SlideShare uma empresa Scribd logo
KAYA KWANGA
SISTEMA PARA REASENTAMIENTOS EN ZONAS RURALES DE MOZAMBIQUE A PARTIR DEL CASO DEL POBLADO DE MOVENE
PFC ETSAM | Abril 2018 | Marta Rivas Muro | Tutor: Alejandro Vírseda Aizpún
CONTEXTO TERRITORIAL
PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA DE GALL-PETERS: UNA IMAGEN MÁS AJUSTADA DEL MUNDO
PAÍS: MOZAMBIQUE
República situada en el sureste de África
Índice de Desarrollo Humano muy bajo
(5o
más bajo del mundo) Año 2015: Puesto 181/186
DISTRITO: MOAMBA
El distrito hace frontera con Sudáfrica.
Principales vías (autopistas y ferroviarias)
que conectan Maputo con Johannesburgo.
PROVINCIA: MAPUTO
Alberga la capital y ciudad más poblada del país: Maputo
Rápido crecimiento demográfico de Maputo, no acompañado del
desarrollo de infraestructiras de abastecimiento
ÁREA DE REASENTAMIENTO
Afectada por el futuro embalse sobre el Río Incomáti.
Abarca territorios pertenecientes a los tres puestos
administrativos: Moamba , Sábie y Ressano García.
MOVENE
MOVENE
Sábie
Moamba
Pessene
R.García
LOCALIZACIÓN DEL POBLADO DE MOVENE
MOVENE
Embalse
Corumana
Embalse
Pongolapoort
Embalse
Diekippies
Embalse
Maguga
Parque
Nacional
Kruger
Parque
Nacional
Limpopo
Parque
Nacional
Banhine
Embalse
Mnoji
Embalse
Pequenos
Libombos
Embalse
Massinger
LA RUTA MAPUTO-JOHANNESBURGO
IMPORTANTES INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE
SUDÁFRICA
SUAZILANDIA
MOZAMBIQUE
MOZAMBIQUE
MOVENE
MBABANE
NELSPRUIT
MAPUTO
EL RÍO INCOMÁTI
PRINCIPAL FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE LA CAPITAL
! JOHANNESBURGO
LA CIUDAD DE MAPUTO
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DEFICITARIO
LA CIUDAD DE MAPUTO
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DEFICITARIO
LA RUTA MAPUTO-JOHANNESBURGO
IMPORTANTES INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE
EL RÍO INCOMÁTI
PRINCIPAL FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE LA CAPITAL
Son frecuentes las restricciones durante las épocas de sequía,
distribuyéndose el agua por barrios como se muestra:
Nace en Mpumalanga (Sudáfrica) donde confluyen los ríos
Komati y Crocodile se unen antes de atravesar la frontera
Zonas con agua ese día de la semana
Zonas sin agua ese día de la semana
SUAZILANDIA
SUDÁFRICA
MOZAMBIQUE
MAPUTO
Embalse
Corumana
Futuro Embalse
Moamba-Major
Embalse
Pequenos
Libombos
MOVENE
MAPUTO
PRETORIA
JOHANNESBURGO
MOVENE
(Localización
del proyecto)
Embalse
Corumana
Embalse
Pongolapoort
Embalse
Diekippies
Embalse
Maguga
Parque
Nacional
Kruger
Parque
Nacional
Limpopo
Parque
Nacional
Banhine
Embalse
Mnoji
Embalse
Pequenos
Libombos
Embalse
Massinger
SUDÁFRICA
SUAZILANDIA
MOZAMBIQUE
MOZAMBIQUE
MOVENE
MBABANE
NELSPRUIT
! JOHANNESBURGO
MAPUTO
`` ÀS VEZES O HOMEM OCUPA
A CASA DO RIO
ÀS VEZES O RIO OCUPA
A CASA DO HOMEM ´´
SUDÁFRICA
SUAZILANDIAMOZAMBIQUE
MOZAMBIQUE
MBABANE
! JOHANNESBURGO
MAPUTO
Mozambiqueseencuentraenunzonadealtoriesgode CICLONES
Con frecuencia los efectos de estos ciclones y lluvias torrenciales
propias de su clima tropical provocan fuertes INUNDACIONES
Es fundamental proporcionar soluciones técnicas que reduzcan
la VULNERABILIDAD de la población frente a dichos fenómenos
MOVENE
(Localización
del proyecto)
CICLONES E INUNDACIONES
S U D Á F R I C A
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS
S U D Á F R I C A
LIBERA EL AGUA DE SUS PRESAS
M O Z A M B I Q U E
ÉPOCAS DE SEQUÍA Y ESCASEZ PRODUCTIVA
M O Z A M B I Q U E
SUFRE INUNDACIONES Y BROTES DE CÓLERA
Gracias a sus infraestructuras para el almacenamiento
y distribución de agua, Sudáfrica es una potencia pro-
ductora y exportadora de alimentos
	 o Sistemas de almacenamiento de agua
	
	 o Sistemas de regadío y distribución
	
	 o Producción agrícola y ganadera estable
Cuando se producen lluvias abundantes, Sudáfrica
evita que las inundaciones arrasen sus tierras abrien-
do las compuertas de sus presas
	 o Abre compuertas de sus presas
	
	 o Evita inundaciones
	
	 o Mantiene producción agrícola y ganadera
Con las tormentas tropicales aumenta el riesgo
de inundaciones, que suponen graves catástrofes
para la población afectada
	 o Epidemias de cólera
	
	 o Pérdida de bienes e infraestructuras
	
	 o Pérdida de cosechas y ganado	
El agua que llega a la provincia es muy escasa,
pues los ríos que la atraviesan nacen en Sudáfrica,
sirviendo antes a sus explotaciones
	 o Escasez de agua
	
	 o Riego depende de las lluvias
	
	 o Producción agrícola y ganadera escasa
ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA (AGRÍCOLA Y GANADERA) | MUY VULNERABLE A LOS EFECTOS DEL CLIMA
ESTACIÓN SECA | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre ESTACIÓN HÚMEDA | Noviembre | Diciembre | Enero | Febrero | Marzo
MOVENE
(Localización
del proyecto)
MOVENE
(Localización
del proyecto)
PERTINENCIA DE LA PRESA MOAMBA - MAJOR
MOVENE
	 615	205
MOAMBA
KOMATIPOORT
! JOHANNESBURGO
MAPUTO (
CONDENE
161	46
NHOQUENE
	 138	 38
MULAMBO
	 114	 45INCOMATI ESTAÇÃO
	 150	49
INCOMATI RENGWE
	 174	44
RESSANO
GARCIA
CHANCULO
	 351	121
SUDÁFRICA
RÍOINCOMÁTI
MOZAMBIQUE
Parque
Nacional
Kruger
RÍO
KOMATI
RÍO
CROCODILE
ASENTAMIENTOS EXISTENTES EN LA ZONA DE ACTUACIÓN
Presa Moamba - Major
Central Hidroeléctrica
Cota máxima de inundación (112m)
Estación de
Tratamiento de Aguas
Zona de seguridad: desfase 250m
RESSANO
GARCIA
IMPLANTACIÓN DE LA PRESA MOAMBA - MAJOR
MOAMBA
KOMATIPOORT
! JOHANNESBURGO
MAPUTO (
SUDÁFRICA
MOZAMBIQUE
Parque
Nacional
Kruger
RÍO
KOMATI
RÍO
CROCODILE
RÍOINCOMÁTI
174
114
138
161
615
351
150
DESPLAZAMIENTO DE POBLACIÓN RESIDENTE EN EL ÁREA DE INUNDACIÓN
MOAMBA
KOMATIPOORT
! JOHANNESBURGO
MAPUTO (
SUDÁFRICA
MOZAMBIQUE
Parque
Nacional
Kruger
RÍO
KOMATI
RÍO
CROCODILE
RÍOINCOMÁTI
RESSANO
GARCIA
MOVENE
Localización del
proyecto
CONDENE
NHOQUENE
INCOMATI ESTAÇÃO
+ CHANCULO
INCOMATI RENGWE
+ MULAMBO
LOCALIZACIÓN DE LOS NUEVOS ASENTAMIENTOS
MOAMBA
KOMATIPOORT
! JOHANNESBURGO
MAPUTO (
SUDÁFRICA
MOZAMBIQUE
Parque
Nacional
Kruger
RÍO
KOMATI
RÍO
CROCODILE
RÍOINCOMÁTI
RESSANO
GARCIA
Autovía
EN-4
Cam
inhosde
Ferro
de
Moçam
bique
CHANCULO
MOVENE
Localización del
proyecto
ÁREA PARA EL NUEVO ASENTAMIENTO DEL POBLADO DE MOVENE
Autovía
EN-4
Cam
inhosde
Ferro
de
Moçam
bique
CONDICIONANTES PARA EL ASENTAMIENTO
CONTEXTO SOCIOCULTURAL ESTRATEGIAS DE PROYECTO
“LA MAYOR DESGRACIA DE UNA NACIÓN POBRE ES QUE EN VEZ DE PRODUCIR RIQUEZA, PRODUCE RICOS”
MIA COUTO | ESCRITOR MOZAMBIQUEÑO
1. ESTRUCTURA RECÍPROCA Y PILARES ARBOLADOS
ESTRATEGIAS DE PROYECTO
RELEVANCIA SIMBÓLICA DEL CÍRCULO Y PRESENCIA EN ELEMENTOS TRADICIONALES
1
2 3
1
DEFENSIVO
	 Kraales tradicionales1
SAGRADO
	 Ofrendas cementerios2
RESPETO
	 En torno a la bandera3
REUNIRSE BAJO LA SOMBRA DE UN ÁRBOL
CONSTRUCCIONES EXISTENTES
2. EDIFICACIONES AISLADAS BAJO CUBIERTA
ELEMENTOS INTEGRANTES DE LAS VIVIENDAS
ESTRATEGIAS DE PROYECTO
1
1
1
1
1
2
2
2
3
3
3
2
3
4
4
4
4
5
5
5
5
6
6
6
6
7
7
7
6
6
PORCHE | ESPACIOS SOMBREADOS BAJO CUBIERTA
La cubierta marcará el espacio bajo el que se van a ir disponiendo las
edificaciones, del mismo modo en que actualmente lo hace el terreno que las
familias desbrozan para organizar su zona residencial
COCINA | GRANERO “CELEIRO”
Se mantiene la costumbre de almacenar los alimentos en un espacio
elevado sobre la cocina
LETRINA | DUCHA
Se mantiene apartado de los dormitorios, en el núcleo de servicios
TENDEDERO
Cubierto (para la estación húmeda)en el núcleo de servicios
CUARTO PRINCIPAL
De mayor tamaño, para marcar su relevancia
CUARTOS SECUNDARIOS
Se van añadiendo según necesidades
CONSTRUCCIONES PARA ANIMALES
Corrales, palomares, establos, pocilgas, gallineros, etc
PORCHE
TENDEDERO
CUARTOS
GRANERO
+ COCINA
LETRINA O DUCHA
PREVISIÓN DE CRECIMIENTO
Población joven. Tasa de fecundidad en Mozambique: 5,5 hijos por mujer
3. POSIBILIDAD DE AMPLIAR No
DE DORMITORIOS
4. POSIBILIDAD DE INCLUIR 2 CUARTOS PRINCIPALES
5. POSIBILIDAD DE INCLUIR ESPACIOS DE TRABAJO
ESTRATEGIAS DE PROYECTO
COMPOSICIÓN DE LAS FAMILIAS
DISTRIBUCIÓN ETARIA POLIGAMIA (caso particular)
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
1 - 2 PERSONAS
90 familias
AÑOS
EMPLEADO S. PRIVADO
O ARTESANO
67 personas
AGRICULTOR
O PECUARIO
179 personas
EMPLEO
DOMÉSTICO
15 personas
FUNCIONARIO
PÚBLICO
21 personas
COMERCIANTE
INFORMAL
20 personas
6 familias:	 2 esposas
1 familia:	 3 esposas
3 - 4 PERSONAS
41 familias
5 - 6 PERSONAS
43 familias
MÁS DE 6 PERSONAS
31 familias
44%
21%
60%
7%
5%
7%
20%
21%
15%
POBLADO DE MOAMBA: viviendas situadas al sur de las vías del tren
DEMOGRAFÍA
ESPACIO-REFUGIO SOBRE NÚCLEO DE SERVICIOSCICLONES REGISTRADOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
TIEMPO EMPLEADO HASTA DICHA FUENTE
ALMACENAMIENTO DE AGUA (RECOGIDA DE
PLUVIALES) Y ALIMENTOS EN ESTE ESPACIO
ESTRATEGIAS DE PROYECTO
POBLADO DE MOAMBA: estación de tren y puesto administraivo
CICLÓN TROPICAL MUY INTENSO
CICLÓN TROPICAL INTENSO
CICLÓN TROPICAL
TORMENTA TROPICAL SEVERA
Más de la mitad de la población emplea entre 5 y 30 min en ir a por agua
Un tercio emplea más de media hora
POZO COMUNITARIO
4 familias
FUENTE
45 familias
RÍO O LAGO
153 familias
75%
22%
2%
AGUA E INUNDACIONES
MATERIALES Y SISTEMASCONTEXTO MATERIAL
“A NOSSA MAIOR RIQUEZA É A TERRA, É O QUE NÓS TEMOS”
HABITANTES DEL POBLADO DE MOVENE
MATERIALES LOCALES
PALHOTA
“PAU PIQUE”
CONSTRUCCIÓN OCCIDENTAL ADAPTADA
“PAUS MATICADOS”
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
Construcción tradicional más típica y habitual en Mozambique.
Autoconstruida con materiales locales: cañizo, tierra, piedras...
Planta circular y cubierta vegetal en forma cónica
Palmera trenzada
Acabado interior en cubierta
Técnica local tradicional
Chapa de zinc
Mejor solución local para recogida de pluviales
Acabados exterior e interior en trenzado vegetal
Caña trenzada
Acabado exterior en cubierta y falsos techos
Sombreamiento de la chapa de zinc
Estructura de madera
Listones de madera de distintos perfiles
Construcción de estructuras recíprocas
Piezas de celosía
Ventilación, privacidad y sombreamiento
Piezas elaboradas en tierra y cemento
Fábrica de BTC
Técnica de bloques de tierra comprimida
Cerramiento de edificios residenciales
Tapial
Muros gruesos en técnica de tapial
Cerramiento de edificios dotacionales
Revoco en tierra
Revestimiento de muros de bloque de hormigón
En cocinas y baños se usarán piezas cerámicas
Hormigón
Con áridos del lugar para asemejar acabados.
Aplicación en soleras, zunchos, etc
cUBIERTAMIXTAVEGETAL-CHAPACARPINTERÍASDEMADERAPARAMENTOSYACABADOSENTIERRA
Ventanas
En madera con lamas,
Permiten siempre la ventilación cruzada
Puertas
Maderas locales empleadas:
CHAMFUTA, UMBILA, JAIMBRE
Construcción de cerramientos a partir de una doble estructura
principal de madera (troncos y palos) que se rellena de piedras
Ocasionalmente se revestirá en tierra
Se emplean técnicas occidentales como el bloque ligero de
hormigón para cerramientos y la chapa de zinc en cubiertas.
Como se ve en la casa anterior, ocasionalmente se colocan
piedras sobre la cubierta para evitar que vuele la chapa.
Construcción con cerramientos vegetales: los paños se
elaboran a partir del trenzado de ramas, cañizo, hojas de
palmera, etc. Estructura principal de madera (troncos y palos)
Se emplean gran variedad de técnicas constructivas cuyo
principal material es la tierra: adobe, tapial, bloques de tierra
y cemento, bloques comprimidos (BTC), revestimientos, etc
EMPLEADOS EN EL PROYECTO
CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
PROCESO DE EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN
BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA
PARAMENTOS EN TIERRA: BTC
TAPIAL
PARAMENTOS EN TIERRA
Trabajos en bloque de tierra comprimida (BTC) de Arquitectura Sin Fronteras en Joa Fadiouth (Senegal) Escuela Primaria en Gando (B. Faso) | Francis Keré Mercado Central Koudougou (B. Faso) | Coop. Suiza (SDC) Escuela de Artes, Oaxaca (México) | Mauricio Rocha Piscina de Toro (Zamora) | VIER Arquitectos
EXTRACCIÓN
SECADO
MEZCLA Y PREPARACIÓN DE LA PASTA
TRANSPORTE
PRENSADO CON CINVA-RAM ENCOFRADO
SECADO DEL BLOQUE COMPACTACIÓN
PUESTA EN OBRA CURADO
TAMIZADO
El proceso de extracción es fundamentalmente manual en pequeñas canteras.
Se debe quitar el manto superficial de 50cm de tierra con materia vegetal.
Los suelos adecuados poseen en torno a 30% arcilla y 70% arena.
Las tierras extraídas llegan a la obra
con un grado de humedad variable.
Por ello material debe secarse al sol y
posteriormente almacenarse en sacos
bajo cubierta.
Las tierras se mezclan según las proporciones con polvo de ce-
mento al 5% en volumen. La mezcla se hace mediante vuelco suce-
sivo de montones mientras se humedece la pasta.
Se practicarán los tests: del frasco, del cordel, de la cinta y de en-
cogimiento, descritos en la “Cartilla de construción con tierra-ce-
mento”, de la serie de manuales gráficos para la autoconstrucción
del Ministerio de Obras Públicas y Edificación de Mozambique.
Se emplearán medios de tracción animal para el transporte
de la cantera a un punto de recogida, y de ahí a la obra
en camión.
La CINVA-Ram es una máquina de bajo coste que permite fabricar
bloques con resistencias de hasta 5N/mm2
con rendimientos de
hasta 25 bloques / hora / operario.
Consiste en una pareja de planchas, de madera o metálicas,
zunchadas en su cara superior e inferior, que van corriéndose
según se construye el muro.
El bloque debe secar en dos ciclos:
1o
Cubierto bajo una lona plástica al sol durante 15 días
(se genera un ambiente húmedo que evita fisuras)
2o
Secado posterior, directamente al sol durante 10 días
La tierra, vertida en capas de 10 o 15cm entre las planchas del
enconfrado, se compacta con un pisón.
Posteriormente se mueve el encofrado a la posición contigua
para continuar la construcción del muro.
Se emplea mortero de laterita (suelo rojizo con alúmina y óxidos de
hierro, propio de regiones tropicales cálidas húmedas) y cemento al 5%.
Al final de cada hilada, para evitar la fisuración de juntas, se debe
cubrir con un plástico hasta continuar el tajo en el turno siguiente.
El proceso de curado implica proteger el muro de tapial del
soleamiento directo. Por otra parte, debe regarse durante al
menos 7 días para evitar la desecación y un endurecimiento
excesivo que pudiera producir fisuraciones entre las distintas
capas del material.
El material seco se clasifica en tres tipos (según su diámet-
ro máximo) mediante tamiz fijo o manual, separándose
según sea para tapial, BTC o mortero de tierra.
CELOSÍAS
PARAMENTOS EN TIERRA
Patrones geométricos de las pinturas murales decorativas de las casas de Tiébélé (Burkina Faso) Nianing Agricultural Training Centre | Aga Khan D. N. Restaurante Acre (México) | FabiKG Arquitectura y Paisaje Villa Jasmin en Marrakech (Marruecos)| Elie Mouyal | ADAMA Building & Architecture
PIEZA
TIPO 1
PIEZA
TIPO 2
Combinación 1 | Pieza tipo 1
Aplicación Casas del agua | Ventana tipo 1 Aplicación Casas del agua | Ventana tipo 2
Aplicación cerramientos de altura 2 m
Aplicación barandillas de altura 0.8 m
Combinación 2 | Pieza tipo 1 Posición 1 | Pieza tipo 2
Posición 2 | Pieza tipo 2
CUBIERTA MIXTA
VEGETAL + CHAPA
Viguetas elaboradas con cañas atadas Trenzado de hojas de palmera para falso techo Acabado interior de la palmera trenzada Colocación de chapa y segunda subestructura Cañizo sobre la chapa atado a la subestructura
La capa vegetal recibe la radiación solar,
impidiendo el sobrecalentamiento de la
chapa metálica, empleada para facilitar la
recogida de agua de lluvia
Ventilación entre la cubierta recíproca y
la cubierta de los módulos inferiores.
Éstos tendrán, a excepción del módulo
de servicios, una cubierta vegetal para
favorecer la ventilación.
ESTRUCTURAS RECÍPROCAS
“YO SOY PORQUE NOSOTROS SOMOS”
FILOSOFÍA UBUNTU
ESTRUCTURAS RECÍPROCAS
CONSTRUIDAS EN MADERA
GENERACIÓN DE UNA GEOMETRÍA RECÍPROCA
POLÍGONO DE FUERZAS
Y SISTEMAS
AUTOEQUILIBRADOS
En la recíproca más sencilla,
un anillo, las barras se van
apoyando sucesivamente
una sobre la anterior, dándo
lugar a una geometría poligo-
nal de esquema circular
El anillo presupone una rel-
ación doble para cada barra:
recibe como reacción la viga
anterior y transmite la carga
recibida a la siguiente
De ésta manera, una vez cer-
rado el anillo cada barra está
soportando una carga hacia
abajo igual a la que tira de ella
hacia arriba
BASES DE CÁLCULO COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL ESTABILIDAD Y RIGIDEZ
Las estructuras recíprocas son un tipo de “estructuras autopor-
tantes” basadas en el concepto del cierre de un polígono de
fuerzas y cuya base es el equilibrio relativo entre elementos para
conformar una estructura completa autoestable.
Este comportamiento autoestable supone que se pueden salvar
grandes luces con pequeñas escuadrías manteniendo una gran
rigidez (es decir, con muy poca deformación).
Este tipo de estructuras se fundamentan en el principio de
que cada barra transmite a la siguiente una reacción Rd
igual
a la que ella misma recibe de la barra inmediatamente an-
terior, resultando un sistema en equilibrio donde cada barra
está solicitada en uno de sus extremos por una fuerza del
mismo valor que transmite.
El anillo cerrado transmite a través de los apoyos una car-
gas verticales iguales al valor Rv,d
total, resultando ideal para
cimentar en terrenos poco competentes.
Estos sistemas anulares se apoyan sobre
soportes en árbol que permitan asumir las
pequeñas diferencias de carga que surjan
en la estructura principal debido a las vari-
aciones de las cargas no uniformes, como
viento o nieve.
El arriostramiento de las mismas se confía
a las correas, que unidas a la geometría
anular dan como resultado un esquema re-
sistente a esfuerzos horizontales.
EQUIPAMIENTOS
CENTRO EDUCATIVO | CENTRO DE SALUD | MERCADOE4
Estructura más repetida en el proyecto
Carácter: 	 privado
Estructura: 	 2 recíprocas de 8 brazos
Una casa del agua por agrupación de viviendas
Carácter: 	 público
Estructura: 	 2 recíprocas de 8 brazos
		Recíproca interior de 16 brazos
Estructuras para cosechar
agua mediante procesos
de condensación de la
humedad ambiental
Carácter: público o
	 privado
Estructura: 4 recíprocas
	 de 16 brazos
Estructura recíproca de mayor tamaño para albergar equipamientos
Carácter: 	 público
Estructura: 	 3 anillos de estructuras recíprocas de 12 brazos
TORRES
DEL AGUAE3
CASAS DEL AGUA
COMUNITARIASE2
RESIDENCIAL
VIVIENDAS Y AMPLIACIONESE1
ESTRUCTURAS RECÍPROCAS EN LOS ELEMENTOS DEL PROYECTO
RESIDENCIAL: VIVIENDAS Y AMPLIACIONES
ESTRUCTURAS RECÍPROCAS
E1
GEOMETRÍA DE LA ESTRUCTURA
TIPOS DE CARGA (POR GEOMETRÍA)
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
DEFORMADA (mm)
AXILES (kN)
CORTANTES (kN)
MOMENTOS (kNm)
CASAS DEL AGUA (COMUNITARIAS)
ESTRUCTURAS RECÍPROCAS
E2
GEOMETRÍA DE LA ESTRUCTURA
TIPOS DE CARGA (POR GEOMETRÍA)
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
DEFORMADA (mm)
AXILES (kN)
CORTANTES (kN)
MOMENTOS (kNm)
ELEMENTOS CONSTRUIDOS | RESIDENCIALES
“QUISIERA QUE MI VIDA FUESE COMO UNA CASA: LAS VENTANAS ABIERTAS A LOS SUEÑOS, LAS PUERTAS ABIERTAS A LOS OTROS”
FERNANDO LEITE | ESCRITOR MOZAMBIQUEÑO
ELEMENTOS RESIDENCIALES
AGRUPACIÓN DE VIVIENDAS
ELEMENTOS
R1	 Cuarto tipo
R2	 Cuarto principal
R3	 Módulo multiusos
•	 Sala de estar
•	 Sala de trabajo
R4	 Módulo de servicios
R1
R1
R1
R2
R3
R3
R3
R2
R4
R4
VIVIENDA 2
ÁREA DE AMPLIACIÓN
VIVIENDA 1
(Empleada para añadir un módulo R3
con uso de espacio de trabajo)
VIVIENDA 1
MÓDULO DE SERVICIOS
COCINA | BAÑO | LAVADERO | DESPENSAR4
Usos
Usos
UsosUsos
Planta
Planta
PlantaPlanta
	
Específicos
taller | estar
	
	
Refugio para
inundaciones
	
MÓDULO MULTIUSOS
ESTAR | COMEDOR | TALLERR3
CUARTO PRINCIPAL
HABITACIÓN CABEZA DE FAMILIAR2CUARTO TIPO
HABITACIÓN SECUNDARIAR1
Dormir Estudiar Reunión Almacén Oficio Comer Cocinar Lavarse Letrina Colada Energía
Zona de
descanso
Trabajo
Lectura
Zona de
encuentro
Conservación
bienes durables
Taller artesano
Comercio
Comedor
C. Exterior
Cocina de leña
mejorada
Ducha
Grifo de agua
Separativa
compostaje
Lavadero
tendedero
Componentes
fotovoltaica
Refugio elevado para inundaciones
(personas, alimentos, agua)
ELEMENTOS DE LA VIVIENDA
| R2 | Cuarto principal	 1
| R3 | Módulo estar		 1
| R4 | M. de servicios	 1
| R1 | Cuarto tipo 		 1
| R2 | Cuarto principal	 1
| R3 | Módulo estar		 1
| R4 | M. de servicios	 1
| R1 | Cuarto tipo 		 1
| R1 | Cuarto tipo 		 1
| R2 | Cuarto principal	 1
| R3 | Módulo estar		 1
| R4 | M. de servicios	 1
| R1 | Cuarto tipo 		 1
| R1 | Cuarto tipo 		 1
...	 (Permite crecimiento) | R1 | Cuarto tipo 		 1
| R1 | Cuarto tipo 		 1
| R2 | Cuarto principal	 1
| R3 | Módulo estar		 1
| R4 | M. de servicios	 1
VIVIENDA S
1-2 PERSONAS
VIVIENDA M
3-4 PERSONAS
VIVIENDA L
5-6 PERSONAS
VIVIENDA XL
MÁS DE 6 PERSONAS
AGRUPACIÓN | VIVIENDA INCREMENTAL | +R1
| R1 | Cuarto tipo 		 1
| R1 | Cuarto tipo 		 1
| R2 | Cuarto principal	 1
| R3 | Módulo estar		 1
| R1 | Cuarto tipo 		 1
| R1 | Cuarto tipo 		 1
| R2 | Cuarto principal	 1
| R1 | Cuarto tipo 		 1
| R1 | Cuarto tipo 		 1
| R3 | Módulo taller		 1 | R1 | Cuarto tipo 		 1
| R1 | Cuarto tipo 		 1
| R2 | Cuarto principal	 1
| R3 | Módulo estar		 1
| R4 | M. de servicios	 1
| R1 | Cuarto tipo 		 1
| R2 | Cuarto principal	 1
| R3 | Módulo estar		 1
| R4 | M. de servicios	 1
| R1 | Cuarto tipo 		 1
| R2 | Cuarto principal	 1
| R3 | Módulo estar		 1
| R4 | M. de servicios	 1
VIVIENDA 2 FAMILIAS
M. SERVICIOS COMPARTIDO
VIVIENDA F. POLIGAMICA
UN CUARTO PPAL POR CADA ESPOSA
VIVIENDA + TALLER
TALLER O LOCAL COMERCIAL
AGRUPACIÓN | VARIANTES | +R2 / +R3 / -R4
Superficies
Planta
	 Superficie construida		 15.20 m2
	 Superficie útil			 12.24 m2
CUARTO TIPO
HABITACIÓN SECUNDARIAR1
Espacio residencial con uso de dormitorio.
Se irán añadiendo este tipo de módulos según
crezca la familia.
Usos
Localización
CUARTO TIPO
HABITACIÓN SECUNDARIAR1
Superficie construida		 22.04 m2
	 Superficie útil			 18.36 m2
Superficies
Planta
CUARTO PRINCIPAL
HABITACIÓN CABEZA DE FAMILIAR2
Es volumétricamente más representativo que la
habitación tipo.
Se sitúa controlando el acceso a la vivienda.
Usos
Localización
CUARTO PRINCIPAL
HABITACIÓN CABEZA DE FAMILIAR2
DET 3
Superficie construida		 27.36 m2
	 Superficie útil			 23.12 m2
Superficies
Planta
MÓDULO MULTIUSOS
SALA DE ESTAR | COMEDORR3
Espacio de mayor dimensión de la vivienda,
permitiendo gran flexibilidad de usos.
Distribución de sala de estar.
Usos
Localización
Superficie construida		 27.36 m2
	 Superficie útil			 23.12 m2
Superficies
Planta
MÓDULO MULTIUSOS
SALA DE TRABAJO | TALLERR3
Comercios, talleres artesanos (carpintería, trabajos
en tela, cerámica, cestería...) y de reparación (de
bicicletas, radios...)
Usos
Localización
MÓDULO MULTIUSOS
SALA DE TRABAJO | TALLERR3
DET 4
DET 1
DET 2
DET 5
DET 1 | Vigas de madera + cubierta mixta
DET 4 | Cimentación + solera elevada
DET 2 | Vigas | muro BTC + cubierta vegetal
DET 5 | Arranque muro de BTC sobre solera
DET 3 | Muro de BTC + carpintería
DET 6 | Arranque muro de tapial sobre solera
CONSTRUCCIÓN
DETALLES
1 1 1
2 2 2
3 7 7
3 3
4 4
8 8
9
9
10
8
5
4
7
6
2
3
1
1010
11 11
12 12
6 6
5 5
1. Ramos de paja (capim) at-
ados y cosidos con alambre
de e=3mm
2. Correas de caña
3. Perfilería de madera de jai-
mbre de 30x50mm
4. Chapa de zinc ondulada
tipo IBR e=0.5mm
5. Hojas de palmera trenza-
das
6. Correas en caña de capim
atadas d=10cm
7. Chapa metálica e=4mm
plegada y atornillada a la viga
8. Viga de madera aserrada
C-20 de 20x30cm
1. Viga de madera aserrada
C-20 de 20x30cm
2. Soporte en madera aser-
rada C-20 de 20x30cm
3. Vigueta de madera aserra-
da C-20 de 24x24cm
4. Unión atornillada viga - pi-
lar con chapa metálica
5. Zuncho perimetral de hor-
migón armado 150x200mm
6. Falso techo de cañizo
trenzado
7. Viga de madera aserrada
de 14x14cm
8. Pieza de celosía triangular
20x20cm
9. Muro en BTC (bloque de
tierra comprimida) 300x150x-
80mm
1. Terreno compactado por
inundación: arenas medias
2. Hormigón de limpieza
e=100mm
3. Zapata corrida de hor-
migón armado 60x80cm
4. Muro corrido de hormigón
armado sobre zapata
5. Viga de atado hormigón
armado 20x25cm
6. Encachado de cascote
7. Geotextil de polipropileno
8. Impermeabilización: lámina
doble de polietileno e= 1mm
9. Solera de hormigón arma-
do e=150cm
1. Terreno compactado por
inundación: arenas medias
2. Encachado de cascote
3. Geotextil de polipropileno
4. Impermeabilización: lámina
doble de polietileno e= 1mm
5. Hormigón de limpieza
e=100mm
6. Solera de hormigón arma-
do e=150cm
7. Muro corrido de hormigón
armado sobre zapata
8. Viga de atado hormigón
armado 20x25cm
9. Muro en bloque de hor-
migón: 400x200x200mm
10. Revoco de tierra con
polvo de cemento al 5% en
volumen
11. Remate vierteaguas de
mortero de cemento
12. Muro en BTC (bloque de
tierra comprimida) 300x150x-
80mm
1. Terreno compactado por in-
undación: arenas medias
2. Encachado de cascote
3. Geotextil de polipropileno
4. Impermeabilización: lámina
doble de polietileno e= 1mm
5. Hormigón de limpieza
e=100mm
6. Solera de hormigón armado
e=150cm
7. Muro corrido de hormigón ar-
mado sobre zapata
8. Viga de atado hormigón ar-
mado 20x25cm
9. Muro en bloque doble de hor-
migón: 400x200x200mm
10. Revoco de tierra con polvo
de cemento al 5% en volumen
11. Remate vierteaguas de
mortero de cemento
12. Muro macizo en tapial
e=40cm
1. Pieza de celosía triangular
20x20cm
2. Zuncho perimetral de hor-
migón armado 150x200mm
3. Precerco de madera de
chamfuta 50x150mm
4. Carpintería en madera de
chamfuta, de dos hojas plega-
bles en pinza con lamas
5. Muro en BTC (bloque de tierra
comprimida) 300x150x80mm
6. Alféizar en hormigón prefab-
ricado
7. Revoco de tierra con polvo
de cemento al 5% en volumen
8. Muro en bloque de hormigón:
400x200x200mm
4
6
7
8
2
9
5
1
1
1
1
2
6
3
75
5
9
8
3
1
4
2
3
7
4
3
7
3
5
3
6
Usos
Cocina, baño y lavadero
Armario técnico y terraza	
Planta
Localización
MÓDULO DE SERVICIOS
COCINA | BAÑO | LAVADERO | DESPENSAR4
Núcleo en el que se almacena el agua de la rec-
ogida de pluviales, para luego distribuir a la cocina
(donde se filtrará y hervirá antes de consumir), el baño
y el lavadero
Superficies
Nivel 1		 Superficie construida		 32.05 m2
		Superficie útil	 total		 23.52 m2
			S. útil	 cocina		 3.56 m2
			S. útil	 baño		 3.80 m2
			S. útil	 lavadero	 4.15 m2
			S. útil	 galería		 8.96 m2
			S. útil	 cuarto inst.	 3.05 m2
Nivel 2		 Superficie construida		 28.16 m2
		Superficie útil			 24.58 m2
Depósito de agua
Almacén de comida
Lavadero de ropa
Letrina separativa
(tapada, en reposo)
Letrina separativa
(abierta, en uso)
Filtro de agua
Cocina mejorada
Planta
4
32
1
6
7
2
3
44
5
6
1
7
5
Localización
MÓDULO DE SERVICIOS
COCINA | BAÑO | LAVADERO | DESPENSAR4
Núcleo en el que se almacena el agua de la rec-
ogida de pluviales, para luego distribuir a la cocina
(donde se filtrará y hervirá antes de consumir), el baño
y el lavadero
MÓDULO DE SERVICIOS
COCINA DE LEÑA MEJORADA E INSTALACIONES
1
4
3
8 8
7
5
6
1
2
3
4
7
5
8
6
2
CÁMARA DE COMBUSTIÓN _ codo cerámico, aislado, con
cenizas para evitar pérdidad de calor
CÁMARA DE COMBUSTIÓN _ para introducir la leña
REJILLA EXTRAIBLE _ separando cámara y cenicero
CENICERO _ se emplean cenizas para el aislamiento
VARILLAS _ soporte para ollas dentro de la cámara
LOSA PERFORADA _ fibrocemento o chapa, con orificios
del tamaño de las ollas. El orificio en desuso debe taparse
CHIMENEA _ extracción de humos
ALMACENAMIENTO _ de leña y ollas (opcional)
Regulador de carga
Acumulación
Inversor
Desagüe
Bote sifónico
C. bananeras*
Interruptor
Punto re luz
Luz exterior
Ramal C. Bananeras
Ramal bote sifónico
Red Agua Fría
Red eléctrica
Bajante genrrador
Toma de fuerza
Bajante
Grifo
Depósito
COMPONENTES COCINA MEJORADA
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
SANEAMIENTO Y FONTANERÍA
MÓDULO DE SERVICIOS
LETRINA ABONERA Y CIRCULO DE BANANERAS
1
1
2
2
4 5
3
3
4
7
5
8
6
DEPÓSITO DE ORINA _ se conectará con el inodoro en la
posición en que se encuentre
FOSA EN USO_ conectada con el inodoro y ventilada para
acelerar el proceso de deshidratación
FOSA VACÍA O COMPOSTANDO_ cuando se llena una
de las fosas se cambia a la otra mientras en la primera se
produce el proceso de compostaje
INODORO SEPARATIVO_ separación de heces y orina
FUTURA POSICIÓN DEl INODORO
CIERRE HERMÉTICO _ mientras la fosa no está en uso
CONDUCTO DE VENTILACIÓN _ ambas fosas ventilan a
través del muro técnico que sube hasta la cubierta. Se debe
cerrar el extremo superior con una rejilla para evitar la en-
trada de insectos
ACCESO POSTERIOR_ se accede a la fosa por la perte de
atrás, a través del cuarto técnico.
Letrina abonera con fosa alterna y separación de orina para
acelerar el proceso de compostaje. El compost y la orina se
empearán en las explotaciones agrícolas.
Se deben sellar e impermeabilizar bien las fosas para evitar la
contaminación y los casos de cólera durante las inundaciones
Sistema ecológico empleado en mozambique, consistente en
canalizar las aguas grises hacia un agujero cónico en el terreno
que se rellena de: 2 paladas de brita, troncos, ramas y hojas.
Las bananeras resisten el agua con jabón y absorben mucha
humedad, evitando que el terreno se encharque.
COMPONENTES LETRINA ABONERA
6
7 8
CÍRCULO DE BANANERAS
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES
ELEMENTOS CONSTRUIDOS | AGUA
SISTEMAS DE CONDENSACIÓN
“COSECHAR” VAPOR DE AGUA
cASAS DEL AGUA TORRES DEL AGUA
La provincia de Maputo presenta unas condiciones climáticas (de humedad relativa y temperatura) favorables para el funcionamiento de los sistemas de condensación REFERENCIA: Warka Water Towers, Etiopía | Architecture and Vision
ABASTECIMIENTO DE AGUA
CASAS DEL AGUA | TORRES DEL AGUA
CASA DEL AGUA
NAF	 Núcleo de aseos femeninos
NL	 Núcleo de lavadero
•	 6 lavaderos de ropa
•	 Zona de reuniones /	
zona para niños
NAM	 Núcleo de aseos masculinos
AB	 Abrebadero para animales
FU	 Fuente
TORRE DEL AGUA
Privados o comunitarios. Supondrán una
fuente extra de abastecimiento de agua.
FU
AB
NAF
NL
NAM
TORRE
DEL AGUA
CASA DEL AGUA
Localización
Planta
NÚCLEO DE ASEOS
cASA DEL AGUANA
Usos
Núcleo con duchas, letrinas y lavabos. Separados para
hombres y mujeres.
Tendrá abastecimiento por red de agua y electricidad.
NL LAVADERO Y REUNIÓN
cASA DEL AGUA
Planta
Localización
Usos
Lavadero comunitario, punto de encuentro de mujeres.
Espacio para reuniones comunitarias y para el juego de
niños mientras sus madres hacen la colada.
RED DE CONDENSACIÓN
Red de polietileno tensada
y unida a la estructura. En
ella se condensará el agua.
ESTRUCTURA RECÍPROCA
4 módulos superpuestos
formados por listones de
madera (10x10 cm)
TENSORES
Cuerdas de cáñamo para
fijar las piezas de estructura
y la cubierta textil
EMBUDO
Membrana de plástico en
forma de embudo para la
recogida de agua
CUBIERTA TEXTIL
Para sombrear sombrear la
zona en torno all depósito
y el grifo
DEPÓSITO DE AGUA
Tanque vertical de 750L
para el almacenamiento
(f760mm, h:1850mm)
BASE ELEVADA
En bloque de hormigón,
evitará la contaminación
del agua
TORRE DE AGUA
SISTEMAS DE CONDENSACIÓNAT.
AT. TORRE DE AGUA
SISTEMAS DE CONDENSACIÓN
TORRE DE AGUA
CONDENSACIÓNAT.
Construcción de una base elevada para el
depósito de agua, en bloque de cemento,
a fin de evitar la contaminación del agua
(cólera) en caso de inundación.
Se coloca un módulo estructural alrededor
del depósito de agua y su base.
El grifo, conectado al depósito, quedará en
el exterior de la torre (ver sección).
Construcción de módulos de estructura
recíproca con listones de madera de 10x10.
H = 1.9m (altura aprox. de una persona) para
facilitar proceso de apilado.
El embudo de membrana plástica se fijará
al anillo superior del segundo módulo, y se
conectará con el depósito tras pasar por un
filtro que evite la entrada de sólidos.
Se comienzan a apilar los módulos estructurales de
madera. Las dos parejas de módulos que conforman la
torre se juntan mediante unión fija entre los anillos de
menor diámetro.
Unión desmontable entre las parejas de módulos superi-
ores e inferiores para permitir realizar tareas de limpieza
y mantenimiento.
Se unirá la red de condensación al embudo.
Los dos módulos de la parte superior de la torre se
unen adicionalmente mediante tensores.
Se coloca la red de condensación, anclada arriba y aba-
jo a los anillos de mayor diámetro de la estructura.
Se colocan tensores que van desde este punto de
union desmontable entre anillos hasta el suelo.
Sobre los tensores se extenderá una cubierta textil que
proporcione sombra al depósito y alrededores.
AT. TORRE DE AGUA
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
ELEMENTOS CONSTRUIDOS | EQUIPAMIENTOS
“LA LIBERTAD ES INÚTIL SI LA GENTE NO PUEDE LLENAR DE COMIDA SUS ESTÓMAGOS, SI NO PUEDE TENER UN REFUGIO, SI EL ANALFABETISMO Y LAS ENFERMEDADES SIGUEN PERSIGUIÉNDOLES”
NELSON MANDELA
BLOQUE E.P. CICLO 1
DA	 Despacho dirección | adminisración
SP	 Sala de profesores
EP1	 Aula escuela primaria
•	 3 turnos
•	 18 alumnos (max)
EP1	 Aula escuela primaria
•	 3 turnos
•	 18 alumnos (max)
BLOQUE E.P. CICLO 2
AM	 Aseo masculino
EP3	 Aula escuela primaria
•	 3 turnos
•	 18 alumnos (max)
EP4	 Aula escuela primaria
•	 3 turnos
•	 18 alumnos (max)
BLOQUE A. ADULTOS
AG	 Aula guardería
AA	 Aula alfabetización de adultos
•	 4 turnos
•	 18 alumnos (max)
AF	 Aseo femenino
*ENSEÑANZA SECUNDARIA
Se imparte en las escuelas secundarias existentes en la
Villa de Moamba y Ressano garcía
*FORMACIÓN PROFESIONAL
Se imparte en los módulos tipo R3 (multiusos) que cada
artesano o profesor tenga anexos a su vivienda
DA
SP
EP1
EP2
EP3
AM
AF
EP4
AA
AG
ESCUELA PRIMARIA
CICLO 1
ESCUELA PRIMARIA
CICLO 2
ALFABETIZACIÓN
DE ADULTOS
GUARDERÍA
CENTRO EDUCATIVO
E.P. COMPLETA | A. ADULTOS | GUARDERÍA
CONSULTAS
EXTERNAS
INTERNAMIENTO
MATERNIDAD
BLOQUE C. EXTERNAS
AD	 Admisión / administración
FA	 FARMACIA
•	 Almacén de medicamentos
LA	 Laboratorio
C1	 Consulta SMI/PAV
•	 Salud Materno - Infantil
•	 Programa alargado de vacunación
SC	 Sala de tratamientos
C2	 Consulta medicina general
BLOQUE INTERNAMIENTO
AM	 Aseo masculino
IM	 Internamiento masculino
•	 3 pacientes (max)
IF	 Internamiento femenino
•	 3 pacientes (max)
AF	 Aseo femenino
BLOQUE MATERNIDAD
SP	 Sala de pesaje
•	 Programa de ontrol y prevención de	
la desnutrición infantil
PU	 Sala de puérperas
•	 3 pacientes (max)
SE	 Sala de espera
AL	 Almacén
AE	 Aseo / expurgo
SD	 Sala de dilatación
PA	 Sala de partos
CENTRO DE SALUD
CONSULTAS | INTERNAMIENTO | MATERNIDAD
LA
FA
AD
C1
C2
AM
IM IF
AF
SC
SP
PU
SE
SD PA
AL
AE
PUESTO
ADMINISTRATIVO
MERCADO | PUESTO ADMINISTRATVO
CENTRO DE REUNIÓN COMUNITARIO
MERCADO
Un día a la semana se organizará un mercado que contará
con comerciantes locales y de otros poblados de la zona.
Se organizarán los puestos en la solera bajo la cubierta
Desde el despacho del puesto administrativo se gestionará y
controlará el mercado
El espacio del mercado queda vacío el resto de días de la
semana, y por tanto disponible para realizar reuniones o
eventos comunitarios
PUESTO ADMINISTRATIVO
AL	 Almacén mercado
•	 Disponible para comerciantes
DA	 Despacho de administración
•	 Puesto jefe de poblado (régulo)
•	 Puesto secretario de poblado
•	 Puesto policial ocasional
AR	 Archivo / almacén oficina
AM	 Aseo masculino
AF	 Aseo femenino
AM
AR
AL
DA
AF
AGRUPACIÓN DE ELEMENTOS | URBANISMO
CUANDO LAS TELAS DE ARAÑA SE JUNTAN PUEDEN AMARRAR A UN LEÓN
PROVERVIO AFRICANO
VIVIENDA
En uso
MÓDULO DE
CRECIMIENTO
VIVIENDA
Inicialmente vacío
EQUIPAMIENTO
Centro educativo
Centro de salud
Mercado / P. administrativo
TORRE
DEL
AGUA
CASA DEL
AGUA
Área de influencia:
100m (distancia
máxima a viviendas)
ELEMENTOS A AGRUPARAGRUPACIONES
TIPO 1
•	 1 Casa del agua
•	 3 viviendas
•	 3 módulos de
crecimiento
TIPO 2
•	 4 viviendas
•	 3 módulos de
crecimiento
Deben estar en el
área de influencia de
una casa del agua
(en este caso, las de
los tipos 1 y 3)
TIPO 3
•	 5 viviendas
•	 5 módulos de
crecimiento
•	 1 Casa del agua
Área de influencia de una casa del agua: 100m
(distancia máxima a cada vivienda)
Zonas para huertos familiares y animales
(Franjas radiales de 20 y 40m respecto a edificaciones)
MORFOLOGÍA ASENTAMIENTOS ACTUALES A G R U P A C I O N E S
Cada unidad familiar desbroza la porción del terreno sobre la que construirá las edificaciones que conforman su vivienda. Algunas de estas (cocina, letrina...) pueden ser compartidas con unidades vecinas
TIPO 1
TIPO 2
TIPO 3
EQUIPAMIENTOS
REFERENCIA: Anupama Kundoo_Inverse Functions, Reversing Trends in Urban Living
M O R F O LO G Í A U R B A N ADISPOSICIÓN EN RACIMO
CONDICIONANTES PARA EL ASENTAMIENTO
Autovía
EN-4
Cam
inhosde
Ferro
de
Moçam
bique
Vía
que
conecta
los
nuevos
asentam
ientos
MERCADO
ESTACIÓN
CENTRO
DE SALUD
CENTRO
EDUCATIVO
EJES Y NODOS
INFRAESTRUCTURAS
IMPLANTACIÓN DE ELEMENTOS
IMPLANTACIÓN

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

RNE GRAFICO A100 Capitulo iii separacion entre edificacicaciones
RNE GRAFICO A100 Capitulo iii separacion entre edificacicacionesRNE GRAFICO A100 Capitulo iii separacion entre edificacicaciones
RNE GRAFICO A100 Capitulo iii separacion entre edificacicaciones
czartntla
 
Concepto lak'a uta casa de tierra. Raúl Sandoval
Concepto lak'a uta   casa de tierra. Raúl SandovalConcepto lak'a uta   casa de tierra. Raúl Sandoval
Concepto lak'a uta casa de tierra. Raúl Sandoval
Mario Hidrobo
 
Picota diagnostico
Picota diagnosticoPicota diagnostico
Picota diagnostico
Maycol Falcon Trigozo
 
UNIDAD VECINAL N3
UNIDAD VECINAL N3 UNIDAD VECINAL N3
UNIDAD VECINAL N3
PilarDeza1
 
Analisis Cordoba
Analisis CordobaAnalisis Cordoba
Analisis Cordoba
juanyi123
 
Diagnóstico urbano
Diagnóstico urbanoDiagnóstico urbano
Diagnóstico urbano
valeria nuñez chavez
 
PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA CUENCA CHANCAY-LAMBAYEQUE
PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA CUENCA CHANCAY-LAMBAYEQUEPELIGROS GEOLÓGICOS EN LA CUENCA CHANCAY-LAMBAYEQUE
PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA CUENCA CHANCAY-LAMBAYEQUE
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Entrega de analisis final-PROCESO
Entrega de analisis final-PROCESOEntrega de analisis final-PROCESO
Entrega de analisis final-PROCESO
JUAN CARLOS ALANOCA
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
brianmoridiaz22
 
Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira / septiembre 2014
Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira  / septiembre 2014Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira  / septiembre 2014
Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira / septiembre 2014
La Hora de Palmira
 
Analisis urbano de la ciudad de tarapoto
Analisis urbano de la ciudad de tarapotoAnalisis urbano de la ciudad de tarapoto
Analisis urbano de la ciudad de tarapoto
Jair Esteban Flores Villacorta
 
ANALISIS URBANO BOLIVIA.pdf
ANALISIS URBANO BOLIVIA.pdfANALISIS URBANO BOLIVIA.pdf
ANALISIS URBANO BOLIVIA.pdf
leslyconde1
 
Manualadobe
ManualadobeManualadobe
Manualadobe
revistaapuntes
 
Premisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanas
Premisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanasPremisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanas
Premisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanas
SERPARLima
 
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.pptanalisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
LuisaElizabethPoloEs1
 
Wari asentamiento
Wari asentamientoWari asentamiento
Wari asentamiento
Roger Capcha Piuca
 
Centros culturales nacionales e internacionales
Centros culturales nacionales e internacionalesCentros culturales nacionales e internacionales
Centros culturales nacionales e internacionales
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
CarLa Rq
 
Dia 2 .1
Dia 2 .1Dia 2 .1
Dia 2 .1
RonaldoAlberto1
 
PERUANA EXPOSICION.pptx
PERUANA EXPOSICION.pptxPERUANA EXPOSICION.pptx
PERUANA EXPOSICION.pptx
KarolaynFarfan
 

Mais procurados (20)

RNE GRAFICO A100 Capitulo iii separacion entre edificacicaciones
RNE GRAFICO A100 Capitulo iii separacion entre edificacicacionesRNE GRAFICO A100 Capitulo iii separacion entre edificacicaciones
RNE GRAFICO A100 Capitulo iii separacion entre edificacicaciones
 
Concepto lak'a uta casa de tierra. Raúl Sandoval
Concepto lak'a uta   casa de tierra. Raúl SandovalConcepto lak'a uta   casa de tierra. Raúl Sandoval
Concepto lak'a uta casa de tierra. Raúl Sandoval
 
Picota diagnostico
Picota diagnosticoPicota diagnostico
Picota diagnostico
 
UNIDAD VECINAL N3
UNIDAD VECINAL N3 UNIDAD VECINAL N3
UNIDAD VECINAL N3
 
Analisis Cordoba
Analisis CordobaAnalisis Cordoba
Analisis Cordoba
 
Diagnóstico urbano
Diagnóstico urbanoDiagnóstico urbano
Diagnóstico urbano
 
PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA CUENCA CHANCAY-LAMBAYEQUE
PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA CUENCA CHANCAY-LAMBAYEQUEPELIGROS GEOLÓGICOS EN LA CUENCA CHANCAY-LAMBAYEQUE
PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA CUENCA CHANCAY-LAMBAYEQUE
 
Entrega de analisis final-PROCESO
Entrega de analisis final-PROCESOEntrega de analisis final-PROCESO
Entrega de analisis final-PROCESO
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
 
Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira / septiembre 2014
Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira  / septiembre 2014Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira  / septiembre 2014
Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira / septiembre 2014
 
Analisis urbano de la ciudad de tarapoto
Analisis urbano de la ciudad de tarapotoAnalisis urbano de la ciudad de tarapoto
Analisis urbano de la ciudad de tarapoto
 
ANALISIS URBANO BOLIVIA.pdf
ANALISIS URBANO BOLIVIA.pdfANALISIS URBANO BOLIVIA.pdf
ANALISIS URBANO BOLIVIA.pdf
 
Manualadobe
ManualadobeManualadobe
Manualadobe
 
Premisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanas
Premisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanasPremisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanas
Premisas de diseño de arborización en parques y avenidas urbanas
 
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.pptanalisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
analisis-conjunto-habitacional-la-muralla-ejemplo.ppt
 
Wari asentamiento
Wari asentamientoWari asentamiento
Wari asentamiento
 
Centros culturales nacionales e internacionales
Centros culturales nacionales e internacionalesCentros culturales nacionales e internacionales
Centros culturales nacionales e internacionales
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
 
Dia 2 .1
Dia 2 .1Dia 2 .1
Dia 2 .1
 
PERUANA EXPOSICION.pptx
PERUANA EXPOSICION.pptxPERUANA EXPOSICION.pptx
PERUANA EXPOSICION.pptx
 

Semelhante a PFC Cooperación. Arquitectura. Sistema para reasentamientos en zonas rurales de Mozambique

PFC Cooperación. Arquitectura. Sistema para reasentamientos en zonas rurales ...
PFC Cooperación. Arquitectura. Sistema para reasentamientos en zonas rurales ...PFC Cooperación. Arquitectura. Sistema para reasentamientos en zonas rurales ...
PFC Cooperación. Arquitectura. Sistema para reasentamientos en zonas rurales ...
Marta Rivas Muro
 
1 memoria descriptiva
1 memoria descriptiva1 memoria descriptiva
1 memoria descriptiva
carmenceciliaFloresC
 
DIAGNOSTICO Y AREA DE INFLUENCIA.pptx
DIAGNOSTICO Y   AREA DE INFLUENCIA.pptxDIAGNOSTICO Y   AREA DE INFLUENCIA.pptx
DIAGNOSTICO Y AREA DE INFLUENCIA.pptx
JOSUEGUTIERREZLLANTO1
 
Memoria descriptiva guardalapa yangua
Memoria descriptiva guardalapa yanguaMemoria descriptiva guardalapa yangua
Memoria descriptiva guardalapa yangua
Roy Ferdinand
 
Pistas y veredas jb
Pistas  y veredas   jbPistas  y veredas   jb
Pistas y veredas jb
PIURANA DE COMERCIO Y SERVICIOS
 
Perfil losa deportiva
Perfil losa deportivaPerfil losa deportiva
Perfil losa deportiva
Apuhen
 
003 estudio topografico
003 estudio topografico003 estudio topografico
003 estudio topografico
Yury Carrion Umeres
 
industrias y transporte matagalpa #2
industrias y transporte matagalpa #2industrias y transporte matagalpa #2
industrias y transporte matagalpa #2
arqjiron19
 
Valle de Tambo: importancia actual, aproximación a lo que estaría en riesgo e...
Valle de Tambo: importancia actual, aproximación a lo que estaría en riesgo e...Valle de Tambo: importancia actual, aproximación a lo que estaría en riesgo e...
Valle de Tambo: importancia actual, aproximación a lo que estaría en riesgo e...
Behemot16
 
Jb esperanzaenlamodernidad
Jb esperanzaenlamodernidadJb esperanzaenlamodernidad
Jb esperanzaenlamodernidad
PIURANA DE COMERCIO Y SERVICIOS
 
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptxProyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
jramosqq
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
Miquer Julca
 
Quípama en los años 1980
Quípama en los años 1980Quípama en los años 1980
Quípama en los años 1980
Karen Galindo
 
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmdLas inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
Roger Monte Domecq
 
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap iMemoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
Valentin Enrriquez
 
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap iMemoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
Valentin Enrriquez
 
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap iMemoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
Valentin Enrriquez
 
Ii. aspectos generales
Ii. aspectos generalesIi. aspectos generales
Ii. aspectos generales
paul paulin
 
Cerro tamboraque
Cerro tamboraqueCerro tamboraque
Cerro tamboraque
valentin castro rau
 
Licitaciones de Obra Pública del 17 al 23 de diciembre del 2016
Licitaciones de Obra Pública del 17 al 23 de diciembre del 2016Licitaciones de Obra Pública del 17 al 23 de diciembre del 2016
Licitaciones de Obra Pública del 17 al 23 de diciembre del 2016
SITSAMX
 

Semelhante a PFC Cooperación. Arquitectura. Sistema para reasentamientos en zonas rurales de Mozambique (20)

PFC Cooperación. Arquitectura. Sistema para reasentamientos en zonas rurales ...
PFC Cooperación. Arquitectura. Sistema para reasentamientos en zonas rurales ...PFC Cooperación. Arquitectura. Sistema para reasentamientos en zonas rurales ...
PFC Cooperación. Arquitectura. Sistema para reasentamientos en zonas rurales ...
 
1 memoria descriptiva
1 memoria descriptiva1 memoria descriptiva
1 memoria descriptiva
 
DIAGNOSTICO Y AREA DE INFLUENCIA.pptx
DIAGNOSTICO Y   AREA DE INFLUENCIA.pptxDIAGNOSTICO Y   AREA DE INFLUENCIA.pptx
DIAGNOSTICO Y AREA DE INFLUENCIA.pptx
 
Memoria descriptiva guardalapa yangua
Memoria descriptiva guardalapa yanguaMemoria descriptiva guardalapa yangua
Memoria descriptiva guardalapa yangua
 
Pistas y veredas jb
Pistas  y veredas   jbPistas  y veredas   jb
Pistas y veredas jb
 
Perfil losa deportiva
Perfil losa deportivaPerfil losa deportiva
Perfil losa deportiva
 
003 estudio topografico
003 estudio topografico003 estudio topografico
003 estudio topografico
 
industrias y transporte matagalpa #2
industrias y transporte matagalpa #2industrias y transporte matagalpa #2
industrias y transporte matagalpa #2
 
Valle de Tambo: importancia actual, aproximación a lo que estaría en riesgo e...
Valle de Tambo: importancia actual, aproximación a lo que estaría en riesgo e...Valle de Tambo: importancia actual, aproximación a lo que estaría en riesgo e...
Valle de Tambo: importancia actual, aproximación a lo que estaría en riesgo e...
 
Jb esperanzaenlamodernidad
Jb esperanzaenlamodernidadJb esperanzaenlamodernidad
Jb esperanzaenlamodernidad
 
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptxProyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
Proyecto minero las bambas – Apurímac 3.pptx
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Quípama en los años 1980
Quípama en los años 1980Quípama en los años 1980
Quípama en los años 1980
 
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmdLas inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
Las inundaciones en el paraguay pilar-4abril2016-rmd
 
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap iMemoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
 
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap iMemoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
 
Memoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap iMemoria descrptiva cap i
Memoria descrptiva cap i
 
Ii. aspectos generales
Ii. aspectos generalesIi. aspectos generales
Ii. aspectos generales
 
Cerro tamboraque
Cerro tamboraqueCerro tamboraque
Cerro tamboraque
 
Licitaciones de Obra Pública del 17 al 23 de diciembre del 2016
Licitaciones de Obra Pública del 17 al 23 de diciembre del 2016Licitaciones de Obra Pública del 17 al 23 de diciembre del 2016
Licitaciones de Obra Pública del 17 al 23 de diciembre del 2016
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

PFC Cooperación. Arquitectura. Sistema para reasentamientos en zonas rurales de Mozambique

  • 1. KAYA KWANGA SISTEMA PARA REASENTAMIENTOS EN ZONAS RURALES DE MOZAMBIQUE A PARTIR DEL CASO DEL POBLADO DE MOVENE PFC ETSAM | Abril 2018 | Marta Rivas Muro | Tutor: Alejandro Vírseda Aizpún
  • 2. CONTEXTO TERRITORIAL PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA DE GALL-PETERS: UNA IMAGEN MÁS AJUSTADA DEL MUNDO
  • 3. PAÍS: MOZAMBIQUE República situada en el sureste de África Índice de Desarrollo Humano muy bajo (5o más bajo del mundo) Año 2015: Puesto 181/186 DISTRITO: MOAMBA El distrito hace frontera con Sudáfrica. Principales vías (autopistas y ferroviarias) que conectan Maputo con Johannesburgo. PROVINCIA: MAPUTO Alberga la capital y ciudad más poblada del país: Maputo Rápido crecimiento demográfico de Maputo, no acompañado del desarrollo de infraestructiras de abastecimiento ÁREA DE REASENTAMIENTO Afectada por el futuro embalse sobre el Río Incomáti. Abarca territorios pertenecientes a los tres puestos administrativos: Moamba , Sábie y Ressano García. MOVENE MOVENE Sábie Moamba Pessene R.García LOCALIZACIÓN DEL POBLADO DE MOVENE MOVENE
  • 4. Embalse Corumana Embalse Pongolapoort Embalse Diekippies Embalse Maguga Parque Nacional Kruger Parque Nacional Limpopo Parque Nacional Banhine Embalse Mnoji Embalse Pequenos Libombos Embalse Massinger LA RUTA MAPUTO-JOHANNESBURGO IMPORTANTES INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE SUDÁFRICA SUAZILANDIA MOZAMBIQUE MOZAMBIQUE MOVENE MBABANE NELSPRUIT MAPUTO EL RÍO INCOMÁTI PRINCIPAL FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE LA CAPITAL ! JOHANNESBURGO LA CIUDAD DE MAPUTO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DEFICITARIO
  • 5. LA CIUDAD DE MAPUTO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DEFICITARIO LA RUTA MAPUTO-JOHANNESBURGO IMPORTANTES INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE EL RÍO INCOMÁTI PRINCIPAL FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE LA CAPITAL Son frecuentes las restricciones durante las épocas de sequía, distribuyéndose el agua por barrios como se muestra: Nace en Mpumalanga (Sudáfrica) donde confluyen los ríos Komati y Crocodile se unen antes de atravesar la frontera Zonas con agua ese día de la semana Zonas sin agua ese día de la semana SUAZILANDIA SUDÁFRICA MOZAMBIQUE MAPUTO Embalse Corumana Futuro Embalse Moamba-Major Embalse Pequenos Libombos MOVENE MAPUTO PRETORIA JOHANNESBURGO MOVENE (Localización del proyecto) Embalse Corumana Embalse Pongolapoort Embalse Diekippies Embalse Maguga Parque Nacional Kruger Parque Nacional Limpopo Parque Nacional Banhine Embalse Mnoji Embalse Pequenos Libombos Embalse Massinger SUDÁFRICA SUAZILANDIA MOZAMBIQUE MOZAMBIQUE MOVENE MBABANE NELSPRUIT ! JOHANNESBURGO MAPUTO
  • 6. `` ÀS VEZES O HOMEM OCUPA A CASA DO RIO ÀS VEZES O RIO OCUPA A CASA DO HOMEM ´´ SUDÁFRICA SUAZILANDIAMOZAMBIQUE MOZAMBIQUE MBABANE ! JOHANNESBURGO MAPUTO Mozambiqueseencuentraenunzonadealtoriesgode CICLONES Con frecuencia los efectos de estos ciclones y lluvias torrenciales propias de su clima tropical provocan fuertes INUNDACIONES Es fundamental proporcionar soluciones técnicas que reduzcan la VULNERABILIDAD de la población frente a dichos fenómenos MOVENE (Localización del proyecto) CICLONES E INUNDACIONES
  • 7. S U D Á F R I C A APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HÍDRICOS S U D Á F R I C A LIBERA EL AGUA DE SUS PRESAS M O Z A M B I Q U E ÉPOCAS DE SEQUÍA Y ESCASEZ PRODUCTIVA M O Z A M B I Q U E SUFRE INUNDACIONES Y BROTES DE CÓLERA Gracias a sus infraestructuras para el almacenamiento y distribución de agua, Sudáfrica es una potencia pro- ductora y exportadora de alimentos o Sistemas de almacenamiento de agua o Sistemas de regadío y distribución o Producción agrícola y ganadera estable Cuando se producen lluvias abundantes, Sudáfrica evita que las inundaciones arrasen sus tierras abrien- do las compuertas de sus presas o Abre compuertas de sus presas o Evita inundaciones o Mantiene producción agrícola y ganadera Con las tormentas tropicales aumenta el riesgo de inundaciones, que suponen graves catástrofes para la población afectada o Epidemias de cólera o Pérdida de bienes e infraestructuras o Pérdida de cosechas y ganado El agua que llega a la provincia es muy escasa, pues los ríos que la atraviesan nacen en Sudáfrica, sirviendo antes a sus explotaciones o Escasez de agua o Riego depende de las lluvias o Producción agrícola y ganadera escasa ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA (AGRÍCOLA Y GANADERA) | MUY VULNERABLE A LOS EFECTOS DEL CLIMA ESTACIÓN SECA | Mayo | Junio | Julio | Agosto | Septiembre ESTACIÓN HÚMEDA | Noviembre | Diciembre | Enero | Febrero | Marzo MOVENE (Localización del proyecto) MOVENE (Localización del proyecto) PERTINENCIA DE LA PRESA MOAMBA - MAJOR
  • 8. MOVENE 615 205 MOAMBA KOMATIPOORT ! JOHANNESBURGO MAPUTO ( CONDENE 161 46 NHOQUENE 138 38 MULAMBO 114 45INCOMATI ESTAÇÃO 150 49 INCOMATI RENGWE 174 44 RESSANO GARCIA CHANCULO 351 121 SUDÁFRICA RÍOINCOMÁTI MOZAMBIQUE Parque Nacional Kruger RÍO KOMATI RÍO CROCODILE ASENTAMIENTOS EXISTENTES EN LA ZONA DE ACTUACIÓN
  • 9. Presa Moamba - Major Central Hidroeléctrica Cota máxima de inundación (112m) Estación de Tratamiento de Aguas Zona de seguridad: desfase 250m RESSANO GARCIA IMPLANTACIÓN DE LA PRESA MOAMBA - MAJOR MOAMBA KOMATIPOORT ! JOHANNESBURGO MAPUTO ( SUDÁFRICA MOZAMBIQUE Parque Nacional Kruger RÍO KOMATI RÍO CROCODILE RÍOINCOMÁTI
  • 10. 174 114 138 161 615 351 150 DESPLAZAMIENTO DE POBLACIÓN RESIDENTE EN EL ÁREA DE INUNDACIÓN MOAMBA KOMATIPOORT ! JOHANNESBURGO MAPUTO ( SUDÁFRICA MOZAMBIQUE Parque Nacional Kruger RÍO KOMATI RÍO CROCODILE RÍOINCOMÁTI RESSANO GARCIA
  • 11. MOVENE Localización del proyecto CONDENE NHOQUENE INCOMATI ESTAÇÃO + CHANCULO INCOMATI RENGWE + MULAMBO LOCALIZACIÓN DE LOS NUEVOS ASENTAMIENTOS MOAMBA KOMATIPOORT ! JOHANNESBURGO MAPUTO ( SUDÁFRICA MOZAMBIQUE Parque Nacional Kruger RÍO KOMATI RÍO CROCODILE RÍOINCOMÁTI RESSANO GARCIA
  • 14. CONTEXTO SOCIOCULTURAL ESTRATEGIAS DE PROYECTO “LA MAYOR DESGRACIA DE UNA NACIÓN POBRE ES QUE EN VEZ DE PRODUCIR RIQUEZA, PRODUCE RICOS” MIA COUTO | ESCRITOR MOZAMBIQUEÑO
  • 15. 1. ESTRUCTURA RECÍPROCA Y PILARES ARBOLADOS ESTRATEGIAS DE PROYECTO RELEVANCIA SIMBÓLICA DEL CÍRCULO Y PRESENCIA EN ELEMENTOS TRADICIONALES 1 2 3 1 DEFENSIVO Kraales tradicionales1 SAGRADO Ofrendas cementerios2 RESPETO En torno a la bandera3 REUNIRSE BAJO LA SOMBRA DE UN ÁRBOL
  • 16. CONSTRUCCIONES EXISTENTES 2. EDIFICACIONES AISLADAS BAJO CUBIERTA ELEMENTOS INTEGRANTES DE LAS VIVIENDAS ESTRATEGIAS DE PROYECTO 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 2 3 4 4 4 4 5 5 5 5 6 6 6 6 7 7 7 6 6 PORCHE | ESPACIOS SOMBREADOS BAJO CUBIERTA La cubierta marcará el espacio bajo el que se van a ir disponiendo las edificaciones, del mismo modo en que actualmente lo hace el terreno que las familias desbrozan para organizar su zona residencial COCINA | GRANERO “CELEIRO” Se mantiene la costumbre de almacenar los alimentos en un espacio elevado sobre la cocina LETRINA | DUCHA Se mantiene apartado de los dormitorios, en el núcleo de servicios TENDEDERO Cubierto (para la estación húmeda)en el núcleo de servicios CUARTO PRINCIPAL De mayor tamaño, para marcar su relevancia CUARTOS SECUNDARIOS Se van añadiendo según necesidades CONSTRUCCIONES PARA ANIMALES Corrales, palomares, establos, pocilgas, gallineros, etc PORCHE TENDEDERO CUARTOS GRANERO + COCINA LETRINA O DUCHA
  • 17. PREVISIÓN DE CRECIMIENTO Población joven. Tasa de fecundidad en Mozambique: 5,5 hijos por mujer 3. POSIBILIDAD DE AMPLIAR No DE DORMITORIOS 4. POSIBILIDAD DE INCLUIR 2 CUARTOS PRINCIPALES 5. POSIBILIDAD DE INCLUIR ESPACIOS DE TRABAJO ESTRATEGIAS DE PROYECTO COMPOSICIÓN DE LAS FAMILIAS DISTRIBUCIÓN ETARIA POLIGAMIA (caso particular) ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 1 - 2 PERSONAS 90 familias AÑOS EMPLEADO S. PRIVADO O ARTESANO 67 personas AGRICULTOR O PECUARIO 179 personas EMPLEO DOMÉSTICO 15 personas FUNCIONARIO PÚBLICO 21 personas COMERCIANTE INFORMAL 20 personas 6 familias: 2 esposas 1 familia: 3 esposas 3 - 4 PERSONAS 41 familias 5 - 6 PERSONAS 43 familias MÁS DE 6 PERSONAS 31 familias 44% 21% 60% 7% 5% 7% 20% 21% 15% POBLADO DE MOAMBA: viviendas situadas al sur de las vías del tren DEMOGRAFÍA
  • 18. ESPACIO-REFUGIO SOBRE NÚCLEO DE SERVICIOSCICLONES REGISTRADOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA TIEMPO EMPLEADO HASTA DICHA FUENTE ALMACENAMIENTO DE AGUA (RECOGIDA DE PLUVIALES) Y ALIMENTOS EN ESTE ESPACIO ESTRATEGIAS DE PROYECTO POBLADO DE MOAMBA: estación de tren y puesto administraivo CICLÓN TROPICAL MUY INTENSO CICLÓN TROPICAL INTENSO CICLÓN TROPICAL TORMENTA TROPICAL SEVERA Más de la mitad de la población emplea entre 5 y 30 min en ir a por agua Un tercio emplea más de media hora POZO COMUNITARIO 4 familias FUENTE 45 familias RÍO O LAGO 153 familias 75% 22% 2% AGUA E INUNDACIONES
  • 19. MATERIALES Y SISTEMASCONTEXTO MATERIAL “A NOSSA MAIOR RIQUEZA É A TERRA, É O QUE NÓS TEMOS” HABITANTES DEL POBLADO DE MOVENE
  • 20. MATERIALES LOCALES PALHOTA “PAU PIQUE” CONSTRUCCIÓN OCCIDENTAL ADAPTADA “PAUS MATICADOS” CONSTRUCCIÓN CON TIERRA Construcción tradicional más típica y habitual en Mozambique. Autoconstruida con materiales locales: cañizo, tierra, piedras... Planta circular y cubierta vegetal en forma cónica Palmera trenzada Acabado interior en cubierta Técnica local tradicional Chapa de zinc Mejor solución local para recogida de pluviales Acabados exterior e interior en trenzado vegetal Caña trenzada Acabado exterior en cubierta y falsos techos Sombreamiento de la chapa de zinc Estructura de madera Listones de madera de distintos perfiles Construcción de estructuras recíprocas Piezas de celosía Ventilación, privacidad y sombreamiento Piezas elaboradas en tierra y cemento Fábrica de BTC Técnica de bloques de tierra comprimida Cerramiento de edificios residenciales Tapial Muros gruesos en técnica de tapial Cerramiento de edificios dotacionales Revoco en tierra Revestimiento de muros de bloque de hormigón En cocinas y baños se usarán piezas cerámicas Hormigón Con áridos del lugar para asemejar acabados. Aplicación en soleras, zunchos, etc cUBIERTAMIXTAVEGETAL-CHAPACARPINTERÍASDEMADERAPARAMENTOSYACABADOSENTIERRA Ventanas En madera con lamas, Permiten siempre la ventilación cruzada Puertas Maderas locales empleadas: CHAMFUTA, UMBILA, JAIMBRE Construcción de cerramientos a partir de una doble estructura principal de madera (troncos y palos) que se rellena de piedras Ocasionalmente se revestirá en tierra Se emplean técnicas occidentales como el bloque ligero de hormigón para cerramientos y la chapa de zinc en cubiertas. Como se ve en la casa anterior, ocasionalmente se colocan piedras sobre la cubierta para evitar que vuele la chapa. Construcción con cerramientos vegetales: los paños se elaboran a partir del trenzado de ramas, cañizo, hojas de palmera, etc. Estructura principal de madera (troncos y palos) Se emplean gran variedad de técnicas constructivas cuyo principal material es la tierra: adobe, tapial, bloques de tierra y cemento, bloques comprimidos (BTC), revestimientos, etc EMPLEADOS EN EL PROYECTO
  • 21. CONSTRUCCIÓN CON TIERRA PROCESO DE EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA PARAMENTOS EN TIERRA: BTC TAPIAL PARAMENTOS EN TIERRA Trabajos en bloque de tierra comprimida (BTC) de Arquitectura Sin Fronteras en Joa Fadiouth (Senegal) Escuela Primaria en Gando (B. Faso) | Francis Keré Mercado Central Koudougou (B. Faso) | Coop. Suiza (SDC) Escuela de Artes, Oaxaca (México) | Mauricio Rocha Piscina de Toro (Zamora) | VIER Arquitectos EXTRACCIÓN SECADO MEZCLA Y PREPARACIÓN DE LA PASTA TRANSPORTE PRENSADO CON CINVA-RAM ENCOFRADO SECADO DEL BLOQUE COMPACTACIÓN PUESTA EN OBRA CURADO TAMIZADO El proceso de extracción es fundamentalmente manual en pequeñas canteras. Se debe quitar el manto superficial de 50cm de tierra con materia vegetal. Los suelos adecuados poseen en torno a 30% arcilla y 70% arena. Las tierras extraídas llegan a la obra con un grado de humedad variable. Por ello material debe secarse al sol y posteriormente almacenarse en sacos bajo cubierta. Las tierras se mezclan según las proporciones con polvo de ce- mento al 5% en volumen. La mezcla se hace mediante vuelco suce- sivo de montones mientras se humedece la pasta. Se practicarán los tests: del frasco, del cordel, de la cinta y de en- cogimiento, descritos en la “Cartilla de construción con tierra-ce- mento”, de la serie de manuales gráficos para la autoconstrucción del Ministerio de Obras Públicas y Edificación de Mozambique. Se emplearán medios de tracción animal para el transporte de la cantera a un punto de recogida, y de ahí a la obra en camión. La CINVA-Ram es una máquina de bajo coste que permite fabricar bloques con resistencias de hasta 5N/mm2 con rendimientos de hasta 25 bloques / hora / operario. Consiste en una pareja de planchas, de madera o metálicas, zunchadas en su cara superior e inferior, que van corriéndose según se construye el muro. El bloque debe secar en dos ciclos: 1o Cubierto bajo una lona plástica al sol durante 15 días (se genera un ambiente húmedo que evita fisuras) 2o Secado posterior, directamente al sol durante 10 días La tierra, vertida en capas de 10 o 15cm entre las planchas del enconfrado, se compacta con un pisón. Posteriormente se mueve el encofrado a la posición contigua para continuar la construcción del muro. Se emplea mortero de laterita (suelo rojizo con alúmina y óxidos de hierro, propio de regiones tropicales cálidas húmedas) y cemento al 5%. Al final de cada hilada, para evitar la fisuración de juntas, se debe cubrir con un plástico hasta continuar el tajo en el turno siguiente. El proceso de curado implica proteger el muro de tapial del soleamiento directo. Por otra parte, debe regarse durante al menos 7 días para evitar la desecación y un endurecimiento excesivo que pudiera producir fisuraciones entre las distintas capas del material. El material seco se clasifica en tres tipos (según su diámet- ro máximo) mediante tamiz fijo o manual, separándose según sea para tapial, BTC o mortero de tierra.
  • 22. CELOSÍAS PARAMENTOS EN TIERRA Patrones geométricos de las pinturas murales decorativas de las casas de Tiébélé (Burkina Faso) Nianing Agricultural Training Centre | Aga Khan D. N. Restaurante Acre (México) | FabiKG Arquitectura y Paisaje Villa Jasmin en Marrakech (Marruecos)| Elie Mouyal | ADAMA Building & Architecture PIEZA TIPO 1 PIEZA TIPO 2 Combinación 1 | Pieza tipo 1 Aplicación Casas del agua | Ventana tipo 1 Aplicación Casas del agua | Ventana tipo 2 Aplicación cerramientos de altura 2 m Aplicación barandillas de altura 0.8 m Combinación 2 | Pieza tipo 1 Posición 1 | Pieza tipo 2 Posición 2 | Pieza tipo 2
  • 23. CUBIERTA MIXTA VEGETAL + CHAPA Viguetas elaboradas con cañas atadas Trenzado de hojas de palmera para falso techo Acabado interior de la palmera trenzada Colocación de chapa y segunda subestructura Cañizo sobre la chapa atado a la subestructura La capa vegetal recibe la radiación solar, impidiendo el sobrecalentamiento de la chapa metálica, empleada para facilitar la recogida de agua de lluvia Ventilación entre la cubierta recíproca y la cubierta de los módulos inferiores. Éstos tendrán, a excepción del módulo de servicios, una cubierta vegetal para favorecer la ventilación.
  • 24. ESTRUCTURAS RECÍPROCAS “YO SOY PORQUE NOSOTROS SOMOS” FILOSOFÍA UBUNTU
  • 25. ESTRUCTURAS RECÍPROCAS CONSTRUIDAS EN MADERA GENERACIÓN DE UNA GEOMETRÍA RECÍPROCA POLÍGONO DE FUERZAS Y SISTEMAS AUTOEQUILIBRADOS En la recíproca más sencilla, un anillo, las barras se van apoyando sucesivamente una sobre la anterior, dándo lugar a una geometría poligo- nal de esquema circular El anillo presupone una rel- ación doble para cada barra: recibe como reacción la viga anterior y transmite la carga recibida a la siguiente De ésta manera, una vez cer- rado el anillo cada barra está soportando una carga hacia abajo igual a la que tira de ella hacia arriba BASES DE CÁLCULO COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL ESTABILIDAD Y RIGIDEZ Las estructuras recíprocas son un tipo de “estructuras autopor- tantes” basadas en el concepto del cierre de un polígono de fuerzas y cuya base es el equilibrio relativo entre elementos para conformar una estructura completa autoestable. Este comportamiento autoestable supone que se pueden salvar grandes luces con pequeñas escuadrías manteniendo una gran rigidez (es decir, con muy poca deformación). Este tipo de estructuras se fundamentan en el principio de que cada barra transmite a la siguiente una reacción Rd igual a la que ella misma recibe de la barra inmediatamente an- terior, resultando un sistema en equilibrio donde cada barra está solicitada en uno de sus extremos por una fuerza del mismo valor que transmite. El anillo cerrado transmite a través de los apoyos una car- gas verticales iguales al valor Rv,d total, resultando ideal para cimentar en terrenos poco competentes. Estos sistemas anulares se apoyan sobre soportes en árbol que permitan asumir las pequeñas diferencias de carga que surjan en la estructura principal debido a las vari- aciones de las cargas no uniformes, como viento o nieve. El arriostramiento de las mismas se confía a las correas, que unidas a la geometría anular dan como resultado un esquema re- sistente a esfuerzos horizontales.
  • 26. EQUIPAMIENTOS CENTRO EDUCATIVO | CENTRO DE SALUD | MERCADOE4 Estructura más repetida en el proyecto Carácter: privado Estructura: 2 recíprocas de 8 brazos Una casa del agua por agrupación de viviendas Carácter: público Estructura: 2 recíprocas de 8 brazos Recíproca interior de 16 brazos Estructuras para cosechar agua mediante procesos de condensación de la humedad ambiental Carácter: público o privado Estructura: 4 recíprocas de 16 brazos Estructura recíproca de mayor tamaño para albergar equipamientos Carácter: público Estructura: 3 anillos de estructuras recíprocas de 12 brazos TORRES DEL AGUAE3 CASAS DEL AGUA COMUNITARIASE2 RESIDENCIAL VIVIENDAS Y AMPLIACIONESE1 ESTRUCTURAS RECÍPROCAS EN LOS ELEMENTOS DEL PROYECTO
  • 27. RESIDENCIAL: VIVIENDAS Y AMPLIACIONES ESTRUCTURAS RECÍPROCAS E1 GEOMETRÍA DE LA ESTRUCTURA TIPOS DE CARGA (POR GEOMETRÍA) PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DEFORMADA (mm) AXILES (kN) CORTANTES (kN) MOMENTOS (kNm)
  • 28. CASAS DEL AGUA (COMUNITARIAS) ESTRUCTURAS RECÍPROCAS E2 GEOMETRÍA DE LA ESTRUCTURA TIPOS DE CARGA (POR GEOMETRÍA) PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DEFORMADA (mm) AXILES (kN) CORTANTES (kN) MOMENTOS (kNm)
  • 29. ELEMENTOS CONSTRUIDOS | RESIDENCIALES “QUISIERA QUE MI VIDA FUESE COMO UNA CASA: LAS VENTANAS ABIERTAS A LOS SUEÑOS, LAS PUERTAS ABIERTAS A LOS OTROS” FERNANDO LEITE | ESCRITOR MOZAMBIQUEÑO
  • 30. ELEMENTOS RESIDENCIALES AGRUPACIÓN DE VIVIENDAS ELEMENTOS R1 Cuarto tipo R2 Cuarto principal R3 Módulo multiusos • Sala de estar • Sala de trabajo R4 Módulo de servicios R1 R1 R1 R2 R3 R3 R3 R2 R4 R4 VIVIENDA 2 ÁREA DE AMPLIACIÓN VIVIENDA 1 (Empleada para añadir un módulo R3 con uso de espacio de trabajo) VIVIENDA 1
  • 31. MÓDULO DE SERVICIOS COCINA | BAÑO | LAVADERO | DESPENSAR4 Usos Usos UsosUsos Planta Planta PlantaPlanta Específicos taller | estar Refugio para inundaciones MÓDULO MULTIUSOS ESTAR | COMEDOR | TALLERR3 CUARTO PRINCIPAL HABITACIÓN CABEZA DE FAMILIAR2CUARTO TIPO HABITACIÓN SECUNDARIAR1 Dormir Estudiar Reunión Almacén Oficio Comer Cocinar Lavarse Letrina Colada Energía Zona de descanso Trabajo Lectura Zona de encuentro Conservación bienes durables Taller artesano Comercio Comedor C. Exterior Cocina de leña mejorada Ducha Grifo de agua Separativa compostaje Lavadero tendedero Componentes fotovoltaica Refugio elevado para inundaciones (personas, alimentos, agua) ELEMENTOS DE LA VIVIENDA
  • 32. | R2 | Cuarto principal 1 | R3 | Módulo estar 1 | R4 | M. de servicios 1 | R1 | Cuarto tipo 1 | R2 | Cuarto principal 1 | R3 | Módulo estar 1 | R4 | M. de servicios 1 | R1 | Cuarto tipo 1 | R1 | Cuarto tipo 1 | R2 | Cuarto principal 1 | R3 | Módulo estar 1 | R4 | M. de servicios 1 | R1 | Cuarto tipo 1 | R1 | Cuarto tipo 1 ... (Permite crecimiento) | R1 | Cuarto tipo 1 | R1 | Cuarto tipo 1 | R2 | Cuarto principal 1 | R3 | Módulo estar 1 | R4 | M. de servicios 1 VIVIENDA S 1-2 PERSONAS VIVIENDA M 3-4 PERSONAS VIVIENDA L 5-6 PERSONAS VIVIENDA XL MÁS DE 6 PERSONAS AGRUPACIÓN | VIVIENDA INCREMENTAL | +R1
  • 33. | R1 | Cuarto tipo 1 | R1 | Cuarto tipo 1 | R2 | Cuarto principal 1 | R3 | Módulo estar 1 | R1 | Cuarto tipo 1 | R1 | Cuarto tipo 1 | R2 | Cuarto principal 1 | R1 | Cuarto tipo 1 | R1 | Cuarto tipo 1 | R3 | Módulo taller 1 | R1 | Cuarto tipo 1 | R1 | Cuarto tipo 1 | R2 | Cuarto principal 1 | R3 | Módulo estar 1 | R4 | M. de servicios 1 | R1 | Cuarto tipo 1 | R2 | Cuarto principal 1 | R3 | Módulo estar 1 | R4 | M. de servicios 1 | R1 | Cuarto tipo 1 | R2 | Cuarto principal 1 | R3 | Módulo estar 1 | R4 | M. de servicios 1 VIVIENDA 2 FAMILIAS M. SERVICIOS COMPARTIDO VIVIENDA F. POLIGAMICA UN CUARTO PPAL POR CADA ESPOSA VIVIENDA + TALLER TALLER O LOCAL COMERCIAL AGRUPACIÓN | VARIANTES | +R2 / +R3 / -R4
  • 34. Superficies Planta Superficie construida 15.20 m2 Superficie útil 12.24 m2 CUARTO TIPO HABITACIÓN SECUNDARIAR1 Espacio residencial con uso de dormitorio. Se irán añadiendo este tipo de módulos según crezca la familia. Usos Localización
  • 36. Superficie construida 22.04 m2 Superficie útil 18.36 m2 Superficies Planta CUARTO PRINCIPAL HABITACIÓN CABEZA DE FAMILIAR2 Es volumétricamente más representativo que la habitación tipo. Se sitúa controlando el acceso a la vivienda. Usos Localización
  • 38. Superficie construida 27.36 m2 Superficie útil 23.12 m2 Superficies Planta MÓDULO MULTIUSOS SALA DE ESTAR | COMEDORR3 Espacio de mayor dimensión de la vivienda, permitiendo gran flexibilidad de usos. Distribución de sala de estar. Usos Localización
  • 39. Superficie construida 27.36 m2 Superficie útil 23.12 m2 Superficies Planta MÓDULO MULTIUSOS SALA DE TRABAJO | TALLERR3 Comercios, talleres artesanos (carpintería, trabajos en tela, cerámica, cestería...) y de reparación (de bicicletas, radios...) Usos Localización
  • 40. MÓDULO MULTIUSOS SALA DE TRABAJO | TALLERR3 DET 4 DET 1 DET 2 DET 5
  • 41. DET 1 | Vigas de madera + cubierta mixta DET 4 | Cimentación + solera elevada DET 2 | Vigas | muro BTC + cubierta vegetal DET 5 | Arranque muro de BTC sobre solera DET 3 | Muro de BTC + carpintería DET 6 | Arranque muro de tapial sobre solera CONSTRUCCIÓN DETALLES 1 1 1 2 2 2 3 7 7 3 3 4 4 8 8 9 9 10 8 5 4 7 6 2 3 1 1010 11 11 12 12 6 6 5 5 1. Ramos de paja (capim) at- ados y cosidos con alambre de e=3mm 2. Correas de caña 3. Perfilería de madera de jai- mbre de 30x50mm 4. Chapa de zinc ondulada tipo IBR e=0.5mm 5. Hojas de palmera trenza- das 6. Correas en caña de capim atadas d=10cm 7. Chapa metálica e=4mm plegada y atornillada a la viga 8. Viga de madera aserrada C-20 de 20x30cm 1. Viga de madera aserrada C-20 de 20x30cm 2. Soporte en madera aser- rada C-20 de 20x30cm 3. Vigueta de madera aserra- da C-20 de 24x24cm 4. Unión atornillada viga - pi- lar con chapa metálica 5. Zuncho perimetral de hor- migón armado 150x200mm 6. Falso techo de cañizo trenzado 7. Viga de madera aserrada de 14x14cm 8. Pieza de celosía triangular 20x20cm 9. Muro en BTC (bloque de tierra comprimida) 300x150x- 80mm 1. Terreno compactado por inundación: arenas medias 2. Hormigón de limpieza e=100mm 3. Zapata corrida de hor- migón armado 60x80cm 4. Muro corrido de hormigón armado sobre zapata 5. Viga de atado hormigón armado 20x25cm 6. Encachado de cascote 7. Geotextil de polipropileno 8. Impermeabilización: lámina doble de polietileno e= 1mm 9. Solera de hormigón arma- do e=150cm 1. Terreno compactado por inundación: arenas medias 2. Encachado de cascote 3. Geotextil de polipropileno 4. Impermeabilización: lámina doble de polietileno e= 1mm 5. Hormigón de limpieza e=100mm 6. Solera de hormigón arma- do e=150cm 7. Muro corrido de hormigón armado sobre zapata 8. Viga de atado hormigón armado 20x25cm 9. Muro en bloque de hor- migón: 400x200x200mm 10. Revoco de tierra con polvo de cemento al 5% en volumen 11. Remate vierteaguas de mortero de cemento 12. Muro en BTC (bloque de tierra comprimida) 300x150x- 80mm 1. Terreno compactado por in- undación: arenas medias 2. Encachado de cascote 3. Geotextil de polipropileno 4. Impermeabilización: lámina doble de polietileno e= 1mm 5. Hormigón de limpieza e=100mm 6. Solera de hormigón armado e=150cm 7. Muro corrido de hormigón ar- mado sobre zapata 8. Viga de atado hormigón ar- mado 20x25cm 9. Muro en bloque doble de hor- migón: 400x200x200mm 10. Revoco de tierra con polvo de cemento al 5% en volumen 11. Remate vierteaguas de mortero de cemento 12. Muro macizo en tapial e=40cm 1. Pieza de celosía triangular 20x20cm 2. Zuncho perimetral de hor- migón armado 150x200mm 3. Precerco de madera de chamfuta 50x150mm 4. Carpintería en madera de chamfuta, de dos hojas plega- bles en pinza con lamas 5. Muro en BTC (bloque de tierra comprimida) 300x150x80mm 6. Alféizar en hormigón prefab- ricado 7. Revoco de tierra con polvo de cemento al 5% en volumen 8. Muro en bloque de hormigón: 400x200x200mm 4 6 7 8 2 9 5 1 1 1 1 2 6 3 75 5 9 8 3 1 4 2 3 7 4 3 7 3 5 3 6
  • 42. Usos Cocina, baño y lavadero Armario técnico y terraza Planta Localización MÓDULO DE SERVICIOS COCINA | BAÑO | LAVADERO | DESPENSAR4 Núcleo en el que se almacena el agua de la rec- ogida de pluviales, para luego distribuir a la cocina (donde se filtrará y hervirá antes de consumir), el baño y el lavadero
  • 43. Superficies Nivel 1 Superficie construida 32.05 m2 Superficie útil total 23.52 m2 S. útil cocina 3.56 m2 S. útil baño 3.80 m2 S. útil lavadero 4.15 m2 S. útil galería 8.96 m2 S. útil cuarto inst. 3.05 m2 Nivel 2 Superficie construida 28.16 m2 Superficie útil 24.58 m2 Depósito de agua Almacén de comida Lavadero de ropa Letrina separativa (tapada, en reposo) Letrina separativa (abierta, en uso) Filtro de agua Cocina mejorada Planta 4 32 1 6 7 2 3 44 5 6 1 7 5 Localización MÓDULO DE SERVICIOS COCINA | BAÑO | LAVADERO | DESPENSAR4 Núcleo en el que se almacena el agua de la rec- ogida de pluviales, para luego distribuir a la cocina (donde se filtrará y hervirá antes de consumir), el baño y el lavadero
  • 44. MÓDULO DE SERVICIOS COCINA DE LEÑA MEJORADA E INSTALACIONES 1 4 3 8 8 7 5 6 1 2 3 4 7 5 8 6 2 CÁMARA DE COMBUSTIÓN _ codo cerámico, aislado, con cenizas para evitar pérdidad de calor CÁMARA DE COMBUSTIÓN _ para introducir la leña REJILLA EXTRAIBLE _ separando cámara y cenicero CENICERO _ se emplean cenizas para el aislamiento VARILLAS _ soporte para ollas dentro de la cámara LOSA PERFORADA _ fibrocemento o chapa, con orificios del tamaño de las ollas. El orificio en desuso debe taparse CHIMENEA _ extracción de humos ALMACENAMIENTO _ de leña y ollas (opcional) Regulador de carga Acumulación Inversor Desagüe Bote sifónico C. bananeras* Interruptor Punto re luz Luz exterior Ramal C. Bananeras Ramal bote sifónico Red Agua Fría Red eléctrica Bajante genrrador Toma de fuerza Bajante Grifo Depósito COMPONENTES COCINA MEJORADA INSTALACIÓN ELÉCTRICA SANEAMIENTO Y FONTANERÍA
  • 45. MÓDULO DE SERVICIOS LETRINA ABONERA Y CIRCULO DE BANANERAS 1 1 2 2 4 5 3 3 4 7 5 8 6 DEPÓSITO DE ORINA _ se conectará con el inodoro en la posición en que se encuentre FOSA EN USO_ conectada con el inodoro y ventilada para acelerar el proceso de deshidratación FOSA VACÍA O COMPOSTANDO_ cuando se llena una de las fosas se cambia a la otra mientras en la primera se produce el proceso de compostaje INODORO SEPARATIVO_ separación de heces y orina FUTURA POSICIÓN DEl INODORO CIERRE HERMÉTICO _ mientras la fosa no está en uso CONDUCTO DE VENTILACIÓN _ ambas fosas ventilan a través del muro técnico que sube hasta la cubierta. Se debe cerrar el extremo superior con una rejilla para evitar la en- trada de insectos ACCESO POSTERIOR_ se accede a la fosa por la perte de atrás, a través del cuarto técnico. Letrina abonera con fosa alterna y separación de orina para acelerar el proceso de compostaje. El compost y la orina se empearán en las explotaciones agrícolas. Se deben sellar e impermeabilizar bien las fosas para evitar la contaminación y los casos de cólera durante las inundaciones Sistema ecológico empleado en mozambique, consistente en canalizar las aguas grises hacia un agujero cónico en el terreno que se rellena de: 2 paladas de brita, troncos, ramas y hojas. Las bananeras resisten el agua con jabón y absorben mucha humedad, evitando que el terreno se encharque. COMPONENTES LETRINA ABONERA 6 7 8 CÍRCULO DE BANANERAS SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES
  • 47. SISTEMAS DE CONDENSACIÓN “COSECHAR” VAPOR DE AGUA cASAS DEL AGUA TORRES DEL AGUA La provincia de Maputo presenta unas condiciones climáticas (de humedad relativa y temperatura) favorables para el funcionamiento de los sistemas de condensación REFERENCIA: Warka Water Towers, Etiopía | Architecture and Vision
  • 48. ABASTECIMIENTO DE AGUA CASAS DEL AGUA | TORRES DEL AGUA CASA DEL AGUA NAF Núcleo de aseos femeninos NL Núcleo de lavadero • 6 lavaderos de ropa • Zona de reuniones / zona para niños NAM Núcleo de aseos masculinos AB Abrebadero para animales FU Fuente TORRE DEL AGUA Privados o comunitarios. Supondrán una fuente extra de abastecimiento de agua. FU AB NAF NL NAM TORRE DEL AGUA CASA DEL AGUA
  • 49. Localización Planta NÚCLEO DE ASEOS cASA DEL AGUANA Usos Núcleo con duchas, letrinas y lavabos. Separados para hombres y mujeres. Tendrá abastecimiento por red de agua y electricidad.
  • 50. NL LAVADERO Y REUNIÓN cASA DEL AGUA Planta Localización Usos Lavadero comunitario, punto de encuentro de mujeres. Espacio para reuniones comunitarias y para el juego de niños mientras sus madres hacen la colada.
  • 51. RED DE CONDENSACIÓN Red de polietileno tensada y unida a la estructura. En ella se condensará el agua. ESTRUCTURA RECÍPROCA 4 módulos superpuestos formados por listones de madera (10x10 cm) TENSORES Cuerdas de cáñamo para fijar las piezas de estructura y la cubierta textil EMBUDO Membrana de plástico en forma de embudo para la recogida de agua CUBIERTA TEXTIL Para sombrear sombrear la zona en torno all depósito y el grifo DEPÓSITO DE AGUA Tanque vertical de 750L para el almacenamiento (f760mm, h:1850mm) BASE ELEVADA En bloque de hormigón, evitará la contaminación del agua TORRE DE AGUA SISTEMAS DE CONDENSACIÓNAT.
  • 52. AT. TORRE DE AGUA SISTEMAS DE CONDENSACIÓN
  • 53. TORRE DE AGUA CONDENSACIÓNAT. Construcción de una base elevada para el depósito de agua, en bloque de cemento, a fin de evitar la contaminación del agua (cólera) en caso de inundación. Se coloca un módulo estructural alrededor del depósito de agua y su base. El grifo, conectado al depósito, quedará en el exterior de la torre (ver sección). Construcción de módulos de estructura recíproca con listones de madera de 10x10. H = 1.9m (altura aprox. de una persona) para facilitar proceso de apilado. El embudo de membrana plástica se fijará al anillo superior del segundo módulo, y se conectará con el depósito tras pasar por un filtro que evite la entrada de sólidos. Se comienzan a apilar los módulos estructurales de madera. Las dos parejas de módulos que conforman la torre se juntan mediante unión fija entre los anillos de menor diámetro. Unión desmontable entre las parejas de módulos superi- ores e inferiores para permitir realizar tareas de limpieza y mantenimiento. Se unirá la red de condensación al embudo. Los dos módulos de la parte superior de la torre se unen adicionalmente mediante tensores. Se coloca la red de condensación, anclada arriba y aba- jo a los anillos de mayor diámetro de la estructura. Se colocan tensores que van desde este punto de union desmontable entre anillos hasta el suelo. Sobre los tensores se extenderá una cubierta textil que proporcione sombra al depósito y alrededores. AT. TORRE DE AGUA PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
  • 54. ELEMENTOS CONSTRUIDOS | EQUIPAMIENTOS “LA LIBERTAD ES INÚTIL SI LA GENTE NO PUEDE LLENAR DE COMIDA SUS ESTÓMAGOS, SI NO PUEDE TENER UN REFUGIO, SI EL ANALFABETISMO Y LAS ENFERMEDADES SIGUEN PERSIGUIÉNDOLES” NELSON MANDELA
  • 55. BLOQUE E.P. CICLO 1 DA Despacho dirección | adminisración SP Sala de profesores EP1 Aula escuela primaria • 3 turnos • 18 alumnos (max) EP1 Aula escuela primaria • 3 turnos • 18 alumnos (max) BLOQUE E.P. CICLO 2 AM Aseo masculino EP3 Aula escuela primaria • 3 turnos • 18 alumnos (max) EP4 Aula escuela primaria • 3 turnos • 18 alumnos (max) BLOQUE A. ADULTOS AG Aula guardería AA Aula alfabetización de adultos • 4 turnos • 18 alumnos (max) AF Aseo femenino *ENSEÑANZA SECUNDARIA Se imparte en las escuelas secundarias existentes en la Villa de Moamba y Ressano garcía *FORMACIÓN PROFESIONAL Se imparte en los módulos tipo R3 (multiusos) que cada artesano o profesor tenga anexos a su vivienda DA SP EP1 EP2 EP3 AM AF EP4 AA AG ESCUELA PRIMARIA CICLO 1 ESCUELA PRIMARIA CICLO 2 ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS GUARDERÍA CENTRO EDUCATIVO E.P. COMPLETA | A. ADULTOS | GUARDERÍA
  • 56. CONSULTAS EXTERNAS INTERNAMIENTO MATERNIDAD BLOQUE C. EXTERNAS AD Admisión / administración FA FARMACIA • Almacén de medicamentos LA Laboratorio C1 Consulta SMI/PAV • Salud Materno - Infantil • Programa alargado de vacunación SC Sala de tratamientos C2 Consulta medicina general BLOQUE INTERNAMIENTO AM Aseo masculino IM Internamiento masculino • 3 pacientes (max) IF Internamiento femenino • 3 pacientes (max) AF Aseo femenino BLOQUE MATERNIDAD SP Sala de pesaje • Programa de ontrol y prevención de la desnutrición infantil PU Sala de puérperas • 3 pacientes (max) SE Sala de espera AL Almacén AE Aseo / expurgo SD Sala de dilatación PA Sala de partos CENTRO DE SALUD CONSULTAS | INTERNAMIENTO | MATERNIDAD LA FA AD C1 C2 AM IM IF AF SC SP PU SE SD PA AL AE
  • 57. PUESTO ADMINISTRATIVO MERCADO | PUESTO ADMINISTRATVO CENTRO DE REUNIÓN COMUNITARIO MERCADO Un día a la semana se organizará un mercado que contará con comerciantes locales y de otros poblados de la zona. Se organizarán los puestos en la solera bajo la cubierta Desde el despacho del puesto administrativo se gestionará y controlará el mercado El espacio del mercado queda vacío el resto de días de la semana, y por tanto disponible para realizar reuniones o eventos comunitarios PUESTO ADMINISTRATIVO AL Almacén mercado • Disponible para comerciantes DA Despacho de administración • Puesto jefe de poblado (régulo) • Puesto secretario de poblado • Puesto policial ocasional AR Archivo / almacén oficina AM Aseo masculino AF Aseo femenino AM AR AL DA AF
  • 58. AGRUPACIÓN DE ELEMENTOS | URBANISMO CUANDO LAS TELAS DE ARAÑA SE JUNTAN PUEDEN AMARRAR A UN LEÓN PROVERVIO AFRICANO
  • 59. VIVIENDA En uso MÓDULO DE CRECIMIENTO VIVIENDA Inicialmente vacío EQUIPAMIENTO Centro educativo Centro de salud Mercado / P. administrativo TORRE DEL AGUA CASA DEL AGUA Área de influencia: 100m (distancia máxima a viviendas) ELEMENTOS A AGRUPARAGRUPACIONES TIPO 1 • 1 Casa del agua • 3 viviendas • 3 módulos de crecimiento TIPO 2 • 4 viviendas • 3 módulos de crecimiento Deben estar en el área de influencia de una casa del agua (en este caso, las de los tipos 1 y 3) TIPO 3 • 5 viviendas • 5 módulos de crecimiento • 1 Casa del agua Área de influencia de una casa del agua: 100m (distancia máxima a cada vivienda) Zonas para huertos familiares y animales (Franjas radiales de 20 y 40m respecto a edificaciones)
  • 60. MORFOLOGÍA ASENTAMIENTOS ACTUALES A G R U P A C I O N E S Cada unidad familiar desbroza la porción del terreno sobre la que construirá las edificaciones que conforman su vivienda. Algunas de estas (cocina, letrina...) pueden ser compartidas con unidades vecinas TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 EQUIPAMIENTOS
  • 61. REFERENCIA: Anupama Kundoo_Inverse Functions, Reversing Trends in Urban Living M O R F O LO G Í A U R B A N ADISPOSICIÓN EN RACIMO
  • 62. CONDICIONANTES PARA EL ASENTAMIENTO Autovía EN-4 Cam inhosde Ferro de Moçam bique Vía que conecta los nuevos asentam ientos