SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 195
Baixar para ler offline
L s Liri s
P a r q u e L i n e a l
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; MARZO DE 2017
Parque lineal Los Lirios
en las márgenes del arroyo
Navajuelos, en San Cristóbal
de Las Casas, Chiapas.
Primera etapa: Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
CAMPUS I
TESIS PROFESIONAL QUE CON OPCIÓN A TENER EL TÍTULO DE ARQUITECTO PRESENTA
Samuel González González
DIRECTOR DE TESIS
Dra. Beatriz Eugenia Arguelles León
L s Liri s
P a r q u e L i n e a l
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; MARZO DE 2017
Parque lineal Los Lirios
en las márgenes del arroyo
Navajuelos, en San Cristóbal
de Las Casas, Chiapas.
Primera etapa: Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios.
TESIS PROFESIONAL
QUE CON OPCIÓN A TENER EL TÍTULO DE:
ARQUITECTO
PRESENTA:
Samuel González González
DIRECTOR DE TESIS:
Dra. Beatriz Eugenia Arguelles León
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
CAMPUS I
4
ACRÓNIMOS
Acrónimo Definición
ALC América Latina y el Caribe
ANP Área Natural Protegida
ANP’s Áreas Naturales Protegidas
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CAPTSUS Cuerpo Académico Patrimonio, Territorio y Sustentabilidad
CC Cambio Climático
CEPSVyPC Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación
Ciudadana.
CNA Comisión Nacional del Agua
CO2 Bióxido de Carbono
CONADE Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
CONAPO Consejo Nacional de Población
CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
ECOSUR El Colegio de la Frontera Sur
GEI Gases de Efecto Invernadero
ICES Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
NAMO Nivel de Aguas Máximas Ordinarias
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OMS Organización Mundial de la Salud
PACCCH Programa de Acción ante el Cambio Climático de Chiapas
PEA
PNEA
PNDU Programa Nacional de Desarrollo Urbano
POEGT Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio
POET Programas de Ordenamiento Ecológico y Territorial
PREP Programa de Rescate de Espacios Públicos
5
Acrónimo Definición
SAPAM Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal
SCLC San Cristóbal de Las Casas
SEDATU Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
SEDEPAS Secretaría de Desarrollo y Participación Social
SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social
SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
UNACH Universidad Autónoma de Chiapas
UGA Unidades de Gestión Ambiental
ZSCE Zona Sujeta a Conservación Ecológica
6
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS
A Dios
Ser omnipresente, omnisciente y omnipotente; dador de la vida, la salud, la sabiduría
y el conocimiento, porque a lo largo de estos más de cinco años y durante toda mi vida
académica y personal he visto su mano de misericordia sobre mí y mi familia, ayudándonos
en los momentos más difíciles como principal refugio, consuelo y apoyo espiritual.
A mi madre
Ser presente, siempre cociente y potente; medio dador de vida, por apoyarme y
amarme incondicionalmente en todo momento, por los valores inculcados, por tu buen y
mal ejemplo como persona y ser humano, que de todo se aprende; por demostrarme que las
cosas con esfuerzo y dedicación se consiguen y por haberme dado la oportunidad de tener
una excelente educación en el transcurso de mi vida.
A mi hermano
Mi mandadero y mozo personal; por siempre haberme apoyado como mi chalán a
regañadientes y de manera voluntariamente obligada cuando necesité dormir, pero aún tenía
que terminar alguna maqueta o trabajo, o en su caso avanzar en algo más.
A mis abuelos
Seres llenos de un amor desmesurado por el que muchas veces llegan a exagerar y
sobreproteger con las más nobles y sinceras intensiones; que a lo largo de mi vida, pero
especialmente en estos últimos años he visto su apoyo incondicional y constante,
acompañado siempre de un buen plato de comida hecha o comprada con amor.
A la Facultad de Arquitectura de la UNACH
Por las oportunidades, convenios y apoyos a los que uno, como alumno, puede ser
acreedor; por haberme formado como estudiante y profesional; por las instalaciones,
equipos y herramientas prestadas para lograr mi correcta formación.
7
A mi directora de tesis
Profesional dedicada y comprometida con su quehacer docente y académico; por el
apoyo durante este más de un año, la confianza y retroalimentación recibida en cada uno de
sus comentarios y observaciones, así como su acompañamiento durante mis años como
estudiante y la oportunidad de obtener nuevos conocimientos sobre el estudio y análisis de
los paisajes patrimoniales.
Al CAPTSUS
Por los conocimientos obtenidos a través de los diplomados y módulos del estudio y
análisis del paisaje en contextos patrimoniales impartidos a los que tuve oportunidad de
asistir, de cuales se desprende el presente tema de tesis.
A mis maestros
Por el poco o mucho conocimiento permeado a través de sus clases durante todos
estos años; por incentivarme a ser un mejor estudiante y profesional, ya sea por su
desinterés, apatía y falta de conocimiento o su total entrega y pasión en su oficio como
docentes, lo cual admiro y agradezco enormemente; y por sus malos y buenos ejemplos del
quehacer del arquitecto y de la arquitectura en el ámbito profesional.
A mis amigos y compañeros
Todos quienes desde pequeño me han acompañado en mi vida personal y como
estudiante, porque de ustedes también he aprendido lecciones valiosas para mi vida,
ayudándome a crecer y ser una mejor persona, estudiante y profesional; por sus malos y
buenos consejos; por su compañía, apoyo y amistad.
A mi bello país que amo y a su población en general
En especial a todos aquellos salariados que contribuyen con sus impuestos para que
personas como yo puedan acceder a una educación profesional de calidad.
8
Al COCYTECH
Por la oportunidad de ser seleccionado como uno de los beneficiarios del
otorgamiento de beca de tesis en su ejercicio agosto – diciembre 2016.
9
INTRODUCCIÓN
Durante estas dos últimas décadas, la ciudad de San Cristóbal de Las Casas (SCLC)
ha visto un rápido crecimiento en su población y mancha urbana, además de un constante
cambio en el uso del suelo de su territorio, debido a diversos problemas sociales, políticos y
religiosos que, además, han forzado a la población campesina e indígena de su región a
emigrar a la ciudad en grandes cantidades, en busca de más oportunidades y una mejor
calidad de vida. En consecuencia, la población de la ciudad ha crecido de 60,550 habitantes
en 1980, a aproximadamente 206,481 habitantes en 2015, según proyecciones de
CONAPO. Se estima que este rápido crecimiento demográfico continúe en el futuro, y la
mayoría de los estimados prevé que la población se duplique para 2030, creando una
presión adicional a la infraestructura, equipamiento y servicios que la ciudad provee,
especialmente sobre el recurso hídrico, haciéndolos insuficientes para resolver las
necesidades básicas de una fracción importante de la población (Bencala et al., 2006).
Es por ello que, a partir de la preocupación que enfrenta la ciudad de SCLC por la
disponibilidad y conservación de sus recursos naturales, se ha promovido la creación de
diversas Áreas Naturales Protegidas (ANP’s), además de diferentes propuestas de atención
y actividades de investigación, con el único fin de mitigar los posibles efectos adversos del
cambio climático y la sobre explotación de los recursos naturales locales, preservándolos
para las futuras generaciones.
No obstante, los malos manejos administrativos, los inadecuados y obsoletos
instrumentos de planificación y la pobre aplicación de la ley, han contribuido al deterioro
del sistema natural de la ciudad, provocando que varias ANP’s hayan sido alcanzadas por el
avance de la mancha urbana, ejerciendo una fuerte presión sobre ellas, ya que su extensión
disminuye rápidamente poniendo en peligro la conectividad y continuidad entre ANP’s, las
cuales son depósito de las aguas superficiales que abastecen de agua a la ciudad, además de
ser refugio para una gran cantidad de especies animales y vegetales, algunas de ellas, con
algún grado importante de protección frente a la extinción.
Una de estas áreas críticas, es la que toma lugar en el análisis y propuesta para la
renovación urbana y arquitectónica del espacio público ubicado a las márgenes del arroyo
10
Navajuelos en su trayectoria por las colonias Lagos de María Eugenia y San Juan de Los
Lagos que, además, forma parte del ANP Humedales de Montaña María Eugenia, como una
respuesta ante la fragmentación de ANP’s y el avance de la mancha urbana sobre estas, ya
que es, este arroyo, el que funge como la principal vía de comunicación entre ANP’s, además
de ser el concentrador de equipamientos educativos y de los principales espacios públicos
exteriores recreativos y deportivos de ambas colonias que, actualmente, se encuentran en
abandono y deterioro, dando un mal aspecto a la imagen urbana de la ciudad y aumentando
el nivel de inseguridad y contaminación en la zona.
Así mismo, la propuesta, se propone como una estrategia que permita mejorar el
nivel de calidad de vida de los habitantes de la zona y de la ciudad; proteger, conservar y
aprovechar de manera sostenible los recursos naturales y paisajísticos de la zona; incentivar
y reactivar económicamente a la zona como un atractivo turístico más; incrementar el nivel
de seguridad e igualdad social, así como mejorar el bienestar físico, mental y psicosocial de
los individuos mediante el descanso, esparcimiento, comunicación, interacción e integración
social (BID, 2015).
Para ello, se plantea un esquema de desarrollo arquitectónico, urbano y paisajístico
que integre las 3 dimensiones del desarrollo sostenible; la dimensión ambiental, social y
económica, además de complementarlo con la dimensión fiscal y de gobernabilidad,
abordándolo desde un punto de vista integral e interdisciplinario, tal y como lo plantea el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su Iniciativa de Ciudades Emergentes y
Sostenibles (ICES), la cual planeta una metodología específica para el análisis y diagnóstico
urbano, con el fin de identificar los problemas más apremiantes de la ciudad y de la zona de
estudio, y proponer un plan de acción (proyecto) apegado a las necesidades reales de los
habitantes de la zona, que tenga un impacto económico positivo, ayude a mitigar y adaptarse
ante los efectos del cambio climático y que se interrelacione con otros sectores buscando la
solución más integral (BID, 2014).
ÍNDICE DE CONTENIDO
Página
ACRÓNIMOS 4
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS 6
INTRODUCCIÓN 9
CAPÍTULO I. PRELIMINARES
1.1. ANTECEDENTES 16
1.1.1. En el contexto internacional 16
1.1.2. En el contexto nacional 19
1.1.3. En el contexto estatal 21
1.1.4. En el contexto regional 24
1.1.5. En el contexto municipal 26
1.2. ENFOQUE TEÓRICO 32
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 34
1.3.1. Ambiental 34
1.3.2. Urbano y social 39
1.3.3. Económico e institucional 42
1.4. JUSTIFICACIÓN 43
1.5. OBJETIVOS 51
1.5.1. Objetivo general 51
1.5.2. Objetivos particulares 51
CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL
2.1. MARCO NORMATIVO 53
2.1.1. Nacional 53
2.1.2. Estatal 56
2.1.3. Municipal 59
2.2. MARCO CONCEPTUAL 64
Página
2.3. MARCO ESPACIAL 69
2.4. MARCO METODOLÓGICO 71
CAPÍTULO III. ANÁLISIS DEL SITIO
3.1. FACTORES FÍSICO-AMBIENTALES 80
3.1.1. Clima 80
3.1.2. Topografía 84
3.1.3. Geología 85
3.1.4. Suelos 87
3.1.5. Hidrografía 88
3.1.6. Vegetación 90
3.2. FACTORES HUMANÍSTICOS 96
3.2.1. Antecedentes históricos 96
3.2.2. Contexto socio-económico-político 99
3.2.3. Usuarios 102
3.3. FACTORES ARTIFICIALES 115
3.3.1. Usos de suelo 115
3.3.2. Elementos arquitectónicos existentes 116
3.3.3. Infraestructura de servicios 120
3.3.4. Estructuras espaciales 123
3.3.5. Estructuras adicionales 124
3.4. FACTORES ADICIONALES 130
3.4.1. Visuales 130
3.4.2. Identidad 131
3.4.3. Carácter 132
CAPÍTULO IV. DIAGNÓSTICO | POTENCIAL | CONCEPTO
4.1. DIAGNÓSTICO 134
Página
4.2. POTENCIAL 136
4.2.1. Análisis del sitio del parque Los Lirios 138
4.2.2. Diagnóstico del parque Los Lirios 145
4.2.3. Potencial del parque Los Lirios 146
CAPÍTULO V. PROYECTO ARQUITECTÓNICO
5.1. PLANOS GENERALES
5.1.1. Plano de localización G-01 149
5.1.2. Plano topográfico G-02 150
5.1.3. Plano base general G-03 151
5.1.4. Plano base del parque Los Lirios (estado actual) G-04 152
5.2. PLANOS ARQUITECTÓNICOS
5.2.1. Planta de conjunto A-01 153
5.2.2. Planta de conjunto arquitectónico A-02 154
5.2.3. Planta arquitectónica del parque Los Lirios A-03 155
5.2.4. Corte longitudinal A’-A”, sección A A-04 156
5.2.5. Corte longitudinal A’-A”, sección B A-05 157
5.2.6. Corte transversal B’-B” A-06 158
5.2.7. Corte transversal C’-C” A-07 159
5.2.8. Arquitectónicos del área de juegos infantiles A-08 160
5.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS Y ESTRUCTURALES
5.3.1. Planta estructural de la cancha de usos múltiples E-01 161
5.3.2. Planta estructural de cubierta de la cancha E-02 162
5.3.3. Plantas de cimentación E-03 163
5.3.4. Planta estructural baja de las plataformas E-04 164
5.3.5. Plantas estructurales del primer al sexto nivel E-05 165
5.3.6. Detalles estructurales de mobiliario urbano E-06 166
5.3.7. Detalles estructurales E-07 167
5.4. PLANOS DE INSTALACIONES BÁSICAS
5.4.1. Plano de instalación hidráulica IH-01 168
5.4.2. Plano de instalación sanitaria IS-01 169
5.4.3. Plano de detalle de alumbrado y eléctricos IE-01 170
5.4.4. Planta de alumbrado público AL-01 171
5.5. PERSPECTIVAS 172
ANEXOS 175
BIBLIOGRAFÍA 182
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS 188
CAPÍTULO I
P R E L I M I N A R E S
16
1.1. ANTECEDENTES
A lo largo de la historia, y como resultado del inadecuado y excesivo uso del suelo y
de la urbanización continua, el medio ambiente artificial ha cambiado su condición de
sistema contenido a la de contenedor (ver figura 1), reduciendo así la capacidad de
autorregulación y asimilación de los ecosistemas sobre los que este se establece y en
consecuencia la población y nuestro medio edificado, lejos de ganar independencia respecto
al funcionamiento de los ecosistemas de la biosfera, nos convierte en más dependientes a
ellos (Yeang, 1999).
Figura 1. El medio artificial actual ha pasado de ser un sistema contenido a ser un sistema contenedor.
Fuente: Yeang, 1999.
Es esta dependencia la que, a través de los años, nos ha orillado a acabar y reducir
muchos de nuestros recursos naturales y servicios ecosistémicos esenciales para nuestra
subsistencia; sin embargo hemos dispuesto ilimitadamente de ellos, limitando su
disponibilidad y poniendo en riesgo nuestra propia supervivencia y la de generaciones
futuras.
1.1.1. En el contexto internacional
Al superarse esa capacidad de autorregulación y asimilación por parte de los
ecosistemas, las naciones se han visto en la necesidad de tomar acciones en pro de los
17
recursos y medios naturales, con el fin de resguardar, proteger, subsanar y recuperar los
diferentes ecosistemas al rededor del mundo, independientemente de su estado de deterioro
o conservación; ya que son muchos los beneficios y servicios que proporcionan estas zonas
a la humanidad, entre ellos: la dotación de oxígeno, mitigación de sequías e inundaciones,
protección contra la erosión, descomposición de desechos y regulación climática
(SEMARNAT, 2001).
Es por ello que desde 1988, cuando se encontraron las primeras evidencias de que
el cambio climático (CC) estaba en camino y representaba un peligro potencial para la
humanidad, se tomaron acciones para reducir las emisiones de CO2 y mitigar los efectos del
CC firmando tratados y convenios de cooperación internacionales, como el Protocolo de
Montreal en 1989 y Kyoto en 1997, así como adoptando programas de acción resultado de
las Cumbres de la Tierra en Rio de Janeiro en 1992 y 2012, Nueva York en 2000 y 2015, y
Johannesburgo en 2002 con el fin de atacar el problema más grande y complejo que la
humanidad haya enfrentado, el CC.
A través de los años muchos países se han sumado a la causa y han incorporado
políticas públicas en sus gobiernos y países con el fin de preservar sus recursos naturales y
reducir el daño a los ecosistemas, ya que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
no son el único factor preocupante, sino también lo es la constante y creciente deforestación.
Se estima que 13 millones de ha. son deforestadas al año, 6,5 millones de toneladas de CO2
adicionales al año; bosques y selvas tropicales están desapareciendo a un ritmo acelerado
debido a la alta demanda agrícola y al continuo crecimiento de la mancha urbana en las
ciudades, trayendo como consecuencia una reducción en la capacidad de la tierra de
absorber una parte considerable de esas emisiones, resultando en el aumento acelerado de
las concentraciones de CO2 en la atmósfera (Flavin y Engelman, 2009).
Como seguimiento a estas políticas públicas, ciudades alrededor del mundo han
incrementado la oferta, mantenimiento y mejora de espacios públicos, ya que es un tema
central en el desarrollo sostenible de sus ciudades para la conservación de los ecosistemas
urbanos y como estrategia de mitigación frente al CC y reducción de GEI. Según el Banco
Interamericano de Desarrollo, BID (2011), América Latina y el Caribe (ALC) es la región
en desarrollo que ha registrado la más rápida urbanización en el mundo. El porcentaje de
18
población urbana pasó del 41% en 1950 al 80% en 2010, sin embargo este crecimiento no
necesariamente ha redundado en mejores condiciones de vida para sus habitantes, ya que
dos de cada tres personas que viven en las urbes latinoamericanas lo hacen en condiciones
de pobreza. Estos hechos, unidos a la creciente importancia del impacto de las ciudades
sobre el ambiente y a la alta vulnerabilidad de las urbes latinoamericanas al CC, a los
desastres naturales y a las limitaciones financieras, obligan a reflexionar sobre el concepto
de sostenibilidad en el desarrollo urbano de ALC.
Esta rápida urbanización ha acarreado importantes déficits de infraestructura y
equipamiento urbano. Según Naciones Unidas-Hábitat (2008), 117 millones de personas
viven en asentamientos irregulares en la región, proporción equivalente al 27% de su
población urbana, generando grandes contrastes en la calidad de vida dentro de las ciudades,
donde hay áreas desarrolladas que conviven con zonas de extrema pobreza, carentes de
servicios básicos e infraestructura, deficientes en servicios sociales, y en condiciones
habitacionales y ambientales precarias, aumentando así los problemas ambientales que
causan las ciudades y reduciendo la calidad de vida de sus habitantes.
En la Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles,
firmada por los ministros de la Unión Europea responsables del
desarrollo urbano, una de las recomendaciones centrales para el
mantenimiento del buen nivel de vida de los ambientes urbanos, es crear
y garantizar espacios públicos de alta calidad (Degros, Madanipour, &
Knierbein, 2014).
Espacios públicos y áreas verdes son, por lo tanto, los pilares básicos para la
promoción de una mejor calidad de vida en ambientes urbanos, ya que juegan un papel
significativo convenciendo a los ciudadanos de adoptar un modo de vida sostenible dentro
de la ciudad, y persuadirlos de no abandonar los centros urbanos en busca de espacios
abiertos, además de contribuir a la mitigación de los efectos del CC y contrarrestar las
19
emisiones de CO2 de la ciudad, reintegrando los fragmentos urbanos en ella dispersos y
reconfigurándola en beneficio de los ciudadanos (Degros et al. 2014).
1.1.2. En el contexto nacional
En 2012, México emitió la Ley General de Cambio Climático y, en 2013, la Estrategia
Nacional de Cambio Climático 10-20-40, con metas a corto, mediano y largo plazo, además
de preparar e implementar Programas Estatales de Acción ante el CC, incluidos en el
Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018, el cual rige y regula la expansión y el
modelo de desarrollo de las ciudades en el país, con el fin de generar bienestar para sus
ciudadanos, garantizando la sustentabilidad social, económica, ambiental y urbana de la
nación. Sin embargo, según ONU-HABITAT (2012), en México, donde, en promedio, las
ciudades se han expandido territorialmente tres veces más que el crecimiento de su
población, 12 millones de habitantes viven en asentamientos informales, carentes de
condiciones de vida óptimas para su sostenibilidad (BID, 2011).
Según el Programa Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), para propiciar un
entorno adecuado para una vida digna para todos, es indispensable la construcción de
ciudades que garanticen el derecho a un medio ambiente sano, bajo condiciones de
seguridad y equidad, incentivando el uso eficiente del espacio público a través de la
implementación de proyectos de oferta y gestión de la demanda. Es por ello que algunas de
las estrategias y líneas de acción del PNDU buscan fomentar la recuperación, mantenimiento
y apropiación del espacio público existente, así como la creación de más y mejores espacios
públicos con el fin de atraer a sus usuarios a realizar acciones en favor de la sustentabilidad
ambiental y contribuir a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, así como
también a la prevención social de la violencia y la delincuencia.
México sufre, en general, un palpable y triste deterioro del
espacio público. Éste incluye plazas, calles, banquetas, andadores,
jardines y parques, paraderos de transporte, estaciones del metro o de
autobuses, bajo puentes, mobiliario urbano, monumentos históricos y
20
arquitectónicos, canchas e instalaciones deportivas de uso común,
camellones, sitios abiertos destinados a la cultura, así como elementos
artísticos y de paisaje urbano (Quadri, 2012).
Muchas de las grandes ciudades en México proporcionan a sus habitantes una
extensión de áreas verdes urbanas por habitante por debajo de los parámetros
internacionales, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), sugieren una
extensión de 9.00 a 16.00 m2 por habitante. Además, de los problemas de distribución y
déficit del espacio público, hoy en día es frecuente encontrar estas áreas verdes en un
significativo grado de abandono o de invasión de sus áreas. Lamentablemente, la corrupción,
las mafias, los partidos políticos u otros grupos organizados o, simplemente, individuos
necesitados se han apropiado inadecuadamente de ellos, aprovechándolos como recurso
comercial, hasta prostituirlos y destruirlos, creando un ambiente propicio para la
delincuencia (Quadri, 2012).
Por otro lado, existen también problemas de imagen urbana que se remiten a la
saturación de grafitis y anuncios publicitarios, a la generación de zonas habitacionales con
un perfil urbano irregular, y a la contaminación generada por el abandono y bajo
manteamiento de los espacios públicos. Es por eso que se vuelve necesario rescatar y crear
espacios públicos para hacer de la ciudad un lugar de integración social que ofrezca mejor
habitabilidad, confort y equidad, en dónde jóvenes y viejos, ricos, clases medias, y
especialmente pobres tengan la oportunidad de disfrutar cosas que de otra forma no
podrían, como el arte, un equipamiento de calidad y un medio digno, bello y estimulante
que fomente la sostenibilidad de la ciudad (Quadri, 2012).
21
1.1.3. En el contexto estatal
Ubicado al sureste de México,
Chiapas es un estado biológica y
culturalmente diverso que suministra
servicios ecosistémicos importantes a
todo el país. Desafortunadamente, tanto
los servicios ecosistémicos que provee el
estado, como las poblaciones que lo
habitan, son particularmente
vulnerables al CC debido a los procesos
de deforestación, modificación,
fragmentación y degradación de los
ecosistemas forestales, y los altos niveles de pobreza existentes. Además Chiapas es
responsable de alrededor del 4.82% del total de emisiones de GEI de México, siendo el 78%
de sus emisiones provocadas por el uso del suelo y el cambio en su uso, sobre todo el cambio
de su uso forestal al agrícola (ver figura 2); incluidas las acciones que esto conlleva: la tala y
tráfico ilegal de madera, la quema, el avance de la frontera agrícola, la ganadería extensiva,
la caza y la pesca indiscriminada; los monocultivos; el uso excesivo de plaguicidas a gran
escala y la reducción de hábitats y ecosistemas naturales (PACCCH, 2011).
En años recientes, el estado ha experimentado una serie de eventos hidro-
meteorológicos que han generado desastres y graves daños, poniendo de manifiesto la
vulnerabilidad del Estado. Sólo en 2010, Chiapas sufrió afectaciones y desastres notables
por fenómenos meteorológicos extremos en 51 de sus entonces 118 municipios. Sin
embargo, los impactos de éstos y otros muchos fenómenos no son únicamente atribuibles a
la naturaleza, sino también al resultado de los modelos de desarrollo político, social y
económico, además de las formas en que la sociedad se ha apropiado del territorio y sus
recursos, ocasionando la rápida erosión del suelo y la deforestación del estado (PACCCH,
2011).
Chiapas es también extremadamente rico en diversidad étnica y cultural, lo que
permite mantener prácticas tradicionales en el uso de la biodiversidad. Esta gran variedad
Figura 2. Sectores que emiten GEI en Chiapas.
Fuente: PACCCH, 2011.
22
de etnias genera diversas actividades económicas y dinámicas sociales, sin embargo, la
mayoría de ellas comparten una dependencia al sector agrícola. Este común denominador
aumenta la vulnerabilidad estatal al CC, debido a que dichas actividades dependen del clima,
y por lo tanto se incrementa la incertidumbre y el riesgo de su productividad, aún más
cuando, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010), el 52%
de la población del estado se encuentra concentrada en localidades rurales y solo el 48% en
localidades urbanas, posicionando al estado con un nivel de urbanización bajo,
caracterizado por el predominio de las actividades primarias.
La población de Chiapas que vive en asentamientos humanos de más de 15,000
habitantes no sólo es el segundo más bajo de toda la república mexicana, si no que se
encuentra muy por debajo del promedio nacional. Además, el reciente aumento de la
población1 y la creciente urbanización, aunados a la pobreza, corrupción y falta de
oportunidades2, han contribuido a degradar muchos de los ecosistemas locales, acentuando
el impacto del CC y disminuyendo el nivel y calidad de vida en las ciudades (PACCCH,
2011).
En este contexto, Chiapas es uno de los estados más vulnerables
de la República Mexicana, por ello, las medidas de mitigación y de
adaptación al cambio climático orientadas al desarrollo sustentable del
estado forzosamente tienen que tomar en cuenta las características y
condiciones sociales de Chiapas, buscando el bienestar de sus habitantes
(PACCCH, 2011).
Es por ello que en estos últimos años el gobierno del estado ha implementado
diversas leyes, planes y programas para el control y vigilancia de las actividades humanas
que actualmente afectan a la riqueza biológica del estado, con el fin de reducir las emisiones
1 El crecimiento demográfico promedio del estado es de un 4.5%, 2 puntos por encima de la media
nacional. Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2010).
2 Según el CONAPO, ha informado que desde el año 2000, Chiapas es el segundo estado con mayor
grado de marginación en el país; 91 de sus 122 municipios sufren de alta a muy alta marginación.
23
de GEI producidas por el cambio de uso del suelo, la alta degradación de los ecosistemas, y
los contaminantes atmosféricos; mitigar los efectos del CC y mejorar la calidad de vida de
los chiapanecos con forme a los principios del desarrollo sustentable.
Sin embargo, en materia de espacio público, de los 122 municipios, solamente la
capital de estado, Tuxtla Gutiérrez, cuenta con un proyecto de reglamento de áreas verdes
y arborización, el cual trata de los proyectos de áreas verdes, su usos, conservación y
mantenimiento, promoviendo la revegetación de los espacios públicos con forme a los
estándares internacionales de la OMS, aun así, Tuxtla Gutiérrez, se queda por debajo de las
condiciones óptimas, con 7.02 m2 de área verde urbana por habitante. Esto nos deja ver la
situación de muchos de los espacios públicos en las ciudades y municipios del estado,
carentes de cualquier reglamentación; a los que no se les da la importancia y cuidado debido,
además de, muchas veces, no cumplir con las condiciones óptimas para su operación, por
lo que muchos de ellos se encuentran con algún grado de deterioro y/o abandono, que fuera
de las plazas, parques, jardines, calles y avenidas principales han sido desprovistos de
cualquier mantenimiento e inversión. Así mismo, la oferta de estos espacios, si pocas veces
cumple la demanda real de la población, mucho menos lo hace con los estándares
internacionales establecidos por la OMS, de manera que, mejorar la calidad de vida de los
habitantes de zonas urbanas en el estado mediante la provisión de áreas verdes urbanas y
espacios públicos de calidad pasa a segundo plano.
Actualmente, con el fin de subsanar la carencia en calidad y oferta del espacio público
de las ciudades y zonas metropolitanas del estado con población en situación de pobreza,
contribuir a mejorar la calidad y seguridad ciudadana, disminuir las conductas antisociales
y de violencia, y fomentar la cultura de participación ciudadana; el gobierno estatal ha
puesto en marcha programas de mantenimiento, rescate y dotación del espacio público,
mediante el Centro Estatal de prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana
(CEPSVyPC), con el programa parque limpio, espacio seguro; y la Secretaría de Desarrollo
y Participación Social (SEDEPAS), con el programa estatal de rescate de espacios públicos.
Es así como, algunos espacios públicos, en las diferentes ciudades del estado, han
mejorado sus condiciones físicas y han aumentado su oferta para brindar mejores servicios.
Un ejemplo de esto son, el parque Morelos Bicentenario de Tuxtla Gutiérrez, renovado y
24
modernizado, uno de los parques más visitados y mejor equipados de la ciudad, antes
parque José María Morelos y Pavón, que por falta de mantenimiento por parte de las
autoridades municipales, empezó a sufrir de abandono, deterioro de sus instalaciones e
inseguridad, generando la subutilización de muchos de sus espacios; y el parque
Chiapasiónate, uno de los iconos de la ciudad capital, antes un área de lotes baldíos
subutilizados a donde iban a parar desechos de la industria de la construcción y basura,
dando un mal aspecto a una de las principales vías de acceso a la ciudad y generando un
foco de enfermedades e infección. Sin embargo, muchos son los espacios que siguen sin
mantenimiento e intervención alguna, ya sea por los recursos limitados y la alta demanda, o
por falta de gestión por parte de la misma ciudadanía y/o autoridades (ver figuras 3 y 4).
Figura 3. Parque Chiapasiónate. Figura 4. Parque Bicentenario.
Fuente: Llénate de Chiapas Magazine, 2016. Fuente: El Universal, 2012.
1.1.4. En el contexto regional
La región altos tzotzil-tzeltal, con el 67.96% de su población indígena, según datos
del INEGI (2010), se caracteriza por ser una de las zonas más ricas en cultura, etnias,
tradiciones y costumbres del estado, así como en recursos naturales y servicios
ecosistémicos. Sin embargo, la pobreza, la falta de oportunidades, la corrupción, la
discriminación y la segregación étnica y cultural, han frenado, a lo largo de la historia, el
desarrollo de la zona. Según la CONAPO (2015), 15 de los17 municipios que integran la
región se encuentran en un muy alto grado de marginación.
25
Su abrupta y variada topografía de sierra alta escarpada, laderas tendidas y mesetas
escalonadas con lomerío; suelos someros y pedregosos, generalmente arcillosos y poco
profundos, con gran presencia de peligro de erosión en laderas y lomas, aunado a el clima
templado húmedo de lluvias la mayor parte del año, dificultan aún más la vida de los
habitantes de la región, en donde, según el INEGI (2010), el 57.49% de la población vive
en localidades rurales, muchas de ellas dispersas, dedicadas a la actividad primaria, la cual
genera rendimientos bajos debido a las características antes mencionadas (SEMARNAT,
2015).
Es así como la pobreza ha hecho de la suyas, según el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (CONEVAL, 2010), el 56% de la población
vive en pobreza extrema y otro 32% en pobreza moderada, un total del 88% de la población
viviendo con algún grado de pobreza. Esto ha obligado a su población a expandir su frontera
agrícola y ganadera, o a emigrar hacia las ciudades, estableciéndose en asentamientos
irregulares, ganándole terreno a los ecosistemas locales, promoviendo la tala y quema
inmoderada de árboles para su venta y aprovechamiento, con el único propósito de salir
adelante sin darse cuenta que muchas de esas acciones son las que los ha llevado a la
situación tan vulnerable en la que se encuentran, ya que han reducido su disponibilidad de
recursos y oportunidades, además de comprometer su sostenibilidad y desarrollo.
Lamentablemente, en la región, se padece de otros males, y al ser los más sentidos,
ocupan lugares prioritarios de atención, como la seguridad social, salud, educación,
alimentación, servicios básicos de infraestructura y calidad en la vivienda. Por lo tanto, el
gobierno estatal se ha dado a la tarea de subsanar las principales carencias y necesidades de
la población, dejando de lado, hasta ahora, el tema de los espacios públicos y áreas verdes,
de los que la región igualmente carece, aun cuando el Programa Regional de Desarrollo
prevé políticas de mejora, mantenimiento y creación de espacios de uso común en zonas
rurales y urbanas, así como de restauración y conservación ecosistémica, pudiendo
potencializar el desarrollo de las comunidades y mejorar su calidad de vida desde otra
perspectiva.
26
1.1.5. En el contexto municipal
Ubicada en las montañas centrales de Chiapas, la ciudad de SCLC es el centro
cultural, económico y urbano más importante de la región. Sin embargo, es también una de
las áreas más pobres de Chiapas, tanto en calidad de vida como en indicadores económicos,
con un grado de marginación medio, el más alto de toda la región.
La ciudad ha sido asentada sobre un valle kárstico, abundante en humedales desde
su fundación en 1528, resultado de esta acción, ha sufrido, a lo largo de su historia, fuertes
inundaciones durante la temporada de lluvias (ver figuras 5 y 6). A partir de 1976 con la
construcción de un túnel que evacuó las aguas residuales de la ciudad se inició la
desaparición y desecación de humedales (ver figuras 7 y 8), favoreciendo el crecimiento de
la ciudad con la utilización de áreas de humedales con fines habitacionales y comerciales
para la creciente población; acontecimientos que dieron como resultado el inicio de la
perdida de la biodiversidad y la preocupación de varios actores ante una posible crisis de
agua (SEMAHN, 2011).
Figura 5. Inundación en San
Cristóbal, circa 1932
Figura 6. Lago de
María Eugenia en
1950
Figura 7. Salida natural
de la cuenca.
Figura 8. Túnel de
evacuación.
Fuente: García, 2005. Fuente: Velázquez
y Schmitter 2004.
Fuente: Bencala et. al., 2006.
Durante estas dos últimas décadas, la ciudad ha visto un rápido crecimiento en su
población, dado a diversos problemas sociales, políticos y religiosos que han forzado a la
población campesina e indígena de la región a emigrar a la ciudad en grandes cantidades y
27
de manera irregular, en busca de más oportunidades y una mejor calidad de vida. Debido a
estos cambios, la población de la ciudad ha crecido de 60,550 habitantes en 1980, a
aproximadamente 206,481 habitantes en 2015, según proyecciones de CONAPO. Se estima
que este rápido crecimiento demográfico continúe en el futuro, y la mayoría de los estimados
prevé que la población se duplique para 2030, creando una presión adicional a la
infraestructura, equipamiento y servicios que la ciudad provee, especialmente sobre los
ecosistemas naturales y el recurso hídrico, haciéndolos insuficientes para satisfacer las
necesidades básicas de una fracción importante de la población (Bencala et al., 2006).
Es así como el problema más grave no es, si no la expansión de la mancha urbana,
los cambios de uso de suelo y la baja densidad habitacional, ya que de los 33 humedales que
existían (ecosistemas naturales que proveían de importantes recursos naturales y servicios
ecosistémicos a la ciudad), hoy en día solo 4 de ellos conservan la mayoría de sus
características naturales, mientras que los 29 restantes han sido completamente
transformados o se encuentran en algún grado importante de deterioro (ver figura 9).
Figura 9. Ubicación de humedales y clasificación con forme a su estado de deterioro.
Fuente: PRONATURA SUR, 2011.
Simbología
Humedales Potenciales Humedales Alterados Humedales Transformados
28
Así como los humedales; laderas de montaña, bosques, pastizales, manantiales, y
riveras de ríos y arroyos han sido arrasadas y sobreexplotadas por el incontrolado avance de
la mancha urbana y por los intereses particulares de unos cuantos, provocando se sofoquen
y sobreexploten los remanentes de área verde y recursos ecosistémicos que aún existen
dentro y alrededor de la ciudad, así como reduciendo la capacidad de estos de regularse a sí
mismos y proveer de los recursos necesarios para la subsistencia, desarrollo y sostenibilidad
de la ciudad.
Es así como a partir de la preocupación que enfrenta la ciudad de SCLC se ha
promovido la creación de diversas ANP, además de diferentes propuestas de atención y
actividades de investigación, por parte de diversos actores como lo es El Colegio de la
Frontera Sur (ECOSUR), distintas Universidades, el H. Ayuntamiento de SCLC, así como
organizaciones independientes de tipo ambientalista, cuya orientación, en conjunto, ha sido
la de mitigar los posibles efectos adversos del CC y la sobre explotación de los recursos
naturales locales, con el fin de preservar sus recursos naturales para las futuras generaciones
(SEMAHN, 2011).
Los antecedentes más cercanos en lo que a protección y conservación en la ciudad
de SCLC se refiere inician con el decreto oficial de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica
(ZSCE) Rancho Nuevo, el 28 de marzo de 1990, y la Reserva Biótica Gertrude Duby, el 6
de julio de 1994. En 2005, el H. Ayuntamiento Municipal de SCLC, Chiapas, elabora el
proyecto de “Recuperación, Rehabilitación y Conservación de la Cuenca del Río Amarillo”,
un proyecto interinstitucional y multidisciplinario que busca desarrollar acciones de
Conservación del Medio Ambiente a través de la recuperación de la masa forestal y de
captura de agua; le sigue la Tesis de Maestría: “La Gestión del Agua en la Cuenca Endorreica
de SCLC, Chiapas”, en el mismo año, elaborada por el Ing. Antonino García García en la
que trata la preocupación internacional, en todos los campos, sobre la cantidad y la calidad
del agua dulce en el globo terráqueo, tomando como ejemplo la cuenca de SCLC,
considerado como principal eje de análisis, la interacción entre diversos actores
gubernamentales con sus leyes y reglamentos, proyectos y obras para delinear una tendencia
histórica de la política hidráulica dentro de la cuenca, en contraste con los usuarios que
impulsan estrategias locales de gestión para lograr el acceso al recurso (SEMAHN, 2011).
29
En el 2006, se elabora el proyecto “Desarrollo de un Plan de Administración
Sostenible para la Cuenca de SCLC, Chiapas, México” por Karin Bencala, Rolf Hains, Eric
Liu, Theresa Nogeire, Dan Segan, y Samantha Stevens, estableciendo un enlace entre la
comunidad e instituciones en San Cristóbal y la Universidad de California-Santa Bárbara, el
cual ha servido para iniciativas y proyectos de investigación e inversión en la zona
(SEMAHN, 2011).
Para el 2007, se crea la Reserva Privada Cerro Huitepec Alcanfores, área a cargo de
PRONATURA Chiapas, la cual funciona como centro de capacitación y formación
ambiental, en donde se desarrollan actividades de investigación, educación ambiental y de
uso sostenido de los recursos naturales. Así mismo se construye e inaugura el Parque
Ecoturístico Los Humedales (ver figura 10), en la parte noreste de la ZSCE Humedales de
Montaña María Eugenia, un espacio público
con el fin de rescatar el hábitat natural de la
zona, y a su vez crear un espacio de
recreación y concientización de los recursos
naturales de la ciudad y la importancia de
conservarlos; un supuesto irónico, ya que son
zonas que carecen de humedales, porque
fueron azolvados y rellenados para las
construcciones de las instalaciones del
parque. Sin embargo son zonas importantes porque funcionan como zonas de
amortiguamiento de las áreas mejor conservadas de la reserva (SEMAHN, 2011).
En febrero de 2008, se designa a los Humedales de Montaña La Kisst y María
Eugenia como ZSCE; gracias a que poseen manantiales que abastecen de agua limpia a la
Ciudad de SCLC y sustentan poblaciones importantes de peces, reptiles y anfibios,
incluyendo 10 especies endémicas o bajo alguna categoría de amenaza. Asimismo, son de
gran importancia para la protección de varias aves migratorias, ya que usan los humedales
como sitio de descanso en su recorrido migratorio, razón por la que en febrero de 2012
fueron declarados como sitio de importancia internacional RAMSAR (SEMAHN, 2011).
Figura 10. Parque ecoturístico Los Humedales.
Fuente: Colección personal, 2015.
30
Por último, en febrero de 2010 y 2011 se elaboran y publican los Programas de
Manejo de las ZSCE “Humedales de Montaña La Kisst y María Eugenia” elaborados por la
Subsecretaria de Medio Ambiente de la SEMAHN. Estos funcionan como un instrumento
de planificación, con decisiones y estrategias tendientes a combinar las funciones de
conservación, investigación, desarrollo económico y recreación, promoviendo la
conservación a largo plazo de los recursos naturales, y estableciendo un esquema regional
de oportunidades para el desarrollo de los habitantes de la zona, asegurando para estos y
para las generaciones futuras un bienestar común (SEMAHN, 2011).
Así mismo, se han puesto en marcha proyectos de recuperación y revalorización
ambiental, priorizando la creación, mejora y mantenimiento de los espacios públicos y áreas
verdes de la ciudad, a fin de aprovechar los recursos naturales y espacios subutilizados
dentro de ella, salvaguardar el patrimonio natural de los ciudadanos, además de
contrarrestar y evitar el abandono, deterioro y contaminación de lugares vitales para la vida
pública de la ciudad, que fungen como refugio para la biodiversidad local.
Anteriormente, la mayor parte del equipamiento existente se destinaba a fines
religiosos o habían sido construido por religiosos, por lo que conventos e iglesias eran
poseedoras de los entonces jardines y huertas existentes, áreas de esparcimiento que
reservaban y limitaban su uso con fines privados e intereses personales. No fue sino hasta
1800 que se creó el primer espacio secular de reunión, la plaza central. No había jardines
ni paseos, ni calles como tales, salvo unas cuantas, teniendo que pasar casi todo un siglo
para que se revalorizará la importancia del espacio público en la ciudad, transformando la
Plaza Mayor en un parque adornado con jardines y kiosco (Parque Juárez), convirtiéndose
en un espacio de recreación donde solo paseaban las personas de mejor posición social
(Escobar, 2015).
Hoy día la situación en la ciudad ha cambiado, ahora existen, a lo largo esta, diversos
centros y espacios tanto públicos como privados de recreación y esparcimiento, a los que los
habitantes de SCLC pueden acceder sin mayor inconveniente; no obstante y debido a la mala
planeación de la ciudad, hay zonas en dónde estos espacios se vuelven nulos, escasos o
decadentes.
31
Figura 11. Imágenes 3D de la vía y elementos del Parque Lineal “La Kisst”.
Fuente: Ortega, 2005.
Recientemente se han creado proyectos de renovación e intervención urbana,
arquitectónica y paisajística. Ejemplo es el proyecto del parque lineal La Kisst (ver figura
11), una propuesta que prevé la conservación, restauración y movilidad urbana dentro del
ANP del mismo nombre, con el fin de brindar protección al ecosistema local y así evitar su
fragmentación y perdida, abonar a una mejor integración de los espacios públicos existentes,
brindar una mejor calidad de vida a la población urbana, biodiversidad y servicios
ambientales, dotar de una conectividad sustentable a la ciudad, y fomentar el aprendizaje,
reconocimiento e identidad de los pobladores y visitantes, a modo de lograr la reconciliación
entre el hombre y la naturaleza (Ortega, 2015). Otro ejemplo es el proyecto de renovación
urbana del espacio público ubicado en la cima del cerrito de SCLC, que a su vez promueve
la conservación de la masa forestal y el ecosistema natural que lo rodea, así como la
integración del patrimonio construido, cultural e histórico de la ciudad.
32
1.2. ENFOQUE TEÓRICO
Los procesos de urbanización se están produciendo a un ritmo acelerado, sin
embargo, las características del desarrollo urbano han variado en las últimas décadas, siendo
las ciudades de tamaño intermedio, las que están encabezando el crecimiento poblacional
urbano regional, creando enormes retos para las ciudades (BID, 2014).
Aun cuando el rápido crecimiento urbano en las ciudades intermedias ha creado
oportunidades para muchas personas, también representa grandes desafíos para los
gobiernos de la región, los cuales necesitan ampliar la provisión de servicios básicos,
garantizar una mejor calidad de vida, promover la generación de empleo, proteger el medio
ambiente y abordar los desafíos relacionados con el CC, ya que muchas de estas ciudades,
como la ciudad de SCLC, se caracterizan por contar con altos índices de pobreza y
desigualdad social (BID, 2014).
Figura 12. Enfoque para el desarrollo urbano sustentable, según el BID.
Fuente: BID, 2014.
Es por ello que el BID (2014), a través de su Iniciativa de ciudades Emergentes y
Sostenibles (ICES), presenta un nuevo enfoque para el desarrollo urbano en ALC,
cambiando el paradigma tradicional (ver figura 12), con el cual se abordan los retos más
urgentes de la ciudad, utilizando una perspectiva integral e interdisciplinaria, necesaria para
identificar el camino hacia la sostenibilidad de largo plazo, enmarcando tres dimensiones:
33
1) cambio climático y medio ambiente; 2) desarrollo urbano integral; y 3) fiscal y
gobernabilidad; las cuales engloban los 4 pilares del desarrollo urbano sostenible tradicional:
el económico, ambiental, social y urbano.
La dimensión de cambio climático y medio ambiente (pilar ambiental), se centra en
la gerencia ambiental y el control de la contaminación local, la mitigación del CC y la
prevención y reducción de la vulnerabilidad ante los desastres naturales que año con año
acosan a nuestras ciudades. La dimensión de desarrollo urbano integral (pilar social, urbano
y parte económico), se refiere al diseño de la ciudad y a su huella de carbono, y abarca la
desigualdad social y la distribución desequilibrada de los servicios, la eficacia del transporte
urbano, la competitividad y la seguridad ciudadana. Mientras que la dimensión fiscal (pilar
económico), y las cuestiones de gobernabilidad y transparencia conexas, se relacionan con
la capacidad del gobierno local de financiar las inversiones necesarias, lograr la prestación
de los servicios a su cargo con la calidad y la cobertura adecuadas, controlar correctamente
sus gastos y su deuda, y tomar decisiones de una manera transparente, planificada y eficaz
(BID, 2014).
34
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todo sistema viviente sobre la superficie de la Tierra se ve
afectado de alguna u otra manera por el estado y la estabilidad de su
entorno. Cada acto de construcción redunda en una alteración de su
entorno (Yeang, 1999).
SCLC ha sido asentada sobre humedales que, a lo largo del tiempo, han ido
desapareciendo debido a la intervención humana, el avance de la mancha urbana y los
cambios de uso de suelo, poniendo en riesgo la disponibilidad y calidad del recurso hídrico
de la zona, así como degradando y fragmentando el ecosistema local. Las escasas inversiones
fuera del centro histórico de la ciudad, los malos manejos administrativos y la pobre
aplicación de la ley, han contribuido al deterioro de los recursos naturales de la ciudad; en
especial cuando el cuidado al medio ambiente, la dotación de espacios públicos y áreas
verdes de calidad no han sido una prioridad para los gobiernos; reduciendo así, la capacidad
de los sistemas naturales por autorregularse y de disponer de recursos suficientes para su
subsistencia, poniendo en riesgo el desarrollo y sostenibilidad de la ciudad a través del
tiempo, además de aumentar su vulnerabilidad ante futuras crisis o catástrofes.
1.3.1. Desde el cambio climático y medio ambiente
Aunque Chiapas es una de las regiones más húmedas de México, está por debajo del
promedio nacional en el acceso a los servicios de agua potable y de saneamiento. Además,
hay evidencia anecdótica que el almacenamiento y la recarga del manto acuífero de la ciudad
ha disminuido con respecto a niveles históricos, ya que el secado y recubrimiento con arena
y escombros de los humedales para asentamientos humanos y la creación de infraestructura
y vivienda (ver figura 13), así como el cambio de uso de suelo para el pastoreo y la agricultura
han reducido la superficie y aumentado la vulnerabilidad de los humedales, su vegetación,
fauna y recursos; con lo que la continuidad del servicio de agua se ve interrumpida muchas
35
veces al año, en especial en la época seca del año; y continuará declinando si un plan de
acción y desarrollo sostenible que proteja estas zonas vulnerables3 no se pone en ejecución,
sobre todo porque de parte de las autoridades del gobierno municipal, estatal y federal, no
existe un plan, personal, ni recursos económicos, para preservar la cuenca hidrológica de
SCLC y con ello a los humedales (Bencala et al., 2006).
Figura 13. Asolvamiento de humedales y riveras con tierra y escombros.
Fuente: Colección personal, 2015.
Aunado a ello, la extracción de miles de litros de agua de la empresa refresquera
COCA COLA causa serios daños a los cuerpos de agua superficiales. Ya que el 60% del agua
que se distribuye en SCLC es extraído de esta fuente, la problemática es grave, ya que el
Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM) ha dejado de bombear el agua
hasta tres veces al día para recargar los manantiales que abastecen de agua a la ciudad, como
el conocido como María Eugenia, donde incluso en el año 2010, personal del SAPAM hizo
canales para recargarlo con agua de la Laguna Chapultepec, que antes se iba a un río
(SEMAHN, 2011).
Los servicios de saneamiento son aún más deficientes. Mientras que la
infraestructura del alcantarillado existe para transportar parte de las aguas residuales y
pluviales de la zona de estudio, no existe un sistema independiente para ambas redes,
además que una parte importante de los pobladores de la ciudad no se encuentran
3 Se entiende por zonas vulnerables a las ANP’s y ZSCE que han sido alcanzadas por la mancha
urbana y ahora se encuentran dentro de esta, así como a las fuentes del recurso hídrico, tanto superficiales
como subterráneas, que se han visto afectadas por las actividades humanas.
36
conectados al sistema de drenaje, por lo cual no hay nada que impida que descarguen sus
residuos directamente sobre los cuerpos de agua superficiales que atraviesan tanto la zona
de estudio como el resto de la ciudad. Estos cuerpos de agua, se han convertido en los
receptores de la descarga de aguas negras y sustancias varias (ver
figura 14), por lo tanto se han
contaminado, incrementando la turbidez
del agua, disminuyendo, en consecuencia,
la penetración de la luz solar en el
ecosistema acuático con la consecuente
mortandad de flora y fauna dulceacuícolas,
además de alterar el pH de los cuerpos de
agua superficiales de manera que ya no
cumplen con los estándares nacionales de
calidad de agua; tal es el caso del arroyo Navajuelos, que en época de lluvias se ha
desbordado debido a la falta de infraestructura adecuada para la prevención de desastres
hidrometeorológicos. Como resultado, el municipio debe varios millones en multas a la
Comisión Nacional del Agua, CNA (Bencala et al., 2006).
Sin embargo, la principal causa de la pérdida de calidad del agua en los humedales
de SCLC y el arroyo Navajuelos es la acumulación de materia orgánica, lo que acarrea un
incremento en la demanda biológica de Oxígeno y una disminución del Oxígeno disuelto,
asimismo, los cambios en el pH del agua, la conductividad y el incremento de los sólidos
disueltos han traído consecuencias en la salud de los organismos, pobladores y especies que
habitan los humedales, haciéndolos más susceptibles a enfermedades infecciosas (Bencala
et al., 2006).
Históricamente los humedales cubrían muchas de las áreas bajas en el área
meridional de la cuenca de SCLC, incluida la zona de estudio, sin embargo, el crecimiento
urbano alcanzó a la zona de los humedales en la década de los ochentas, creando nuevos
asentamientos humanos que, desde entonces, han ejercido una fuerte presión sobre ellos y,
hoy en día, enfrentan problemas por estar ubicados en zonas inundables por naturaleza. No
Figura 14. Cuerpos de agua contaminados.
Fuente: Colección personal, 2015.
37
obstante, aún con el decreto que protege estas áreas, su extensión disminuye rápidamente
poniendo en peligro la conectividad y continuidad entre ANP’s (ver figura 15), las cuales
son depósito de las aguas superficiales que abastecen de agua a la ciudad, siendo
insuficientes para satisfacer las demandas de la creciente población, tratar las grandes cargas
de contaminantes provenientes tanto de la zona de estudio como de la ciudad y asegurar la
existencia y estabilidad de la biodiversidad que ahí se alberga, así como de la población que
la rodea y depende de ella (Bencala et al., 2006).
Figura 15. Fragmentación de ANP y reservas naturales. Áreas críticas para asegurar la conectividad.
Fuente: SEMAHN, 2011.
Es importante mencionar que, con el deterioro del arroyo Navajuelos, el cual ha
servido como conector de los humedales de María Eugenia y La Kisst por cientos de años,
se hace insuficiente satisfacer la demanda futura, ya que se presentan problemas de
reducción de su cauce por los asentamientos humanos e infraestructura que, de seguir con
esta tendencia, se espera terminen por aislar a los humedales, lo que favorecerá su
Simbología
ANP Áreas críticas Rios
38
desecación afectando la disponibilidad agua para la ciudad y el flujo entre las poblaciones
de flora y fauna acuática y terrestre (SEMAHN, 2011).
Los factores comunes del deterioro de la vida orgánica producido
por la intrusión de la actividad edificatoria son un declive en la biomasa
(la masa de materia viva), un declive en la productividad (la cantidad de
materia producida por una especie dada en un área determinada), y un
mal funcionamiento de los controles naturales (Woodwell, 1971).
Desde la fundación de SCLC, temblores e inundaciones han frenado su desarrollo.
Inundaciones como la de 1781 y 19734, han devastado gran parte de la ciudad, provocando
graves daños a su estructura construida, en una ciudad que adolece de pobreza crónica,
desigualdad social y falta de oportunidades, aumentando así, su vulnerabilidad ante las
catástrofes naturales y los efectos negativos del CC (Escobar, 2015).
Figura 16. Número de inundaciones o encharcamientos que se han presentado en barrios y colonias de
SCLC durante el periodo de 1973 a 2005.
Fuente: Montoya et al. 2008.
4 Inundaciones en donde se obstruyó el sumidero natural de desagüe de aguas superficiales, y donde
el cerro Huitepec, cerro de agua, rebasó su capacidad de almacenamiento y retención y reventó,
respectivamente.
0
2
4
6
8
10
12
14
39
La construcción del túnel de desagüe ayudó a prevenir y menguar las inundaciones,
pero al desecarse las tierras, estas fueron ocupadas por asentamientos urbanos que
posteriormente han sufrido de constantes inundaciones, debido a su inadecuada o nula
planificación, tal es el caso de las colonias San Juan de los Lagos y Lagos de María Eugenia
(ver figura 16), las cuales forman parte de la zona de estudio. Muchas de estas zonas
urbanizadas de la ciudad, por las que circulan ríos y arroyos, se encuentran en abandono,
con escaso mantenimiento y desvinculadas de su contexto, lo cual ha contribuido al aumento
de inseguridad y contaminación5; por consiguiente, al aumento de morbilidad en relación a
enfermedades relacionadas con el sistema digestivo y respiratorio, debido a que las aguas
contaminadas muchas veces entran en contacto con los pozos de extracción de agua potable,
ya sea al desbordarse ríos y arroyos en temporada de lluvias, o por la infiltración de
contaminantes al subsuelo, generando alarmantes focos de infección.
El futuro de los recursos naturales de SCLC está amenazado por el crecimiento de la
población, los cambios de uso en el suelo, la falta de planeación adecuada, la degradación
de los ecosistemas, la corrupción, pero sobre todo por la falta de educación ambiental y
concientización del valor por la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, tanto por las autoridades como por la población. La necesidad de la zona de
estudio y de SCLC no es única; la administración y uso sostenible de la cuenca es importante
para muchas comunidades, particularmente en áreas que tienen crecimiento rápido en su
población y que dependen de la disponibilidad de recursos naturales de calidad para su
subsistencia (Bencala et al., 2006).
1.3.2. Desde el desarrollo urbano integral
Como resultado de las estrategias adoptadas a nivel urbano en SCLC en los años
80’s, se propusieron y llevaron a cabo obras que trataron de resolver, de manera aislada, la
5 Contaminación visual por descuido y mal aspecto de la imagen urbana (grafitis, basura, vegetación
nociva); del suelo por residuos sólidos y peligrosos depositados a cielo abierto; hídrica por la descarga de aguas
residuales en los arroyos y ríos que atraviesan a estas colonias; aérea por la liberación de GEI al ambiente sin
ninguna reglamentación, control y vigilancia, así como por la deforestación, insuficiencia y degradación de
sumideros de carbono naturales (áreas verdes), que reducen la capacidad natural de los ecosistemas para
regular y mejorar la calidad del aire de la ciudad.
40
problemática urbana resultado del crecimiento explosivo registrado por la ciudad, a raíz,
entre otras causas, de la inmigración masiva de grupos tzeltales y tzotziles procedentes de
parajes en conflicto por motivos políticos y religiosos. Entre las acciones más importantes
llevadas a cabo, en este sentido, puede mencionarse la reubicación de una parte del
equipamiento que tradicionalmente se había concentrado en la zona centro, lo cual
contribuyó a la expansión y dispersión de la ciudad hacia otras áreas, así como la
descentralización de actividades y funciones del centro de la ciudad. Además de estas
acciones de reubicación, se llevó a cabo la construcción de nuevos equipamientos, siendo
los que mayor impacto tuvieron en el cambio de los patrones de movilidad intraurbana y el
crecimiento de la ciudad la construcción de nuevos centros de abasto, varias escuelas de
nivel medio superior y profesional, diversas instalaciones médicas, espacios de recreación y
esparcimiento, así como instalaciones deportivas. La construcción por parte de empresarios
privados de plazas comerciales, así como la aparición en la ciudad de diversas tiendas
departamentales han contribuido a desconcentrar la prestación de distintos servicios
urbanos, aunque sin llegar a constituir sub-centros urbanos como tales, haciendo del centro
el núcleo en donde se concentran aun la mayoría de usos, tanto turísticos como de beneficio
a la población local, generando un caos en la movilidad de la ciudad al saturar el área con
desplazamientos forzados hacia su interior, muchas veces innecesarios, que solamente
aumentan la producción de GEI por el uso de vehículos motorizados (Escobar, 2015).
Mucha de esta nueva infraestructura, equipamientos y servicios fueron emplazados
sin seguir algún plan municipal de desarrollo urbano integral, por lo que muchas de las zonas
vitales para la conservación y provisión de recursos naturales fueron invadidas por más de
una de estas construcciones, influyendo en el patrón de crecimiento de la mancha urbana de
la ciudad. Así mismo, la falta de un adecuado y actualizado plan de desarrollo urbano, su
vigilancia y correcta aplicación han hecho que la ciudad crezca desordenada, a voluntad de
unos cuantos y por la necesidad de los menos favorecidos por hacerse de un patrimonio,
con lo que muchas de las zonas periféricas, ANP’s y reservas municipales de la ciudad han
pasado a convertirse en hogar de miles de familias en situación de pobreza, que iniciaron
como asentamientos irregulares y que hoy en día, por presiones sociales y fines político-
electorales, han sido regularizados o están en proceso de regularización. Es así como muchas
41
colonias de la ciudad, y en especial gran parte de la zona de estudio, al recientemente
regularizar su situación legal patrimonial, carecen aún de infraestructura, equipamiento y
servicios básicos, como pavimentación de calles, andadores y banquetas, ciclovías,
alumbrado público, pasos y puentes peatonales, mobiliario urbano, bordos, drenes de agua
pluvial; así como la mejora y optimización de los ya existentes como calles, puentes
peatonales, escuelas, canchas, parques, jardines y áreas verdes, a modo de hacerlos
universalmente accesibles y totalmente funcionales (ver figura 17).
Figura 17. Condición actual de la infraestructura y equipamiento de la zona de estudio.
Fuente: Colección personal, 2015.
Enfatizando en la dotación y mejora de áreas verdes y espacios públicos de
recreación y esparcimiento, estos no han sido proporcionales al avance de la mancha urbana,
ni a la densidad de población, dejando zonas con un déficit importante de áreas verdes,
esparcimiento y recreación, priorizando su dotación y mantenimiento a poblaciones de
estratos económicos y sociales más altos, o a zonas importantes para la actividad económica
y turística, dejando de potenciar otras áreas fuera del centro histórico de la ciudad. Tal es el
caso de la zona de estudio que a pesar de contar con dos jardines vecinales, un área de
juegos infantiles, dos módulos deportivos (canchas) y un gimnasio al aire libre en sus
inmediaciones6 que medianamente cubren las necesidades de las colonias que la integran y
que, de no ser por estar ubicados en las riberas arboladas del arroyo Navajuelos, no cumplen
con las normas internacionales de m2 de área verde por habitante7, se encuentran en un
6 Todos ellos con un nivel de servicio básico según tablas de SEDESOL.
7 Un total de aprox. 8.90 m2 de áreas verdes por persona (se incluye área de las riberas arboladas del
arroyo Navajuelos), 10 décimas por debajo del mínimo requerido por la OMS.
42
grado considerable de abandono y deterioro, lo que ha provocado su subutilización y la
proliferación de actos vandálicos y delictivos, aumentando la inseguridad de estos espacios;
espacios vitales para la vida pública de la ciudad y la zona de estudio que se han convertido
en zonas no deseadas que deterioran la imagen urbana.
De la misma manera, y aunado al tema del espacio público, se vuelve importante
resaltar la necesidad por fomentar formas de movilidad alternativas, sostenibles e
incluyentes, ya que la mayoría de los habitantes de la zona de estudio, debido a su situación
económica, no poseen un vehículo motorizado, prefiriendo los sistemas de transporte
público colectivo, caminar o el uso de vehículos no motorizados, sin embargo, la
infraestructura existente no solo no es la adecuada para este tipo de desplazamientos, sino
que es inexistente, debido a que el único sistema de movilidad y transporte priorizado ha
sido, por años, el del automotor, poniendo en peligro tanto a peatones y ciclistas que, al no
contar con la infraestructura y protección necesaria, se ven en la necesidad de transitar por
las calles, aumentando así el riesgo de sufrir un accidente.
1.3.3. Desde lo fiscal y gobernabilidad
Por muchos años, un poco más de dos siglos, el poder de la iglesia era muy superior
al de la autoridad civil; tanto que tierras, comercios, servicios e instituciones eran
administrados por los religiosos del lugar, poniendo el progreso económico y desarrollo de
la ciudad en manos del clero para su propio beneficio. Aunado a esto, la ciudad fue refugio
para la población rural azotada por el hambre, la enfermedad, las epidemias, las plagas, los
repartimientos y las guerras; lo cual plagó a Ciudad Real8 de una población menesterosa
(Escobar, 2015).
La inexistencia de caminos hacía que la ciudad estuviera
prácticamente incomunicada de cualquier otra población importante; la
producción de las haciendas y fincas se basaba en los mismos productos
8 Nombre anterior de la ciudad de SCLC.
43
que la economía de las comunidades indígenas vecinas, por lo que las
posibilidades de expansión del mercado interno eran más bien limitadas;
el comercio que se practicaba era fundamentalmente intrarregional; la
demanda de productos manufacturados era también limitada, dada la
escasa población que contaba con los medios suficientes para adquirirla
(Escobar, 2015).
Fue hasta la consumación de la Independencia que se inició un proceso de
secularización que arrebató de manos de la Iglesia el control de algunas instituciones,
perdiendo la iglesia parte del enorme poder que había acumulado, surgiendo una gran
cantidad de haciendas y ranchos, lo cual constituyó en el principal agente económico de la
época. Además, entre 1940 y 1950, empezaron a llegar a la ciudad antropólogos de todo el
mundo, considerados los primeros turistas, y quienes promocionaron la ciudad hacia el
mundo. Fue a partir de 1970, que el número de turistas que visitaban la ciudad empezó a
incrementarse gracias a la promoción que, durante el gobierno de Echeverría, recibieron las
artesanías y las culturas indígenas. La “ropa de indio” se convirtió en ropa de moda, y la
economía de la ciudad empezó a orientarse a la prestación de servicios turísticos, ya que
carecía de vocación para cualquier otra cosa (Escobar, 2015).
Actualmente el 82% del área urbana está fuera del centro, pero en él se concentra
casi el 80% del empleo, en su totalidad terciario. Gracias a que la ciudad sobrevive de los
ingresos que genera el turismo, que sólo excepcionalmente se aventura a incursionar fuera
del centro, por lo que recursos millonarios han sido invertidos en él a través de programas
de Mejoramiento de la Imagen Urbana que, sumados a otros proyectos bien intencionados
pero ingenuos, han terminado por transformar la estructura social y económica del centro
de la ciudad (Escobar, 2015).
La falta de congruencia entre los trabajos de planeación urbana municipal, los de la
Secretaría de Turismo del Estado y los que corren a cargo de dependencias federales, es
alarmante, ya que, al invertir en el centro, debe tenerse en cuenta que no sólo se provoca un
cambio en el funcionamiento de la estructura urbana como un todo, sino también un cambio
44
en el comportamiento de las rentas, lo que da lugar a reubicaciones de la población que la
ocupa y de las principales actividades económicas que en ella se realizan, volviendo inviable
el uso habitacional, con lo que se tiene o bien un despoblamiento de ese espacio, o bien un
cambio en el perfil de sus habitantes, fenómeno conocido como “gentrificación” (Escobar,
2015).
Bajo la urbanización capitalista el espacio es una mercancía, y la inversión que un
agente cualquiera realiza para modificar esta mercancía generalmente tiende a potencializar
su valor. Lamentablemente, el objetivo de la mayoría de los gobernantes de la ciudad, ha
sido el obtener el mayor valor comercial de ese espacio privilegiado que es el centro, por lo
que han invertido recursos públicos en proyectos de refuncionalización que buscan
incrementar la rentabilidad del espacio contenido en el viejo centro en beneficio de ciertos
agentes económicos (propietarios, hoteleros, restauranteros, entre otros) y en perjuicio de
la población residente, que ante los aumentos en las rentas del suelo se ha visto obligada a
migrar a otras partes de la ciudad en donde el costo de habitar es menos alto, y donde
muchas veces las condiciones no son las óptimas ya que, a falta de inversión, carecen de
equipamientos, infraestructura y servicios básicos, fenómeno que se ejemplifica en la zona
de estudio (Escobar, 2015).
Así mismo, la administración inadecuada y turbia de los escasos recursos económicos
de la ciudad, aunada a la raquítica recaudación de impuestos municipales por cobro de
servicios, los procesos obsoletos de gestión pública, el aumento de la deuda externa y la falta
de gente capacitada y escasa de visión en la administración pública han hecho difícil el
invertir en la ciudad, absteniéndose a solo destinar recursos a los sectores y problemas más
apremiantes de la ciudad; sectores que en el momento presentan un problema por la fuerte
demanda y presión social, o que pueden representar ganancias y resultados notorios e
inmediatos, lo que dure el periodo administrativo, dejando de un lado las inversiones a largo
plazo o de prevención, siendo estas las que más beneficios, ganancias y ahorros de recursos
dejan a la ciudad.
45
1.4. JUSTIFICACIÓN
La conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales son una prioridad actual, se debe hacer conciencia de las
consecuencias del daño ecológico producido por el crecimiento
acelerado de las poblaciones y de las implicaciones de ello, para la
supervivencia del ecosistema y de la sociedad misma; teniendo muy clara
la necesidad de preservar áreas naturales que brindan diversos beneficios
en cuanto a regulación climática y ciclos ambientales (SEMARNAT,
2013).
Al estar, la zona de estudio, ubicada en las inmediaciones de la ZSCE Humedales de
Montaña María Eugenia y ser una importante área verde urbana, su impacto afecta
directamente a una de las fuentes importantes de abastecimiento de agua de la ciudad, los
humedales; por lo que los beneficios de conservar y preservar esta área se resumen en que
estos son ecosistemas que de manera natural regulan las condiciones climáticas, controlan
inundaciones, oxigenan el agua subterránea, mantienen los niveles de los mantos freáticos,
funcionan como biofiltro de carbono, fomentan la vida de cientos de especies animales y
vegetales, además de ser importantes reservorios de agua subterránea que la población
utiliza a través de pozos profundos y superficiales que garantizan el abasto permanente de
agua; abasteciendo a cerca del 70% de la población (SEMAHN, 2011).
Es así como, a través de la promoción, dotación y mejoramiento de los espacios
públicos y áreas verdes existentes en la zona de estudio, se plantea contrarrestar el problema
de degradación y fragmentación de áreas naturales de la ciudad, y con ello el de sus recursos
y servicios ecosistmémicos, con el único fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
y asegurar su sostenibilidad y permanencia a través del tiempo.
¿Por qué tener más y mejores espacios públicos? Según el BID (2015), los espacios
públicos influyen de manera significativa en las actividades económicas, sociales y culturales
46
de la ciudad, así como en la calidad de vida de sus habitantes, ya que brindan innumerables
beneficios tales como:
• Identidad. La calidad de los espacios públicos los convierte en íconos que dan
identidad a dichas urbes y las diferencian de otras.
• Actividad económica. Los espacios públicos generan actividad económica a favor
de las ciudades, ya sea como un atractivo turístico que atrae visitantes, o como
valor agregado de las propiedades que los rodean, debido a los beneficios que
implican.
• Calidad de vida. La calidad de vida de la ciudad se relaciona directamente con la
de los espacios públicos. El Dr. Enrique Peñalosa (2006), ex-Alcalde de Bogotá,
manifestó que “la calidad de vida de la ciudad y sus vecindarios aumenta a
medida que la gente se siente segura en sus calles y plazas. Los espacios públicos
son ese motor que la gente necesita para ser incentivada a caminar por las calles
de la ciudad”.
• Igualdad y seguridad. Peñalosa (2006), sobre el trato a las diferentes clases
sociales y su impacto en la criminalidad: “si la gente siente que es bien tratada y
que hay más igualdad y legitimidad en la organización social, cumple más las leyes
y denuncia a quienes las violan”. En su ponencia explicó cómo la tasa de crímenes
disminuyó desde que comenzaron a crear más parques en la ciudad. Por otro
lado, William Whyte, en Ciudad, redescubriendo el centro (1988), indica que los
vendedores de droga, las prostitutas, los criminales y vagabundos tienden a
arrinconarse en los lugares desiertos y oscuros de las ciudades, por lo que la
mejor estrategia para combatir este problema es mejorar la calidad de los
espacios públicos y hacerlos más atractivos.
• Valor ecológico. Contribuyen a mejorar la calidad del aire de la ciudad ya que
proporcionan oxígeno a la biodiversidad y otros aspectos ecológicos pues
albergan diferentes especies de animales y pájaros y, muchos, se convierten en
pequeños ecosistemas promotores de biodiversidad. Además las plantas filtran
los contaminantes del aire y el agua, protegen y fertilizan el suelo, captan el agua,
regulan la temperatura, mitigan el ruido, aminoran el calentamiento del planeta,
47
son la base de la cadena alimenticia, fungen como laboratorios naturales y
promueven la convivencia con la naturaleza y la conservación de la misma dentro
de las áreas urbanas, coadyuvando al mejoramiento ecológico de las mismas.
• Valor cultural y social. Posibilitan diferentes expresiones artísticas, como
festivales, conciertos, exhibiciones. Además, constituyen lugares de encuentro o
reunión para ejercer los derechos ciudadanos, como el de la protesta. Son
indispensables para el desarrollo de la comunidad, ya que a través de sus servicios
contribuyen a mejorar el bienestar físico, mental y psicosocial del individuo y a la
reproducción de la fuerza de trabajo mediante el descanso, esparcimiento,
comunicación, interacción e integración social.
Además, con la creciente población de la ciudad a través de los años, una población
que prevé se duplique antes del 2030, según proyecciones de ECOSUR, y en dónde el
52.10% de esta es joven, en un rango de 0 a 24 años, permite prever algunas de las
necesidades futuras, obligando la ampliación de la oferta de servicios y equipamientos
básicos como los educativos, de salud y recreación, entre otros; más aún cuando en la zona
de estudio la población joven ocupa un 54.68%, un 2.58% más que el de la ciudad (INEGI,
2010), haciéndose necesaria infraestructura, servicios y equipamientos adecuados y
suficientes para satisfacer las necesidades de esta creciente población, siendo estos los
beneficiarios inmediatos del presente trabajo de tesis.
Es por ello que los distintos niveles de gobierno han puesto en marcha programas
nacionales y estrategias de mejora y dotación de espacios públicos y áreas verdes, con el fin
de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, conservar los recursos naturales y combatir
el CC y la delincuencia, haciendo del presente trabajo viable política e institucionalmente.
Un ejemplo de ello, es el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que, dentro de las metas
México Incluyente y México en Paz, así como con el Programa Sectorial de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) se alinean con el Programa Nacional de Desarrollo
Urbano (PNDU) 2014 - 2018, con el fin de:
48
• Fomentar entre los municipios la adopción de lineamientos que regulen la
dotación, calidad y ubicación de áreas verdes y equipamientos, a través de su
objetivo no. 1, estrategia 1.2, lineamiento 6.
• Fomentar la recuperación, mantenimiento y apropiación del espacio público para
la prevención social de la violencia y la delincuencia, a través de su objetivo no.
1, estrategia 1.6, lineamiento 7, y su objetivo no. 4, estrategia 4.4, lineamiento 9.
• Consolidar modelo de desarrollo urbano que genere bienestar para los
ciudadanos, garantizando la sustentabilidad social, económica y ambiental, a
través de su objetivo no. 2.
• Utilizar eficientemente el territorio nacional para elevar la calidad de vida de las
familias y a detonar la productividad con más y mejor espacio público, a través
de su programa transversal: Democratizar la Productividad.
• Promover la introducción o mejoramiento de infraestructura social y
equipamientos, para que todos los ciudadanos y en especial las mujeres tengan
acceso a espacios públicos y ciudades dignas, seguras e incluyentes, a través de
su programa transversal: Igualdad de Oportunidades y no Discriminación Contra
las Mujeres, objetivo transversal no. 5, estrategias 5.3 y 5.4.
• Promover la cooperación de predios intraurbanos y reciclamiento de las zonas
en desuso, mejorar el uso del suelo, integrar ciclovías y corredores verdes, y
reposicionar al peatón como unidad básica de movilidad, según los foros estatales
de consulta ciudadana.
Como una extensión del PNDU, el programa de Rescate de Espacios Públicos
(PREP) tiene como objetivo contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas,
competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida
de sus habitantes mediante el rescate de espacios públicos urbanos en condición de
deterioro, abandono o subutilizados para el fortalecimiento del tejido social y prevención
del delito y la violencia en ciudades y localidades urbanas asignando recursos económicos
año con año para la realización de proyectos y obras que se alineen a las estrategias y
objetivos nacionales, estatales y municipales antes mencionados, haciendo del proyecto
viable económicamente (SEDATU, 2015).
49
Así también el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio
(POEGT) y los Programas de Ordenamiento Ecológico y Territorial (POET) estatal y
municipal, promueven el aprovechamiento sustentable del territorio y la conservación de
sus recursos mediante:
• La conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad con el fin de
promover el establecimiento de corredores biológicos entre ANP, a través de
su estrategia ecológica no. 1.
• El impulsar el desarrollo sustentable dentro de las áreas naturales protegidas
y hacia fuera de ellas, a través de su estrategia ecológica no. 3.
• La protección de los ecosistemas, a través de su estrategia ecológica no. 12.
• La regulación de la expansión de áreas urbanas cercanas a zonas de
amortiguamiento, recarga de acuíferos, áreas naturales protegidas y zonas de
riesgo, a través de su estrategia ecológica no. 24.
• El fortalecimiento del rescate de espacios públicos deteriorados e inseguros
para fomentar la identidad comunitaria, la cohesión social, la generación e
igualdad de oportunidades y la prevención de conductas antisociales, a través
de su estrategia ecológica no. 31
• Promover que las áreas verdes per cápita en las zonas urbanas se ajusten a
los estándares recomendados por la OMS, y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a través de su estrategia
ecológica no. 32.
El PACCCH (2011), a través de su eje no. 3, también plantea aumentar la cobertura
y mantenimiento a lo largo del tiempo de áreas verdes tanto en ciudades como en pueblos,
comunidades, rancherías, para la disminución de las islas de calor que aumentan el consumo
de energía.
Por último, 5 de los 17 “Objetivos Mundiales para el Desarrollo Sostenible”
presentados como resultado de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo
Sostenible 2015 en seguimiento a los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” del año 2000
(ver figura 18), proponen una serie de metas con el fin de lograr 3 cosas primordiales para
el año 2030: erradicar la pobreza extrema, combatir la desigualdad y la injusticia, y
50
solucionar el cambio climático, en todos los países y para todas las personas (ONU, 2015).
Siendo los que más competen en el presente caso de estudio los objetivos no. 6, 9, 11, 13 y
15, ya que proponen:
 Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento
para todos.
 Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva
y sostenible y fomentar la innovación.
 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.
 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
 Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, gestionar los bosques de manera sostenible, combatir la
desertificación, y detener y revertir la degradación de la tierra y detener la
pérdida de la biodiversidad.
Figura 18. Objetivos Mundiales para el Desarrollo Sostenible de la ONU
Fuente: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Fecha de
consulta 31/03/16
Por ello es conveniente trabajar con la naturaleza y no contra ella. Así, el propio
ecosistema puede ofrecer ciertas oportunidades naturales que conviene aprovechar. Y de
esa manera se puede asegurar la disponibilidad y continuidad de recursos para las
generaciones futuras.
51
1.5. OBJETIVOS
1.5.1. Objetivo general:
 Desarrollar el proyecto del parque Los Lirios, a través de la regeneración
urbana, arquitectónica y paisajística del espacio público ubicado en las
márgenes del arroyo Navajuelos, como parte de un plan maestro que
promueva la conectividad y conservación entre áreas naturales protegidas
locales de una manera sostenible.
1.5.2. Objetivos particulares:
 Desarrollar una propuesta adecuada al sitio y su población, a través del
análisis de los factores físico-ambientales, humanísticos, artificiales, visuales,
de carácter e identidad de la zona de estudio.
 Determinar el potencial y los objetivos de intervención que regirán el
concepto de diseño y el desarrollo del proyecto.
 Elaborar el programa arquitectónico que incluya todos los espacios urbano-
arquitectónicos de uso y circulación que demandan las actividades de
deporte, recreación y esparcimiento, teniendo como prioridad la
conservación y restauración de los recursos naturales de la zona.
 Proponer materiales, procedimientos de construcción y vegetación que
disminuyan el impacto ambiental en el área a intervenir.
 Definir los criterios sostenibles apropiados que contribuyan a la reducción de
los consumos materiales, energéticos y al tratamiento de desechos del
proyecto.
CAPÍTULO II
M A R C O R E F E R E N C I A L
53
2.1. MARCO NORMATIVO
El presente trabajo de estudio y proyecto final se fundamentan en las leyes y normas
nacionales, estatales y municipales que influyen en el diseño de un proyecto urbano-
arquitectónico referente al espacio público y áreas verdes urbanas. Los lineamientos que se
retoman están referidos en materia de equipamientos, áreas verdes y espacios públicos,
desarrollo urbano, constructivos, protección civil, cambio climático, manejo de aguas
superficiales y protección al ambiente, ya que la zona de estudio se encuentra inmersa dentro
de una zona de riesgo por inundación, a las márgenes de un cuerpo de agua superficial de
corriente permanente, que forma parte del arroyo Navajuelos y del sistema de humedales
de la ciudad de SCLC, así como también de la ANP estatal Humedales de Montaña María
Eugenia.
2.1.1. Nacional
Ley General de Asentamientos Humanos
Tiene por objeto ordenar, planear y regular la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población en el territorio nacional (Art. 1).
Por lo tanto, prevé la ejecución de acciones de protección ecológica; la proporción
que debe existir entre las áreas verdes urbanas y las edificaciones destinadas a la habitación,
los servicios urbanos y las actividades productivas; la preservación de la imagen urbana; la
renovación de áreas urbanas deterioradas; la prevención, control y atención de riegos y
contingencias ambientales y urbanos; la dotación y adecuación de servicios, equipamiento e
infraestructura urbana, en áreas carentes de ellas para garantizar la seguridad, libre tránsito
y accesibilidad requeridas por las personas con discapacidad (NOM-002- SSA2-1993), con
el único fin de mejorar y conservar los centros de población, así como el nivel y calidad de
vida de sus poblaciones (Art. 33).
54
Ley General de Cultura Física y Deporte
Esta ley reglamenta el derecho a la cultura física y el deporte, con el fin de promover
medidas preventivas para erradicar la violencia e inseguridad mediante la promoción de
actividades físicas, recreativas o deportivas, y el mejoramiento y dotación de los espacios e
instalaciones adecuadas para llevar a cabo dichas actividades según las normas y criterios de
la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y la Secretaría de Desarrollo
Social (SEDESOL), promoviendo el aprovechamiento, protección y conservación adecuada
del medio ambiente (Art. 2 y 94).
Ley General de Cambio Climático
Establece las disposiciones para enfrentar los efectos adversos del CC, garantizando
el derecho a un medio ambiente sano (Art. 2).
Según esta ley, se implementarán acciones para la adaptación ante el CC en zonas
de alta vulnerabilidad, áreas naturales protegidas y corredores biológicos ante eventos
meteorológicos extremos provocados por el CC, a fin de reducir la vulnerabilidad de la
población y los ecosistemas del país frente a tales efectos adversos (Art. 2, 27, 28 y 30).
Así mismo, para reducir las emisiones de GEI, se promoverán acciones de mitigación
que capturen el carbono y preserven los ecosistemas y la biodiversidad, mediante el
mantenimiento e incremento de los sumideros de carbono; frenando y revirtiendo la
deforestación y la degradación de los ecosistemas, ampliando las áreas de cobertura vegetal
y el contenido de carbono orgánico en los suelos (Art. 34).
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
Esta ley se ocupa de la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como
de la protección al ambiente en el territorio nacional. Menciona que el establecimiento de
ANP’s tiene por objeto preservar los ambientes naturales y la biodiversidad de las diferentes
regiones biogeográficas, asegurar la conservación y el aprovechamiento sustentable de los
55
recursos naturales y ecosistemas, promover el desarrollo sustentable y proteger los entornos
de zonas de importancia para la recreación, la cultura e identidad. Existen actualmente 9
clasificaciones, dentro de las que se encuentran las ANP’s como Reservas Estatales, siendo
ésta, la categoría del área de estudio (Art. 45,46 y 47).
Así mismo propicia se lleven a cabo las acciones necesarias para la preservación y
conservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y fauna, en
especial de aquellas endémicas o con algún grado de amenaza; así como la recuperación y
restablecimiento de las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los procesos
naturales que en las ANP’s se desarrollen (Art. 78 y 79).
El reglamento de esta ley en materia de ANP’s ordena el manejo y las actividades que
pueden ser realizadas en las ANP’s. El uso recreativo dentro de estas zonas, podrá llevarse
a cabo siempre que no se provoque una afectación significativa a los ecosistemas, se tenga
un beneficio directo para los pobladores locales, se promueva la educación ambiental y la
infraestructura requerida sea acorde con el entorno natural del área protegida (Art. 82).
Ley de Aguas Nacionales
La ley tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas
nacionales, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para
lograr su desarrollo integral sustentable. En ella se menciona que en todos los cuerpos de
agua del territorio nacional se debe delimitar una zona federal, que es una franja contigua
al cruce de las corrientes medida horizontalmente a partir del Nivel de Aguas Máximas
Ordinarias (NAMO), en la cual no se deben realizar edificaciones. La amplitud de esta zona
federal será de 5 metros en los causes con una anchura menor de 5 metros y de 10 metros
en causes mayores a 5 metros (Art. 1 y 3).
El NAMO es el que resulta de la corriente ocasionada por la creciente máxima
ordinaria dentro de un cause sin que en este se produzca desbordamiento. La delimitación
y demarcación de este nivel es realizado por la CNA en cada cause específico (Art. 3)
Además establece que se deberán construir obras para la protección de zonas
inundables, y obras complementarias que hagan posible el mejor aprovechamiento de las
56
tierras y la protección a centros de población, la vida de las personas y sus bienes, así como
a ecosistemas vitales que se encuentren en zonas de riesgo, siempre y cuando no se alteren,
desfavorablemente, las condiciones hidráulicas de las corrientes (Art. 83, 92 y 100).
Ley General de Protección Civil
Con el objetivo de proteger a las personas y a la sociedad, y su entorno ante la
eventualidad de los riesgos y peligros que representan los agentes perturbadores y la
vulnerabilidad en el corto, mediano o largo plazo, provocada por fenómenos naturales o
antropogénicos, a través de la gestión integral de riesgos y el fomento de la capacidad de
adaptación, auxilio y restablecimiento en la población (Art. 3 y 15).
Es por ello que en caso de algún riesgo inminente, la ley prevé ejecutar medidas de
seguridad competentes, a fin de proteger la vida de la población, sus bienes y su entorno;
regulando la edificación de asentamientos y la construcción de obras de infraestructura, y
definiendo las medidas para la reducción de riesgos, tomando en consideración la
normatividad aplicable y los Atlas de Riesgo, con el fin de realizar las obras de
infraestructura que sean necesarias para mitigar el riesgo al que las poblaciones están
expuestas (Art. 73, 83, 84 y 87).
2.1.2. Estatal
Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Chiapas
Así como la Ley General de Asentamientos Humanos, esta tiene el mismo objeto
según su artículo 3, y prevé la ejecución de acciones de conservación y mejoramiento de los
centros urbanos similares en sus artículos 55, 56 y 57, con el fin de aumentar los niveles y
calidad de vida de la ciudadanía en materia de espacio público y áreas verdes urbanas.
57
Ley del Sistema Estatal de Cultura Física y Deporte para el Estado de Chiapas
Con el objeto fomentar, regular y promover la cultura física y el deporte en todas sus
modalidades en el Estado, esta ley promueve y fomenta el ejercicio diario en instituciones
educativas, centros de trabajo, así como en áreas de recreación, además de reservar los
espacios y zonas aptas para su práctica, la cual debe ser inclusiva, con el fin de que se eviten
y reduzcan actos de inseguridad y delincuencia (Art.1, 8, 24 y 57).
Así mismo, la Ley de Fomento al Deporte en el Estado de Chiapas, prevé la creación
y remodelación de áreas deportivas y recreativas públicas, importantes para contribuir a
elevar el nivel y la calidad de vida (Art. 12).
Ley para la Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático en el Estado de
Chiapas.
Estableciendo la prioridad de acción en la adaptación al CC y la mitigación de sus
efectos adversos, para proteger a la población y coadyuvar al desarrollo sustentable, esta ley
tiene por objeto disminuir el grado de vulnerabilidad de la población chiapaneca ante el CC,
así como consolidar acciones que garanticen la eficiencia energética, el manejo sustentable
de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad (Art. 1, 2 y 80 – 84).
Ley Ambiental para el Estado de Chiapas
Tiene como propósito definir los lineamientos para procurar la conservación de la
biodiversidad, restauración del equilibrio ecológico, la protección del medio ambiente y el
aprovechamiento racional de los recursos naturales en el estado de Chiapas, con el fin de
lograr su desarrollo sustentable, favoreciendo la intervención y gestión de proyectos y
acciones intersectoriales para favorecer la educación, cultura y comunicación en temas
ambientales dentro de ANP’s, siempre y cuando no se provoquen alteraciones al medio
ambiente y a sus recursos naturales; se adopten medidas que eviten, prevengan, mitiguen,
restauren o compensen los efectos negativos al medio ambiente, y se cuente con una
Evaluación y Manifestación de Impacto Ambiental (Art. 1, 65, 107 y 112).
58
ANP’s y corredores biológicos tienen como propósito el disminuir el riesgo de
desastres naturales que puedan afectar a la población mediante la preservación, protección
y restauración de los recursos naturales, contribuyendo a la conservación del ciclo
hidrológico de cuencas y absorción de carbono, así como a la protección de sitios escénicos
para asegurar la calidad del ambiente y promover el turismo de naturaleza y de bajo impacto
a la vez que se dota a la población de áreas para su esparcimiento promoviendo una cultura
ambiental, mediante la participación social y el desarrollo de una educación ambiental, con
el fin de mejorar la calidad de vida (Art. 119).
Está ley define 6 clasificaciones de ANP’s Estatales, dentro de las que se encuentran
las ZSCE, categoría que ostenta parte del área de estudio de la presente tesis, en donde se
podrá autorizar la realización de actividades propias de las comunidades previamente
asentadas, siempre que no alteren o modifiquen las condiciones naturales; además, se
fomentará la preservación y restauración de los ecosistemas, siempre y cuando sean
congruentes con la declaratoria y el programa de manejo de la zona (Art. 124 y 129).
Ley de Protección Civil del Estado de Chiapas
Al igual que la Ley General de Protección Civil, los artículos del 1 al 3 de esta ley
plantean los mismos objetivos de protección y respuesta ante eventos naturales o
antropogénicos de peligro, por lo que el estado y los municipios están obligados a realizar
acciones y obras de reducción de riesgos, que permitan el fortalecimiento y la resiliencia
ante las situaciones de emergencia, tomando en consideración la normatividad aplicable y
los Atlas de Riesgo, además de contar con un dictamen de riesgo en materia de Protección
Civil (Art. 54 y 57).
Así también establece que establecimientos, edificaciones e inmuebles que por su uso
y destino concentren o reciban una afluencia masiva de personas, o que representen un
riesgo para la población, están obligados a contar con mecanismos de prevención, seguridad
y señalización contra situaciones de peligro o emergencia, los cuales deberán colocarse en
lugares visibles, así como señalar las zonas de seguridad y salidas de emergencia (Art. 66 y
73).
59
2.1.3. Municipal
Reglamento de construcción del municipio de San Cristóbal de Las Casas
El reglamento de construcción de SCLC tiene como propósito regular el desarrollo
urbano, planificación, seguridad, estabilidad e higiene de la ciudad, así como las limitaciones
y modalidades que se impongan al uso de los terrenos, tanto de suelo como de ocupación o
de las edificaciones de propiedad pública o privada, en los programas parciales y las
declaratorias correspondientes (Art. 1).
Este reglamento se toma en cuenta para definir las características y criterios tanto de
diseño, como constructivos del proyecto a realizar, en los aspectos de: imagen urbana,
espacios abiertos, infraestructura, mobiliario urbano y alumbrado público, además de
requerimientos de habitabilidad y funcionamiento, circulación, instalaciones, diseño
estructural, características de la edificación, requerimientos y adecuaciones para personas
con discapacidades diferentes, y seguridad en el proyecto.
Carta urbana del municipio de San Cristóbal de Las Casas
Aunado al reglamento de construcción, se retoma la carta urbana del municipio de
SCLC, la cual reglamenta, administra, ordena, regula y propone los usos y destinos del suelo
sobre el territorio del municipio, para contribuir a un desarrollo funcional y seguro de la
ciudad, y lograr así un mejor aprovechamiento del territorio y sus recursos.
Reglamento de Protección Civil de San Cristóbal de Las Casas
La protección civil comprende el conjunto de acciones para salvaguardar la vida de
las personas y su entorno ante cualquier fenómeno natural adverso o evento destructivo
generado por la actividad humana, por lo tanto es muy importante tener en cuenta este
reglamento en cualquier proyecto urbano-arquitectónico, ya que en él se mencionan los
requerimientos en materia de seguridad y los señalamiento restrictivos, informativos y de
emergencia con los que debe contar una edificación.
60
El instrumento enuncia que todo inmueble debe contar con rutas de evacuación,
salidas de emergencia, zonas de seguridad; además de colocar en sitios visibles equipos de
seguridad (p. ej. extintores) y señalización adecuada e instructivos para casos de emergencia,
en los que se consignarán las reglas que deberán observarse antes, durante y después del
siniestro o desastre (p ej. sismo o incendio). La señalización se debe instalar conforme a la
NOM-003-SEGOB/2011 (Art. 75).
En cada edificación se debe señalar un lugar para estacionamiento de vehículos de
servicio de emergencias (p. ej. bomberos, ambulancias) el cual, en todo momento,
permanecerá libre de ocupación (Art. 76).
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de San Cristóbal de Las Casas
Este instrumento identifica los peligros y establece las áreas de riesgo, así como los
niveles de riesgo y vulnerabilidad de la población y de la infraestructura a nivel municipal
ante los fenómenos de origen geológico e hidrometeorológicos, lo que constituye una
herramienta de prevención frente a tales fenómenos, y facilita la ejecución de acciones y
toma de decisiones a la hora de proyectar (Protección Civil, 2015).
Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial de San Cristóbal de Las Casas
El PEOT es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el
uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio
ambiente, la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir
del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los
recursos naturales (SEMAHN, 2011).
El PEOT divide al territorio por Unidades de Gestión Ambiental (UGA), de las
cuales, la zona de estudio comprende la UGA 51 (ver figura 19), correspondiente a los
asentamientos humanos, en donde se establece la política de aprovechamiento sustentable;
y la UGA 52 (ver figura 20), correspondiente a los humedales y ANP’s, con una política de
protección (SEMAHN, 2011).
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf
Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf

Revista CONVICCIONES 2015
Revista CONVICCIONES 2015Revista CONVICCIONES 2015
Revista CONVICCIONES 2015AdolfoGustavo2
 
Proyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del surProyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del surmariaorfe1031
 
Proyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del surProyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del surmariaorfe1031
 
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del SurProyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del Surmariaorfe1031
 
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del SurProyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del Surmariaorfe1031
 
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombia
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-ColombiaEducacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombia
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombiagonzalo diaz
 
Proyecto de Investigación de 4° 2012
Proyecto de Investigación de 4° 2012Proyecto de Investigación de 4° 2012
Proyecto de Investigación de 4° 2012escmauxi
 
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...Andres Felipe Delgado Puentes
 
Educación ambiental trabajo colaborativo wiki 5
Educación ambiental trabajo colaborativo wiki 5Educación ambiental trabajo colaborativo wiki 5
Educación ambiental trabajo colaborativo wiki 5Jairo Marín
 
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín. Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín. Arlenis Valdez
 
Informe servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...
Informe  servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...Informe  servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...
Informe servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...ruben10637348
 
PLANIFICACION TERRITORIAL PARTICIPATIVA EN CUENCAS.pdf
PLANIFICACION TERRITORIAL PARTICIPATIVA EN CUENCAS.pdfPLANIFICACION TERRITORIAL PARTICIPATIVA EN CUENCAS.pdf
PLANIFICACION TERRITORIAL PARTICIPATIVA EN CUENCAS.pdfFernandoSantaCruz33
 
Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)
Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)
Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)CruzAlejandrina
 

Semelhante a Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf (20)

Revista CONVICCIONES 2015
Revista CONVICCIONES 2015Revista CONVICCIONES 2015
Revista CONVICCIONES 2015
 
Proyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del surProyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del sur
 
Proyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del surProyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del sur
 
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del SurProyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
 
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del SurProyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
 
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombia
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-ColombiaEducacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombia
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombia
 
Anexo 8.pptx
Anexo 8.pptxAnexo 8.pptx
Anexo 8.pptx
 
Carmen portada
Carmen portadaCarmen portada
Carmen portada
 
Proyecto de Investigación de 4° 2012
Proyecto de Investigación de 4° 2012Proyecto de Investigación de 4° 2012
Proyecto de Investigación de 4° 2012
 
Proyecto de hdp
Proyecto de hdpProyecto de hdp
Proyecto de hdp
 
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
EL JUEGO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA ENSENIANZA DE TEM...
 
Trabajo de olga nuevo
Trabajo de olga nuevoTrabajo de olga nuevo
Trabajo de olga nuevo
 
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTALOPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
OPDS- EDUCACIÓN AMBIENTAL
 
Educación ambiental trabajo colaborativo wiki 5
Educación ambiental trabajo colaborativo wiki 5Educación ambiental trabajo colaborativo wiki 5
Educación ambiental trabajo colaborativo wiki 5
 
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín. Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
Proyecto Dinámica Urbana Las Palmeras, Maturín.
 
Informe servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...
Informe  servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...Informe  servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...
Informe servicio comunitario- julio 2013 -PLAN DE ACCIÓN DEL MOVIMIENTO POR ...
 
Boletin Passdih Informa diciembre2012
Boletin Passdih Informa diciembre2012Boletin Passdih Informa diciembre2012
Boletin Passdih Informa diciembre2012
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
PLANIFICACION TERRITORIAL PARTICIPATIVA EN CUENCAS.pdf
PLANIFICACION TERRITORIAL PARTICIPATIVA EN CUENCAS.pdfPLANIFICACION TERRITORIAL PARTICIPATIVA EN CUENCAS.pdf
PLANIFICACION TERRITORIAL PARTICIPATIVA EN CUENCAS.pdf
 
Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)
Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)
Planificacion anual propuesta microtaller des ccss (1)
 

Mais de UNACH - Facultad de Arquitectura.

Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, ChiapasAnálisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, ChiapasUNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)UNACH - Facultad de Arquitectura.
 
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de CorzoAnálisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de CorzoUNACH - Facultad de Arquitectura.
 

Mais de UNACH - Facultad de Arquitectura. (20)

Fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, ChiapasFraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
 
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, ChiapasAnálisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
Análisis ético: El caso del fraccionamiento la cueva del jaguar en TGZ, Chiapas
 
Vivienda como componente de la ciudad
Vivienda como componente de la ciudad Vivienda como componente de la ciudad
Vivienda como componente de la ciudad
 
Qué es el diseño ecológico
Qué es el diseño ecológicoQué es el diseño ecológico
Qué es el diseño ecológico
 
Procesos migratorios en américa latina
Procesos migratorios en américa latinaProcesos migratorios en américa latina
Procesos migratorios en américa latina
 
Constructvismo ruso
Constructvismo rusoConstructvismo ruso
Constructvismo ruso
 
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
 
Museo del prado, neoclásismo
Museo del prado,  neoclásismoMuseo del prado,  neoclásismo
Museo del prado, neoclásismo
 
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de CorzoAnálisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
Análisis de una vivienda vernácula en el municipio de Chiapa de Corzo
 
Clasificación del suelo por S.U.C.S.
Clasificación del suelo por S.U.C.S.Clasificación del suelo por S.U.C.S.
Clasificación del suelo por S.U.C.S.
 
Tendencias de la arquitectura (Expresionismo/Posmodernismo)
Tendencias de la arquitectura (Expresionismo/Posmodernismo)Tendencias de la arquitectura (Expresionismo/Posmodernismo)
Tendencias de la arquitectura (Expresionismo/Posmodernismo)
 
Terremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamisTerremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamis
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Estetica belleza clásica
Estetica belleza clásicaEstetica belleza clásica
Estetica belleza clásica
 
La línea
La líneaLa línea
La línea
 
Factores que pueden afectar la escala de un Espacio
Factores que pueden afectar la escala de un EspacioFactores que pueden afectar la escala de un Espacio
Factores que pueden afectar la escala de un Espacio
 
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
 
Cubiertas de concreto
Cubiertas de concretoCubiertas de concreto
Cubiertas de concreto
 
Museos de Arte
Museos de ArteMuseos de Arte
Museos de Arte
 

Último

guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfcucciolosfabrica
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasRiegosVeracruz
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio2021ArqROLDANBERNALD
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfBrbara57940
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesespejosflorida
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfLeonardoDantasRivas
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilmeloamerica93
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfAdrianaCarolinaMoral2
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroJuan Carlos Fonseca Mata
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezPaola575380
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 

Último (20)

guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 

Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios..pdf

  • 1. L s Liri s P a r q u e L i n e a l TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; MARZO DE 2017 Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa: Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE ARQUITECTURA CAMPUS I TESIS PROFESIONAL QUE CON OPCIÓN A TENER EL TÍTULO DE ARQUITECTO PRESENTA Samuel González González DIRECTOR DE TESIS Dra. Beatriz Eugenia Arguelles León
  • 2. L s Liri s P a r q u e L i n e a l TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; MARZO DE 2017 Parque lineal Los Lirios en las márgenes del arroyo Navajuelos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Primera etapa: Zona 1, Sección A, Parque Los Lirios. TESIS PROFESIONAL QUE CON OPCIÓN A TENER EL TÍTULO DE: ARQUITECTO PRESENTA: Samuel González González DIRECTOR DE TESIS: Dra. Beatriz Eugenia Arguelles León UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE ARQUITECTURA CAMPUS I
  • 3.
  • 4. 4 ACRÓNIMOS Acrónimo Definición ALC América Latina y el Caribe ANP Área Natural Protegida ANP’s Áreas Naturales Protegidas BID Banco Interamericano de Desarrollo CAPTSUS Cuerpo Académico Patrimonio, Territorio y Sustentabilidad CC Cambio Climático CEPSVyPC Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana. CNA Comisión Nacional del Agua CO2 Bióxido de Carbono CONADE Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte CONAPO Consejo Nacional de Población CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social ECOSUR El Colegio de la Frontera Sur GEI Gases de Efecto Invernadero ICES Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía NAMO Nivel de Aguas Máximas Ordinarias OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OMS Organización Mundial de la Salud PACCCH Programa de Acción ante el Cambio Climático de Chiapas PEA PNEA PNDU Programa Nacional de Desarrollo Urbano POEGT Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio POET Programas de Ordenamiento Ecológico y Territorial PREP Programa de Rescate de Espacios Públicos
  • 5. 5 Acrónimo Definición SAPAM Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal SCLC San Cristóbal de Las Casas SEDATU Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano SEDEPAS Secretaría de Desarrollo y Participación Social SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales UNACH Universidad Autónoma de Chiapas UGA Unidades de Gestión Ambiental ZSCE Zona Sujeta a Conservación Ecológica
  • 6. 6 AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS A Dios Ser omnipresente, omnisciente y omnipotente; dador de la vida, la salud, la sabiduría y el conocimiento, porque a lo largo de estos más de cinco años y durante toda mi vida académica y personal he visto su mano de misericordia sobre mí y mi familia, ayudándonos en los momentos más difíciles como principal refugio, consuelo y apoyo espiritual. A mi madre Ser presente, siempre cociente y potente; medio dador de vida, por apoyarme y amarme incondicionalmente en todo momento, por los valores inculcados, por tu buen y mal ejemplo como persona y ser humano, que de todo se aprende; por demostrarme que las cosas con esfuerzo y dedicación se consiguen y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida. A mi hermano Mi mandadero y mozo personal; por siempre haberme apoyado como mi chalán a regañadientes y de manera voluntariamente obligada cuando necesité dormir, pero aún tenía que terminar alguna maqueta o trabajo, o en su caso avanzar en algo más. A mis abuelos Seres llenos de un amor desmesurado por el que muchas veces llegan a exagerar y sobreproteger con las más nobles y sinceras intensiones; que a lo largo de mi vida, pero especialmente en estos últimos años he visto su apoyo incondicional y constante, acompañado siempre de un buen plato de comida hecha o comprada con amor. A la Facultad de Arquitectura de la UNACH Por las oportunidades, convenios y apoyos a los que uno, como alumno, puede ser acreedor; por haberme formado como estudiante y profesional; por las instalaciones, equipos y herramientas prestadas para lograr mi correcta formación.
  • 7. 7 A mi directora de tesis Profesional dedicada y comprometida con su quehacer docente y académico; por el apoyo durante este más de un año, la confianza y retroalimentación recibida en cada uno de sus comentarios y observaciones, así como su acompañamiento durante mis años como estudiante y la oportunidad de obtener nuevos conocimientos sobre el estudio y análisis de los paisajes patrimoniales. Al CAPTSUS Por los conocimientos obtenidos a través de los diplomados y módulos del estudio y análisis del paisaje en contextos patrimoniales impartidos a los que tuve oportunidad de asistir, de cuales se desprende el presente tema de tesis. A mis maestros Por el poco o mucho conocimiento permeado a través de sus clases durante todos estos años; por incentivarme a ser un mejor estudiante y profesional, ya sea por su desinterés, apatía y falta de conocimiento o su total entrega y pasión en su oficio como docentes, lo cual admiro y agradezco enormemente; y por sus malos y buenos ejemplos del quehacer del arquitecto y de la arquitectura en el ámbito profesional. A mis amigos y compañeros Todos quienes desde pequeño me han acompañado en mi vida personal y como estudiante, porque de ustedes también he aprendido lecciones valiosas para mi vida, ayudándome a crecer y ser una mejor persona, estudiante y profesional; por sus malos y buenos consejos; por su compañía, apoyo y amistad. A mi bello país que amo y a su población en general En especial a todos aquellos salariados que contribuyen con sus impuestos para que personas como yo puedan acceder a una educación profesional de calidad.
  • 8. 8 Al COCYTECH Por la oportunidad de ser seleccionado como uno de los beneficiarios del otorgamiento de beca de tesis en su ejercicio agosto – diciembre 2016.
  • 9. 9 INTRODUCCIÓN Durante estas dos últimas décadas, la ciudad de San Cristóbal de Las Casas (SCLC) ha visto un rápido crecimiento en su población y mancha urbana, además de un constante cambio en el uso del suelo de su territorio, debido a diversos problemas sociales, políticos y religiosos que, además, han forzado a la población campesina e indígena de su región a emigrar a la ciudad en grandes cantidades, en busca de más oportunidades y una mejor calidad de vida. En consecuencia, la población de la ciudad ha crecido de 60,550 habitantes en 1980, a aproximadamente 206,481 habitantes en 2015, según proyecciones de CONAPO. Se estima que este rápido crecimiento demográfico continúe en el futuro, y la mayoría de los estimados prevé que la población se duplique para 2030, creando una presión adicional a la infraestructura, equipamiento y servicios que la ciudad provee, especialmente sobre el recurso hídrico, haciéndolos insuficientes para resolver las necesidades básicas de una fracción importante de la población (Bencala et al., 2006). Es por ello que, a partir de la preocupación que enfrenta la ciudad de SCLC por la disponibilidad y conservación de sus recursos naturales, se ha promovido la creación de diversas Áreas Naturales Protegidas (ANP’s), además de diferentes propuestas de atención y actividades de investigación, con el único fin de mitigar los posibles efectos adversos del cambio climático y la sobre explotación de los recursos naturales locales, preservándolos para las futuras generaciones. No obstante, los malos manejos administrativos, los inadecuados y obsoletos instrumentos de planificación y la pobre aplicación de la ley, han contribuido al deterioro del sistema natural de la ciudad, provocando que varias ANP’s hayan sido alcanzadas por el avance de la mancha urbana, ejerciendo una fuerte presión sobre ellas, ya que su extensión disminuye rápidamente poniendo en peligro la conectividad y continuidad entre ANP’s, las cuales son depósito de las aguas superficiales que abastecen de agua a la ciudad, además de ser refugio para una gran cantidad de especies animales y vegetales, algunas de ellas, con algún grado importante de protección frente a la extinción. Una de estas áreas críticas, es la que toma lugar en el análisis y propuesta para la renovación urbana y arquitectónica del espacio público ubicado a las márgenes del arroyo
  • 10. 10 Navajuelos en su trayectoria por las colonias Lagos de María Eugenia y San Juan de Los Lagos que, además, forma parte del ANP Humedales de Montaña María Eugenia, como una respuesta ante la fragmentación de ANP’s y el avance de la mancha urbana sobre estas, ya que es, este arroyo, el que funge como la principal vía de comunicación entre ANP’s, además de ser el concentrador de equipamientos educativos y de los principales espacios públicos exteriores recreativos y deportivos de ambas colonias que, actualmente, se encuentran en abandono y deterioro, dando un mal aspecto a la imagen urbana de la ciudad y aumentando el nivel de inseguridad y contaminación en la zona. Así mismo, la propuesta, se propone como una estrategia que permita mejorar el nivel de calidad de vida de los habitantes de la zona y de la ciudad; proteger, conservar y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales y paisajísticos de la zona; incentivar y reactivar económicamente a la zona como un atractivo turístico más; incrementar el nivel de seguridad e igualdad social, así como mejorar el bienestar físico, mental y psicosocial de los individuos mediante el descanso, esparcimiento, comunicación, interacción e integración social (BID, 2015). Para ello, se plantea un esquema de desarrollo arquitectónico, urbano y paisajístico que integre las 3 dimensiones del desarrollo sostenible; la dimensión ambiental, social y económica, además de complementarlo con la dimensión fiscal y de gobernabilidad, abordándolo desde un punto de vista integral e interdisciplinario, tal y como lo plantea el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), la cual planeta una metodología específica para el análisis y diagnóstico urbano, con el fin de identificar los problemas más apremiantes de la ciudad y de la zona de estudio, y proponer un plan de acción (proyecto) apegado a las necesidades reales de los habitantes de la zona, que tenga un impacto económico positivo, ayude a mitigar y adaptarse ante los efectos del cambio climático y que se interrelacione con otros sectores buscando la solución más integral (BID, 2014).
  • 11. ÍNDICE DE CONTENIDO Página ACRÓNIMOS 4 AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS 6 INTRODUCCIÓN 9 CAPÍTULO I. PRELIMINARES 1.1. ANTECEDENTES 16 1.1.1. En el contexto internacional 16 1.1.2. En el contexto nacional 19 1.1.3. En el contexto estatal 21 1.1.4. En el contexto regional 24 1.1.5. En el contexto municipal 26 1.2. ENFOQUE TEÓRICO 32 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 34 1.3.1. Ambiental 34 1.3.2. Urbano y social 39 1.3.3. Económico e institucional 42 1.4. JUSTIFICACIÓN 43 1.5. OBJETIVOS 51 1.5.1. Objetivo general 51 1.5.2. Objetivos particulares 51 CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL 2.1. MARCO NORMATIVO 53 2.1.1. Nacional 53 2.1.2. Estatal 56 2.1.3. Municipal 59 2.2. MARCO CONCEPTUAL 64
  • 12. Página 2.3. MARCO ESPACIAL 69 2.4. MARCO METODOLÓGICO 71 CAPÍTULO III. ANÁLISIS DEL SITIO 3.1. FACTORES FÍSICO-AMBIENTALES 80 3.1.1. Clima 80 3.1.2. Topografía 84 3.1.3. Geología 85 3.1.4. Suelos 87 3.1.5. Hidrografía 88 3.1.6. Vegetación 90 3.2. FACTORES HUMANÍSTICOS 96 3.2.1. Antecedentes históricos 96 3.2.2. Contexto socio-económico-político 99 3.2.3. Usuarios 102 3.3. FACTORES ARTIFICIALES 115 3.3.1. Usos de suelo 115 3.3.2. Elementos arquitectónicos existentes 116 3.3.3. Infraestructura de servicios 120 3.3.4. Estructuras espaciales 123 3.3.5. Estructuras adicionales 124 3.4. FACTORES ADICIONALES 130 3.4.1. Visuales 130 3.4.2. Identidad 131 3.4.3. Carácter 132 CAPÍTULO IV. DIAGNÓSTICO | POTENCIAL | CONCEPTO 4.1. DIAGNÓSTICO 134
  • 13. Página 4.2. POTENCIAL 136 4.2.1. Análisis del sitio del parque Los Lirios 138 4.2.2. Diagnóstico del parque Los Lirios 145 4.2.3. Potencial del parque Los Lirios 146 CAPÍTULO V. PROYECTO ARQUITECTÓNICO 5.1. PLANOS GENERALES 5.1.1. Plano de localización G-01 149 5.1.2. Plano topográfico G-02 150 5.1.3. Plano base general G-03 151 5.1.4. Plano base del parque Los Lirios (estado actual) G-04 152 5.2. PLANOS ARQUITECTÓNICOS 5.2.1. Planta de conjunto A-01 153 5.2.2. Planta de conjunto arquitectónico A-02 154 5.2.3. Planta arquitectónica del parque Los Lirios A-03 155 5.2.4. Corte longitudinal A’-A”, sección A A-04 156 5.2.5. Corte longitudinal A’-A”, sección B A-05 157 5.2.6. Corte transversal B’-B” A-06 158 5.2.7. Corte transversal C’-C” A-07 159 5.2.8. Arquitectónicos del área de juegos infantiles A-08 160 5.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS Y ESTRUCTURALES 5.3.1. Planta estructural de la cancha de usos múltiples E-01 161 5.3.2. Planta estructural de cubierta de la cancha E-02 162 5.3.3. Plantas de cimentación E-03 163 5.3.4. Planta estructural baja de las plataformas E-04 164 5.3.5. Plantas estructurales del primer al sexto nivel E-05 165 5.3.6. Detalles estructurales de mobiliario urbano E-06 166 5.3.7. Detalles estructurales E-07 167
  • 14. 5.4. PLANOS DE INSTALACIONES BÁSICAS 5.4.1. Plano de instalación hidráulica IH-01 168 5.4.2. Plano de instalación sanitaria IS-01 169 5.4.3. Plano de detalle de alumbrado y eléctricos IE-01 170 5.4.4. Planta de alumbrado público AL-01 171 5.5. PERSPECTIVAS 172 ANEXOS 175 BIBLIOGRAFÍA 182 ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS 188
  • 15. CAPÍTULO I P R E L I M I N A R E S
  • 16. 16 1.1. ANTECEDENTES A lo largo de la historia, y como resultado del inadecuado y excesivo uso del suelo y de la urbanización continua, el medio ambiente artificial ha cambiado su condición de sistema contenido a la de contenedor (ver figura 1), reduciendo así la capacidad de autorregulación y asimilación de los ecosistemas sobre los que este se establece y en consecuencia la población y nuestro medio edificado, lejos de ganar independencia respecto al funcionamiento de los ecosistemas de la biosfera, nos convierte en más dependientes a ellos (Yeang, 1999). Figura 1. El medio artificial actual ha pasado de ser un sistema contenido a ser un sistema contenedor. Fuente: Yeang, 1999. Es esta dependencia la que, a través de los años, nos ha orillado a acabar y reducir muchos de nuestros recursos naturales y servicios ecosistémicos esenciales para nuestra subsistencia; sin embargo hemos dispuesto ilimitadamente de ellos, limitando su disponibilidad y poniendo en riesgo nuestra propia supervivencia y la de generaciones futuras. 1.1.1. En el contexto internacional Al superarse esa capacidad de autorregulación y asimilación por parte de los ecosistemas, las naciones se han visto en la necesidad de tomar acciones en pro de los
  • 17. 17 recursos y medios naturales, con el fin de resguardar, proteger, subsanar y recuperar los diferentes ecosistemas al rededor del mundo, independientemente de su estado de deterioro o conservación; ya que son muchos los beneficios y servicios que proporcionan estas zonas a la humanidad, entre ellos: la dotación de oxígeno, mitigación de sequías e inundaciones, protección contra la erosión, descomposición de desechos y regulación climática (SEMARNAT, 2001). Es por ello que desde 1988, cuando se encontraron las primeras evidencias de que el cambio climático (CC) estaba en camino y representaba un peligro potencial para la humanidad, se tomaron acciones para reducir las emisiones de CO2 y mitigar los efectos del CC firmando tratados y convenios de cooperación internacionales, como el Protocolo de Montreal en 1989 y Kyoto en 1997, así como adoptando programas de acción resultado de las Cumbres de la Tierra en Rio de Janeiro en 1992 y 2012, Nueva York en 2000 y 2015, y Johannesburgo en 2002 con el fin de atacar el problema más grande y complejo que la humanidad haya enfrentado, el CC. A través de los años muchos países se han sumado a la causa y han incorporado políticas públicas en sus gobiernos y países con el fin de preservar sus recursos naturales y reducir el daño a los ecosistemas, ya que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) no son el único factor preocupante, sino también lo es la constante y creciente deforestación. Se estima que 13 millones de ha. son deforestadas al año, 6,5 millones de toneladas de CO2 adicionales al año; bosques y selvas tropicales están desapareciendo a un ritmo acelerado debido a la alta demanda agrícola y al continuo crecimiento de la mancha urbana en las ciudades, trayendo como consecuencia una reducción en la capacidad de la tierra de absorber una parte considerable de esas emisiones, resultando en el aumento acelerado de las concentraciones de CO2 en la atmósfera (Flavin y Engelman, 2009). Como seguimiento a estas políticas públicas, ciudades alrededor del mundo han incrementado la oferta, mantenimiento y mejora de espacios públicos, ya que es un tema central en el desarrollo sostenible de sus ciudades para la conservación de los ecosistemas urbanos y como estrategia de mitigación frente al CC y reducción de GEI. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2011), América Latina y el Caribe (ALC) es la región en desarrollo que ha registrado la más rápida urbanización en el mundo. El porcentaje de
  • 18. 18 población urbana pasó del 41% en 1950 al 80% en 2010, sin embargo este crecimiento no necesariamente ha redundado en mejores condiciones de vida para sus habitantes, ya que dos de cada tres personas que viven en las urbes latinoamericanas lo hacen en condiciones de pobreza. Estos hechos, unidos a la creciente importancia del impacto de las ciudades sobre el ambiente y a la alta vulnerabilidad de las urbes latinoamericanas al CC, a los desastres naturales y a las limitaciones financieras, obligan a reflexionar sobre el concepto de sostenibilidad en el desarrollo urbano de ALC. Esta rápida urbanización ha acarreado importantes déficits de infraestructura y equipamiento urbano. Según Naciones Unidas-Hábitat (2008), 117 millones de personas viven en asentamientos irregulares en la región, proporción equivalente al 27% de su población urbana, generando grandes contrastes en la calidad de vida dentro de las ciudades, donde hay áreas desarrolladas que conviven con zonas de extrema pobreza, carentes de servicios básicos e infraestructura, deficientes en servicios sociales, y en condiciones habitacionales y ambientales precarias, aumentando así los problemas ambientales que causan las ciudades y reduciendo la calidad de vida de sus habitantes. En la Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles, firmada por los ministros de la Unión Europea responsables del desarrollo urbano, una de las recomendaciones centrales para el mantenimiento del buen nivel de vida de los ambientes urbanos, es crear y garantizar espacios públicos de alta calidad (Degros, Madanipour, & Knierbein, 2014). Espacios públicos y áreas verdes son, por lo tanto, los pilares básicos para la promoción de una mejor calidad de vida en ambientes urbanos, ya que juegan un papel significativo convenciendo a los ciudadanos de adoptar un modo de vida sostenible dentro de la ciudad, y persuadirlos de no abandonar los centros urbanos en busca de espacios abiertos, además de contribuir a la mitigación de los efectos del CC y contrarrestar las
  • 19. 19 emisiones de CO2 de la ciudad, reintegrando los fragmentos urbanos en ella dispersos y reconfigurándola en beneficio de los ciudadanos (Degros et al. 2014). 1.1.2. En el contexto nacional En 2012, México emitió la Ley General de Cambio Climático y, en 2013, la Estrategia Nacional de Cambio Climático 10-20-40, con metas a corto, mediano y largo plazo, además de preparar e implementar Programas Estatales de Acción ante el CC, incluidos en el Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018, el cual rige y regula la expansión y el modelo de desarrollo de las ciudades en el país, con el fin de generar bienestar para sus ciudadanos, garantizando la sustentabilidad social, económica, ambiental y urbana de la nación. Sin embargo, según ONU-HABITAT (2012), en México, donde, en promedio, las ciudades se han expandido territorialmente tres veces más que el crecimiento de su población, 12 millones de habitantes viven en asentamientos informales, carentes de condiciones de vida óptimas para su sostenibilidad (BID, 2011). Según el Programa Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), para propiciar un entorno adecuado para una vida digna para todos, es indispensable la construcción de ciudades que garanticen el derecho a un medio ambiente sano, bajo condiciones de seguridad y equidad, incentivando el uso eficiente del espacio público a través de la implementación de proyectos de oferta y gestión de la demanda. Es por ello que algunas de las estrategias y líneas de acción del PNDU buscan fomentar la recuperación, mantenimiento y apropiación del espacio público existente, así como la creación de más y mejores espacios públicos con el fin de atraer a sus usuarios a realizar acciones en favor de la sustentabilidad ambiental y contribuir a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, así como también a la prevención social de la violencia y la delincuencia. México sufre, en general, un palpable y triste deterioro del espacio público. Éste incluye plazas, calles, banquetas, andadores, jardines y parques, paraderos de transporte, estaciones del metro o de autobuses, bajo puentes, mobiliario urbano, monumentos históricos y
  • 20. 20 arquitectónicos, canchas e instalaciones deportivas de uso común, camellones, sitios abiertos destinados a la cultura, así como elementos artísticos y de paisaje urbano (Quadri, 2012). Muchas de las grandes ciudades en México proporcionan a sus habitantes una extensión de áreas verdes urbanas por habitante por debajo de los parámetros internacionales, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), sugieren una extensión de 9.00 a 16.00 m2 por habitante. Además, de los problemas de distribución y déficit del espacio público, hoy en día es frecuente encontrar estas áreas verdes en un significativo grado de abandono o de invasión de sus áreas. Lamentablemente, la corrupción, las mafias, los partidos políticos u otros grupos organizados o, simplemente, individuos necesitados se han apropiado inadecuadamente de ellos, aprovechándolos como recurso comercial, hasta prostituirlos y destruirlos, creando un ambiente propicio para la delincuencia (Quadri, 2012). Por otro lado, existen también problemas de imagen urbana que se remiten a la saturación de grafitis y anuncios publicitarios, a la generación de zonas habitacionales con un perfil urbano irregular, y a la contaminación generada por el abandono y bajo manteamiento de los espacios públicos. Es por eso que se vuelve necesario rescatar y crear espacios públicos para hacer de la ciudad un lugar de integración social que ofrezca mejor habitabilidad, confort y equidad, en dónde jóvenes y viejos, ricos, clases medias, y especialmente pobres tengan la oportunidad de disfrutar cosas que de otra forma no podrían, como el arte, un equipamiento de calidad y un medio digno, bello y estimulante que fomente la sostenibilidad de la ciudad (Quadri, 2012).
  • 21. 21 1.1.3. En el contexto estatal Ubicado al sureste de México, Chiapas es un estado biológica y culturalmente diverso que suministra servicios ecosistémicos importantes a todo el país. Desafortunadamente, tanto los servicios ecosistémicos que provee el estado, como las poblaciones que lo habitan, son particularmente vulnerables al CC debido a los procesos de deforestación, modificación, fragmentación y degradación de los ecosistemas forestales, y los altos niveles de pobreza existentes. Además Chiapas es responsable de alrededor del 4.82% del total de emisiones de GEI de México, siendo el 78% de sus emisiones provocadas por el uso del suelo y el cambio en su uso, sobre todo el cambio de su uso forestal al agrícola (ver figura 2); incluidas las acciones que esto conlleva: la tala y tráfico ilegal de madera, la quema, el avance de la frontera agrícola, la ganadería extensiva, la caza y la pesca indiscriminada; los monocultivos; el uso excesivo de plaguicidas a gran escala y la reducción de hábitats y ecosistemas naturales (PACCCH, 2011). En años recientes, el estado ha experimentado una serie de eventos hidro- meteorológicos que han generado desastres y graves daños, poniendo de manifiesto la vulnerabilidad del Estado. Sólo en 2010, Chiapas sufrió afectaciones y desastres notables por fenómenos meteorológicos extremos en 51 de sus entonces 118 municipios. Sin embargo, los impactos de éstos y otros muchos fenómenos no son únicamente atribuibles a la naturaleza, sino también al resultado de los modelos de desarrollo político, social y económico, además de las formas en que la sociedad se ha apropiado del territorio y sus recursos, ocasionando la rápida erosión del suelo y la deforestación del estado (PACCCH, 2011). Chiapas es también extremadamente rico en diversidad étnica y cultural, lo que permite mantener prácticas tradicionales en el uso de la biodiversidad. Esta gran variedad Figura 2. Sectores que emiten GEI en Chiapas. Fuente: PACCCH, 2011.
  • 22. 22 de etnias genera diversas actividades económicas y dinámicas sociales, sin embargo, la mayoría de ellas comparten una dependencia al sector agrícola. Este común denominador aumenta la vulnerabilidad estatal al CC, debido a que dichas actividades dependen del clima, y por lo tanto se incrementa la incertidumbre y el riesgo de su productividad, aún más cuando, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010), el 52% de la población del estado se encuentra concentrada en localidades rurales y solo el 48% en localidades urbanas, posicionando al estado con un nivel de urbanización bajo, caracterizado por el predominio de las actividades primarias. La población de Chiapas que vive en asentamientos humanos de más de 15,000 habitantes no sólo es el segundo más bajo de toda la república mexicana, si no que se encuentra muy por debajo del promedio nacional. Además, el reciente aumento de la población1 y la creciente urbanización, aunados a la pobreza, corrupción y falta de oportunidades2, han contribuido a degradar muchos de los ecosistemas locales, acentuando el impacto del CC y disminuyendo el nivel y calidad de vida en las ciudades (PACCCH, 2011). En este contexto, Chiapas es uno de los estados más vulnerables de la República Mexicana, por ello, las medidas de mitigación y de adaptación al cambio climático orientadas al desarrollo sustentable del estado forzosamente tienen que tomar en cuenta las características y condiciones sociales de Chiapas, buscando el bienestar de sus habitantes (PACCCH, 2011). Es por ello que en estos últimos años el gobierno del estado ha implementado diversas leyes, planes y programas para el control y vigilancia de las actividades humanas que actualmente afectan a la riqueza biológica del estado, con el fin de reducir las emisiones 1 El crecimiento demográfico promedio del estado es de un 4.5%, 2 puntos por encima de la media nacional. Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2010). 2 Según el CONAPO, ha informado que desde el año 2000, Chiapas es el segundo estado con mayor grado de marginación en el país; 91 de sus 122 municipios sufren de alta a muy alta marginación.
  • 23. 23 de GEI producidas por el cambio de uso del suelo, la alta degradación de los ecosistemas, y los contaminantes atmosféricos; mitigar los efectos del CC y mejorar la calidad de vida de los chiapanecos con forme a los principios del desarrollo sustentable. Sin embargo, en materia de espacio público, de los 122 municipios, solamente la capital de estado, Tuxtla Gutiérrez, cuenta con un proyecto de reglamento de áreas verdes y arborización, el cual trata de los proyectos de áreas verdes, su usos, conservación y mantenimiento, promoviendo la revegetación de los espacios públicos con forme a los estándares internacionales de la OMS, aun así, Tuxtla Gutiérrez, se queda por debajo de las condiciones óptimas, con 7.02 m2 de área verde urbana por habitante. Esto nos deja ver la situación de muchos de los espacios públicos en las ciudades y municipios del estado, carentes de cualquier reglamentación; a los que no se les da la importancia y cuidado debido, además de, muchas veces, no cumplir con las condiciones óptimas para su operación, por lo que muchos de ellos se encuentran con algún grado de deterioro y/o abandono, que fuera de las plazas, parques, jardines, calles y avenidas principales han sido desprovistos de cualquier mantenimiento e inversión. Así mismo, la oferta de estos espacios, si pocas veces cumple la demanda real de la población, mucho menos lo hace con los estándares internacionales establecidos por la OMS, de manera que, mejorar la calidad de vida de los habitantes de zonas urbanas en el estado mediante la provisión de áreas verdes urbanas y espacios públicos de calidad pasa a segundo plano. Actualmente, con el fin de subsanar la carencia en calidad y oferta del espacio público de las ciudades y zonas metropolitanas del estado con población en situación de pobreza, contribuir a mejorar la calidad y seguridad ciudadana, disminuir las conductas antisociales y de violencia, y fomentar la cultura de participación ciudadana; el gobierno estatal ha puesto en marcha programas de mantenimiento, rescate y dotación del espacio público, mediante el Centro Estatal de prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana (CEPSVyPC), con el programa parque limpio, espacio seguro; y la Secretaría de Desarrollo y Participación Social (SEDEPAS), con el programa estatal de rescate de espacios públicos. Es así como, algunos espacios públicos, en las diferentes ciudades del estado, han mejorado sus condiciones físicas y han aumentado su oferta para brindar mejores servicios. Un ejemplo de esto son, el parque Morelos Bicentenario de Tuxtla Gutiérrez, renovado y
  • 24. 24 modernizado, uno de los parques más visitados y mejor equipados de la ciudad, antes parque José María Morelos y Pavón, que por falta de mantenimiento por parte de las autoridades municipales, empezó a sufrir de abandono, deterioro de sus instalaciones e inseguridad, generando la subutilización de muchos de sus espacios; y el parque Chiapasiónate, uno de los iconos de la ciudad capital, antes un área de lotes baldíos subutilizados a donde iban a parar desechos de la industria de la construcción y basura, dando un mal aspecto a una de las principales vías de acceso a la ciudad y generando un foco de enfermedades e infección. Sin embargo, muchos son los espacios que siguen sin mantenimiento e intervención alguna, ya sea por los recursos limitados y la alta demanda, o por falta de gestión por parte de la misma ciudadanía y/o autoridades (ver figuras 3 y 4). Figura 3. Parque Chiapasiónate. Figura 4. Parque Bicentenario. Fuente: Llénate de Chiapas Magazine, 2016. Fuente: El Universal, 2012. 1.1.4. En el contexto regional La región altos tzotzil-tzeltal, con el 67.96% de su población indígena, según datos del INEGI (2010), se caracteriza por ser una de las zonas más ricas en cultura, etnias, tradiciones y costumbres del estado, así como en recursos naturales y servicios ecosistémicos. Sin embargo, la pobreza, la falta de oportunidades, la corrupción, la discriminación y la segregación étnica y cultural, han frenado, a lo largo de la historia, el desarrollo de la zona. Según la CONAPO (2015), 15 de los17 municipios que integran la región se encuentran en un muy alto grado de marginación.
  • 25. 25 Su abrupta y variada topografía de sierra alta escarpada, laderas tendidas y mesetas escalonadas con lomerío; suelos someros y pedregosos, generalmente arcillosos y poco profundos, con gran presencia de peligro de erosión en laderas y lomas, aunado a el clima templado húmedo de lluvias la mayor parte del año, dificultan aún más la vida de los habitantes de la región, en donde, según el INEGI (2010), el 57.49% de la población vive en localidades rurales, muchas de ellas dispersas, dedicadas a la actividad primaria, la cual genera rendimientos bajos debido a las características antes mencionadas (SEMARNAT, 2015). Es así como la pobreza ha hecho de la suyas, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (CONEVAL, 2010), el 56% de la población vive en pobreza extrema y otro 32% en pobreza moderada, un total del 88% de la población viviendo con algún grado de pobreza. Esto ha obligado a su población a expandir su frontera agrícola y ganadera, o a emigrar hacia las ciudades, estableciéndose en asentamientos irregulares, ganándole terreno a los ecosistemas locales, promoviendo la tala y quema inmoderada de árboles para su venta y aprovechamiento, con el único propósito de salir adelante sin darse cuenta que muchas de esas acciones son las que los ha llevado a la situación tan vulnerable en la que se encuentran, ya que han reducido su disponibilidad de recursos y oportunidades, además de comprometer su sostenibilidad y desarrollo. Lamentablemente, en la región, se padece de otros males, y al ser los más sentidos, ocupan lugares prioritarios de atención, como la seguridad social, salud, educación, alimentación, servicios básicos de infraestructura y calidad en la vivienda. Por lo tanto, el gobierno estatal se ha dado a la tarea de subsanar las principales carencias y necesidades de la población, dejando de lado, hasta ahora, el tema de los espacios públicos y áreas verdes, de los que la región igualmente carece, aun cuando el Programa Regional de Desarrollo prevé políticas de mejora, mantenimiento y creación de espacios de uso común en zonas rurales y urbanas, así como de restauración y conservación ecosistémica, pudiendo potencializar el desarrollo de las comunidades y mejorar su calidad de vida desde otra perspectiva.
  • 26. 26 1.1.5. En el contexto municipal Ubicada en las montañas centrales de Chiapas, la ciudad de SCLC es el centro cultural, económico y urbano más importante de la región. Sin embargo, es también una de las áreas más pobres de Chiapas, tanto en calidad de vida como en indicadores económicos, con un grado de marginación medio, el más alto de toda la región. La ciudad ha sido asentada sobre un valle kárstico, abundante en humedales desde su fundación en 1528, resultado de esta acción, ha sufrido, a lo largo de su historia, fuertes inundaciones durante la temporada de lluvias (ver figuras 5 y 6). A partir de 1976 con la construcción de un túnel que evacuó las aguas residuales de la ciudad se inició la desaparición y desecación de humedales (ver figuras 7 y 8), favoreciendo el crecimiento de la ciudad con la utilización de áreas de humedales con fines habitacionales y comerciales para la creciente población; acontecimientos que dieron como resultado el inicio de la perdida de la biodiversidad y la preocupación de varios actores ante una posible crisis de agua (SEMAHN, 2011). Figura 5. Inundación en San Cristóbal, circa 1932 Figura 6. Lago de María Eugenia en 1950 Figura 7. Salida natural de la cuenca. Figura 8. Túnel de evacuación. Fuente: García, 2005. Fuente: Velázquez y Schmitter 2004. Fuente: Bencala et. al., 2006. Durante estas dos últimas décadas, la ciudad ha visto un rápido crecimiento en su población, dado a diversos problemas sociales, políticos y religiosos que han forzado a la población campesina e indígena de la región a emigrar a la ciudad en grandes cantidades y
  • 27. 27 de manera irregular, en busca de más oportunidades y una mejor calidad de vida. Debido a estos cambios, la población de la ciudad ha crecido de 60,550 habitantes en 1980, a aproximadamente 206,481 habitantes en 2015, según proyecciones de CONAPO. Se estima que este rápido crecimiento demográfico continúe en el futuro, y la mayoría de los estimados prevé que la población se duplique para 2030, creando una presión adicional a la infraestructura, equipamiento y servicios que la ciudad provee, especialmente sobre los ecosistemas naturales y el recurso hídrico, haciéndolos insuficientes para satisfacer las necesidades básicas de una fracción importante de la población (Bencala et al., 2006). Es así como el problema más grave no es, si no la expansión de la mancha urbana, los cambios de uso de suelo y la baja densidad habitacional, ya que de los 33 humedales que existían (ecosistemas naturales que proveían de importantes recursos naturales y servicios ecosistémicos a la ciudad), hoy en día solo 4 de ellos conservan la mayoría de sus características naturales, mientras que los 29 restantes han sido completamente transformados o se encuentran en algún grado importante de deterioro (ver figura 9). Figura 9. Ubicación de humedales y clasificación con forme a su estado de deterioro. Fuente: PRONATURA SUR, 2011. Simbología Humedales Potenciales Humedales Alterados Humedales Transformados
  • 28. 28 Así como los humedales; laderas de montaña, bosques, pastizales, manantiales, y riveras de ríos y arroyos han sido arrasadas y sobreexplotadas por el incontrolado avance de la mancha urbana y por los intereses particulares de unos cuantos, provocando se sofoquen y sobreexploten los remanentes de área verde y recursos ecosistémicos que aún existen dentro y alrededor de la ciudad, así como reduciendo la capacidad de estos de regularse a sí mismos y proveer de los recursos necesarios para la subsistencia, desarrollo y sostenibilidad de la ciudad. Es así como a partir de la preocupación que enfrenta la ciudad de SCLC se ha promovido la creación de diversas ANP, además de diferentes propuestas de atención y actividades de investigación, por parte de diversos actores como lo es El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), distintas Universidades, el H. Ayuntamiento de SCLC, así como organizaciones independientes de tipo ambientalista, cuya orientación, en conjunto, ha sido la de mitigar los posibles efectos adversos del CC y la sobre explotación de los recursos naturales locales, con el fin de preservar sus recursos naturales para las futuras generaciones (SEMAHN, 2011). Los antecedentes más cercanos en lo que a protección y conservación en la ciudad de SCLC se refiere inician con el decreto oficial de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica (ZSCE) Rancho Nuevo, el 28 de marzo de 1990, y la Reserva Biótica Gertrude Duby, el 6 de julio de 1994. En 2005, el H. Ayuntamiento Municipal de SCLC, Chiapas, elabora el proyecto de “Recuperación, Rehabilitación y Conservación de la Cuenca del Río Amarillo”, un proyecto interinstitucional y multidisciplinario que busca desarrollar acciones de Conservación del Medio Ambiente a través de la recuperación de la masa forestal y de captura de agua; le sigue la Tesis de Maestría: “La Gestión del Agua en la Cuenca Endorreica de SCLC, Chiapas”, en el mismo año, elaborada por el Ing. Antonino García García en la que trata la preocupación internacional, en todos los campos, sobre la cantidad y la calidad del agua dulce en el globo terráqueo, tomando como ejemplo la cuenca de SCLC, considerado como principal eje de análisis, la interacción entre diversos actores gubernamentales con sus leyes y reglamentos, proyectos y obras para delinear una tendencia histórica de la política hidráulica dentro de la cuenca, en contraste con los usuarios que impulsan estrategias locales de gestión para lograr el acceso al recurso (SEMAHN, 2011).
  • 29. 29 En el 2006, se elabora el proyecto “Desarrollo de un Plan de Administración Sostenible para la Cuenca de SCLC, Chiapas, México” por Karin Bencala, Rolf Hains, Eric Liu, Theresa Nogeire, Dan Segan, y Samantha Stevens, estableciendo un enlace entre la comunidad e instituciones en San Cristóbal y la Universidad de California-Santa Bárbara, el cual ha servido para iniciativas y proyectos de investigación e inversión en la zona (SEMAHN, 2011). Para el 2007, se crea la Reserva Privada Cerro Huitepec Alcanfores, área a cargo de PRONATURA Chiapas, la cual funciona como centro de capacitación y formación ambiental, en donde se desarrollan actividades de investigación, educación ambiental y de uso sostenido de los recursos naturales. Así mismo se construye e inaugura el Parque Ecoturístico Los Humedales (ver figura 10), en la parte noreste de la ZSCE Humedales de Montaña María Eugenia, un espacio público con el fin de rescatar el hábitat natural de la zona, y a su vez crear un espacio de recreación y concientización de los recursos naturales de la ciudad y la importancia de conservarlos; un supuesto irónico, ya que son zonas que carecen de humedales, porque fueron azolvados y rellenados para las construcciones de las instalaciones del parque. Sin embargo son zonas importantes porque funcionan como zonas de amortiguamiento de las áreas mejor conservadas de la reserva (SEMAHN, 2011). En febrero de 2008, se designa a los Humedales de Montaña La Kisst y María Eugenia como ZSCE; gracias a que poseen manantiales que abastecen de agua limpia a la Ciudad de SCLC y sustentan poblaciones importantes de peces, reptiles y anfibios, incluyendo 10 especies endémicas o bajo alguna categoría de amenaza. Asimismo, son de gran importancia para la protección de varias aves migratorias, ya que usan los humedales como sitio de descanso en su recorrido migratorio, razón por la que en febrero de 2012 fueron declarados como sitio de importancia internacional RAMSAR (SEMAHN, 2011). Figura 10. Parque ecoturístico Los Humedales. Fuente: Colección personal, 2015.
  • 30. 30 Por último, en febrero de 2010 y 2011 se elaboran y publican los Programas de Manejo de las ZSCE “Humedales de Montaña La Kisst y María Eugenia” elaborados por la Subsecretaria de Medio Ambiente de la SEMAHN. Estos funcionan como un instrumento de planificación, con decisiones y estrategias tendientes a combinar las funciones de conservación, investigación, desarrollo económico y recreación, promoviendo la conservación a largo plazo de los recursos naturales, y estableciendo un esquema regional de oportunidades para el desarrollo de los habitantes de la zona, asegurando para estos y para las generaciones futuras un bienestar común (SEMAHN, 2011). Así mismo, se han puesto en marcha proyectos de recuperación y revalorización ambiental, priorizando la creación, mejora y mantenimiento de los espacios públicos y áreas verdes de la ciudad, a fin de aprovechar los recursos naturales y espacios subutilizados dentro de ella, salvaguardar el patrimonio natural de los ciudadanos, además de contrarrestar y evitar el abandono, deterioro y contaminación de lugares vitales para la vida pública de la ciudad, que fungen como refugio para la biodiversidad local. Anteriormente, la mayor parte del equipamiento existente se destinaba a fines religiosos o habían sido construido por religiosos, por lo que conventos e iglesias eran poseedoras de los entonces jardines y huertas existentes, áreas de esparcimiento que reservaban y limitaban su uso con fines privados e intereses personales. No fue sino hasta 1800 que se creó el primer espacio secular de reunión, la plaza central. No había jardines ni paseos, ni calles como tales, salvo unas cuantas, teniendo que pasar casi todo un siglo para que se revalorizará la importancia del espacio público en la ciudad, transformando la Plaza Mayor en un parque adornado con jardines y kiosco (Parque Juárez), convirtiéndose en un espacio de recreación donde solo paseaban las personas de mejor posición social (Escobar, 2015). Hoy día la situación en la ciudad ha cambiado, ahora existen, a lo largo esta, diversos centros y espacios tanto públicos como privados de recreación y esparcimiento, a los que los habitantes de SCLC pueden acceder sin mayor inconveniente; no obstante y debido a la mala planeación de la ciudad, hay zonas en dónde estos espacios se vuelven nulos, escasos o decadentes.
  • 31. 31 Figura 11. Imágenes 3D de la vía y elementos del Parque Lineal “La Kisst”. Fuente: Ortega, 2005. Recientemente se han creado proyectos de renovación e intervención urbana, arquitectónica y paisajística. Ejemplo es el proyecto del parque lineal La Kisst (ver figura 11), una propuesta que prevé la conservación, restauración y movilidad urbana dentro del ANP del mismo nombre, con el fin de brindar protección al ecosistema local y así evitar su fragmentación y perdida, abonar a una mejor integración de los espacios públicos existentes, brindar una mejor calidad de vida a la población urbana, biodiversidad y servicios ambientales, dotar de una conectividad sustentable a la ciudad, y fomentar el aprendizaje, reconocimiento e identidad de los pobladores y visitantes, a modo de lograr la reconciliación entre el hombre y la naturaleza (Ortega, 2015). Otro ejemplo es el proyecto de renovación urbana del espacio público ubicado en la cima del cerrito de SCLC, que a su vez promueve la conservación de la masa forestal y el ecosistema natural que lo rodea, así como la integración del patrimonio construido, cultural e histórico de la ciudad.
  • 32. 32 1.2. ENFOQUE TEÓRICO Los procesos de urbanización se están produciendo a un ritmo acelerado, sin embargo, las características del desarrollo urbano han variado en las últimas décadas, siendo las ciudades de tamaño intermedio, las que están encabezando el crecimiento poblacional urbano regional, creando enormes retos para las ciudades (BID, 2014). Aun cuando el rápido crecimiento urbano en las ciudades intermedias ha creado oportunidades para muchas personas, también representa grandes desafíos para los gobiernos de la región, los cuales necesitan ampliar la provisión de servicios básicos, garantizar una mejor calidad de vida, promover la generación de empleo, proteger el medio ambiente y abordar los desafíos relacionados con el CC, ya que muchas de estas ciudades, como la ciudad de SCLC, se caracterizan por contar con altos índices de pobreza y desigualdad social (BID, 2014). Figura 12. Enfoque para el desarrollo urbano sustentable, según el BID. Fuente: BID, 2014. Es por ello que el BID (2014), a través de su Iniciativa de ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), presenta un nuevo enfoque para el desarrollo urbano en ALC, cambiando el paradigma tradicional (ver figura 12), con el cual se abordan los retos más urgentes de la ciudad, utilizando una perspectiva integral e interdisciplinaria, necesaria para identificar el camino hacia la sostenibilidad de largo plazo, enmarcando tres dimensiones:
  • 33. 33 1) cambio climático y medio ambiente; 2) desarrollo urbano integral; y 3) fiscal y gobernabilidad; las cuales engloban los 4 pilares del desarrollo urbano sostenible tradicional: el económico, ambiental, social y urbano. La dimensión de cambio climático y medio ambiente (pilar ambiental), se centra en la gerencia ambiental y el control de la contaminación local, la mitigación del CC y la prevención y reducción de la vulnerabilidad ante los desastres naturales que año con año acosan a nuestras ciudades. La dimensión de desarrollo urbano integral (pilar social, urbano y parte económico), se refiere al diseño de la ciudad y a su huella de carbono, y abarca la desigualdad social y la distribución desequilibrada de los servicios, la eficacia del transporte urbano, la competitividad y la seguridad ciudadana. Mientras que la dimensión fiscal (pilar económico), y las cuestiones de gobernabilidad y transparencia conexas, se relacionan con la capacidad del gobierno local de financiar las inversiones necesarias, lograr la prestación de los servicios a su cargo con la calidad y la cobertura adecuadas, controlar correctamente sus gastos y su deuda, y tomar decisiones de una manera transparente, planificada y eficaz (BID, 2014).
  • 34. 34 1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Todo sistema viviente sobre la superficie de la Tierra se ve afectado de alguna u otra manera por el estado y la estabilidad de su entorno. Cada acto de construcción redunda en una alteración de su entorno (Yeang, 1999). SCLC ha sido asentada sobre humedales que, a lo largo del tiempo, han ido desapareciendo debido a la intervención humana, el avance de la mancha urbana y los cambios de uso de suelo, poniendo en riesgo la disponibilidad y calidad del recurso hídrico de la zona, así como degradando y fragmentando el ecosistema local. Las escasas inversiones fuera del centro histórico de la ciudad, los malos manejos administrativos y la pobre aplicación de la ley, han contribuido al deterioro de los recursos naturales de la ciudad; en especial cuando el cuidado al medio ambiente, la dotación de espacios públicos y áreas verdes de calidad no han sido una prioridad para los gobiernos; reduciendo así, la capacidad de los sistemas naturales por autorregularse y de disponer de recursos suficientes para su subsistencia, poniendo en riesgo el desarrollo y sostenibilidad de la ciudad a través del tiempo, además de aumentar su vulnerabilidad ante futuras crisis o catástrofes. 1.3.1. Desde el cambio climático y medio ambiente Aunque Chiapas es una de las regiones más húmedas de México, está por debajo del promedio nacional en el acceso a los servicios de agua potable y de saneamiento. Además, hay evidencia anecdótica que el almacenamiento y la recarga del manto acuífero de la ciudad ha disminuido con respecto a niveles históricos, ya que el secado y recubrimiento con arena y escombros de los humedales para asentamientos humanos y la creación de infraestructura y vivienda (ver figura 13), así como el cambio de uso de suelo para el pastoreo y la agricultura han reducido la superficie y aumentado la vulnerabilidad de los humedales, su vegetación, fauna y recursos; con lo que la continuidad del servicio de agua se ve interrumpida muchas
  • 35. 35 veces al año, en especial en la época seca del año; y continuará declinando si un plan de acción y desarrollo sostenible que proteja estas zonas vulnerables3 no se pone en ejecución, sobre todo porque de parte de las autoridades del gobierno municipal, estatal y federal, no existe un plan, personal, ni recursos económicos, para preservar la cuenca hidrológica de SCLC y con ello a los humedales (Bencala et al., 2006). Figura 13. Asolvamiento de humedales y riveras con tierra y escombros. Fuente: Colección personal, 2015. Aunado a ello, la extracción de miles de litros de agua de la empresa refresquera COCA COLA causa serios daños a los cuerpos de agua superficiales. Ya que el 60% del agua que se distribuye en SCLC es extraído de esta fuente, la problemática es grave, ya que el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM) ha dejado de bombear el agua hasta tres veces al día para recargar los manantiales que abastecen de agua a la ciudad, como el conocido como María Eugenia, donde incluso en el año 2010, personal del SAPAM hizo canales para recargarlo con agua de la Laguna Chapultepec, que antes se iba a un río (SEMAHN, 2011). Los servicios de saneamiento son aún más deficientes. Mientras que la infraestructura del alcantarillado existe para transportar parte de las aguas residuales y pluviales de la zona de estudio, no existe un sistema independiente para ambas redes, además que una parte importante de los pobladores de la ciudad no se encuentran 3 Se entiende por zonas vulnerables a las ANP’s y ZSCE que han sido alcanzadas por la mancha urbana y ahora se encuentran dentro de esta, así como a las fuentes del recurso hídrico, tanto superficiales como subterráneas, que se han visto afectadas por las actividades humanas.
  • 36. 36 conectados al sistema de drenaje, por lo cual no hay nada que impida que descarguen sus residuos directamente sobre los cuerpos de agua superficiales que atraviesan tanto la zona de estudio como el resto de la ciudad. Estos cuerpos de agua, se han convertido en los receptores de la descarga de aguas negras y sustancias varias (ver figura 14), por lo tanto se han contaminado, incrementando la turbidez del agua, disminuyendo, en consecuencia, la penetración de la luz solar en el ecosistema acuático con la consecuente mortandad de flora y fauna dulceacuícolas, además de alterar el pH de los cuerpos de agua superficiales de manera que ya no cumplen con los estándares nacionales de calidad de agua; tal es el caso del arroyo Navajuelos, que en época de lluvias se ha desbordado debido a la falta de infraestructura adecuada para la prevención de desastres hidrometeorológicos. Como resultado, el municipio debe varios millones en multas a la Comisión Nacional del Agua, CNA (Bencala et al., 2006). Sin embargo, la principal causa de la pérdida de calidad del agua en los humedales de SCLC y el arroyo Navajuelos es la acumulación de materia orgánica, lo que acarrea un incremento en la demanda biológica de Oxígeno y una disminución del Oxígeno disuelto, asimismo, los cambios en el pH del agua, la conductividad y el incremento de los sólidos disueltos han traído consecuencias en la salud de los organismos, pobladores y especies que habitan los humedales, haciéndolos más susceptibles a enfermedades infecciosas (Bencala et al., 2006). Históricamente los humedales cubrían muchas de las áreas bajas en el área meridional de la cuenca de SCLC, incluida la zona de estudio, sin embargo, el crecimiento urbano alcanzó a la zona de los humedales en la década de los ochentas, creando nuevos asentamientos humanos que, desde entonces, han ejercido una fuerte presión sobre ellos y, hoy en día, enfrentan problemas por estar ubicados en zonas inundables por naturaleza. No Figura 14. Cuerpos de agua contaminados. Fuente: Colección personal, 2015.
  • 37. 37 obstante, aún con el decreto que protege estas áreas, su extensión disminuye rápidamente poniendo en peligro la conectividad y continuidad entre ANP’s (ver figura 15), las cuales son depósito de las aguas superficiales que abastecen de agua a la ciudad, siendo insuficientes para satisfacer las demandas de la creciente población, tratar las grandes cargas de contaminantes provenientes tanto de la zona de estudio como de la ciudad y asegurar la existencia y estabilidad de la biodiversidad que ahí se alberga, así como de la población que la rodea y depende de ella (Bencala et al., 2006). Figura 15. Fragmentación de ANP y reservas naturales. Áreas críticas para asegurar la conectividad. Fuente: SEMAHN, 2011. Es importante mencionar que, con el deterioro del arroyo Navajuelos, el cual ha servido como conector de los humedales de María Eugenia y La Kisst por cientos de años, se hace insuficiente satisfacer la demanda futura, ya que se presentan problemas de reducción de su cauce por los asentamientos humanos e infraestructura que, de seguir con esta tendencia, se espera terminen por aislar a los humedales, lo que favorecerá su Simbología ANP Áreas críticas Rios
  • 38. 38 desecación afectando la disponibilidad agua para la ciudad y el flujo entre las poblaciones de flora y fauna acuática y terrestre (SEMAHN, 2011). Los factores comunes del deterioro de la vida orgánica producido por la intrusión de la actividad edificatoria son un declive en la biomasa (la masa de materia viva), un declive en la productividad (la cantidad de materia producida por una especie dada en un área determinada), y un mal funcionamiento de los controles naturales (Woodwell, 1971). Desde la fundación de SCLC, temblores e inundaciones han frenado su desarrollo. Inundaciones como la de 1781 y 19734, han devastado gran parte de la ciudad, provocando graves daños a su estructura construida, en una ciudad que adolece de pobreza crónica, desigualdad social y falta de oportunidades, aumentando así, su vulnerabilidad ante las catástrofes naturales y los efectos negativos del CC (Escobar, 2015). Figura 16. Número de inundaciones o encharcamientos que se han presentado en barrios y colonias de SCLC durante el periodo de 1973 a 2005. Fuente: Montoya et al. 2008. 4 Inundaciones en donde se obstruyó el sumidero natural de desagüe de aguas superficiales, y donde el cerro Huitepec, cerro de agua, rebasó su capacidad de almacenamiento y retención y reventó, respectivamente. 0 2 4 6 8 10 12 14
  • 39. 39 La construcción del túnel de desagüe ayudó a prevenir y menguar las inundaciones, pero al desecarse las tierras, estas fueron ocupadas por asentamientos urbanos que posteriormente han sufrido de constantes inundaciones, debido a su inadecuada o nula planificación, tal es el caso de las colonias San Juan de los Lagos y Lagos de María Eugenia (ver figura 16), las cuales forman parte de la zona de estudio. Muchas de estas zonas urbanizadas de la ciudad, por las que circulan ríos y arroyos, se encuentran en abandono, con escaso mantenimiento y desvinculadas de su contexto, lo cual ha contribuido al aumento de inseguridad y contaminación5; por consiguiente, al aumento de morbilidad en relación a enfermedades relacionadas con el sistema digestivo y respiratorio, debido a que las aguas contaminadas muchas veces entran en contacto con los pozos de extracción de agua potable, ya sea al desbordarse ríos y arroyos en temporada de lluvias, o por la infiltración de contaminantes al subsuelo, generando alarmantes focos de infección. El futuro de los recursos naturales de SCLC está amenazado por el crecimiento de la población, los cambios de uso en el suelo, la falta de planeación adecuada, la degradación de los ecosistemas, la corrupción, pero sobre todo por la falta de educación ambiental y concientización del valor por la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, tanto por las autoridades como por la población. La necesidad de la zona de estudio y de SCLC no es única; la administración y uso sostenible de la cuenca es importante para muchas comunidades, particularmente en áreas que tienen crecimiento rápido en su población y que dependen de la disponibilidad de recursos naturales de calidad para su subsistencia (Bencala et al., 2006). 1.3.2. Desde el desarrollo urbano integral Como resultado de las estrategias adoptadas a nivel urbano en SCLC en los años 80’s, se propusieron y llevaron a cabo obras que trataron de resolver, de manera aislada, la 5 Contaminación visual por descuido y mal aspecto de la imagen urbana (grafitis, basura, vegetación nociva); del suelo por residuos sólidos y peligrosos depositados a cielo abierto; hídrica por la descarga de aguas residuales en los arroyos y ríos que atraviesan a estas colonias; aérea por la liberación de GEI al ambiente sin ninguna reglamentación, control y vigilancia, así como por la deforestación, insuficiencia y degradación de sumideros de carbono naturales (áreas verdes), que reducen la capacidad natural de los ecosistemas para regular y mejorar la calidad del aire de la ciudad.
  • 40. 40 problemática urbana resultado del crecimiento explosivo registrado por la ciudad, a raíz, entre otras causas, de la inmigración masiva de grupos tzeltales y tzotziles procedentes de parajes en conflicto por motivos políticos y religiosos. Entre las acciones más importantes llevadas a cabo, en este sentido, puede mencionarse la reubicación de una parte del equipamiento que tradicionalmente se había concentrado en la zona centro, lo cual contribuyó a la expansión y dispersión de la ciudad hacia otras áreas, así como la descentralización de actividades y funciones del centro de la ciudad. Además de estas acciones de reubicación, se llevó a cabo la construcción de nuevos equipamientos, siendo los que mayor impacto tuvieron en el cambio de los patrones de movilidad intraurbana y el crecimiento de la ciudad la construcción de nuevos centros de abasto, varias escuelas de nivel medio superior y profesional, diversas instalaciones médicas, espacios de recreación y esparcimiento, así como instalaciones deportivas. La construcción por parte de empresarios privados de plazas comerciales, así como la aparición en la ciudad de diversas tiendas departamentales han contribuido a desconcentrar la prestación de distintos servicios urbanos, aunque sin llegar a constituir sub-centros urbanos como tales, haciendo del centro el núcleo en donde se concentran aun la mayoría de usos, tanto turísticos como de beneficio a la población local, generando un caos en la movilidad de la ciudad al saturar el área con desplazamientos forzados hacia su interior, muchas veces innecesarios, que solamente aumentan la producción de GEI por el uso de vehículos motorizados (Escobar, 2015). Mucha de esta nueva infraestructura, equipamientos y servicios fueron emplazados sin seguir algún plan municipal de desarrollo urbano integral, por lo que muchas de las zonas vitales para la conservación y provisión de recursos naturales fueron invadidas por más de una de estas construcciones, influyendo en el patrón de crecimiento de la mancha urbana de la ciudad. Así mismo, la falta de un adecuado y actualizado plan de desarrollo urbano, su vigilancia y correcta aplicación han hecho que la ciudad crezca desordenada, a voluntad de unos cuantos y por la necesidad de los menos favorecidos por hacerse de un patrimonio, con lo que muchas de las zonas periféricas, ANP’s y reservas municipales de la ciudad han pasado a convertirse en hogar de miles de familias en situación de pobreza, que iniciaron como asentamientos irregulares y que hoy en día, por presiones sociales y fines político- electorales, han sido regularizados o están en proceso de regularización. Es así como muchas
  • 41. 41 colonias de la ciudad, y en especial gran parte de la zona de estudio, al recientemente regularizar su situación legal patrimonial, carecen aún de infraestructura, equipamiento y servicios básicos, como pavimentación de calles, andadores y banquetas, ciclovías, alumbrado público, pasos y puentes peatonales, mobiliario urbano, bordos, drenes de agua pluvial; así como la mejora y optimización de los ya existentes como calles, puentes peatonales, escuelas, canchas, parques, jardines y áreas verdes, a modo de hacerlos universalmente accesibles y totalmente funcionales (ver figura 17). Figura 17. Condición actual de la infraestructura y equipamiento de la zona de estudio. Fuente: Colección personal, 2015. Enfatizando en la dotación y mejora de áreas verdes y espacios públicos de recreación y esparcimiento, estos no han sido proporcionales al avance de la mancha urbana, ni a la densidad de población, dejando zonas con un déficit importante de áreas verdes, esparcimiento y recreación, priorizando su dotación y mantenimiento a poblaciones de estratos económicos y sociales más altos, o a zonas importantes para la actividad económica y turística, dejando de potenciar otras áreas fuera del centro histórico de la ciudad. Tal es el caso de la zona de estudio que a pesar de contar con dos jardines vecinales, un área de juegos infantiles, dos módulos deportivos (canchas) y un gimnasio al aire libre en sus inmediaciones6 que medianamente cubren las necesidades de las colonias que la integran y que, de no ser por estar ubicados en las riberas arboladas del arroyo Navajuelos, no cumplen con las normas internacionales de m2 de área verde por habitante7, se encuentran en un 6 Todos ellos con un nivel de servicio básico según tablas de SEDESOL. 7 Un total de aprox. 8.90 m2 de áreas verdes por persona (se incluye área de las riberas arboladas del arroyo Navajuelos), 10 décimas por debajo del mínimo requerido por la OMS.
  • 42. 42 grado considerable de abandono y deterioro, lo que ha provocado su subutilización y la proliferación de actos vandálicos y delictivos, aumentando la inseguridad de estos espacios; espacios vitales para la vida pública de la ciudad y la zona de estudio que se han convertido en zonas no deseadas que deterioran la imagen urbana. De la misma manera, y aunado al tema del espacio público, se vuelve importante resaltar la necesidad por fomentar formas de movilidad alternativas, sostenibles e incluyentes, ya que la mayoría de los habitantes de la zona de estudio, debido a su situación económica, no poseen un vehículo motorizado, prefiriendo los sistemas de transporte público colectivo, caminar o el uso de vehículos no motorizados, sin embargo, la infraestructura existente no solo no es la adecuada para este tipo de desplazamientos, sino que es inexistente, debido a que el único sistema de movilidad y transporte priorizado ha sido, por años, el del automotor, poniendo en peligro tanto a peatones y ciclistas que, al no contar con la infraestructura y protección necesaria, se ven en la necesidad de transitar por las calles, aumentando así el riesgo de sufrir un accidente. 1.3.3. Desde lo fiscal y gobernabilidad Por muchos años, un poco más de dos siglos, el poder de la iglesia era muy superior al de la autoridad civil; tanto que tierras, comercios, servicios e instituciones eran administrados por los religiosos del lugar, poniendo el progreso económico y desarrollo de la ciudad en manos del clero para su propio beneficio. Aunado a esto, la ciudad fue refugio para la población rural azotada por el hambre, la enfermedad, las epidemias, las plagas, los repartimientos y las guerras; lo cual plagó a Ciudad Real8 de una población menesterosa (Escobar, 2015). La inexistencia de caminos hacía que la ciudad estuviera prácticamente incomunicada de cualquier otra población importante; la producción de las haciendas y fincas se basaba en los mismos productos 8 Nombre anterior de la ciudad de SCLC.
  • 43. 43 que la economía de las comunidades indígenas vecinas, por lo que las posibilidades de expansión del mercado interno eran más bien limitadas; el comercio que se practicaba era fundamentalmente intrarregional; la demanda de productos manufacturados era también limitada, dada la escasa población que contaba con los medios suficientes para adquirirla (Escobar, 2015). Fue hasta la consumación de la Independencia que se inició un proceso de secularización que arrebató de manos de la Iglesia el control de algunas instituciones, perdiendo la iglesia parte del enorme poder que había acumulado, surgiendo una gran cantidad de haciendas y ranchos, lo cual constituyó en el principal agente económico de la época. Además, entre 1940 y 1950, empezaron a llegar a la ciudad antropólogos de todo el mundo, considerados los primeros turistas, y quienes promocionaron la ciudad hacia el mundo. Fue a partir de 1970, que el número de turistas que visitaban la ciudad empezó a incrementarse gracias a la promoción que, durante el gobierno de Echeverría, recibieron las artesanías y las culturas indígenas. La “ropa de indio” se convirtió en ropa de moda, y la economía de la ciudad empezó a orientarse a la prestación de servicios turísticos, ya que carecía de vocación para cualquier otra cosa (Escobar, 2015). Actualmente el 82% del área urbana está fuera del centro, pero en él se concentra casi el 80% del empleo, en su totalidad terciario. Gracias a que la ciudad sobrevive de los ingresos que genera el turismo, que sólo excepcionalmente se aventura a incursionar fuera del centro, por lo que recursos millonarios han sido invertidos en él a través de programas de Mejoramiento de la Imagen Urbana que, sumados a otros proyectos bien intencionados pero ingenuos, han terminado por transformar la estructura social y económica del centro de la ciudad (Escobar, 2015). La falta de congruencia entre los trabajos de planeación urbana municipal, los de la Secretaría de Turismo del Estado y los que corren a cargo de dependencias federales, es alarmante, ya que, al invertir en el centro, debe tenerse en cuenta que no sólo se provoca un cambio en el funcionamiento de la estructura urbana como un todo, sino también un cambio
  • 44. 44 en el comportamiento de las rentas, lo que da lugar a reubicaciones de la población que la ocupa y de las principales actividades económicas que en ella se realizan, volviendo inviable el uso habitacional, con lo que se tiene o bien un despoblamiento de ese espacio, o bien un cambio en el perfil de sus habitantes, fenómeno conocido como “gentrificación” (Escobar, 2015). Bajo la urbanización capitalista el espacio es una mercancía, y la inversión que un agente cualquiera realiza para modificar esta mercancía generalmente tiende a potencializar su valor. Lamentablemente, el objetivo de la mayoría de los gobernantes de la ciudad, ha sido el obtener el mayor valor comercial de ese espacio privilegiado que es el centro, por lo que han invertido recursos públicos en proyectos de refuncionalización que buscan incrementar la rentabilidad del espacio contenido en el viejo centro en beneficio de ciertos agentes económicos (propietarios, hoteleros, restauranteros, entre otros) y en perjuicio de la población residente, que ante los aumentos en las rentas del suelo se ha visto obligada a migrar a otras partes de la ciudad en donde el costo de habitar es menos alto, y donde muchas veces las condiciones no son las óptimas ya que, a falta de inversión, carecen de equipamientos, infraestructura y servicios básicos, fenómeno que se ejemplifica en la zona de estudio (Escobar, 2015). Así mismo, la administración inadecuada y turbia de los escasos recursos económicos de la ciudad, aunada a la raquítica recaudación de impuestos municipales por cobro de servicios, los procesos obsoletos de gestión pública, el aumento de la deuda externa y la falta de gente capacitada y escasa de visión en la administración pública han hecho difícil el invertir en la ciudad, absteniéndose a solo destinar recursos a los sectores y problemas más apremiantes de la ciudad; sectores que en el momento presentan un problema por la fuerte demanda y presión social, o que pueden representar ganancias y resultados notorios e inmediatos, lo que dure el periodo administrativo, dejando de un lado las inversiones a largo plazo o de prevención, siendo estas las que más beneficios, ganancias y ahorros de recursos dejan a la ciudad.
  • 45. 45 1.4. JUSTIFICACIÓN La conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales son una prioridad actual, se debe hacer conciencia de las consecuencias del daño ecológico producido por el crecimiento acelerado de las poblaciones y de las implicaciones de ello, para la supervivencia del ecosistema y de la sociedad misma; teniendo muy clara la necesidad de preservar áreas naturales que brindan diversos beneficios en cuanto a regulación climática y ciclos ambientales (SEMARNAT, 2013). Al estar, la zona de estudio, ubicada en las inmediaciones de la ZSCE Humedales de Montaña María Eugenia y ser una importante área verde urbana, su impacto afecta directamente a una de las fuentes importantes de abastecimiento de agua de la ciudad, los humedales; por lo que los beneficios de conservar y preservar esta área se resumen en que estos son ecosistemas que de manera natural regulan las condiciones climáticas, controlan inundaciones, oxigenan el agua subterránea, mantienen los niveles de los mantos freáticos, funcionan como biofiltro de carbono, fomentan la vida de cientos de especies animales y vegetales, además de ser importantes reservorios de agua subterránea que la población utiliza a través de pozos profundos y superficiales que garantizan el abasto permanente de agua; abasteciendo a cerca del 70% de la población (SEMAHN, 2011). Es así como, a través de la promoción, dotación y mejoramiento de los espacios públicos y áreas verdes existentes en la zona de estudio, se plantea contrarrestar el problema de degradación y fragmentación de áreas naturales de la ciudad, y con ello el de sus recursos y servicios ecosistmémicos, con el único fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y asegurar su sostenibilidad y permanencia a través del tiempo. ¿Por qué tener más y mejores espacios públicos? Según el BID (2015), los espacios públicos influyen de manera significativa en las actividades económicas, sociales y culturales
  • 46. 46 de la ciudad, así como en la calidad de vida de sus habitantes, ya que brindan innumerables beneficios tales como: • Identidad. La calidad de los espacios públicos los convierte en íconos que dan identidad a dichas urbes y las diferencian de otras. • Actividad económica. Los espacios públicos generan actividad económica a favor de las ciudades, ya sea como un atractivo turístico que atrae visitantes, o como valor agregado de las propiedades que los rodean, debido a los beneficios que implican. • Calidad de vida. La calidad de vida de la ciudad se relaciona directamente con la de los espacios públicos. El Dr. Enrique Peñalosa (2006), ex-Alcalde de Bogotá, manifestó que “la calidad de vida de la ciudad y sus vecindarios aumenta a medida que la gente se siente segura en sus calles y plazas. Los espacios públicos son ese motor que la gente necesita para ser incentivada a caminar por las calles de la ciudad”. • Igualdad y seguridad. Peñalosa (2006), sobre el trato a las diferentes clases sociales y su impacto en la criminalidad: “si la gente siente que es bien tratada y que hay más igualdad y legitimidad en la organización social, cumple más las leyes y denuncia a quienes las violan”. En su ponencia explicó cómo la tasa de crímenes disminuyó desde que comenzaron a crear más parques en la ciudad. Por otro lado, William Whyte, en Ciudad, redescubriendo el centro (1988), indica que los vendedores de droga, las prostitutas, los criminales y vagabundos tienden a arrinconarse en los lugares desiertos y oscuros de las ciudades, por lo que la mejor estrategia para combatir este problema es mejorar la calidad de los espacios públicos y hacerlos más atractivos. • Valor ecológico. Contribuyen a mejorar la calidad del aire de la ciudad ya que proporcionan oxígeno a la biodiversidad y otros aspectos ecológicos pues albergan diferentes especies de animales y pájaros y, muchos, se convierten en pequeños ecosistemas promotores de biodiversidad. Además las plantas filtran los contaminantes del aire y el agua, protegen y fertilizan el suelo, captan el agua, regulan la temperatura, mitigan el ruido, aminoran el calentamiento del planeta,
  • 47. 47 son la base de la cadena alimenticia, fungen como laboratorios naturales y promueven la convivencia con la naturaleza y la conservación de la misma dentro de las áreas urbanas, coadyuvando al mejoramiento ecológico de las mismas. • Valor cultural y social. Posibilitan diferentes expresiones artísticas, como festivales, conciertos, exhibiciones. Además, constituyen lugares de encuentro o reunión para ejercer los derechos ciudadanos, como el de la protesta. Son indispensables para el desarrollo de la comunidad, ya que a través de sus servicios contribuyen a mejorar el bienestar físico, mental y psicosocial del individuo y a la reproducción de la fuerza de trabajo mediante el descanso, esparcimiento, comunicación, interacción e integración social. Además, con la creciente población de la ciudad a través de los años, una población que prevé se duplique antes del 2030, según proyecciones de ECOSUR, y en dónde el 52.10% de esta es joven, en un rango de 0 a 24 años, permite prever algunas de las necesidades futuras, obligando la ampliación de la oferta de servicios y equipamientos básicos como los educativos, de salud y recreación, entre otros; más aún cuando en la zona de estudio la población joven ocupa un 54.68%, un 2.58% más que el de la ciudad (INEGI, 2010), haciéndose necesaria infraestructura, servicios y equipamientos adecuados y suficientes para satisfacer las necesidades de esta creciente población, siendo estos los beneficiarios inmediatos del presente trabajo de tesis. Es por ello que los distintos niveles de gobierno han puesto en marcha programas nacionales y estrategias de mejora y dotación de espacios públicos y áreas verdes, con el fin de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, conservar los recursos naturales y combatir el CC y la delincuencia, haciendo del presente trabajo viable política e institucionalmente. Un ejemplo de ello, es el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que, dentro de las metas México Incluyente y México en Paz, así como con el Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) se alinean con el Programa Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) 2014 - 2018, con el fin de:
  • 48. 48 • Fomentar entre los municipios la adopción de lineamientos que regulen la dotación, calidad y ubicación de áreas verdes y equipamientos, a través de su objetivo no. 1, estrategia 1.2, lineamiento 6. • Fomentar la recuperación, mantenimiento y apropiación del espacio público para la prevención social de la violencia y la delincuencia, a través de su objetivo no. 1, estrategia 1.6, lineamiento 7, y su objetivo no. 4, estrategia 4.4, lineamiento 9. • Consolidar modelo de desarrollo urbano que genere bienestar para los ciudadanos, garantizando la sustentabilidad social, económica y ambiental, a través de su objetivo no. 2. • Utilizar eficientemente el territorio nacional para elevar la calidad de vida de las familias y a detonar la productividad con más y mejor espacio público, a través de su programa transversal: Democratizar la Productividad. • Promover la introducción o mejoramiento de infraestructura social y equipamientos, para que todos los ciudadanos y en especial las mujeres tengan acceso a espacios públicos y ciudades dignas, seguras e incluyentes, a través de su programa transversal: Igualdad de Oportunidades y no Discriminación Contra las Mujeres, objetivo transversal no. 5, estrategias 5.3 y 5.4. • Promover la cooperación de predios intraurbanos y reciclamiento de las zonas en desuso, mejorar el uso del suelo, integrar ciclovías y corredores verdes, y reposicionar al peatón como unidad básica de movilidad, según los foros estatales de consulta ciudadana. Como una extensión del PNDU, el programa de Rescate de Espacios Públicos (PREP) tiene como objetivo contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes mediante el rescate de espacios públicos urbanos en condición de deterioro, abandono o subutilizados para el fortalecimiento del tejido social y prevención del delito y la violencia en ciudades y localidades urbanas asignando recursos económicos año con año para la realización de proyectos y obras que se alineen a las estrategias y objetivos nacionales, estatales y municipales antes mencionados, haciendo del proyecto viable económicamente (SEDATU, 2015).
  • 49. 49 Así también el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) y los Programas de Ordenamiento Ecológico y Territorial (POET) estatal y municipal, promueven el aprovechamiento sustentable del territorio y la conservación de sus recursos mediante: • La conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad con el fin de promover el establecimiento de corredores biológicos entre ANP, a través de su estrategia ecológica no. 1. • El impulsar el desarrollo sustentable dentro de las áreas naturales protegidas y hacia fuera de ellas, a través de su estrategia ecológica no. 3. • La protección de los ecosistemas, a través de su estrategia ecológica no. 12. • La regulación de la expansión de áreas urbanas cercanas a zonas de amortiguamiento, recarga de acuíferos, áreas naturales protegidas y zonas de riesgo, a través de su estrategia ecológica no. 24. • El fortalecimiento del rescate de espacios públicos deteriorados e inseguros para fomentar la identidad comunitaria, la cohesión social, la generación e igualdad de oportunidades y la prevención de conductas antisociales, a través de su estrategia ecológica no. 31 • Promover que las áreas verdes per cápita en las zonas urbanas se ajusten a los estándares recomendados por la OMS, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a través de su estrategia ecológica no. 32. El PACCCH (2011), a través de su eje no. 3, también plantea aumentar la cobertura y mantenimiento a lo largo del tiempo de áreas verdes tanto en ciudades como en pueblos, comunidades, rancherías, para la disminución de las islas de calor que aumentan el consumo de energía. Por último, 5 de los 17 “Objetivos Mundiales para el Desarrollo Sostenible” presentados como resultado de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible 2015 en seguimiento a los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” del año 2000 (ver figura 18), proponen una serie de metas con el fin de lograr 3 cosas primordiales para el año 2030: erradicar la pobreza extrema, combatir la desigualdad y la injusticia, y
  • 50. 50 solucionar el cambio climático, en todos los países y para todas las personas (ONU, 2015). Siendo los que más competen en el presente caso de estudio los objetivos no. 6, 9, 11, 13 y 15, ya que proponen:  Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.  Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.  Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.  Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.  Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de manera sostenible, combatir la desertificación, y detener y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de la biodiversidad. Figura 18. Objetivos Mundiales para el Desarrollo Sostenible de la ONU Fuente: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Fecha de consulta 31/03/16 Por ello es conveniente trabajar con la naturaleza y no contra ella. Así, el propio ecosistema puede ofrecer ciertas oportunidades naturales que conviene aprovechar. Y de esa manera se puede asegurar la disponibilidad y continuidad de recursos para las generaciones futuras.
  • 51. 51 1.5. OBJETIVOS 1.5.1. Objetivo general:  Desarrollar el proyecto del parque Los Lirios, a través de la regeneración urbana, arquitectónica y paisajística del espacio público ubicado en las márgenes del arroyo Navajuelos, como parte de un plan maestro que promueva la conectividad y conservación entre áreas naturales protegidas locales de una manera sostenible. 1.5.2. Objetivos particulares:  Desarrollar una propuesta adecuada al sitio y su población, a través del análisis de los factores físico-ambientales, humanísticos, artificiales, visuales, de carácter e identidad de la zona de estudio.  Determinar el potencial y los objetivos de intervención que regirán el concepto de diseño y el desarrollo del proyecto.  Elaborar el programa arquitectónico que incluya todos los espacios urbano- arquitectónicos de uso y circulación que demandan las actividades de deporte, recreación y esparcimiento, teniendo como prioridad la conservación y restauración de los recursos naturales de la zona.  Proponer materiales, procedimientos de construcción y vegetación que disminuyan el impacto ambiental en el área a intervenir.  Definir los criterios sostenibles apropiados que contribuyan a la reducción de los consumos materiales, energéticos y al tratamiento de desechos del proyecto.
  • 52. CAPÍTULO II M A R C O R E F E R E N C I A L
  • 53. 53 2.1. MARCO NORMATIVO El presente trabajo de estudio y proyecto final se fundamentan en las leyes y normas nacionales, estatales y municipales que influyen en el diseño de un proyecto urbano- arquitectónico referente al espacio público y áreas verdes urbanas. Los lineamientos que se retoman están referidos en materia de equipamientos, áreas verdes y espacios públicos, desarrollo urbano, constructivos, protección civil, cambio climático, manejo de aguas superficiales y protección al ambiente, ya que la zona de estudio se encuentra inmersa dentro de una zona de riesgo por inundación, a las márgenes de un cuerpo de agua superficial de corriente permanente, que forma parte del arroyo Navajuelos y del sistema de humedales de la ciudad de SCLC, así como también de la ANP estatal Humedales de Montaña María Eugenia. 2.1.1. Nacional Ley General de Asentamientos Humanos Tiene por objeto ordenar, planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población en el territorio nacional (Art. 1). Por lo tanto, prevé la ejecución de acciones de protección ecológica; la proporción que debe existir entre las áreas verdes urbanas y las edificaciones destinadas a la habitación, los servicios urbanos y las actividades productivas; la preservación de la imagen urbana; la renovación de áreas urbanas deterioradas; la prevención, control y atención de riegos y contingencias ambientales y urbanos; la dotación y adecuación de servicios, equipamiento e infraestructura urbana, en áreas carentes de ellas para garantizar la seguridad, libre tránsito y accesibilidad requeridas por las personas con discapacidad (NOM-002- SSA2-1993), con el único fin de mejorar y conservar los centros de población, así como el nivel y calidad de vida de sus poblaciones (Art. 33).
  • 54. 54 Ley General de Cultura Física y Deporte Esta ley reglamenta el derecho a la cultura física y el deporte, con el fin de promover medidas preventivas para erradicar la violencia e inseguridad mediante la promoción de actividades físicas, recreativas o deportivas, y el mejoramiento y dotación de los espacios e instalaciones adecuadas para llevar a cabo dichas actividades según las normas y criterios de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), promoviendo el aprovechamiento, protección y conservación adecuada del medio ambiente (Art. 2 y 94). Ley General de Cambio Climático Establece las disposiciones para enfrentar los efectos adversos del CC, garantizando el derecho a un medio ambiente sano (Art. 2). Según esta ley, se implementarán acciones para la adaptación ante el CC en zonas de alta vulnerabilidad, áreas naturales protegidas y corredores biológicos ante eventos meteorológicos extremos provocados por el CC, a fin de reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas del país frente a tales efectos adversos (Art. 2, 27, 28 y 30). Así mismo, para reducir las emisiones de GEI, se promoverán acciones de mitigación que capturen el carbono y preserven los ecosistemas y la biodiversidad, mediante el mantenimiento e incremento de los sumideros de carbono; frenando y revirtiendo la deforestación y la degradación de los ecosistemas, ampliando las áreas de cobertura vegetal y el contenido de carbono orgánico en los suelos (Art. 34). Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Esta ley se ocupa de la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como de la protección al ambiente en el territorio nacional. Menciona que el establecimiento de ANP’s tiene por objeto preservar los ambientes naturales y la biodiversidad de las diferentes regiones biogeográficas, asegurar la conservación y el aprovechamiento sustentable de los
  • 55. 55 recursos naturales y ecosistemas, promover el desarrollo sustentable y proteger los entornos de zonas de importancia para la recreación, la cultura e identidad. Existen actualmente 9 clasificaciones, dentro de las que se encuentran las ANP’s como Reservas Estatales, siendo ésta, la categoría del área de estudio (Art. 45,46 y 47). Así mismo propicia se lleven a cabo las acciones necesarias para la preservación y conservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y fauna, en especial de aquellas endémicas o con algún grado de amenaza; así como la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los procesos naturales que en las ANP’s se desarrollen (Art. 78 y 79). El reglamento de esta ley en materia de ANP’s ordena el manejo y las actividades que pueden ser realizadas en las ANP’s. El uso recreativo dentro de estas zonas, podrá llevarse a cabo siempre que no se provoque una afectación significativa a los ecosistemas, se tenga un beneficio directo para los pobladores locales, se promueva la educación ambiental y la infraestructura requerida sea acorde con el entorno natural del área protegida (Art. 82). Ley de Aguas Nacionales La ley tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. En ella se menciona que en todos los cuerpos de agua del territorio nacional se debe delimitar una zona federal, que es una franja contigua al cruce de las corrientes medida horizontalmente a partir del Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO), en la cual no se deben realizar edificaciones. La amplitud de esta zona federal será de 5 metros en los causes con una anchura menor de 5 metros y de 10 metros en causes mayores a 5 metros (Art. 1 y 3). El NAMO es el que resulta de la corriente ocasionada por la creciente máxima ordinaria dentro de un cause sin que en este se produzca desbordamiento. La delimitación y demarcación de este nivel es realizado por la CNA en cada cause específico (Art. 3) Además establece que se deberán construir obras para la protección de zonas inundables, y obras complementarias que hagan posible el mejor aprovechamiento de las
  • 56. 56 tierras y la protección a centros de población, la vida de las personas y sus bienes, así como a ecosistemas vitales que se encuentren en zonas de riesgo, siempre y cuando no se alteren, desfavorablemente, las condiciones hidráulicas de las corrientes (Art. 83, 92 y 100). Ley General de Protección Civil Con el objetivo de proteger a las personas y a la sociedad, y su entorno ante la eventualidad de los riesgos y peligros que representan los agentes perturbadores y la vulnerabilidad en el corto, mediano o largo plazo, provocada por fenómenos naturales o antropogénicos, a través de la gestión integral de riesgos y el fomento de la capacidad de adaptación, auxilio y restablecimiento en la población (Art. 3 y 15). Es por ello que en caso de algún riesgo inminente, la ley prevé ejecutar medidas de seguridad competentes, a fin de proteger la vida de la población, sus bienes y su entorno; regulando la edificación de asentamientos y la construcción de obras de infraestructura, y definiendo las medidas para la reducción de riesgos, tomando en consideración la normatividad aplicable y los Atlas de Riesgo, con el fin de realizar las obras de infraestructura que sean necesarias para mitigar el riesgo al que las poblaciones están expuestas (Art. 73, 83, 84 y 87). 2.1.2. Estatal Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Chiapas Así como la Ley General de Asentamientos Humanos, esta tiene el mismo objeto según su artículo 3, y prevé la ejecución de acciones de conservación y mejoramiento de los centros urbanos similares en sus artículos 55, 56 y 57, con el fin de aumentar los niveles y calidad de vida de la ciudadanía en materia de espacio público y áreas verdes urbanas.
  • 57. 57 Ley del Sistema Estatal de Cultura Física y Deporte para el Estado de Chiapas Con el objeto fomentar, regular y promover la cultura física y el deporte en todas sus modalidades en el Estado, esta ley promueve y fomenta el ejercicio diario en instituciones educativas, centros de trabajo, así como en áreas de recreación, además de reservar los espacios y zonas aptas para su práctica, la cual debe ser inclusiva, con el fin de que se eviten y reduzcan actos de inseguridad y delincuencia (Art.1, 8, 24 y 57). Así mismo, la Ley de Fomento al Deporte en el Estado de Chiapas, prevé la creación y remodelación de áreas deportivas y recreativas públicas, importantes para contribuir a elevar el nivel y la calidad de vida (Art. 12). Ley para la Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático en el Estado de Chiapas. Estableciendo la prioridad de acción en la adaptación al CC y la mitigación de sus efectos adversos, para proteger a la población y coadyuvar al desarrollo sustentable, esta ley tiene por objeto disminuir el grado de vulnerabilidad de la población chiapaneca ante el CC, así como consolidar acciones que garanticen la eficiencia energética, el manejo sustentable de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad (Art. 1, 2 y 80 – 84). Ley Ambiental para el Estado de Chiapas Tiene como propósito definir los lineamientos para procurar la conservación de la biodiversidad, restauración del equilibrio ecológico, la protección del medio ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales en el estado de Chiapas, con el fin de lograr su desarrollo sustentable, favoreciendo la intervención y gestión de proyectos y acciones intersectoriales para favorecer la educación, cultura y comunicación en temas ambientales dentro de ANP’s, siempre y cuando no se provoquen alteraciones al medio ambiente y a sus recursos naturales; se adopten medidas que eviten, prevengan, mitiguen, restauren o compensen los efectos negativos al medio ambiente, y se cuente con una Evaluación y Manifestación de Impacto Ambiental (Art. 1, 65, 107 y 112).
  • 58. 58 ANP’s y corredores biológicos tienen como propósito el disminuir el riesgo de desastres naturales que puedan afectar a la población mediante la preservación, protección y restauración de los recursos naturales, contribuyendo a la conservación del ciclo hidrológico de cuencas y absorción de carbono, así como a la protección de sitios escénicos para asegurar la calidad del ambiente y promover el turismo de naturaleza y de bajo impacto a la vez que se dota a la población de áreas para su esparcimiento promoviendo una cultura ambiental, mediante la participación social y el desarrollo de una educación ambiental, con el fin de mejorar la calidad de vida (Art. 119). Está ley define 6 clasificaciones de ANP’s Estatales, dentro de las que se encuentran las ZSCE, categoría que ostenta parte del área de estudio de la presente tesis, en donde se podrá autorizar la realización de actividades propias de las comunidades previamente asentadas, siempre que no alteren o modifiquen las condiciones naturales; además, se fomentará la preservación y restauración de los ecosistemas, siempre y cuando sean congruentes con la declaratoria y el programa de manejo de la zona (Art. 124 y 129). Ley de Protección Civil del Estado de Chiapas Al igual que la Ley General de Protección Civil, los artículos del 1 al 3 de esta ley plantean los mismos objetivos de protección y respuesta ante eventos naturales o antropogénicos de peligro, por lo que el estado y los municipios están obligados a realizar acciones y obras de reducción de riesgos, que permitan el fortalecimiento y la resiliencia ante las situaciones de emergencia, tomando en consideración la normatividad aplicable y los Atlas de Riesgo, además de contar con un dictamen de riesgo en materia de Protección Civil (Art. 54 y 57). Así también establece que establecimientos, edificaciones e inmuebles que por su uso y destino concentren o reciban una afluencia masiva de personas, o que representen un riesgo para la población, están obligados a contar con mecanismos de prevención, seguridad y señalización contra situaciones de peligro o emergencia, los cuales deberán colocarse en lugares visibles, así como señalar las zonas de seguridad y salidas de emergencia (Art. 66 y 73).
  • 59. 59 2.1.3. Municipal Reglamento de construcción del municipio de San Cristóbal de Las Casas El reglamento de construcción de SCLC tiene como propósito regular el desarrollo urbano, planificación, seguridad, estabilidad e higiene de la ciudad, así como las limitaciones y modalidades que se impongan al uso de los terrenos, tanto de suelo como de ocupación o de las edificaciones de propiedad pública o privada, en los programas parciales y las declaratorias correspondientes (Art. 1). Este reglamento se toma en cuenta para definir las características y criterios tanto de diseño, como constructivos del proyecto a realizar, en los aspectos de: imagen urbana, espacios abiertos, infraestructura, mobiliario urbano y alumbrado público, además de requerimientos de habitabilidad y funcionamiento, circulación, instalaciones, diseño estructural, características de la edificación, requerimientos y adecuaciones para personas con discapacidades diferentes, y seguridad en el proyecto. Carta urbana del municipio de San Cristóbal de Las Casas Aunado al reglamento de construcción, se retoma la carta urbana del municipio de SCLC, la cual reglamenta, administra, ordena, regula y propone los usos y destinos del suelo sobre el territorio del municipio, para contribuir a un desarrollo funcional y seguro de la ciudad, y lograr así un mejor aprovechamiento del territorio y sus recursos. Reglamento de Protección Civil de San Cristóbal de Las Casas La protección civil comprende el conjunto de acciones para salvaguardar la vida de las personas y su entorno ante cualquier fenómeno natural adverso o evento destructivo generado por la actividad humana, por lo tanto es muy importante tener en cuenta este reglamento en cualquier proyecto urbano-arquitectónico, ya que en él se mencionan los requerimientos en materia de seguridad y los señalamiento restrictivos, informativos y de emergencia con los que debe contar una edificación.
  • 60. 60 El instrumento enuncia que todo inmueble debe contar con rutas de evacuación, salidas de emergencia, zonas de seguridad; además de colocar en sitios visibles equipos de seguridad (p. ej. extintores) y señalización adecuada e instructivos para casos de emergencia, en los que se consignarán las reglas que deberán observarse antes, durante y después del siniestro o desastre (p ej. sismo o incendio). La señalización se debe instalar conforme a la NOM-003-SEGOB/2011 (Art. 75). En cada edificación se debe señalar un lugar para estacionamiento de vehículos de servicio de emergencias (p. ej. bomberos, ambulancias) el cual, en todo momento, permanecerá libre de ocupación (Art. 76). Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de San Cristóbal de Las Casas Este instrumento identifica los peligros y establece las áreas de riesgo, así como los niveles de riesgo y vulnerabilidad de la población y de la infraestructura a nivel municipal ante los fenómenos de origen geológico e hidrometeorológicos, lo que constituye una herramienta de prevención frente a tales fenómenos, y facilita la ejecución de acciones y toma de decisiones a la hora de proyectar (Protección Civil, 2015). Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial de San Cristóbal de Las Casas El PEOT es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente, la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los recursos naturales (SEMAHN, 2011). El PEOT divide al territorio por Unidades de Gestión Ambiental (UGA), de las cuales, la zona de estudio comprende la UGA 51 (ver figura 19), correspondiente a los asentamientos humanos, en donde se establece la política de aprovechamiento sustentable; y la UGA 52 (ver figura 20), correspondiente a los humedales y ANP’s, con una política de protección (SEMAHN, 2011).