Beck (ingurgitación yugular, ruidos cardiacos
amortiguados e hipotensión), signo de Kussmaul
(aumento de presión venosa en
inspiración), pulso paradójico (descenso de la TA en
inspiración), disminución del voltaje en el ECG o
actividad eléctrica sin pulso
Hipertensión intracraneal
Elevación mantenida de la presión intracraneal (PIC) por
encima de 15 mmHg. Sospechar ante traumatismo
craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico
Constituye una de las principales causas de muerte e incapacidad permanente.
Presenta su mayor incidencia entre varones, con una relación varón/mujer de 3/1,
y afecta sobre todo al grupo de edad comprendido entre los 15 y los 30 años. Los
accidentes de tráfico son su principal causa suponiendo el 73% de los casos, el
20% se debe a caídas casuales y el resto a lesiones deportivas.
La mortalidad se sitúa entre el 20 y el 30%, con notables diferencias según la
edad. El mayor porcentaje de mortalidad se encuentra entre los menores de 10
años y entre los mayores de 65, situándose el traumatismo craneoencefálico como
la principal causa de muerte en individuos menores de 45 años.
En el momento en que se produce el traumatismo craneoencefálico aparecen
lesiones primarias (con afección reversible o irreversible de estructuras nerviosas
y vasculares). Si bien sobre este tipo de lesiones no podemos actuar, sí debemos
actuar y corregir el desarrollo de lesiones secundarias por efecto de factores
sistémicos o intracraneales.
El tratamiento del traumatismo craneoencefálico es a grandes rasgos el siguiente:
a) control de la dinámica respiratoria; b) control del nivel de conciencia mediante la
escala de Glasgow; c) posición de la cabeza a 30º sobre el plano horizontal; d)
analgesia eficaz; e) normotermia; f) PaO2 > 80 mmHg; g) normocapnia y, en caso
de tratamiento por crisis de hipertensión intracraneal, provocar ligera hipocapnia
(no permitiendo descensos de la PaCO2 por debajo de 33-35 mmHg); h)
presiones arteriales media > 80 mmHg; i) normovolemia; j) corregir Hb < 9 g/dl; k)
osmolaridad plasmática > 290 mOsm; l) glucemia < 180-200 mg/dl, y m) profilaxis
de las convulsiones.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Politraumatismo.docx

traumatismovertebromedular.pptx
traumatismovertebromedular.pptxtraumatismovertebromedular.pptx
traumatismovertebromedular.pptx
UNIDADMINERAYAULIYAC
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Dave Pizarro
 
Bi tsep08[1]
Bi tsep08[1]Bi tsep08[1]
Bi tsep08[1]
jlclint
 
Enls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedularEnls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedular
Carmen Rosa Yanque Baca
 
ATENEO POLITRAUMATIZADO PELVIS () (1).pptx
ATENEO POLITRAUMATIZADO PELVIS () (1).pptxATENEO POLITRAUMATIZADO PELVIS () (1).pptx
ATENEO POLITRAUMATIZADO PELVIS () (1).pptx
Carlos Moreno
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Osmar Medina
 
Atencion al politraumatizado
Atencion al politraumatizadoAtencion al politraumatizado
Atencion al politraumatizado
Nory Boluarte Contreras
 
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente PolitraumatizadoManejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
María G. Navarro Marciaga
 
Diapositivas carlos especialidad 197814
Diapositivas carlos especialidad 197814Diapositivas carlos especialidad 197814
Diapositivas carlos especialidad 197814
Carlos Augusto Landa Torres
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Inacia Fuentes
 
Atencion en urgencias en trauma de torax
Atencion en urgencias en trauma de toraxAtencion en urgencias en trauma de torax
Atencion en urgencias en trauma de torax
EquipoURG
 
TCE CLASE.pptx
TCE CLASE.pptxTCE CLASE.pptx
TCE CLASE.pptx
JohnHarvard4
 
Soporte Básico de Vida - introducción.pdf
Soporte Básico de Vida - introducción.pdfSoporte Básico de Vida - introducción.pdf
Soporte Básico de Vida - introducción.pdf
BACAURBINAErwinarnol
 
Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010
Diego Armando Bolivar Silva
 
Tec unp
Tec unpTec unp
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizadoManejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
QUIRON
 
EL TRAUMA COMO PROBLEMA
EL TRAUMA COMO PROBLEMAEL TRAUMA COMO PROBLEMA
EL TRAUMA COMO PROBLEMA
BenjaminAnilema
 
Traumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medularTraumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medular
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Atencion al paciente Politraumatizado Dr. Baco
Atencion al paciente Politraumatizado Dr. BacoAtencion al paciente Politraumatizado Dr. Baco
Atencion al paciente Politraumatizado Dr. Baco
Nelson Suarez Collado
 

Semelhante a Politraumatismo.docx (20)

Trauma grave
Trauma graveTrauma grave
Trauma grave
 
traumatismovertebromedular.pptx
traumatismovertebromedular.pptxtraumatismovertebromedular.pptx
traumatismovertebromedular.pptx
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
 
Bi tsep08[1]
Bi tsep08[1]Bi tsep08[1]
Bi tsep08[1]
 
Enls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedularEnls trauma raquimedular
Enls trauma raquimedular
 
ATENEO POLITRAUMATIZADO PELVIS () (1).pptx
ATENEO POLITRAUMATIZADO PELVIS () (1).pptxATENEO POLITRAUMATIZADO PELVIS () (1).pptx
ATENEO POLITRAUMATIZADO PELVIS () (1).pptx
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
 
Atencion al politraumatizado
Atencion al politraumatizadoAtencion al politraumatizado
Atencion al politraumatizado
 
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente PolitraumatizadoManejo inicial del paciente Politraumatizado
Manejo inicial del paciente Politraumatizado
 
Diapositivas carlos especialidad 197814
Diapositivas carlos especialidad 197814Diapositivas carlos especialidad 197814
Diapositivas carlos especialidad 197814
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Atencion en urgencias en trauma de torax
Atencion en urgencias en trauma de toraxAtencion en urgencias en trauma de torax
Atencion en urgencias en trauma de torax
 
TCE CLASE.pptx
TCE CLASE.pptxTCE CLASE.pptx
TCE CLASE.pptx
 
Soporte Básico de Vida - introducción.pdf
Soporte Básico de Vida - introducción.pdfSoporte Básico de Vida - introducción.pdf
Soporte Básico de Vida - introducción.pdf
 
Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010
 
Tec unp
Tec unpTec unp
Tec unp
 
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizadoManejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
 
EL TRAUMA COMO PROBLEMA
EL TRAUMA COMO PROBLEMAEL TRAUMA COMO PROBLEMA
EL TRAUMA COMO PROBLEMA
 
Traumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medularTraumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medular
 
Atencion al paciente Politraumatizado Dr. Baco
Atencion al paciente Politraumatizado Dr. BacoAtencion al paciente Politraumatizado Dr. Baco
Atencion al paciente Politraumatizado Dr. Baco
 

Mais de rogelyspalencia

Sistema Digestivo.docx
Sistema Digestivo.docxSistema Digestivo.docx
Sistema Digestivo.docx
rogelyspalencia
 
Fusión dental.docx
Fusión dental.docxFusión dental.docx
Fusión dental.docx
rogelyspalencia
 
Trabajo.docx
Trabajo.docxTrabajo.docx
Trabajo.docx
rogelyspalencia
 
Sistema Urinario.docx
Sistema Urinario.docxSistema Urinario.docx
Sistema Urinario.docx
rogelyspalencia
 
Salud Colectiva.docx
Salud Colectiva.docxSalud Colectiva.docx
Salud Colectiva.docx
rogelyspalencia
 
Caso Clínico Nilibeth.docx
Caso Clínico Nilibeth.docxCaso Clínico Nilibeth.docx
Caso Clínico Nilibeth.docx
rogelyspalencia
 
Caso Clínico Nilibeth.docx
Caso Clínico Nilibeth.docxCaso Clínico Nilibeth.docx
Caso Clínico Nilibeth.docx
rogelyspalencia
 

Mais de rogelyspalencia (7)

Sistema Digestivo.docx
Sistema Digestivo.docxSistema Digestivo.docx
Sistema Digestivo.docx
 
Fusión dental.docx
Fusión dental.docxFusión dental.docx
Fusión dental.docx
 
Trabajo.docx
Trabajo.docxTrabajo.docx
Trabajo.docx
 
Sistema Urinario.docx
Sistema Urinario.docxSistema Urinario.docx
Sistema Urinario.docx
 
Salud Colectiva.docx
Salud Colectiva.docxSalud Colectiva.docx
Salud Colectiva.docx
 
Caso Clínico Nilibeth.docx
Caso Clínico Nilibeth.docxCaso Clínico Nilibeth.docx
Caso Clínico Nilibeth.docx
 
Caso Clínico Nilibeth.docx
Caso Clínico Nilibeth.docxCaso Clínico Nilibeth.docx
Caso Clínico Nilibeth.docx
 

Último

LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 

Último (14)

LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 

Politraumatismo.docx

  • 1. Politraumatismo El trauma que se define como una lesión severa a nivel orgánico, resultante de la exposición aguda a un tipo de energía (mecánica, térmica, eléctrica, química o radiante), en cantidades que exceden el umbral de la tolerancia fisiológica (Baker et al., 1984). Se denomina politraumatismo al conjunto de lesiones múltiples en segmentos del cuerpo,que suelen ser graves y pueden ocasionar el fallecimiento del individuo. Los primeros auxilios son la atención inmediata en el sitio del suceso, que se recibe en cualquier situación que compromete la vida de un individuo, bien sea que se haya presentando por un accidente, enfermedad o lesión traumática. Un paciente politraumatizado es definido como aquel individuo que presenta dos o más lesiones traumáticas graves ya sean periféricas o viscerales, que conllevan una repercusión respiratoria o circulatoria y ponen en riesgo la vida. ENFOQUE INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO: Luego de producido el trauma y por tanto el daño en el sujeto, se inicia un periodo de tiempo en el cual se producen cambios fisiológicos que buscan recuperar la homeostasis del organismo, en algunos personas esto es imposible por la magnitud de la lesión, en otros estos mecanismos son los suficientes como para proporcionar un poco más de tiempo que le permita alguna oportunidad de supervivencia, sin embargo estos cambios no se pueden mantener por mucho tiempo, a lo largo del último siglo los conflictos bélicos, los desastres y ahora los traumas civiles debido a los accidentes de tránsito han servido como “ un laboratorio” para entender esto y aplicar un filosofía en el manejo de este tipo de situaciones aplicando la “ hora dorada” planteado por el Colegio Americano de Cirujanos, para lo cual debemos de tener un sistema de soporte pre hospitalario eficiente, que cumpla con los principios básicos del manejo: valoración rápida, manejo apropiado de la vía aérea, control eficiente de la hemorragia, estabilización de fracturas, iniciación de reemplazo de volumen sanguíneo perdido y una evacuación rápida y segura a un centro hospitalario. Es de suma importancia para el personal que apoyará en el manejo inicial del politraumatizado, ya que es el que se realiza en el lugar donde se produjo el evento y a poco tiempo de ocurrido, por lo que se debe de determinar principalmente de qué tipo de politrauma se trata en función de la gravedad, es decir realizar el triage:
  • 2. °Politraumatismo leve: Paciente cuyas lesiones son superficiales, contusiones sin heridas ni fracturas. °Politraumatismo moderado: Con lesiones o heridas que generan algún tipo de incapacidad funcional minima. Pero sobre todo es vital identificar el siguiente tipo de politraumatismo: °Politraumatismo severo o grave: Pacientes con alguna de las siguientes condiciones - Muerte de cualquier ocupante del vehículo - Eyección de paciente de vehículo cerrado - Caída mayor a dos veces la altura del paciente - Impacto a gran velocidad > 50 Km./h - Compromiso hemodinámico: presión sistólica < 90 mmHg - Bradipnea frecuencia respiratoria < 10 o taquipnea > 30 - Trastorno de conciencia, Glasgow < 13 (figura 2) - Fracturas de dos o más huesos largos - Herida penetrante en cabeza, cuello, dorso, ingle - Si la extracción desde el vehículo dura más de 20 min. o ha sido dificultosa. - O que presenten alguna de las siguientes características como agravante: - Edad > 60 años - Embarazo - Patología grave preexistente Los eventos fatales de los pacientes politraumatizados se pueden distribuir en tres tiempos o picos claramente definidos, a esto se le denomina la distribución tri modal de la muerte por accidentes: Inmediato: Etapa en la que fallecen el 50% de los pacientes que sufren el evento, estos fallecen en forma instantánea luego de sucedido el evento o inmediatamente después, esto generalmente es consecuencia de lesiones muy severas y que eran muy poco probable que hubieran respondido a algún tratamiento de rescate.
  • 3.  Lesiones cardiacas o de grandes vasos  Lesiones severas vertebro medulares a nivel alto Precoz: Fallecen el 30% de todos los pacientes que sobreviven a la etapa previa y estos fallecimientos ocurren minutos u horas posteriores al evento y pueden deberse a:  Traumatismo encéfalo craneano  Lesiones de viscerales, Hígado, bazo, riñón  Traumatismo toráxico, hemotórax, neumotórax, taponamiento cardiaco Tardío: Fallecen el 20% de los pacientes que llegan a esta etapa y estos pacientes fallecen luego de presentar infecciones severas, shock séptico o disfunciones orgánicas múltiples. La cinemática del trauma, según el Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos estudia el origen de las fuerzas que producen deformaciones mecánicas y sus respuestas fisiológicas que causan una lesión anatómica o un cambio funcional en el organismo del paciente traumatizado, produciéndose una gran cantidad de transferencia de energía al individuo, la cinemática nos ayuda a entender el mecanismo del trauma y el tipo de lesión en el órgano expuesto, por tanto cuáles son las lesiones más frecuentes según sea el caso. ¿Cómo se trata un politraumatismo? El tratamiento de un politraumatismo comienza desde el momento del accidente, denominada fase pre-hospitalaria donde el individuo es atendido por personal paramédico que presta los primeros auxilios y moviliza al paciente al centro hospitalario con la vía aérea libre, inmovilización de columna cervical, si existen heridas estas son cubiertas con apósitos estériles y en el caso de hemorragias externas se controlan, además inmovilizan las extremidades por medio de férulas prefabricadas. Al llegar al centro hospitalario se lleva a cabo el manejo de forma completa del paciente mediante los médicos especialistas en pro de tratar las lesiones multiorgánicas que presente el individuo y aplicar un tratamiento adecuado. El papel del fisioterapeuta también es incluido en situaciones que ameriten del soporte ventilatorio y el mantenimiento de las vías aéreas permeables por lo que la fisioterapia respiratoria hace presencia en estas circunstancias, además al encontrarse en un estado estable también la fisioterapia puede hacer acto de presencia en las movilizaciones pasivas y activas del paciente politraumatizado
  • 4. (siempre y cuando este indicado) ayudando a mantener los rangos articulares, y reeducando a los familiares en la higiene postural para las movilizaciones de los pacientes en estas situaciones. Posterior al alta y de acuerdo a las limitaciones funcionales del paciente se mantiene el abordaje de los pacientes que tengan aun algún compromiso por una lesión causada por el accidente. Lesiones con riesgo inminente de muerte (RIM) Son aquellas lesiones que, si no se detectan y se tratan con prontitud, pueden ocasionar la muerte del paciente. Neumotórax a tensión Distrés, desviación traqueal, ingurgitación yugular, hipertimpanismo, ausencia de ruidos respiratorios en el hemitórax afecto y desplazamiento de tonos cardiacos Neumotórax abierto Herida penetrante en tórax con traumatopnea (ruido soplante por el paso del aire a través de la herida en cada respiración) Hemotórax masivo Presencia de sangre en la cavidad pleural con clínica similar al neumotórax, pero con matidez y shock hipovolémico asociado Contusión pulmonar bilateral Dificultad respiratoria progresiva, hemoptisis, dolor pleurítico, hipofonesis con crepitantes y matidez a la percusión Tórax inestable o volet costal Movimiento paradójico del área pulmonar subyacente, colapsándose en la inspiración. Sospechar ante fracturas costales múltiples Taponamiento cardiaco Triada de Beck (ingurgitación yugular, ruidos cardiacos amortiguados e hipotensión), signo de Kussmaul (aumento de presión venosa en inspiración), pulso paradójico (descenso de la TA en inspiración), disminución del voltaje en el ECG o actividad eléctrica sin pulso Hipertensión intracraneal Elevación mantenida de la presión intracraneal (PIC) por encima de 15 mmHg. Sospechar ante traumatismo craneoencefálico (TCE) Traumatismo craneoencefálico
  • 5. Constituye una de las principales causas de muerte e incapacidad permanente. Presenta su mayor incidencia entre varones, con una relación varón/mujer de 3/1, y afecta sobre todo al grupo de edad comprendido entre los 15 y los 30 años. Los accidentes de tráfico son su principal causa suponiendo el 73% de los casos, el 20% se debe a caídas casuales y el resto a lesiones deportivas. La mortalidad se sitúa entre el 20 y el 30%, con notables diferencias según la edad. El mayor porcentaje de mortalidad se encuentra entre los menores de 10 años y entre los mayores de 65, situándose el traumatismo craneoencefálico como la principal causa de muerte en individuos menores de 45 años. En el momento en que se produce el traumatismo craneoencefálico aparecen lesiones primarias (con afección reversible o irreversible de estructuras nerviosas y vasculares). Si bien sobre este tipo de lesiones no podemos actuar, sí debemos actuar y corregir el desarrollo de lesiones secundarias por efecto de factores sistémicos o intracraneales. El tratamiento del traumatismo craneoencefálico es a grandes rasgos el siguiente: a) control de la dinámica respiratoria; b) control del nivel de conciencia mediante la escala de Glasgow; c) posición de la cabeza a 30º sobre el plano horizontal; d) analgesia eficaz; e) normotermia; f) PaO2 > 80 mmHg; g) normocapnia y, en caso de tratamiento por crisis de hipertensión intracraneal, provocar ligera hipocapnia (no permitiendo descensos de la PaCO2 por debajo de 33-35 mmHg); h) presiones arteriales media > 80 mmHg; i) normovolemia; j) corregir Hb < 9 g/dl; k) osmolaridad plasmática > 290 mOsm; l) glucemia < 180-200 mg/dl, y m) profilaxis de las convulsiones.