SlideShare uma empresa Scribd logo
Cuidados de Enfermeria a
paciente con Pancreatitis
aguda
• Luisa Fernanda Bustos Perez
• Maria Fernanda Hernandez
• Yahaira Lorena Mejia Vergara
• Yoselyn Mendoza Castro
Adulto y Geriatría VI
Semestre
PANCREAS
El páncreas es un órgano alargado y angosto
que está ubicado en la parte de atrás del
abdomen y detrás del estómago.
Enzimas
Amilasa - almidon
Tripsina – proteinas
Lipasa – trigliceridos
Vesícula
Intestino
delgado
Ducto
pancreático
Conducto
biliar común
islotes secretoras de
hormonas
islote de Langerhans
Células secretora
enzimas digestivas
Capilar
DIGESTION
FISIOLOGIA DEL PANCREAS
El jugo pancreático circula por el
canal pancreático y penetra en el
duodeno, a través de la ampolla
de Vater, junto a la bilis que
circula por el colédoco
Secreción endocrina
Hormonas:
insulina
glucagón
Secreción exocrina
(Enzimas y HCO3-)
Secreción pancreática
Líquido alcalino (pH > 8.0)
Componente inorgánico: bicarbonato
(HCO3-)
Componente orgánico:  20 enzimas y
zimógenos.
Proceso inflamatorio agudo no bacteriano producido por la
activación y liberación intersticial de las enzimas del
páncreas que causan autodigestion del órgano y que
puede desencadenar efectos de carácter sistémico.
Patologia biliar
alcoholismo
Otras
80%
9%
11%
OTRAS :
 5.1% se deben a
trauma
 4% a hipercalcemia.
 1.3% por ascitis
 0.6% son de
diferentes etiologías.
Obstrucción o lesión
de conductos
pancreáticos (litiasis)
Alteración secreción
acinos
Infecciones
Isquemias
Causas idiopáticas
ACTIVA LA TRIPSINA
ELASTASA QUININA FOSFOLIPASA
Disuelve fibras de los
vasos sanguíneos
resistencia
vascular periférica
Destruye los
fosfolípidos de la
membranas
Necrosis
Hemorragia
Trombosis
Aparece hipotensión e hipovolemia
SCHOK
Fisiopatología
PANCREATITIS BILIAR :
FISIOPATOLOGIA
Obstrucción periódica de la ampolla de Vater con reflujo biliar y
bacteriano
Movilización de cálculos al conducto común
Cambios histopatológicos de obstrucción
biliar
Hiperpresion
Hipersecreción
pancreática y
paso de jugo
pancreático al
intersticio
MANIFESTACIONES CLINICAS
Dolor abdominal Elevación de los niveles
de enzimas pancreáticas
Distensión abdominal Fiebre
Taquicardia Shock
Nauseas, vómitos
Hipotensión
SIGNO DE CULLEN
• Decoloracion azul-purpura
periumbilical
SIGNO GREY TURNER
• Decoloración azul-purpura en uno
o ambos flancos
Ambos representan una hemorragia retroperitoneal que ha
diseccionado a través de los planos de las fascias hasta la piel
(equimosis)
COMPLICACIONES
Complicaciones Sistemáticas
Insuficiencia
cardiocirculatoria
Trastornos
metabólicos
Insuficiencia
respiratoria
Insuficiencia G.I
Insuficiencia renal
Insuficiencia
hepática
Complicaciones Locales
Necrosis
pancreática
Necrosis
pancreática
infectada
Pseudoquiste
Absceso
pancreático
Colecciones
abdominales y
retroperitoneales
DIAGNOSTICO
HC: Cálculos biliares, consumo de
alcohol, trauma e historia de
hiperlipidemia persona
Marcadores enzimáticos,
hemograma , ionograma
Ecografía abdominal, TAC simple y
contrastado
Enzimas pancreáticas
• Amilasa 23 a 85U/L
• Lipasa 0 a 160U/L
ECOGRAFIA
TAC
CPRE colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica
Técnica especializada que
se usa para estudiar los
conductos de la vesícula,
el páncreas y el hígado
Se pasará una sonda delgada (catéter) a través del
endoscopio y se introducirá en los tubos (conductos)
que van al páncreas y a la vesícula biliar. Se
inyectará un tinte especial en estos conductos y se
tomarán radiografías. Esto le ayudará al médico a ver
cálculos, tumores y cualquier área que se haya
estrechado.
TRATAMIENTO MEDICO
Están enfocados a la reposición del
volumen para conseguir una
estabilidad hemodinámica, favorecer
el reposo del páncreas y corregir las
alteraciones metabólicas.
La sonda nasogástrica es útil
en caso de vómitos y mientras
se mantenga el íleo paralítico
En el tratamiento del dolor se
utilizan analgésicos pudiendo
ser necesaria la administración
de opiáceos.
En la profilaxis de úlceras de estrés,
tradicionalmente se han empleado los
bloqueadores de histamina H2 y entre ellos
especialmente la ranitidina
Manejo Inicial de P.A
• Hidratación parenteral
• Nutrición enteral
• Oxigenación
Expansión agresiva de volemia, 250-300 ml/hora
(preferentemente solución salina isotónica o glucosalina)
Lo ideal es comenzar la administración por vía oral, cuando el paciente
tolere, tenga hambre y no haya dolor. Ésta se inicia con 100-300 ml de
líquidos claros cada 4 horas, si tolera se progresa a dieta blanda por 3
a 4 días, y luego a sólidos
Mantener la saturación arterial de oxígeno igual o mayor a 90% a fin
de de mantener la oxigenación pancreática y prevenir la necrosis
• Analgesia
• Antibioticoterapia
• Dieta
Reposo, lo que se logra mediante el retiro de la alimentación
oral (VO) y el inicio de la hidratación por vía intravenosa (IV) .
Los pacientes con un cuadro leve casi siempre pueden iniciar
la vía oral cuatro a cinco días después del comienzo del cuadro
agudo.
Colonización de bacterias que migran del colon
Quinolonas Metronidazol Meropenen Ciprofloxacina
Varios factores sugieren que en pancreatitis aguda existe ya sea
una difusión transmural directa o una transmigración directa de
bacterias desde el colon. Demostraron que solamente unos pocos
antibióticos penetran la necrosis pancreática incluyendo:
ANTIBIOTICOS
CLASIFICACION DE LA PANCREATITIS
AGUDA CRONICA
Definición Consiste en una inflamación aguda, de
inicio repentino, de + o -- intensidad, en
la que, tras el episodio, se recupera la
forma y la función de la glándula por
completo.
La crónica es un proceso de larga evolución que
consiste en una alteración de la estructura de la
glándula debida básicamente a fibrosis (inadecuada
cicatrización), que es progresivo en el tiempo y que
termina por desestructurar toda la glándula,
llegando, al final, a alterarse todas las funciones de
este órgano.
Signos y
síntomas
 95% de los casos dolor abdominal
 80 ó 90% de los casos náuseas y
vómitos, inicialmente alimenticios y
posteriormente acuosos o biliosos.
• Otros dos síntomas también
comunes, aunque algo menos
frecuentes son la febrícula y la
distensión abdominal.
• El dolor se hace intenso y continuo y en algunos
casos de avance de la enfermedad este
desaparece
• También aparecen náuseas y mareos, vómitos,
heces con apariencia grasosa y pérdida de
peso.
Tratamiento • Hidratación
• Administración de analgesia
• Administración de antibióticos
• Suspender vía oral
• Cirugía de las vías biliares
• No hay tratamiento curativo para la pancreatitis
crónica. Por lo tanto el tratamiento se orienta
hacia la prevención de los ataques, el control
del dolor y el tratamiento de las complicaciones.
• Cirugía para mejorar el drenaje del conducto
pancreático.
• Otros métodos consisten en extirpar parte del
páncreas
PANCREATITIS AGUDA
Clasificación De La Pancreatitis Aguda En Categorías Basadas En Criterios Morfológicos Y Clínicos.
Pancreatitis
aguda leve
Pancreatitis
aguda grave
Necrosis Pseudoquiste Absceso
pancreático
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Corregir el desequilibrio
hidroelectrolítico y metabólico.
Comprobar los ingresos y
egresos (vómitos, diarreas,
transpiración)
Observar la aparición de
indicadores de deshidratación:
turgencia de la piel, retraso del
llenado capilar, pulso débil, y
suave, membranas y mucosas
secas, sed severa, disminución
de la diuresis e hipotensión.
Colocar sonda nasogástrica
y cuidados derivados de su
mantenimiento
Reposo del páncreas, dieta
absoluta y corrección de la
nutrición del paciente.
Obtener muestras para el
análisis de laboratorio de los
niveles de electrolitos.
Administración de nutrición
parenteral total, según
prescripción. (reposo en cama y
alivio del dolor).
Vigilar el estado hemodinámico.
Vigilar constantes vitales
Educar al paciente y su familia
sobre las medidas preventivas
encaminadas a prevenir nuevas
recidivas, como la dieta, la
ingesta de factores
precipitantes (alcohol, etc).
Situación de Enfermeria
Asiste al servicio de urgencia, femenina de 45 años de edad por presencia de
intenso dolor abdominal, que se irradia a la espalda el cual describe: “inicio en la
boca del estómago y se le paso pa los costaos hasta la espalda “la acompañante
describe que se empezó a sentir así hace como 8 horas y también vomito 3
veces de color verdoso». Al examen físico se observa abdomen globoso, torax
poco expandible respiraciones rápidas y superficiales, bajo peristaltismo
intestinal, signos vitales T/A: 90/70 MMHG FR: 30/MIN FC: 120 /MIN T: 38,9º C .
Antecedentes: Calculos Biliares, hiperlipidemia
El medico ordena paraclínicos completos, estudio de enzimas pancreáticas y una
ecografía abdominal . La paciente se coloca en posición fowler, con O2 a
3lts/min , una ampolla de tramadol en 500 cc ssn . La paciente después de 2
horas de estancia hospitalaria presenta vómitos biliares por lo que se ordena
colocar sonda nasogástrica a drenaje libre y se administra una ampolla de plasil.
Resultados de los paraclínicos
Alterados
Enzimas pancreáticas
 Amilasa: 167 U/L
 Lipasa: : 205 U/L
Hemograma
 HB: 11.0 g/dL
 Leucocitos: 14.000 u/l.
Glicemia: 200 mg /Dl
ECOGRAFIA ADBOMINAL: presencia de cálculos biliares calcificados
(COLELITIASIS)
DIAGNOSTICOS RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDADES DE
ENFERMERIA
Dolor agudo R/C
inflamación pancreática
secundaria a obstrucción
biliar M/p verbalización de
la paciente con escala del
dolor 8 de 10
Lograr disminuir el dolor al
paciente con las
intervenciones realizadas
• Administración de
analgésicos (meperidina
50mg diluidos en 50cc
de SSN y pasar en
media hora IV C/8h)
• Aplicar escala del dolor
antes y después de la
administración del
analgésico.
• Control de signos vitales.
• Reposo en cama(
posición semifowler)
• Escucha activa.
Patrón Respiratorio Ineficaz
R/C elevación del diafragma
secundario a aumento del
tamaño del páncreas M/P
hiperventilación con FR de x
30 min
Lograr disminuir la
distención abdominal
• Posición fowler de 30º
• Administrar O2 a 3 lit x
min
• Colocación de sonda
nasogástrica para
vaciamiento gástrico
• Observar características
DIAGNOSTICOS RESULTADO ESPERADO ACTIVIDADES DE
ENFERMERIA
Alteración metabólica R/C
disminución de la función
endocrina del páncreas (no
produce insulina) M/P ayuda
diagnostica de 200mg/dl de
glicemia en sangre
• El paciente bajara sus
cifras de glicemia
• Vigilar glicemia en
sangre
• Medir gases arteriales
• Administrar insulina
S.O.M
• Administración de LEV
• Vigilar aparición de
signos neurológicos
Riesgo de desequilibrio
electrolítico R/C perdida de
fluidos corporales (vomito)
• Se controlara los
electrolitos y la perdida
de fluidos corporales
• Administración de
medicamentos
antihemesis (
metroclopramida)
• Reponer perdidas :
administrar líquidos
endovenosos
DIAGNOSTICOS RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDADES DE
EMFERMERIA
disminución de la motilidad
intestinal r/c distensión
abdominal m/p disminución
de los ruidos peristálticos.
• Lograr que la paciente
disminuya la distensión
abdominal y recupere su
motilidad normal.
• Administrar meperidina
50 mg IV C/8h teniendo
en cuenta los signos
vitales, buena dilución y
goteo adecuado ya que
este puede producir
dificultad respiratoria y
circulatoria.
• Posición semifowler y
reposo.
• Sonda nasogástrica para
vaciamiento de jugo
gástrico
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Prevención Tuberculosis
Prevención TuberculosisPrevención Tuberculosis
Prevención Tuberculosis
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
docenciaalgemesi
 
Coqueluche 2017
Coqueluche 2017Coqueluche 2017
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
Javier Hernández
 
(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
xelaleph
 
Virus Hepatitis A
Virus Hepatitis AVirus Hepatitis A
Virus Hepatitis A
Gabriela Valenzuela
 
Cruop
CruopCruop
D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009
Centro de Salud El Greco
 
CRUP
CRUPCRUP
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superiorTema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Carolina Ochoa
 
Hepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y DHepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y D
Oswaldo A. Garibay
 
Fichas de farmacología - Gladys Valencia F.
Fichas de farmacología - Gladys Valencia F.Fichas de farmacología - Gladys Valencia F.
Fichas de farmacología - Gladys Valencia F.
GladysValencia8
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Edas
EdasEdas
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Neumonia en la infancia
Neumonia en la  infanciaNeumonia en la  infancia
Neumonia en la infancia
Centro de salud Torre Ramona
 

Mais procurados (20)

Prevención Tuberculosis
Prevención TuberculosisPrevención Tuberculosis
Prevención Tuberculosis
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
 
Coqueluche 2017
Coqueluche 2017Coqueluche 2017
Coqueluche 2017
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)
 
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
22  Sepsis  Neonatal 2009[1]22  Sepsis  Neonatal 2009[1]
22 Sepsis Neonatal 2009[1]
 
Virus Hepatitis A
Virus Hepatitis AVirus Hepatitis A
Virus Hepatitis A
 
Cruop
CruopCruop
Cruop
 
D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superiorTema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Hepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y DHepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y D
 
Fichas de farmacología - Gladys Valencia F.
Fichas de farmacología - Gladys Valencia F.Fichas de farmacología - Gladys Valencia F.
Fichas de farmacología - Gladys Valencia F.
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Neumonia en la infancia
Neumonia en la  infanciaNeumonia en la  infancia
Neumonia en la infancia
 

Semelhante a pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Hospital Mario Catarino Rivas
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
Klara Stella
 
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG) Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Rosaurelys Quiaro
 
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreaspancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
DermiyisseltAgramont
 
PÁNCREAS.pptx
PÁNCREAS.pptxPÁNCREAS.pptx
PÁNCREAS.pptx
EberMolina2
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Fri cho
 
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezAbdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
InnoVacompu
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
jvallejoherrador
 
Pancreatitits
PancreatititsPancreatitits
Pancreatitits
Gerardo Vega
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Edna Gundpowder
 
Gastrologia
GastrologiaGastrologia
Gastrologia
ArianaGarcia340331
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
Luisa Tello
 
Pancreatitis cx.pdf
Pancreatitis cx.pdfPancreatitis cx.pdf
Pancreatitis cx.pdf
carolinarodriguez262062
 
pancreatitis .ppt
pancreatitis .pptpancreatitis .ppt
pancreatitis .ppt
UNIDES1
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Mariana Molina
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
VanessaGuzmn28
 

Semelhante a pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf (20)

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG) Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
Pancreatitis cronica (CLINICA QUIRURGICA - UNERG)
 
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreaspancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
pancreatitisaguda, inflamacion del pancreas
 
PÁNCREAS.pptx
PÁNCREAS.pptxPÁNCREAS.pptx
PÁNCREAS.pptx
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezAbdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitits
PancreatititsPancreatitits
Pancreatitits
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Gastrologia
GastrologiaGastrologia
Gastrologia
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
 
Pancreatitis cx.pdf
Pancreatitis cx.pdfPancreatitis cx.pdf
Pancreatitis cx.pdf
 
pancreatitis .ppt
pancreatitis .pptpancreatitis .ppt
pancreatitis .ppt
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
 
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
2020-01-21obstruccionypseudoobstruccionintestinal-200121143034.pptx
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf

  • 1. Cuidados de Enfermeria a paciente con Pancreatitis aguda • Luisa Fernanda Bustos Perez • Maria Fernanda Hernandez • Yahaira Lorena Mejia Vergara • Yoselyn Mendoza Castro Adulto y Geriatría VI Semestre
  • 2. PANCREAS El páncreas es un órgano alargado y angosto que está ubicado en la parte de atrás del abdomen y detrás del estómago.
  • 3. Enzimas Amilasa - almidon Tripsina – proteinas Lipasa – trigliceridos
  • 4. Vesícula Intestino delgado Ducto pancreático Conducto biliar común islotes secretoras de hormonas islote de Langerhans Células secretora enzimas digestivas Capilar DIGESTION FISIOLOGIA DEL PANCREAS El jugo pancreático circula por el canal pancreático y penetra en el duodeno, a través de la ampolla de Vater, junto a la bilis que circula por el colédoco
  • 5. Secreción endocrina Hormonas: insulina glucagón Secreción exocrina (Enzimas y HCO3-) Secreción pancreática Líquido alcalino (pH > 8.0) Componente inorgánico: bicarbonato (HCO3-) Componente orgánico:  20 enzimas y zimógenos.
  • 6. Proceso inflamatorio agudo no bacteriano producido por la activación y liberación intersticial de las enzimas del páncreas que causan autodigestion del órgano y que puede desencadenar efectos de carácter sistémico.
  • 7. Patologia biliar alcoholismo Otras 80% 9% 11% OTRAS :  5.1% se deben a trauma  4% a hipercalcemia.  1.3% por ascitis  0.6% son de diferentes etiologías.
  • 8. Obstrucción o lesión de conductos pancreáticos (litiasis) Alteración secreción acinos Infecciones Isquemias Causas idiopáticas ACTIVA LA TRIPSINA ELASTASA QUININA FOSFOLIPASA Disuelve fibras de los vasos sanguíneos resistencia vascular periférica Destruye los fosfolípidos de la membranas Necrosis Hemorragia Trombosis Aparece hipotensión e hipovolemia SCHOK Fisiopatología
  • 9. PANCREATITIS BILIAR : FISIOPATOLOGIA Obstrucción periódica de la ampolla de Vater con reflujo biliar y bacteriano Movilización de cálculos al conducto común Cambios histopatológicos de obstrucción biliar Hiperpresion Hipersecreción pancreática y paso de jugo pancreático al intersticio
  • 10.
  • 11.
  • 12. MANIFESTACIONES CLINICAS Dolor abdominal Elevación de los niveles de enzimas pancreáticas Distensión abdominal Fiebre Taquicardia Shock Nauseas, vómitos Hipotensión
  • 13. SIGNO DE CULLEN • Decoloracion azul-purpura periumbilical SIGNO GREY TURNER • Decoloración azul-purpura en uno o ambos flancos Ambos representan una hemorragia retroperitoneal que ha diseccionado a través de los planos de las fascias hasta la piel (equimosis)
  • 14. COMPLICACIONES Complicaciones Sistemáticas Insuficiencia cardiocirculatoria Trastornos metabólicos Insuficiencia respiratoria Insuficiencia G.I Insuficiencia renal Insuficiencia hepática Complicaciones Locales Necrosis pancreática Necrosis pancreática infectada Pseudoquiste Absceso pancreático Colecciones abdominales y retroperitoneales
  • 15.
  • 16. DIAGNOSTICO HC: Cálculos biliares, consumo de alcohol, trauma e historia de hiperlipidemia persona Marcadores enzimáticos, hemograma , ionograma Ecografía abdominal, TAC simple y contrastado
  • 17. Enzimas pancreáticas • Amilasa 23 a 85U/L • Lipasa 0 a 160U/L
  • 19. TAC
  • 20. CPRE colangiopancreatografía retrógrada endoscópica Técnica especializada que se usa para estudiar los conductos de la vesícula, el páncreas y el hígado Se pasará una sonda delgada (catéter) a través del endoscopio y se introducirá en los tubos (conductos) que van al páncreas y a la vesícula biliar. Se inyectará un tinte especial en estos conductos y se tomarán radiografías. Esto le ayudará al médico a ver cálculos, tumores y cualquier área que se haya estrechado.
  • 21.
  • 22. TRATAMIENTO MEDICO Están enfocados a la reposición del volumen para conseguir una estabilidad hemodinámica, favorecer el reposo del páncreas y corregir las alteraciones metabólicas. La sonda nasogástrica es útil en caso de vómitos y mientras se mantenga el íleo paralítico En el tratamiento del dolor se utilizan analgésicos pudiendo ser necesaria la administración de opiáceos. En la profilaxis de úlceras de estrés, tradicionalmente se han empleado los bloqueadores de histamina H2 y entre ellos especialmente la ranitidina
  • 23. Manejo Inicial de P.A • Hidratación parenteral • Nutrición enteral • Oxigenación Expansión agresiva de volemia, 250-300 ml/hora (preferentemente solución salina isotónica o glucosalina) Lo ideal es comenzar la administración por vía oral, cuando el paciente tolere, tenga hambre y no haya dolor. Ésta se inicia con 100-300 ml de líquidos claros cada 4 horas, si tolera se progresa a dieta blanda por 3 a 4 días, y luego a sólidos Mantener la saturación arterial de oxígeno igual o mayor a 90% a fin de de mantener la oxigenación pancreática y prevenir la necrosis
  • 24. • Analgesia • Antibioticoterapia • Dieta Reposo, lo que se logra mediante el retiro de la alimentación oral (VO) y el inicio de la hidratación por vía intravenosa (IV) . Los pacientes con un cuadro leve casi siempre pueden iniciar la vía oral cuatro a cinco días después del comienzo del cuadro agudo. Colonización de bacterias que migran del colon
  • 25. Quinolonas Metronidazol Meropenen Ciprofloxacina Varios factores sugieren que en pancreatitis aguda existe ya sea una difusión transmural directa o una transmigración directa de bacterias desde el colon. Demostraron que solamente unos pocos antibióticos penetran la necrosis pancreática incluyendo: ANTIBIOTICOS
  • 26. CLASIFICACION DE LA PANCREATITIS AGUDA CRONICA Definición Consiste en una inflamación aguda, de inicio repentino, de + o -- intensidad, en la que, tras el episodio, se recupera la forma y la función de la glándula por completo. La crónica es un proceso de larga evolución que consiste en una alteración de la estructura de la glándula debida básicamente a fibrosis (inadecuada cicatrización), que es progresivo en el tiempo y que termina por desestructurar toda la glándula, llegando, al final, a alterarse todas las funciones de este órgano. Signos y síntomas  95% de los casos dolor abdominal  80 ó 90% de los casos náuseas y vómitos, inicialmente alimenticios y posteriormente acuosos o biliosos. • Otros dos síntomas también comunes, aunque algo menos frecuentes son la febrícula y la distensión abdominal. • El dolor se hace intenso y continuo y en algunos casos de avance de la enfermedad este desaparece • También aparecen náuseas y mareos, vómitos, heces con apariencia grasosa y pérdida de peso. Tratamiento • Hidratación • Administración de analgesia • Administración de antibióticos • Suspender vía oral • Cirugía de las vías biliares • No hay tratamiento curativo para la pancreatitis crónica. Por lo tanto el tratamiento se orienta hacia la prevención de los ataques, el control del dolor y el tratamiento de las complicaciones. • Cirugía para mejorar el drenaje del conducto pancreático. • Otros métodos consisten en extirpar parte del páncreas
  • 27. PANCREATITIS AGUDA Clasificación De La Pancreatitis Aguda En Categorías Basadas En Criterios Morfológicos Y Clínicos. Pancreatitis aguda leve Pancreatitis aguda grave Necrosis Pseudoquiste Absceso pancreático
  • 28. CUIDADOS DE ENFERMERIA Corregir el desequilibrio hidroelectrolítico y metabólico. Comprobar los ingresos y egresos (vómitos, diarreas, transpiración) Observar la aparición de indicadores de deshidratación: turgencia de la piel, retraso del llenado capilar, pulso débil, y suave, membranas y mucosas secas, sed severa, disminución de la diuresis e hipotensión. Colocar sonda nasogástrica y cuidados derivados de su mantenimiento Reposo del páncreas, dieta absoluta y corrección de la nutrición del paciente. Obtener muestras para el análisis de laboratorio de los niveles de electrolitos. Administración de nutrición parenteral total, según prescripción. (reposo en cama y alivio del dolor). Vigilar el estado hemodinámico. Vigilar constantes vitales Educar al paciente y su familia sobre las medidas preventivas encaminadas a prevenir nuevas recidivas, como la dieta, la ingesta de factores precipitantes (alcohol, etc).
  • 29. Situación de Enfermeria Asiste al servicio de urgencia, femenina de 45 años de edad por presencia de intenso dolor abdominal, que se irradia a la espalda el cual describe: “inicio en la boca del estómago y se le paso pa los costaos hasta la espalda “la acompañante describe que se empezó a sentir así hace como 8 horas y también vomito 3 veces de color verdoso». Al examen físico se observa abdomen globoso, torax poco expandible respiraciones rápidas y superficiales, bajo peristaltismo intestinal, signos vitales T/A: 90/70 MMHG FR: 30/MIN FC: 120 /MIN T: 38,9º C . Antecedentes: Calculos Biliares, hiperlipidemia El medico ordena paraclínicos completos, estudio de enzimas pancreáticas y una ecografía abdominal . La paciente se coloca en posición fowler, con O2 a 3lts/min , una ampolla de tramadol en 500 cc ssn . La paciente después de 2 horas de estancia hospitalaria presenta vómitos biliares por lo que se ordena colocar sonda nasogástrica a drenaje libre y se administra una ampolla de plasil.
  • 30. Resultados de los paraclínicos Alterados Enzimas pancreáticas  Amilasa: 167 U/L  Lipasa: : 205 U/L Hemograma  HB: 11.0 g/dL  Leucocitos: 14.000 u/l. Glicemia: 200 mg /Dl ECOGRAFIA ADBOMINAL: presencia de cálculos biliares calcificados (COLELITIASIS)
  • 31. DIAGNOSTICOS RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES DE ENFERMERIA Dolor agudo R/C inflamación pancreática secundaria a obstrucción biliar M/p verbalización de la paciente con escala del dolor 8 de 10 Lograr disminuir el dolor al paciente con las intervenciones realizadas • Administración de analgésicos (meperidina 50mg diluidos en 50cc de SSN y pasar en media hora IV C/8h) • Aplicar escala del dolor antes y después de la administración del analgésico. • Control de signos vitales. • Reposo en cama( posición semifowler) • Escucha activa. Patrón Respiratorio Ineficaz R/C elevación del diafragma secundario a aumento del tamaño del páncreas M/P hiperventilación con FR de x 30 min Lograr disminuir la distención abdominal • Posición fowler de 30º • Administrar O2 a 3 lit x min • Colocación de sonda nasogástrica para vaciamiento gástrico • Observar características
  • 32. DIAGNOSTICOS RESULTADO ESPERADO ACTIVIDADES DE ENFERMERIA Alteración metabólica R/C disminución de la función endocrina del páncreas (no produce insulina) M/P ayuda diagnostica de 200mg/dl de glicemia en sangre • El paciente bajara sus cifras de glicemia • Vigilar glicemia en sangre • Medir gases arteriales • Administrar insulina S.O.M • Administración de LEV • Vigilar aparición de signos neurológicos Riesgo de desequilibrio electrolítico R/C perdida de fluidos corporales (vomito) • Se controlara los electrolitos y la perdida de fluidos corporales • Administración de medicamentos antihemesis ( metroclopramida) • Reponer perdidas : administrar líquidos endovenosos
  • 33. DIAGNOSTICOS RESULTADOS ESPERADOS ACTIVIDADES DE EMFERMERIA disminución de la motilidad intestinal r/c distensión abdominal m/p disminución de los ruidos peristálticos. • Lograr que la paciente disminuya la distensión abdominal y recupere su motilidad normal. • Administrar meperidina 50 mg IV C/8h teniendo en cuenta los signos vitales, buena dilución y goteo adecuado ya que este puede producir dificultad respiratoria y circulatoria. • Posición semifowler y reposo. • Sonda nasogástrica para vaciamiento de jugo gástrico