SlideShare uma empresa Scribd logo
República liberal
¿Cómo se difundieron las ideas liberales?
La apertura y tolerancia cultural durante el gobierno de Manuel Bulnes.
¿Quiénes promovieron estas ideas?
-Mayormente, jóvenes que rechazan el autoritarismo conservador.
-Comerciantes enriquecidos producto de la minería y el comercio.
-Las aristocracias provinciales que buscaban contrarrestar la hegemonía ejercida
por Santiago.
Características de los gobiernos liberales.
Durante los gobiernos liberales buscaron realizar un conjunto de
transformaciones que consistieron en:
- reformas políticas del Estado.
- expansión económica y territorial de Chile.
- el fortalecimiento del poder legislativo para igualar al ejecutivo.
- Procesos de secularización y laicización.
REFORMA 1871-73 ART. 61 - 62
Fines del gobierno de Manuel Montt, hubieron Conflictos entre las elites
gobernantes.
Cuestión del Sacristán (1861).
Fronda Aristocrática:
Se formó la “fusión liberal –conservadora” “Montt-Varista”: separación de la
iglesia- estado.
Pelucones se transformaron en el partido “conservador”: a favor de la
iglesia.
Ala radical del liberalismo, el Partido Radical.
Conservadores: Se identificaron por la defensa a los privilegios de la Iglesia y
defensores del Autoritarismo
Nacionales: partido político reformista en apoyo a Montt “Libertad dentro del
orden”.
Liberales: pretendían reformar la constitución para debilitar el poder del
presidente, establecer el sufragio universal y quitar influencia a la iglesia
Radicales: es una corriente de pensamiento que persigue reformas en la
estructura socio-política, como también la laicización de las instituciones.
Nacieron como protesta a la fusión liberal-conservadora.
1°Gobierno de José Joaquín Pérez (1861 –
1871) : gobierno de transición.
• Colonización al sur del Biobio:
Cornelio Saavedra desplaza la
frontera con los mapuche hasta el
río Malleco (1861).
• Ley de la libertad de cultos (1865).
• Descubrimiento del salitre.
Reforma constitucional que prohíbe
la reelección inmediata del
presidente (1871).
REFORMA Y LEYES
Gobierno de Federico Errázuriz (1871 – 1876)
• Extensión del ferrocarril hacia el sur
(Chillán y Angol).
• Se establece la Libertad de enseñanza.
• Tratado de limites con Bolivia (1874).
Los conservadores abandonaron el gobierno y los liberales
conformaron una nueva alianza, esta vez, con el Partido
Radical. La naciente coalición, denominada Alianza Liberal
(1875), gobernó durante todo el período restante,
marginando a los conservadores del poder por primera vez
en el siglo XIX.
En 1874 un nuevo tratado consolidó el
paralelo 24º como límite entre ambas
naciones, sin embargo, Bolivia se compromete
a no cobrar impuestos a empresas y
ciudadanos chilenos por 25 años sobre los
productos provenientes de la explotación de
los minerales extraídos en el territorio
comprendido entre los paralelos 23ºS a 25ºS.
Tratado de limites con Bolivia
(1874).
Gobierno de Anibal Pinto (1876 – 1881)
• Ley de instrucción Secundaria
(1879)
• Inicio de la Guerra del Pacifico
(1879).
• Tratado de limites con Argentina
(1881).
La g u e r r a d e l Pacífico
(1879-1884)
Migración de
población
chilena hacia la
zona de Copiapó
y Antofagasta
Aumento de los
impuestos a los
empresarios
chilenos por parte
del gobierno
boliviano
Principal recurso
mineral es el
guano (fertilizante
natural) y el salitre
Problemas limítrofes en e l n o r t e
Tratado de 1866
• Chile y Bolivia comparten la zona de Antofagasta
entre los paralelos 23° y 25°.
• Recursos minerales se reparten de manera
igualitaria.
Tratado de 1874
• Chile utiliza solo los territorios al sur del paralelo
24°.
• Bolivia se compromete a no subir los impuestos
salitreros por 25 años a empresarios chilenos.
¿Causas del conflicto?
1878: aumentó 10 centavos al impuesto a la explotación de salitre,
rompiendo el tratado de 1874.
Intereses económicos afectados para Chile, especialmente a la compañía
salitrera y ferrocarril de Antofagasta.
Ante la negativa de Chile, las autoridades boliviana decidieron rematar las
propiedades
1874: para el día del remate, chile decide ocupar Antofagasta. (al romperse
el tratado era válido las pretensiones territoriales del tratado ante de 1866,
el limite de chile sería el paralelo 23 L.s.).
1874 : Bolivia declara la guerra a Chile.
1874: Peru hace efectiva la alianza defensiva con Bolivia, por tanto Chile, el
presidente Anibal Pinto le declara la guerra a la alianza Peru-Bolivia.
El enfrentamiento fue impulsado por un segmento de la elite política y
empresarial, que presionó al gobierno chileno, manejó la prensa y
movilizó a las masas para que el conflicto condujera inevitablemente al
estallido de la guerra e incorporara territorios ricos en salitres a la soberanía
chilena
Contextualización política del conflicto:
Perdida de la Patagonia
Tratado de 1881.
• Debido a la predominancia que se le dio al
conflicto en el norte del país y la
desvalorización de los recursos del sur del
territorio, la Patagonia quedo desatendida,
por ende el estado opto por generar este
tratado con Argentina.
Gobierno de Domingo Santa María (1881 – 1886)
• Fin de la Guerra del Pacifico (1883)
• Ocupación de la Araucanía.
• Aprobación de las leyes Laicas: ley
de Cementerios Laicos, comunes
para individuos de cualquier credo
(1883); Ley de Matrimonio Civil y
Registro Civil (1884).
Fin de la guerra del pacífico y sus consecuencias
La guerra se desarrolló por via marítima y territorial (victoria de Chile)
• Chile derrota a Perú y Bolivia.
• Chile se consolida su imagen como la mayor
potencia en el pacifico sur.
Internacionales
• Se anexan de los territorios del norte grande.
• Perdida de los territorios en la Patagonia. Chile
perdió más territorio del que ganó a Perú y Bolivia al
“ceder” la Patagonia a la Argentina por el tratado de
límites de 1881.
Territoriales
• Fortalecimiento de los gobiernos
liberales.
• Explotación de los recursos minerales.
Políticas y
económicas
E l a u g e s a l i t r e r o
• Con la toma de los territorios de Bolivia y Perú
• El principal recurso mineral es el Salitre.
• Este recurso ya era explotado por capitales
chilenos antes de la Guerra del Pacifico.
• Tras el fin de este conflicto, se incorporan capitales
extranjeros, especialmente ingleses en la
explotación y producción salitrera.
Consecuencias por la exportación de
salitre
El aumento en los ingresos fiscales gracias al salitre permitió al
Estado la:
• Creación de infraestructura : líneas férreas, puertos y caminos
• Inversión en áreas de la educación, salud, social, defensa,
administración.
• Impulso a las comunicaciones (teléfono y telégrafo).
• Impulso del sector industrial.
• Desarrollo de las zonas urbanas (migración campo-ciudad).
• Impulso al resto de actividades económicas.
OCUPACIÓN DE LA ARAUCANÍA:
Mecanismo para ingresar a territorio mapuche
Ocupación : colonización alemana
Usurpación: ingreso militar en la zona con el fin de quitar territorio.
Situación d e l
pueblo
mapuche
Reducción
mapuche
• Entre 1881 y 1883, los territorios
ocupados pasan a ser estatizados.
• Se introducen colonos
chilenos, suizos, italianos, aleman es,
franceses y españoles.
• Población mapuche es desplazada hacia
las zonas conocidas como reducciones.
• Con la incorporación de la araucania al
Estado Chileno, podemos considerar
como las principales consecuencias
socioeconómicas para el pueblo
mapuche: El desplazamiento hacia
tierras de menor calidad para la práctica
• agrícola. Eso implicaba las reducciones,
sacarlos de su lugar de origen.
Gobierno de José Manuel Balmaceda
(1886 – 1891)
• Creación del Ministerio de Obras
Publicas (1887).
• Incorporación de la Isla de Pascua
a la soberanía nacional (1888) por
Policarpo Toro.
• Guerra Civil de 1891.
Incorporación de Isla de Pascua
En 1888 el marino chileno Policarpo Toro, tomó posesión oficial de la
isla, incorporándola al territorio chileno. El gobierno chileno arrendó la
isla a una compañía que la convirtió en una gran estancia ovejera,
reduciendo a los indígenas a meros empleados de ésta.
Guerra Civil y las leyes periódicas.
• Conflicto interno entre los partidarios del gobierno de
Balmaceda y el bando parlamentario en representación de
la oligarquía chilena.
• Instauración de leyes por parte del presidente acerca del
gasto publico del gobierno en función de la productividad,
las políticas publicas y el ensalzamiento de la clase media
en el país.
• Descontento de la clase oligárquica.
• Fin de la republica liberal e inicio de la republica
parlamentaria
Decreto Amunátegui es el nombre por el cual se
conoce al decreto supremo chileno dictado por
el presidente Aníbal Pinto y firmado por el
ministro Miguel Luis Amunátegui, el 6 de febrero
de 1877, por el cual se autorizó a las mujeres a
cursar estudios universitarios en ese país
Durante la segunda mitad del siglo XIX en América Latina, el
liberalismo propició una corriente anticlerical que defendía la
separación entre la Iglesia y el Estado. A su vez, la Iglesia
estableció alianzas políticas con sectores conservadores, para
defender la idea de un Estado confesional. En este contexto,
¿en qué proceso de transformación de la sociedad de dicho
siglo impactó este conflicto?
A) En la conversión de los pueblos indígenas.
B) En la laicización de las instituciones públicas.
C) En la exclusión de la Iglesia de la vida pública.
D) En el desarrollo de la Doctrina Social de la Iglesia.
Lee el siguiente texto referido al siglo XIX: “ Qu hacer para mejorar la condici n de los
pobres? El sagaz Santiago Arcos tenía una solución: dividir las haciendas y darle a cada
chileno una porción de tierra. La mayoría de los chilenos instruidos optó por una opción
menos revolucionaria: la mejor manera para “moralizar” los rdenes inferiores era traer:
“una falange de emigrados pacíficos, de colonos laboriosos”, escribi Marcial González en
1848, “trae en sus costumbres más civilización que los mejores libros, más riquezas que mil
naves cargadas de manufacturas”. Collier, S. y Sater, W. (1999). Historia de Chile 1808-1994.
Cambridge University Press. Durante el siglo XIX el Estado chileno se preocupó de
consolidar y ejercer soberanía efectiva sobre todo el territorio. Para esto utilizó múltiples
estrategias con diferentes grados de efectividad. ¿A cuál de las siguientes acciones de
soberanía sobre el territorio nacional alude la cita anterior? A) La definición de los límites a
partir del intercambio diplomático con las naciones vecinas. B) El establecimiento paulatino
de fuertes militares con la finalidad de educar a los indígenas. C) La compra por parte de
europeos de territorios indígenas para fortalecer la actividad industrial. D) La promoción de
la llegada de población extranjera y nacional al territorio para impulsar la economía. E) La
negociación de terrenos urbanos por predios agrícolas para incentivar la migración de la
población nacional.
Lee el siguiente texto, referido a una ceremonia pública realizada a fines del siglo
XIX en Chile: “La inauguraci n de la estatua a O’Higgins, en mayo de 1872, fue ocasi
n para que se organizara un acto público masivo, que contó con la presencia de
estudiantes. La ceremonia partió desde la Plaza de Armas, donde se reunieron
todas las escuelas primarias públicas y privadas, los colegios particulares, los
alumnos del seminario, el Instituto Nacional, las escuelas de artesanos, los
establecimientos de educación superior, además de delegaciones de los gremios,
incluyendo a los médicos. El desfile fue encabezado por el presidente de la Rep
blica”. Rojas J. (2004). Moral y prácticas cívicas en los niños chilenos, 1880-1950.
Ariadna. https://n9.cl/p33vb ¿Con cuál de los siguientes procesos se vincula el acto
descrito en el texto? A) La igualdad educacional como principio básico de la
democracia. B) La organización estructural del nuevo aparato burocrático estatal. C)
La construcción de una identidad nacional impulsada por el Estado. D) La
consolidación del principio de autoridad basado en el caudillismo
Durante el siglo XIX, se produjo una expansión del territorio nacional
chileno como consecuencia de diversos procesos, tales como la
ocupación de la Araucanía. En este contexto, ¿cuál fue una de las
estrategias utilizadas por el Estado chileno para consolidar este
proceso? A) El establecimiento de reducciones indígenas. B) La
incorporación de líderes mapuches al Poder Legislativo. C) La creación
de comunidades indígenas jurídicamente autónomas. D) La
desmilitarización de las provincias habitadas por los pueblos indígenas
Lee el siguiente texto: “Acta de esi n de Pascua por parte de sus Jefes. […]. Los abajo
firmados, jefes de la Isla de Pascua, declaramos ceder para siempre y sin reserva al
Gobierno de la República de Chile la soberanía plena y entera de la citada isla,
reservándonos al mismo tiempo nuestro título de jefes de que estamos investidos y de que
gozamos actualmente”. Consejo de Defensa Fiscal (1888). Acta de incorporación de isla de
Pascua. 1888. Fuentes documentales y bibliográficas para el estudio de la historia de Chile.
https://n9.cl/38d0j El texto permite reconocer la forma a través de la cual el gobierno
chileno en 1888, tomó posesión de la Isla de Pascua. Previamente, en la misma década, se
realizó la incorporación de la Araucanía al Estado chileno. Ambas situaciones generaron
ocupación del territorio nacional y se diferenciaron por A) el mayor respeto a la propiedad
de los isleños y la desvinculación de la mayoría de los mapuches de sus territorios. B) las
formas utilizadas en su incorporación, mientras en Pascua se utilizó la fuerza militar en la
Araucanía primó la vía diplomática. C) el fin del abandono en que vivían los pascuenses y el
aislamiento en que quedaron los mapuches al obligarlos a vivir en pueblos para indios. D)
el empobrecimiento de la población rapanui y el mejoramiento de las condiciones de vida
del mapuche. E) el rápido impulso por colonizar la zona insular oceánica y el desinterés de
los colonos por habitar la Araucanía.
. Desde fines del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX,
Chile experimentó un auge de la actividad minera. Dicho auge se
expresó en el país, entre otros aspectos, en A) la puesta en marcha de
un proyecto de industrialización sustitutiva de importaciones. B) el
traspaso de la propiedad salitrera desde la empresa privada al Estado.
C) el control de la actividad minera por parte de los capitales
nacionales. D) la creación de industrias orientadas a la fabricación de
armamentos bélicos de exportación. E) la implementación de un
amplio plan de modernización de la infraestructura vial.
La riqueza generada en Chile producto de la producción de salitre, a
fines del siglo XIX y primeras décadas del XX, influyó en el devenir
histórico nacional, contribuyendo a A) la fuerte caída de los niveles de
pobreza en las ciudades. B) la especialización del artesanado de las
haciendas. C) la consolidación de la clase media urbana. D) el
fortalecimiento económico de la oligarquía nacional. E) la
proletarización del campesinado de la Zona Sur.
Entre 1872 y 1910 se construyó el Ferrocarril Trasandino, proyecto que
involucró a inversionistas privados y a los Estados de Chile y Argentina,
con el fin de mejorar las comunicaciones y el comercio entre el Pacífico
y el Atlántico. Considerando estos antecedentes y el periodo al que
están referidos, ¿qué factor incidió favorablemente para concretar esta
obra? A) El giro económico de las elites sudamericanas hacia los
puestos de la administración pública. B) El traspaso directo de fondos
públicos provenientes de la venta de salitre. C) Los acuerdos
diplomáticos en el contexto de las controversias fronterizas. D) El
aumento del aparato burocrático en ambos Estados. E) El cierre de los
mercados europeos para los principales productos sudamericanos.
El salitre y su efecto en el
resto de la economía
El carbón
La agricultura
La ganadería
El carbón, comienza su auge junto con la
producción salitrera, debido que este mineral
servía como combustible para los ferrocarriles y
maquinarias de la industria salitrera, lo que
impulsa su actividad en la zona sur de Chile,
específicamente en la zona de Arauco.
La agricultura y ganadería se ven
favorecidas por el aumento en la
demanda interna de alimentos al
aumentar la población en las zonas
salitreras, producto de la migración
campo-ciudad.
La incorporación de l a A ra u c a n í a d e
1 8 6 0 e n a d e l a n t e . . .
Parlamento entre el Estado
chileno y el pueblo
mapuche
Símbolos del pueblo
mapuche
L a A r a u c a n í a : e l g r a n e r o d e
Chile
Colonos italianos en la zona de
Malleco
ElReydelaAraucanía Orllie-Antoine de
Tounens
Cultivos d e c e r e a l e s en la
A r a u c a n í a
De aparecer el siguiente mapa, claramente podemos
señalar el proceso de delimitación y ampliación
fronteriza, estos son;
1. Guerra del pacífico
2. Ocupación o usurpación de la araucanía
3. Perdida de la Patagonia
El salitre como la principal
actividad económica.
Obras públicas
Entonces
Durante la segunda mitad del siglo XIX, se produjo un importante
despegue económico a nivel nacional, asociado al desarrollo de la
minería y a la inserción del país en el comercio exterior, trayendo como
consecuencia, un sostenido incremento de los ingresos fiscales, la
iniciativa impulsada por el Estado chileno para invertir las ganancias
económicas del periodo fue:
El desarrollo de redes de transporte y comunicaciones en las diferentes
zonas del territorio nacional.
El factor que posibilito bonanza económica en el gobierno del
presidente Manuel Balmaceda (1886-1891) fue la intensificación de las
exportaciones de materias primas a los mercados internacionales.
A finales del siglo XIX vemos un enriquecimiento oligárquico, se
amplian los sectores medios y se expande el proletariado. Desde el
punto de vista económico como factor que permite aquella realidad
está el incremento de la producción salitrera y el crecimiento del
Estado. Entonces, gracias a la producción salitrera y el crecimiento del
estado (posibilidades de acciones para satisfacer las necesidades) se
pudo ver esta realidad.
Conflcito de leyes periódicas (presupuesto)
Durante el gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda, en 1890,
y en medio de fuertes tensiones políticas que enfrentaron al ejecutivo
con el parlamento, el Congreso Nacional se negó a aprobar las leyes
periódicas que fijaban las fuerzas de mar y tierra así como la Ley de
Presupuesto...
Al cual, presidente Balmaceda respondió, aprobándolas por sobre el
congreso.
IMPORTANTE: La Constitución Política de Chile de 1833 entregó al Congreso la
facultad exclusiva de aprobar las denominadas Leyes Periódicas, siendo
especialmente importante la del Presupuesto de la nación. Esta medida, en el
contexto de la organización nacional a partir de la década de 1830, tenía como
objetivo otorgar al Legislativo algunas facultades de control sobre el Ejecutivo.
Configuración del Territorio
Chileno: Exploración y
colonización
Una vez consolidada la independencia, comienza el proceso de organización nacional : ¿Cómo
debes ser la republica? Época termina con la guerra civil y se impone el proyecto de país de los
conservadores.
En la republica conservadora se instala la base solida para chile,se crea una constitución y
proyectos económicos.
1861 los liberales toman el poder.
La configuración del territorio se da entre la republica conservadora y liberal
Es necesario para ejercer la soberanía en el territorio es necesario configurar territorialmente
el estado de chile.
• Los territorios se van transformando conforme atraviesan pro procesos políticos,
económicos y culturales.
• * los territorios son mutables. (van cambiando según procesos que viva el país).
Territorio (como uno de los componentes del
Estado).
Es donde el Estado ejerce la soberanía (ejercicio del poder).
El territorio tiene límites
Territorio: extensión de tierra donde se desarrollan relaciones de poder (ejercer poder=
soberanía), es el espacio donde se asienta la población.
Procesos que vemos en la configuración del territorio chileno
1. territorialización: es cuando se busca ejercer adminsitracion y organización sobre un
territorio y crear una identidad.
2. Desterritorialización: cuando las comunidades son forzada a perder el control sobre su
territorio (ej. La comunidades indígenas)
3. Reterritorialización: es cuando se habi perdido territorio, se vuelve a retomar aquel
contromsobre el territorio.
Importancia del territorio para un Estado
nacional
El territorio es una condición para la existencia de un Estado nacional
(territorio, nación y forma de org. Política)
El territorio es el espacio que permite el desarrollo de la vida, es
fuente de recursos naturales para que se desarrolle la economía.
Él territorio debe estar claramente delimitado (limite bien definido)
para el ejercicio de la soberanía sobre el espacio. De no estar
limitado puede haber disputas por recursos, o quien imparte la
justicia, o nacionalidad. Etc.
Territorios ocupados por Chile durante la
república conservadora.
¿porqué el territorio de chile sufre
transformaciones más allá del 1830?
¿Cuáles eran los desafíos territoriales de Chile
para el 1830?
Chile no tenia una definición precisa de los limites
el territorio estaba poblado de forma heterogenea (no estaba poblado de
la misma manera en todo el territorio, habían espacio vacios).
El Estado no alcanzaban a ejercer la soberanía en todo el territorio. No
había instituciones del Estado para controlar esos territorios.
Existían fronteras internas. (proceso de ocupación de territorios indígenas).
Proceso de organización y consolidación de la republica era necesario por
los problemas anteriores, para ejercer la soberanía.
Estrategias o herramientas para lograr los
objetivos de configuración territorial
políticas de Estado:
¿Cuáles son los problemas que se logran
observados en la primera definición territorial de
chile que aparece en la constitución de 1833?
No hay una clara definición limítrofe
1° política de Estado
CENSOS: ¿Cómo es la gente que vive en el
territorio?
• ¿Quiénes habitaban en esos territorios? Herramienta ocupada, se
crea la oficina de estadísticas y leyes que regular los censos de
población, instituciones que supieran trabajar con estos datos y
concoimeitos en la década del 40´. Si bien los censos existen desde la
corona, es el primer censo de la república.
• En el 2do gobierno conservador de Manuel Bulnes se crea la:
• Oficina de estadísticas y la ley de censos
Actividad: ¿cuál era el objetivo que perseguia la
creaciond e la oficina nacional de estadísticas para
la configuración del territorio chileno?
Objetvo:
Quienes son los que
habitan los territorios
que llamaremos chile,
su grado de civilización,
actividades
económicas, etc.
• Economia:
exportaciond e
materias primas
• Diversidad étnica
2° política de Estado
Exploraciones Científicas: Cuales son las
potencialidadesque posee el territorio en cuanto a
lo económico. Mediados del siglo XIX
Durante el siglo XIX, el Estado chileno desarrolló una política de
exploraciones geográficas a través de la contratación de científicos, tales
como Claudio Gay e Ignacio Domeyko. ¿Cuál fue uno de los procesos
distintivos que se vieron favorecidos con esta política estatal?
A) La fortificación de la mayoría de los puertos nacionales.
B) La consolidación de enclaves industriales en la Zona Austral.
C) La migración de la población campesina a las zonas extremas.
D) La explotación de recursos minerales en la Zona Norte del país.
E) La fundación de nuevas ciudades en la Zona Central del territorio
Durante el siglo XIX, el Estado chileno desarrolló una política de
exploraciones geográficas a través de la contratación de científicos, tales
como Claudio Gay e Ignacio Domeyko. ¿Cuál fue uno de los procesos
distintivos que se vieron favorecidos con esta política estatal?
A) La fortificación de la mayoría de los puertos nacionales.
B) La consolidación de enclaves industriales en la Zona Austral.
C) La migración de la población campesina a las zonas extremas.
D) La explotación de recursos minerales en la Zona Norte del país.
E) La fundación de nuevas ciudades en la Zona Central del territorio
Para responder correctamente esta pregunta, debes recurrir a tus conocimientos de la historia de
Chile durante el siglo XIX, con énfasis en la exploración del territorio durante la organización y
consolidación de la república. En ese contexto, debes ubicar las políticas de contratación de
científicos y naturalistas de origen europeo, como Claudio Gay e Ignacio Domeyko, a quienes se les
encomendó diversas labores. Por ejemplo, Gay debió realizar un viaje científico por el territorio
chileno para observar, registrar y catalogar los recursos naturales y las características geográficas;
Ignacio Domeyko, a quien se le invitó inicialmente a enseñar química y minerología, desarrolló
exploraciones geológicas en el norte del país y, finalmente, se incorporó a la Universidad de Chile,
donde creó la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, lo que significó un inmenso aporte a la
generación de conocimiento aplicado en la minería y donde llegó a desempeñarse como rector. A
partir de ahí, debes examinar las opciones de respuesta, identificando cuál de ellas tiene relación
con el aporte que estos científicos hicieron al país en el marco de la invitación que el Estado realizó
a estos profesionales.
La opción D es la respuesta correcta, ya que, efectivamente, los trabajos de exploración del
territorio (como los realizados por Gay y Domeyko, por ejemplo) permitieron la identificación de
zonas mineras y, además, el conocimiento técnico y científico desarrollado, favoreció su explotación.
3° política de Estado
Colonización
• La colonización es el establecimiento de un conjunto de personas en un
territorio aislado con la intención de poblarlo y explotar sus riquezas.
• Entre el río biboio y el cabo de hornos, se deseba la colonización, para
establecer colonia de extranjeros que colabore con la economía y que
respondan al gobierno de chile lo que permitirá ejercer la soberanía en el
territorio, a diferencia de los indígenas que no reconocían al estado
chileno. Esos territorios se consideraban territorio valdio o despoblado. De
seguro que no eran espacio vacíos, si no que el estado chileno no había
control de este territorio y tampoco había explotación capitalista de estos
espacios.
• Civilizar, se quería blanquear la población chilena (darwinismo social:
pensamiento evolucionista que justificaba el imperialismo europeo, ahora
en la cabeza de los criollos- chilenos). Justificar campañas de ocupaciond e
territorios valdios
• Para asegurar la soberanía y dinamizar la economía (explotar esos
espacios)
• Migrantes extranjeros (alemanes porque había un discurso de la
superioridad del hombre europeo, cuestión racial. Designa a agentes
de colonizacion impulksada por el estado, también británicos,
croatas).
• La migraciond e europeo no fue solamente motivada por el Estadod e
chile, si no que también se dio de forma expontanea. Mediados del
siglo XIX. Colonialismo europeo, explocion demográfica en Europa por
la industrializacion, comienza a darse la migración
Actividad: responda las preguntas
ACTIVIDAD
¿Por qupé el Estado chileno buscó la ocupación de territorios en el siglo
XIX?
- Ejercicio de soberanía sobre el territorio
- Motivaciones económicas (fomentar la economía) y políticas
¿Cuáles fueron las estrategias empleadas para aquel logro?
-se establecen institucionalidad: censo y oficina nacional de
Estadisticas. ¿queienes vivian en ese territorio y ocomo vivian?
- Exploraciones científica: dan cuenta de lo que había en ese territorio
- Colonización: ocupación de territorios por intereses económicos y
p´lítica.
Configuración del territorio
chileno:
OCUPACIÓN DE LA ARAUCANIA
Historia relacion Estado Chileno y Pueblo mapuche
respecto del despojo territorial- habla del
progreso (barbaro/salvaje).
Política de Estado:
Ocupación de la Araucania (1860 – 1883)
Proceso de configuración de territorio chileno, dado en la zona territorial
perteneciente al pueblo nación mapuche, por medio de la colonización y
militarización del territorio.
Política del Estadochileno, caracterizado por ser un violento proceso
mediante el cual la republica de chile tomo poseción de los territorios
mapuche que actualmente denominamos araucania.
A mediados del siglo XIX Chile no tenia dominio en el wallmapu, pues los
pueblos indígenas no querían incorporarse al Estado chileno
Hacia 1860 comienzan los proyectos de ocupación militar de la zona.
Justificaciones económicas: tierras para explotarla
Wallmapu, gulumapu, araucanía.
Límites políticos actuales de
Chile y Argentina
Ocupación o pacificación
Pacificación: suponemos que hay una guerra por la paz. Proceso de
ocupación del gulumapu puso fin al conflicto.
Ocupación: proceso violento de despojo y desplazamiento.
Con los españoles: parlamento: fronteras respetadas, limite en el
biobio (realistas y mapuche)
Constitución de 1833 “ Chile va desde atacama a Cabo de Hornos” es
un desconocimientos de los tratados situados entre el pueblo nación
mapuche y los Españoles.
Motivaciones para la ocupación de la
Araucanía en el siglo XIX
1. Motivaciones políticas: El Estado busca ejercer soberanía en el
territorio reconocido como chileno según la constitución de 1833.
2. Motivaciones económicas: intereses económicos en la zona para la
explotación de sus suelos y extracciones de recursos agrícolas y
minerales.
3. Motivaciones culturales: existe un discurso civilizatorio de progreso,
donde el indígena es el atrasado, salvaje o barbaro. (civilización v/s
la Barbarie: positivismo- darwinismo social).
1850. Colonización Europea desde el sur.
Colonización alemana en Valdivia: se fomenta la migración para la
Civilización y progreso ante los territorio baldíos. (Soberanía territorial).
Además se añaden que las personas que participaron de la guerra contra la
confederación Perú-Boliviana también recibieron territorio.
1861- 1881/83. Guerras fronterizas desde el norte.
Pacificación de la Araucanía (ocupación de la Araucanía) para mover
fronteras más allá del río Bío-Bío. (Fíu-Fíu). Presupuesto aprobado por el
congreso.
1852: se crea la provincia de Arauco
1857: El militar Cornelio Saavedra es nombrado intendente de Arauco, éste
propone el plan de ocupación “pacificación de la Araucanía”.
Avanzar y ocupar. Mientras haya gente civilizada habrá instituciones del
Estado de chile, y se invertirá en recursos públicos.
ACTIVIDAD:Motivos y plan para ocupar la
Araucanía, por Cornelio Saavedra.
Los adelantos tecnológicos, la comunicación por
transporte con los territorios al sur del Bio-Bio.
¿Cómoa fectó la ocupación de la Araucania al
pueblo nación mapuche?
Configuración del territorio
chileno: Guerra del
Pacífico
Guerra del pacífico:
Conflicto entre Chile, Perú y Bolivia
Salitre: recurso primario económico
Anexión de territorios para Chile
Definición ambigua de las fronteras
Bolivia rompió los tratados y subió los impuestos
La Guerra del pacífico, es un conflicto armado que enfrentó a Chile
contra Perú y Bolivia (alianza), entre 1879 y 1884.
Llamada guerra del salitre, chile tuvo la victoria y con este resultado
anexó territorios de importancia económica (salitre).
1865- 1866: Guerra
España contra Perú,
chile, Bolivia y ecuador.
• Bolivia dice que no cobrará
impuesto a Chile
Acercamiento entre Perú y Bolivia
¿Qué los impulsó a hacer una alianza defensiva?
Negociaciones de paz de 1883- 1884
Durante la segunda mitad del siglo XIX en América Latina, el liberalismo
propició una corriente anticlerical que defendía la separación entre la
Iglesia y el Estado. A su vez, la Iglesia estableció alianzas políticas con
sectores conservadores, para defender la idea de un Estado
confesional. En este contexto, ¿en qué proceso de transformación de la
sociedad de dicho siglo impactó este conflicto? A) En la conversión de
los pueblos indígenas. B) En la laicización de las instituciones públicas.
C) En la exclusión de la Iglesia de la vida pública. D) En el desarrollo de
la Doctrina Social de la Iglesia.
• Durante el siglo XIX, se produjo una expansión del territorio nacional
chileno como consecuencia de diversos procesos, tales como la
ocupación de la Araucanía. En este contexto, ¿cuál fue una de las
estrategias utilizadas por el Estado chileno para consolidar este
proceso? A) El establecimiento de reducciones indígenas. B) La
incorporación de líderes mapuches al Poder Legislativo. C) La creación
de comunidades indígenas jurídicamente autónomas. D) La
desmilitarización de las provincias habitadas por los pueblos
indígenas.
• . Lee el siguiente texto referido al siglo XIX: “ Qu hacer para mejorar la condici n de los pobres? El sagaz Santiago Arcos tenía una
solución: dividir las haciendas y darle a cada chileno una porción de tierra. La mayoría de los chilenos instruidos optó por una
opción menos revolucionaria: la mejor manera para “moralizar” los rdenes inferiores era traer: “una falange de emigrados
pacíficos, de colonos laboriosos”, escribi Marcial González en 1848, “trae en sus costumbres más civilización que los mejores
libros, más riquezas que mil naves cargadas de manufacturas”. Collier, S. y Sater, W. (1999). Historia de Chile 1808-1994. Cambridge
University Press. Durante el siglo XIX el Estado chileno se preocupó de consolidar y ejercer soberanía efectiva sobre todo el
territorio. Para esto utilizó múltiples estrategias con diferentes grados de efectividad. ¿A cuál de las siguientes acciones de
soberanía sobre el territorio nacional alude la cita anterior?
• A) La definición de los límites a partir del intercambio diplomático con
• las naciones vecinas.
• B) El establecimiento paulatino de fuertes militares con la finalidad de
• educar a los indígenas.
• C) La compra por parte de europeos de territorios indígenas para
• fortalecer la actividad industrial.
• D) La promoción de la llegada de población extranjera y nacional al
• territorio para impulsar la economía.
• E) La negociación de terrenos urbanos por predios agrícolas para
• incentivar la migración de la población nacional.
Lee el siguiente texto, referido a una ceremonia pública realizada a fines del siglo
XIX en Chile: “La inauguraci n de la estatua a O’Higgins, en mayo de 1872, fue ocasi
n para que se organizara un acto público masivo, que contó con la presencia de
estudiantes. La ceremonia partió desde la Plaza de Armas, donde se reunieron
todas las escuelas primarias públicas y privadas, los colegios particulares, los
alumnos del seminario, el Instituto Nacional, las escuelas de artesanos, los
establecimientos de educación superior, además de delegaciones de los gremios,
incluyendo a los médicos. El desfile fue encabezado por el presidente de la Rep
blica”. Rojas J. (2004). Moral y prácticas cívicas en los niños chilenos, 1880-1950.
Ariadna. https://n9.cl/p33vb ¿Con cuál de los siguientes procesos se vincula el acto
descrito en el texto? A) La igualdad educacional como principio básico de la
democracia. B) La organización estructural del nuevo aparato burocrático estatal. C)
La construcción de una identidad nacional impulsada por el Estado. D) La
consolidación del principio de autoridad basado en el caudillismo.
• . Lee el siguiente texto: “Acta de esi n de Pascua por parte de sus Jefes. […]. Los abajo
firmados, jefes de la Isla de Pascua, declaramos ceder para siempre y sin reserva al
Gobierno de la República de Chile la soberanía plena y entera de la citada isla,
reservándonos al mismo tiempo nuestro título de jefes de que estamos investidos y de
que gozamos actualmente”. Consejo de Defensa Fiscal (1888). Acta de incorporación de
isla de Pascua. 1888. Fuentes documentales y bibliográficas para el estudio de la historia
de Chile. https://n9.cl/38d0j El texto permite reconocer la forma a través de la cual el
gobierno chileno en 1888, tomó posesión de la Isla de Pascua. Previamente, en la misma
década, se realizó la incorporación de la Araucanía al Estado chileno. Ambas situaciones
generaron ocupación del territorio nacional y se diferenciaron por A) el mayor respeto a
la propiedad de los isleños y la desvinculación de la mayoría de los mapuches de sus
territorios. B) las formas utilizadas en su incorporación, mientras en Pascua se utilizó la
fuerza militar en la Araucanía primó la vía diplomática. C) el fin del abandono en que
vivían los pascuenses y el aislamiento en que quedaron los mapuches al obligarlos a vivir
en pueblos para indios. D) el empobrecimiento de la población rapanui y el
mejoramiento de las condiciones de vida del mapuche. E) el rápido impulso por colonizar
la zona insular oceánica y el desinterés de los colonos por habitar la Araucanía.
Desde fines del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX,
Chile experimentó un auge de la actividad minera. Dicho auge se
expresó en el país, entre otros aspectos, en A) la puesta en marcha de
un proyecto de industrialización sustitutiva de importaciones. B) el
traspaso de la propiedad salitrera desde la empresa privada al Estado.
C) el control de la actividad minera por parte de los capitales
nacionales. D) la creación de industrias orientadas a la fabricación de
armamentos bélicos de exportación. E) la implementación de un
amplio plan de modernización de la infraestructura vial.
La riqueza generada en Chile producto de la producción de salitre, a
fines del siglo XIX y primeras décadas del XX, influyó en el devenir
histórico nacional, contribuyendo a
A) la fuerte caída de los niveles de pobreza en las ciudades.
B) la especialización del artesanado de las haciendas.
C) la consolidación de la clase media urbana.
D) el fortalecimiento económico de la oligarquía nacional.
E) la proletarización del campesinado de la Zona Sur.
Entre 1872 y 1910 se construyó el Ferrocarril Trasandino, proyecto que
involucró a inversionistas privados y a los Estados de Chile y Argentina,
con el fin de mejorar las comunicaciones y el comercio entre el Pacífico
y el Atlántico. Considerando estos antecedentes y el periodo al que
están referidos, ¿qué factor incidió favorablemente para concretar esta
obra? A) El giro económico de las elites sudamericanas hacia los
puestos de la administración pública. B) El traspaso directo de fondos
públicos provenientes de la venta de salitre. C) Los acuerdos
diplomáticos en el contexto de las controversias fronterizas. D) El
aumento del aparato burocrático en ambos Estados. E) El cierre de los
mercados europeos para los principales productos sudamericanos.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.

Republica liberal
Republica liberal Republica liberal
Republica liberal
Claudia
 
La consolidación del estado nacional en Chile
La consolidación del estado nacional en ChileLa consolidación del estado nacional en Chile
La consolidación del estado nacional en Chile
Nicanor Arenas Bermejo
 
Republica liberal Chile
Republica liberal ChileRepublica liberal Chile
Republica liberal Chile
Eduardo Aceituno
 
República Liberal
República LiberalRepública Liberal
República Liberal
Marjorie Mc-Lean
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
hermesquezada
 
16. República Liberal.pptx
16. República Liberal.pptx16. República Liberal.pptx
16. República Liberal.pptx
CristianCarrascoFigu
 
algo 170523042119
algo 170523042119algo 170523042119
algo 170523042119
SebastinSalinas2
 
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Gabriel Romo B.
 
República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)
cesarmaldonadodiaz
 
66666666666_____cdtchileno.pptx
66666666666_____cdtchileno.pptx66666666666_____cdtchileno.pptx
66666666666_____cdtchileno.pptx
Ruben Rodrigo Oyarzun Barria
 
Republica liberal ok1
Republica liberal ok1Republica liberal ok1
Republica liberal ok1
ramoncortes
 
Chile.s xix
Chile.s xixChile.s xix
Chile.s xix
Luis Cuba
 
Década moderada y bienio progresista
Década moderada y bienio progresistaDécada moderada y bienio progresista
Década moderada y bienio progresista
anga
 
Conservador 2017
Conservador 2017Conservador 2017
Conservador 2017
Myriam Lucero
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
Zalva Leon
 
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
Historias del Barri
 
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
euronimus
 
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
euronimus
 
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
euronimus
 
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
euronimus
 

Semelhante a Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile. (20)

Republica liberal
Republica liberal Republica liberal
Republica liberal
 
La consolidación del estado nacional en Chile
La consolidación del estado nacional en ChileLa consolidación del estado nacional en Chile
La consolidación del estado nacional en Chile
 
Republica liberal Chile
Republica liberal ChileRepublica liberal Chile
Republica liberal Chile
 
República Liberal
República LiberalRepública Liberal
República Liberal
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 
16. República Liberal.pptx
16. República Liberal.pptx16. República Liberal.pptx
16. República Liberal.pptx
 
algo 170523042119
algo 170523042119algo 170523042119
algo 170523042119
 
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
 
República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)República Liberal (1861-1891)
República Liberal (1861-1891)
 
66666666666_____cdtchileno.pptx
66666666666_____cdtchileno.pptx66666666666_____cdtchileno.pptx
66666666666_____cdtchileno.pptx
 
Republica liberal ok1
Republica liberal ok1Republica liberal ok1
Republica liberal ok1
 
Chile.s xix
Chile.s xixChile.s xix
Chile.s xix
 
Década moderada y bienio progresista
Década moderada y bienio progresistaDécada moderada y bienio progresista
Década moderada y bienio progresista
 
Conservador 2017
Conservador 2017Conservador 2017
Conservador 2017
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
 
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
La guerra del salitre 1879 1884 (antecedentes)
 
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
 
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
 
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
 
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
Historiadechileevolucionlimitesdechile 101004202854-phpapp01
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.

  • 2.
  • 3. ¿Cómo se difundieron las ideas liberales? La apertura y tolerancia cultural durante el gobierno de Manuel Bulnes. ¿Quiénes promovieron estas ideas? -Mayormente, jóvenes que rechazan el autoritarismo conservador. -Comerciantes enriquecidos producto de la minería y el comercio. -Las aristocracias provinciales que buscaban contrarrestar la hegemonía ejercida por Santiago.
  • 4. Características de los gobiernos liberales. Durante los gobiernos liberales buscaron realizar un conjunto de transformaciones que consistieron en: - reformas políticas del Estado. - expansión económica y territorial de Chile. - el fortalecimiento del poder legislativo para igualar al ejecutivo. - Procesos de secularización y laicización.
  • 5.
  • 7. Fines del gobierno de Manuel Montt, hubieron Conflictos entre las elites gobernantes. Cuestión del Sacristán (1861). Fronda Aristocrática: Se formó la “fusión liberal –conservadora” “Montt-Varista”: separación de la iglesia- estado. Pelucones se transformaron en el partido “conservador”: a favor de la iglesia. Ala radical del liberalismo, el Partido Radical.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Conservadores: Se identificaron por la defensa a los privilegios de la Iglesia y defensores del Autoritarismo Nacionales: partido político reformista en apoyo a Montt “Libertad dentro del orden”. Liberales: pretendían reformar la constitución para debilitar el poder del presidente, establecer el sufragio universal y quitar influencia a la iglesia Radicales: es una corriente de pensamiento que persigue reformas en la estructura socio-política, como también la laicización de las instituciones. Nacieron como protesta a la fusión liberal-conservadora.
  • 11. 1°Gobierno de José Joaquín Pérez (1861 – 1871) : gobierno de transición. • Colonización al sur del Biobio: Cornelio Saavedra desplaza la frontera con los mapuche hasta el río Malleco (1861). • Ley de la libertad de cultos (1865). • Descubrimiento del salitre. Reforma constitucional que prohíbe la reelección inmediata del presidente (1871).
  • 13.
  • 14.
  • 15. Gobierno de Federico Errázuriz (1871 – 1876) • Extensión del ferrocarril hacia el sur (Chillán y Angol). • Se establece la Libertad de enseñanza. • Tratado de limites con Bolivia (1874). Los conservadores abandonaron el gobierno y los liberales conformaron una nueva alianza, esta vez, con el Partido Radical. La naciente coalición, denominada Alianza Liberal (1875), gobernó durante todo el período restante, marginando a los conservadores del poder por primera vez en el siglo XIX.
  • 16. En 1874 un nuevo tratado consolidó el paralelo 24º como límite entre ambas naciones, sin embargo, Bolivia se compromete a no cobrar impuestos a empresas y ciudadanos chilenos por 25 años sobre los productos provenientes de la explotación de los minerales extraídos en el territorio comprendido entre los paralelos 23ºS a 25ºS. Tratado de limites con Bolivia (1874).
  • 17. Gobierno de Anibal Pinto (1876 – 1881) • Ley de instrucción Secundaria (1879) • Inicio de la Guerra del Pacifico (1879). • Tratado de limites con Argentina (1881).
  • 18. La g u e r r a d e l Pacífico (1879-1884) Migración de población chilena hacia la zona de Copiapó y Antofagasta Aumento de los impuestos a los empresarios chilenos por parte del gobierno boliviano Principal recurso mineral es el guano (fertilizante natural) y el salitre
  • 19. Problemas limítrofes en e l n o r t e Tratado de 1866 • Chile y Bolivia comparten la zona de Antofagasta entre los paralelos 23° y 25°. • Recursos minerales se reparten de manera igualitaria. Tratado de 1874 • Chile utiliza solo los territorios al sur del paralelo 24°. • Bolivia se compromete a no subir los impuestos salitreros por 25 años a empresarios chilenos.
  • 20. ¿Causas del conflicto? 1878: aumentó 10 centavos al impuesto a la explotación de salitre, rompiendo el tratado de 1874. Intereses económicos afectados para Chile, especialmente a la compañía salitrera y ferrocarril de Antofagasta. Ante la negativa de Chile, las autoridades boliviana decidieron rematar las propiedades 1874: para el día del remate, chile decide ocupar Antofagasta. (al romperse el tratado era válido las pretensiones territoriales del tratado ante de 1866, el limite de chile sería el paralelo 23 L.s.). 1874 : Bolivia declara la guerra a Chile. 1874: Peru hace efectiva la alianza defensiva con Bolivia, por tanto Chile, el presidente Anibal Pinto le declara la guerra a la alianza Peru-Bolivia.
  • 21. El enfrentamiento fue impulsado por un segmento de la elite política y empresarial, que presionó al gobierno chileno, manejó la prensa y movilizó a las masas para que el conflicto condujera inevitablemente al estallido de la guerra e incorporara territorios ricos en salitres a la soberanía chilena Contextualización política del conflicto:
  • 22. Perdida de la Patagonia Tratado de 1881. • Debido a la predominancia que se le dio al conflicto en el norte del país y la desvalorización de los recursos del sur del territorio, la Patagonia quedo desatendida, por ende el estado opto por generar este tratado con Argentina.
  • 23. Gobierno de Domingo Santa María (1881 – 1886) • Fin de la Guerra del Pacifico (1883) • Ocupación de la Araucanía. • Aprobación de las leyes Laicas: ley de Cementerios Laicos, comunes para individuos de cualquier credo (1883); Ley de Matrimonio Civil y Registro Civil (1884).
  • 24.
  • 25.
  • 26. Fin de la guerra del pacífico y sus consecuencias La guerra se desarrolló por via marítima y territorial (victoria de Chile) • Chile derrota a Perú y Bolivia. • Chile se consolida su imagen como la mayor potencia en el pacifico sur. Internacionales • Se anexan de los territorios del norte grande. • Perdida de los territorios en la Patagonia. Chile perdió más territorio del que ganó a Perú y Bolivia al “ceder” la Patagonia a la Argentina por el tratado de límites de 1881. Territoriales • Fortalecimiento de los gobiernos liberales. • Explotación de los recursos minerales. Políticas y económicas
  • 27. E l a u g e s a l i t r e r o • Con la toma de los territorios de Bolivia y Perú • El principal recurso mineral es el Salitre. • Este recurso ya era explotado por capitales chilenos antes de la Guerra del Pacifico. • Tras el fin de este conflicto, se incorporan capitales extranjeros, especialmente ingleses en la explotación y producción salitrera.
  • 28. Consecuencias por la exportación de salitre El aumento en los ingresos fiscales gracias al salitre permitió al Estado la: • Creación de infraestructura : líneas férreas, puertos y caminos • Inversión en áreas de la educación, salud, social, defensa, administración. • Impulso a las comunicaciones (teléfono y telégrafo). • Impulso del sector industrial. • Desarrollo de las zonas urbanas (migración campo-ciudad). • Impulso al resto de actividades económicas.
  • 29. OCUPACIÓN DE LA ARAUCANÍA: Mecanismo para ingresar a territorio mapuche Ocupación : colonización alemana Usurpación: ingreso militar en la zona con el fin de quitar territorio.
  • 30. Situación d e l pueblo mapuche Reducción mapuche • Entre 1881 y 1883, los territorios ocupados pasan a ser estatizados. • Se introducen colonos chilenos, suizos, italianos, aleman es, franceses y españoles. • Población mapuche es desplazada hacia las zonas conocidas como reducciones. • Con la incorporación de la araucania al Estado Chileno, podemos considerar como las principales consecuencias socioeconómicas para el pueblo mapuche: El desplazamiento hacia tierras de menor calidad para la práctica • agrícola. Eso implicaba las reducciones, sacarlos de su lugar de origen.
  • 31. Gobierno de José Manuel Balmaceda (1886 – 1891) • Creación del Ministerio de Obras Publicas (1887). • Incorporación de la Isla de Pascua a la soberanía nacional (1888) por Policarpo Toro. • Guerra Civil de 1891.
  • 32. Incorporación de Isla de Pascua En 1888 el marino chileno Policarpo Toro, tomó posesión oficial de la isla, incorporándola al territorio chileno. El gobierno chileno arrendó la isla a una compañía que la convirtió en una gran estancia ovejera, reduciendo a los indígenas a meros empleados de ésta.
  • 33. Guerra Civil y las leyes periódicas. • Conflicto interno entre los partidarios del gobierno de Balmaceda y el bando parlamentario en representación de la oligarquía chilena. • Instauración de leyes por parte del presidente acerca del gasto publico del gobierno en función de la productividad, las políticas publicas y el ensalzamiento de la clase media en el país. • Descontento de la clase oligárquica. • Fin de la republica liberal e inicio de la republica parlamentaria
  • 34.
  • 35. Decreto Amunátegui es el nombre por el cual se conoce al decreto supremo chileno dictado por el presidente Aníbal Pinto y firmado por el ministro Miguel Luis Amunátegui, el 6 de febrero de 1877, por el cual se autorizó a las mujeres a cursar estudios universitarios en ese país
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Durante la segunda mitad del siglo XIX en América Latina, el liberalismo propició una corriente anticlerical que defendía la separación entre la Iglesia y el Estado. A su vez, la Iglesia estableció alianzas políticas con sectores conservadores, para defender la idea de un Estado confesional. En este contexto, ¿en qué proceso de transformación de la sociedad de dicho siglo impactó este conflicto? A) En la conversión de los pueblos indígenas. B) En la laicización de las instituciones públicas. C) En la exclusión de la Iglesia de la vida pública. D) En el desarrollo de la Doctrina Social de la Iglesia.
  • 41. Lee el siguiente texto referido al siglo XIX: “ Qu hacer para mejorar la condici n de los pobres? El sagaz Santiago Arcos tenía una solución: dividir las haciendas y darle a cada chileno una porción de tierra. La mayoría de los chilenos instruidos optó por una opción menos revolucionaria: la mejor manera para “moralizar” los rdenes inferiores era traer: “una falange de emigrados pacíficos, de colonos laboriosos”, escribi Marcial González en 1848, “trae en sus costumbres más civilización que los mejores libros, más riquezas que mil naves cargadas de manufacturas”. Collier, S. y Sater, W. (1999). Historia de Chile 1808-1994. Cambridge University Press. Durante el siglo XIX el Estado chileno se preocupó de consolidar y ejercer soberanía efectiva sobre todo el territorio. Para esto utilizó múltiples estrategias con diferentes grados de efectividad. ¿A cuál de las siguientes acciones de soberanía sobre el territorio nacional alude la cita anterior? A) La definición de los límites a partir del intercambio diplomático con las naciones vecinas. B) El establecimiento paulatino de fuertes militares con la finalidad de educar a los indígenas. C) La compra por parte de europeos de territorios indígenas para fortalecer la actividad industrial. D) La promoción de la llegada de población extranjera y nacional al territorio para impulsar la economía. E) La negociación de terrenos urbanos por predios agrícolas para incentivar la migración de la población nacional.
  • 42. Lee el siguiente texto, referido a una ceremonia pública realizada a fines del siglo XIX en Chile: “La inauguraci n de la estatua a O’Higgins, en mayo de 1872, fue ocasi n para que se organizara un acto público masivo, que contó con la presencia de estudiantes. La ceremonia partió desde la Plaza de Armas, donde se reunieron todas las escuelas primarias públicas y privadas, los colegios particulares, los alumnos del seminario, el Instituto Nacional, las escuelas de artesanos, los establecimientos de educación superior, además de delegaciones de los gremios, incluyendo a los médicos. El desfile fue encabezado por el presidente de la Rep blica”. Rojas J. (2004). Moral y prácticas cívicas en los niños chilenos, 1880-1950. Ariadna. https://n9.cl/p33vb ¿Con cuál de los siguientes procesos se vincula el acto descrito en el texto? A) La igualdad educacional como principio básico de la democracia. B) La organización estructural del nuevo aparato burocrático estatal. C) La construcción de una identidad nacional impulsada por el Estado. D) La consolidación del principio de autoridad basado en el caudillismo
  • 43. Durante el siglo XIX, se produjo una expansión del territorio nacional chileno como consecuencia de diversos procesos, tales como la ocupación de la Araucanía. En este contexto, ¿cuál fue una de las estrategias utilizadas por el Estado chileno para consolidar este proceso? A) El establecimiento de reducciones indígenas. B) La incorporación de líderes mapuches al Poder Legislativo. C) La creación de comunidades indígenas jurídicamente autónomas. D) La desmilitarización de las provincias habitadas por los pueblos indígenas
  • 44. Lee el siguiente texto: “Acta de esi n de Pascua por parte de sus Jefes. […]. Los abajo firmados, jefes de la Isla de Pascua, declaramos ceder para siempre y sin reserva al Gobierno de la República de Chile la soberanía plena y entera de la citada isla, reservándonos al mismo tiempo nuestro título de jefes de que estamos investidos y de que gozamos actualmente”. Consejo de Defensa Fiscal (1888). Acta de incorporación de isla de Pascua. 1888. Fuentes documentales y bibliográficas para el estudio de la historia de Chile. https://n9.cl/38d0j El texto permite reconocer la forma a través de la cual el gobierno chileno en 1888, tomó posesión de la Isla de Pascua. Previamente, en la misma década, se realizó la incorporación de la Araucanía al Estado chileno. Ambas situaciones generaron ocupación del territorio nacional y se diferenciaron por A) el mayor respeto a la propiedad de los isleños y la desvinculación de la mayoría de los mapuches de sus territorios. B) las formas utilizadas en su incorporación, mientras en Pascua se utilizó la fuerza militar en la Araucanía primó la vía diplomática. C) el fin del abandono en que vivían los pascuenses y el aislamiento en que quedaron los mapuches al obligarlos a vivir en pueblos para indios. D) el empobrecimiento de la población rapanui y el mejoramiento de las condiciones de vida del mapuche. E) el rápido impulso por colonizar la zona insular oceánica y el desinterés de los colonos por habitar la Araucanía.
  • 45. . Desde fines del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, Chile experimentó un auge de la actividad minera. Dicho auge se expresó en el país, entre otros aspectos, en A) la puesta en marcha de un proyecto de industrialización sustitutiva de importaciones. B) el traspaso de la propiedad salitrera desde la empresa privada al Estado. C) el control de la actividad minera por parte de los capitales nacionales. D) la creación de industrias orientadas a la fabricación de armamentos bélicos de exportación. E) la implementación de un amplio plan de modernización de la infraestructura vial.
  • 46. La riqueza generada en Chile producto de la producción de salitre, a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX, influyó en el devenir histórico nacional, contribuyendo a A) la fuerte caída de los niveles de pobreza en las ciudades. B) la especialización del artesanado de las haciendas. C) la consolidación de la clase media urbana. D) el fortalecimiento económico de la oligarquía nacional. E) la proletarización del campesinado de la Zona Sur.
  • 47. Entre 1872 y 1910 se construyó el Ferrocarril Trasandino, proyecto que involucró a inversionistas privados y a los Estados de Chile y Argentina, con el fin de mejorar las comunicaciones y el comercio entre el Pacífico y el Atlántico. Considerando estos antecedentes y el periodo al que están referidos, ¿qué factor incidió favorablemente para concretar esta obra? A) El giro económico de las elites sudamericanas hacia los puestos de la administración pública. B) El traspaso directo de fondos públicos provenientes de la venta de salitre. C) Los acuerdos diplomáticos en el contexto de las controversias fronterizas. D) El aumento del aparato burocrático en ambos Estados. E) El cierre de los mercados europeos para los principales productos sudamericanos.
  • 48. El salitre y su efecto en el resto de la economía El carbón La agricultura La ganadería El carbón, comienza su auge junto con la producción salitrera, debido que este mineral servía como combustible para los ferrocarriles y maquinarias de la industria salitrera, lo que impulsa su actividad en la zona sur de Chile, específicamente en la zona de Arauco. La agricultura y ganadería se ven favorecidas por el aumento en la demanda interna de alimentos al aumentar la población en las zonas salitreras, producto de la migración campo-ciudad.
  • 49. La incorporación de l a A ra u c a n í a d e 1 8 6 0 e n a d e l a n t e . . . Parlamento entre el Estado chileno y el pueblo mapuche Símbolos del pueblo mapuche
  • 50. L a A r a u c a n í a : e l g r a n e r o d e Chile Colonos italianos en la zona de Malleco ElReydelaAraucanía Orllie-Antoine de Tounens
  • 51. Cultivos d e c e r e a l e s en la A r a u c a n í a
  • 52. De aparecer el siguiente mapa, claramente podemos señalar el proceso de delimitación y ampliación fronteriza, estos son; 1. Guerra del pacífico 2. Ocupación o usurpación de la araucanía 3. Perdida de la Patagonia
  • 53. El salitre como la principal actividad económica.
  • 55. Entonces Durante la segunda mitad del siglo XIX, se produjo un importante despegue económico a nivel nacional, asociado al desarrollo de la minería y a la inserción del país en el comercio exterior, trayendo como consecuencia, un sostenido incremento de los ingresos fiscales, la iniciativa impulsada por el Estado chileno para invertir las ganancias económicas del periodo fue: El desarrollo de redes de transporte y comunicaciones en las diferentes zonas del territorio nacional.
  • 56. El factor que posibilito bonanza económica en el gobierno del presidente Manuel Balmaceda (1886-1891) fue la intensificación de las exportaciones de materias primas a los mercados internacionales. A finales del siglo XIX vemos un enriquecimiento oligárquico, se amplian los sectores medios y se expande el proletariado. Desde el punto de vista económico como factor que permite aquella realidad está el incremento de la producción salitrera y el crecimiento del Estado. Entonces, gracias a la producción salitrera y el crecimiento del estado (posibilidades de acciones para satisfacer las necesidades) se pudo ver esta realidad.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Conflcito de leyes periódicas (presupuesto) Durante el gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda, en 1890, y en medio de fuertes tensiones políticas que enfrentaron al ejecutivo con el parlamento, el Congreso Nacional se negó a aprobar las leyes periódicas que fijaban las fuerzas de mar y tierra así como la Ley de Presupuesto... Al cual, presidente Balmaceda respondió, aprobándolas por sobre el congreso. IMPORTANTE: La Constitución Política de Chile de 1833 entregó al Congreso la facultad exclusiva de aprobar las denominadas Leyes Periódicas, siendo especialmente importante la del Presupuesto de la nación. Esta medida, en el contexto de la organización nacional a partir de la década de 1830, tenía como objetivo otorgar al Legislativo algunas facultades de control sobre el Ejecutivo.
  • 60.
  • 61. Configuración del Territorio Chileno: Exploración y colonización
  • 62. Una vez consolidada la independencia, comienza el proceso de organización nacional : ¿Cómo debes ser la republica? Época termina con la guerra civil y se impone el proyecto de país de los conservadores. En la republica conservadora se instala la base solida para chile,se crea una constitución y proyectos económicos. 1861 los liberales toman el poder. La configuración del territorio se da entre la republica conservadora y liberal Es necesario para ejercer la soberanía en el territorio es necesario configurar territorialmente el estado de chile.
  • 63. • Los territorios se van transformando conforme atraviesan pro procesos políticos, económicos y culturales. • * los territorios son mutables. (van cambiando según procesos que viva el país).
  • 64. Territorio (como uno de los componentes del Estado). Es donde el Estado ejerce la soberanía (ejercicio del poder). El territorio tiene límites Territorio: extensión de tierra donde se desarrollan relaciones de poder (ejercer poder= soberanía), es el espacio donde se asienta la población. Procesos que vemos en la configuración del territorio chileno 1. territorialización: es cuando se busca ejercer adminsitracion y organización sobre un territorio y crear una identidad. 2. Desterritorialización: cuando las comunidades son forzada a perder el control sobre su territorio (ej. La comunidades indígenas) 3. Reterritorialización: es cuando se habi perdido territorio, se vuelve a retomar aquel contromsobre el territorio.
  • 65. Importancia del territorio para un Estado nacional El territorio es una condición para la existencia de un Estado nacional (territorio, nación y forma de org. Política) El territorio es el espacio que permite el desarrollo de la vida, es fuente de recursos naturales para que se desarrolle la economía. Él territorio debe estar claramente delimitado (limite bien definido) para el ejercicio de la soberanía sobre el espacio. De no estar limitado puede haber disputas por recursos, o quien imparte la justicia, o nacionalidad. Etc.
  • 66. Territorios ocupados por Chile durante la república conservadora.
  • 67. ¿porqué el territorio de chile sufre transformaciones más allá del 1830?
  • 68. ¿Cuáles eran los desafíos territoriales de Chile para el 1830? Chile no tenia una definición precisa de los limites el territorio estaba poblado de forma heterogenea (no estaba poblado de la misma manera en todo el territorio, habían espacio vacios). El Estado no alcanzaban a ejercer la soberanía en todo el territorio. No había instituciones del Estado para controlar esos territorios. Existían fronteras internas. (proceso de ocupación de territorios indígenas). Proceso de organización y consolidación de la republica era necesario por los problemas anteriores, para ejercer la soberanía.
  • 69. Estrategias o herramientas para lograr los objetivos de configuración territorial políticas de Estado:
  • 70. ¿Cuáles son los problemas que se logran observados en la primera definición territorial de chile que aparece en la constitución de 1833? No hay una clara definición limítrofe
  • 71. 1° política de Estado CENSOS: ¿Cómo es la gente que vive en el territorio? • ¿Quiénes habitaban en esos territorios? Herramienta ocupada, se crea la oficina de estadísticas y leyes que regular los censos de población, instituciones que supieran trabajar con estos datos y concoimeitos en la década del 40´. Si bien los censos existen desde la corona, es el primer censo de la república. • En el 2do gobierno conservador de Manuel Bulnes se crea la: • Oficina de estadísticas y la ley de censos
  • 72. Actividad: ¿cuál era el objetivo que perseguia la creaciond e la oficina nacional de estadísticas para la configuración del territorio chileno? Objetvo: Quienes son los que habitan los territorios que llamaremos chile, su grado de civilización, actividades económicas, etc. • Economia: exportaciond e materias primas • Diversidad étnica
  • 73. 2° política de Estado Exploraciones Científicas: Cuales son las potencialidadesque posee el territorio en cuanto a lo económico. Mediados del siglo XIX
  • 74.
  • 75.
  • 76. Durante el siglo XIX, el Estado chileno desarrolló una política de exploraciones geográficas a través de la contratación de científicos, tales como Claudio Gay e Ignacio Domeyko. ¿Cuál fue uno de los procesos distintivos que se vieron favorecidos con esta política estatal? A) La fortificación de la mayoría de los puertos nacionales. B) La consolidación de enclaves industriales en la Zona Austral. C) La migración de la población campesina a las zonas extremas. D) La explotación de recursos minerales en la Zona Norte del país. E) La fundación de nuevas ciudades en la Zona Central del territorio
  • 77. Durante el siglo XIX, el Estado chileno desarrolló una política de exploraciones geográficas a través de la contratación de científicos, tales como Claudio Gay e Ignacio Domeyko. ¿Cuál fue uno de los procesos distintivos que se vieron favorecidos con esta política estatal? A) La fortificación de la mayoría de los puertos nacionales. B) La consolidación de enclaves industriales en la Zona Austral. C) La migración de la población campesina a las zonas extremas. D) La explotación de recursos minerales en la Zona Norte del país. E) La fundación de nuevas ciudades en la Zona Central del territorio
  • 78. Para responder correctamente esta pregunta, debes recurrir a tus conocimientos de la historia de Chile durante el siglo XIX, con énfasis en la exploración del territorio durante la organización y consolidación de la república. En ese contexto, debes ubicar las políticas de contratación de científicos y naturalistas de origen europeo, como Claudio Gay e Ignacio Domeyko, a quienes se les encomendó diversas labores. Por ejemplo, Gay debió realizar un viaje científico por el territorio chileno para observar, registrar y catalogar los recursos naturales y las características geográficas; Ignacio Domeyko, a quien se le invitó inicialmente a enseñar química y minerología, desarrolló exploraciones geológicas en el norte del país y, finalmente, se incorporó a la Universidad de Chile, donde creó la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, lo que significó un inmenso aporte a la generación de conocimiento aplicado en la minería y donde llegó a desempeñarse como rector. A partir de ahí, debes examinar las opciones de respuesta, identificando cuál de ellas tiene relación con el aporte que estos científicos hicieron al país en el marco de la invitación que el Estado realizó a estos profesionales. La opción D es la respuesta correcta, ya que, efectivamente, los trabajos de exploración del territorio (como los realizados por Gay y Domeyko, por ejemplo) permitieron la identificación de zonas mineras y, además, el conocimiento técnico y científico desarrollado, favoreció su explotación.
  • 79. 3° política de Estado Colonización • La colonización es el establecimiento de un conjunto de personas en un territorio aislado con la intención de poblarlo y explotar sus riquezas. • Entre el río biboio y el cabo de hornos, se deseba la colonización, para establecer colonia de extranjeros que colabore con la economía y que respondan al gobierno de chile lo que permitirá ejercer la soberanía en el territorio, a diferencia de los indígenas que no reconocían al estado chileno. Esos territorios se consideraban territorio valdio o despoblado. De seguro que no eran espacio vacíos, si no que el estado chileno no había control de este territorio y tampoco había explotación capitalista de estos espacios. • Civilizar, se quería blanquear la población chilena (darwinismo social: pensamiento evolucionista que justificaba el imperialismo europeo, ahora en la cabeza de los criollos- chilenos). Justificar campañas de ocupaciond e territorios valdios
  • 80. • Para asegurar la soberanía y dinamizar la economía (explotar esos espacios) • Migrantes extranjeros (alemanes porque había un discurso de la superioridad del hombre europeo, cuestión racial. Designa a agentes de colonizacion impulksada por el estado, también británicos, croatas). • La migraciond e europeo no fue solamente motivada por el Estadod e chile, si no que también se dio de forma expontanea. Mediados del siglo XIX. Colonialismo europeo, explocion demográfica en Europa por la industrializacion, comienza a darse la migración
  • 82. ACTIVIDAD ¿Por qupé el Estado chileno buscó la ocupación de territorios en el siglo XIX? - Ejercicio de soberanía sobre el territorio - Motivaciones económicas (fomentar la economía) y políticas ¿Cuáles fueron las estrategias empleadas para aquel logro? -se establecen institucionalidad: censo y oficina nacional de Estadisticas. ¿queienes vivian en ese territorio y ocomo vivian? - Exploraciones científica: dan cuenta de lo que había en ese territorio - Colonización: ocupación de territorios por intereses económicos y p´lítica.
  • 84. Historia relacion Estado Chileno y Pueblo mapuche respecto del despojo territorial- habla del progreso (barbaro/salvaje).
  • 85. Política de Estado: Ocupación de la Araucania (1860 – 1883) Proceso de configuración de territorio chileno, dado en la zona territorial perteneciente al pueblo nación mapuche, por medio de la colonización y militarización del territorio. Política del Estadochileno, caracterizado por ser un violento proceso mediante el cual la republica de chile tomo poseción de los territorios mapuche que actualmente denominamos araucania. A mediados del siglo XIX Chile no tenia dominio en el wallmapu, pues los pueblos indígenas no querían incorporarse al Estado chileno Hacia 1860 comienzan los proyectos de ocupación militar de la zona. Justificaciones económicas: tierras para explotarla
  • 86. Wallmapu, gulumapu, araucanía. Límites políticos actuales de Chile y Argentina
  • 87. Ocupación o pacificación Pacificación: suponemos que hay una guerra por la paz. Proceso de ocupación del gulumapu puso fin al conflicto. Ocupación: proceso violento de despojo y desplazamiento. Con los españoles: parlamento: fronteras respetadas, limite en el biobio (realistas y mapuche) Constitución de 1833 “ Chile va desde atacama a Cabo de Hornos” es un desconocimientos de los tratados situados entre el pueblo nación mapuche y los Españoles.
  • 88. Motivaciones para la ocupación de la Araucanía en el siglo XIX 1. Motivaciones políticas: El Estado busca ejercer soberanía en el territorio reconocido como chileno según la constitución de 1833. 2. Motivaciones económicas: intereses económicos en la zona para la explotación de sus suelos y extracciones de recursos agrícolas y minerales. 3. Motivaciones culturales: existe un discurso civilizatorio de progreso, donde el indígena es el atrasado, salvaje o barbaro. (civilización v/s la Barbarie: positivismo- darwinismo social).
  • 89. 1850. Colonización Europea desde el sur. Colonización alemana en Valdivia: se fomenta la migración para la Civilización y progreso ante los territorio baldíos. (Soberanía territorial). Además se añaden que las personas que participaron de la guerra contra la confederación Perú-Boliviana también recibieron territorio. 1861- 1881/83. Guerras fronterizas desde el norte. Pacificación de la Araucanía (ocupación de la Araucanía) para mover fronteras más allá del río Bío-Bío. (Fíu-Fíu). Presupuesto aprobado por el congreso. 1852: se crea la provincia de Arauco 1857: El militar Cornelio Saavedra es nombrado intendente de Arauco, éste propone el plan de ocupación “pacificación de la Araucanía”. Avanzar y ocupar. Mientras haya gente civilizada habrá instituciones del Estado de chile, y se invertirá en recursos públicos.
  • 90. ACTIVIDAD:Motivos y plan para ocupar la Araucanía, por Cornelio Saavedra.
  • 91. Los adelantos tecnológicos, la comunicación por transporte con los territorios al sur del Bio-Bio.
  • 92. ¿Cómoa fectó la ocupación de la Araucania al pueblo nación mapuche?
  • 94.
  • 95. Guerra del pacífico: Conflicto entre Chile, Perú y Bolivia Salitre: recurso primario económico Anexión de territorios para Chile Definición ambigua de las fronteras Bolivia rompió los tratados y subió los impuestos
  • 96. La Guerra del pacífico, es un conflicto armado que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia (alianza), entre 1879 y 1884. Llamada guerra del salitre, chile tuvo la victoria y con este resultado anexó territorios de importancia económica (salitre).
  • 97.
  • 98.
  • 99. 1865- 1866: Guerra España contra Perú, chile, Bolivia y ecuador.
  • 100. • Bolivia dice que no cobrará impuesto a Chile
  • 101. Acercamiento entre Perú y Bolivia ¿Qué los impulsó a hacer una alianza defensiva?
  • 102.
  • 103. Negociaciones de paz de 1883- 1884
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108. Durante la segunda mitad del siglo XIX en América Latina, el liberalismo propició una corriente anticlerical que defendía la separación entre la Iglesia y el Estado. A su vez, la Iglesia estableció alianzas políticas con sectores conservadores, para defender la idea de un Estado confesional. En este contexto, ¿en qué proceso de transformación de la sociedad de dicho siglo impactó este conflicto? A) En la conversión de los pueblos indígenas. B) En la laicización de las instituciones públicas. C) En la exclusión de la Iglesia de la vida pública. D) En el desarrollo de la Doctrina Social de la Iglesia.
  • 109. • Durante el siglo XIX, se produjo una expansión del territorio nacional chileno como consecuencia de diversos procesos, tales como la ocupación de la Araucanía. En este contexto, ¿cuál fue una de las estrategias utilizadas por el Estado chileno para consolidar este proceso? A) El establecimiento de reducciones indígenas. B) La incorporación de líderes mapuches al Poder Legislativo. C) La creación de comunidades indígenas jurídicamente autónomas. D) La desmilitarización de las provincias habitadas por los pueblos indígenas.
  • 110. • . Lee el siguiente texto referido al siglo XIX: “ Qu hacer para mejorar la condici n de los pobres? El sagaz Santiago Arcos tenía una solución: dividir las haciendas y darle a cada chileno una porción de tierra. La mayoría de los chilenos instruidos optó por una opción menos revolucionaria: la mejor manera para “moralizar” los rdenes inferiores era traer: “una falange de emigrados pacíficos, de colonos laboriosos”, escribi Marcial González en 1848, “trae en sus costumbres más civilización que los mejores libros, más riquezas que mil naves cargadas de manufacturas”. Collier, S. y Sater, W. (1999). Historia de Chile 1808-1994. Cambridge University Press. Durante el siglo XIX el Estado chileno se preocupó de consolidar y ejercer soberanía efectiva sobre todo el territorio. Para esto utilizó múltiples estrategias con diferentes grados de efectividad. ¿A cuál de las siguientes acciones de soberanía sobre el territorio nacional alude la cita anterior? • A) La definición de los límites a partir del intercambio diplomático con • las naciones vecinas. • B) El establecimiento paulatino de fuertes militares con la finalidad de • educar a los indígenas. • C) La compra por parte de europeos de territorios indígenas para • fortalecer la actividad industrial. • D) La promoción de la llegada de población extranjera y nacional al • territorio para impulsar la economía. • E) La negociación de terrenos urbanos por predios agrícolas para • incentivar la migración de la población nacional.
  • 111. Lee el siguiente texto, referido a una ceremonia pública realizada a fines del siglo XIX en Chile: “La inauguraci n de la estatua a O’Higgins, en mayo de 1872, fue ocasi n para que se organizara un acto público masivo, que contó con la presencia de estudiantes. La ceremonia partió desde la Plaza de Armas, donde se reunieron todas las escuelas primarias públicas y privadas, los colegios particulares, los alumnos del seminario, el Instituto Nacional, las escuelas de artesanos, los establecimientos de educación superior, además de delegaciones de los gremios, incluyendo a los médicos. El desfile fue encabezado por el presidente de la Rep blica”. Rojas J. (2004). Moral y prácticas cívicas en los niños chilenos, 1880-1950. Ariadna. https://n9.cl/p33vb ¿Con cuál de los siguientes procesos se vincula el acto descrito en el texto? A) La igualdad educacional como principio básico de la democracia. B) La organización estructural del nuevo aparato burocrático estatal. C) La construcción de una identidad nacional impulsada por el Estado. D) La consolidación del principio de autoridad basado en el caudillismo.
  • 112. • . Lee el siguiente texto: “Acta de esi n de Pascua por parte de sus Jefes. […]. Los abajo firmados, jefes de la Isla de Pascua, declaramos ceder para siempre y sin reserva al Gobierno de la República de Chile la soberanía plena y entera de la citada isla, reservándonos al mismo tiempo nuestro título de jefes de que estamos investidos y de que gozamos actualmente”. Consejo de Defensa Fiscal (1888). Acta de incorporación de isla de Pascua. 1888. Fuentes documentales y bibliográficas para el estudio de la historia de Chile. https://n9.cl/38d0j El texto permite reconocer la forma a través de la cual el gobierno chileno en 1888, tomó posesión de la Isla de Pascua. Previamente, en la misma década, se realizó la incorporación de la Araucanía al Estado chileno. Ambas situaciones generaron ocupación del territorio nacional y se diferenciaron por A) el mayor respeto a la propiedad de los isleños y la desvinculación de la mayoría de los mapuches de sus territorios. B) las formas utilizadas en su incorporación, mientras en Pascua se utilizó la fuerza militar en la Araucanía primó la vía diplomática. C) el fin del abandono en que vivían los pascuenses y el aislamiento en que quedaron los mapuches al obligarlos a vivir en pueblos para indios. D) el empobrecimiento de la población rapanui y el mejoramiento de las condiciones de vida del mapuche. E) el rápido impulso por colonizar la zona insular oceánica y el desinterés de los colonos por habitar la Araucanía.
  • 113. Desde fines del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, Chile experimentó un auge de la actividad minera. Dicho auge se expresó en el país, entre otros aspectos, en A) la puesta en marcha de un proyecto de industrialización sustitutiva de importaciones. B) el traspaso de la propiedad salitrera desde la empresa privada al Estado. C) el control de la actividad minera por parte de los capitales nacionales. D) la creación de industrias orientadas a la fabricación de armamentos bélicos de exportación. E) la implementación de un amplio plan de modernización de la infraestructura vial.
  • 114. La riqueza generada en Chile producto de la producción de salitre, a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX, influyó en el devenir histórico nacional, contribuyendo a A) la fuerte caída de los niveles de pobreza en las ciudades. B) la especialización del artesanado de las haciendas. C) la consolidación de la clase media urbana. D) el fortalecimiento económico de la oligarquía nacional. E) la proletarización del campesinado de la Zona Sur.
  • 115. Entre 1872 y 1910 se construyó el Ferrocarril Trasandino, proyecto que involucró a inversionistas privados y a los Estados de Chile y Argentina, con el fin de mejorar las comunicaciones y el comercio entre el Pacífico y el Atlántico. Considerando estos antecedentes y el periodo al que están referidos, ¿qué factor incidió favorablemente para concretar esta obra? A) El giro económico de las elites sudamericanas hacia los puestos de la administración pública. B) El traspaso directo de fondos públicos provenientes de la venta de salitre. C) Los acuerdos diplomáticos en el contexto de las controversias fronterizas. D) El aumento del aparato burocrático en ambos Estados. E) El cierre de los mercados europeos para los principales productos sudamericanos.