SlideShare uma empresa Scribd logo
1
Guía de Contenidos y Trabajo “Cambios Socio-Políticos en Chile:
Nuevos proyectos políticos 1950-1970”
CAMBIOS EN LAS CONDICIONES ELECTORALES
En 1949 se promulgó la ley que por primera vez permitía votar a las mujeres en Chile. En 1958 se creó
la “cédula única”, mecanismo consistente en crear un voto para todos los candidatos, tal como es
hoy, antes de esta invención cada persona llegaba con su voto ya hecho, lo que favorecía el cohecho y
la manipulación electoral. En 1970 votan por primera vez los mayores de 18 años (antes votaban ma-
yores de 21 años solamente).
Estos cambios permitieron masificar el electorado y evitar la dominación del cohecho y la estafa elec-
toral, aunque la participación política siguió siendo restringida, cada vez será mayor.
PROYECTOS POLÍTICOS
La derecha
El año 1966 se había formado el Partido Nacional, agrupación de derecha
que declara ser una camino posible contra la “decadencia social” de nues-
tro país, su principal líder era el ingeniero Jorge Alessandri hijo del presi-
dente Arturo Alessandri Palma. Este partido estaba constituido por profe-
sionales de la clase alta chilena, ligados a sectores empresariales, agrarios y
unidos mediante parentesco. La historiadora Sofía Correa Sutil sostiene
que durante el segundo tercio del siglo XX la oligarquía chilena, se trans-
forma en derecha, debido a que por primera vez se enfrenta a la compe-
tencia política (electoral).
Para la autora hasta entonces no se habían producido cuestionamientos
serios a la ascendencia social y al orden propuesto por la elite chilena. Lue-
go de éstos la derecha debe desplegar distintas estrategias, dentro de las
cuales el Partido Nacional será la principal.
Con hábiles estrategias de negociación y cooptación, la derecha logró no
sólo frenar el reformismo, manteniendo intacta la estructura hacendal durante los gobiernos radica-
les. Este grupo comprendió la necesidad de una base política, con la cual podía desplegar sus estrate-
gias de negociación y preservar su condición de elite económico-social. Su principal fortaleza radicaba
en su amplia representación parlamentaria. Esto hasta 1970. El mayor móvil para este cambio fue el
deseo de continuar con el monopolio de los medios de producción y garantizar así su condición de
clase económica dominante, identificando su visión de país consigo misma.
La Democracia Cristiana: “Revolución en libertad”
El partido político Demócrata Cristiano (PDC) nace el año 1957. Hacia 1964 es el partido más grande
de Chile. Respecto a sus ideales y composición el historiador Alfredo Jocelyn-Holt opina lo siguiente:
“La Democracia Cristiana ofrecía una mezcla rarísima siendo una fiel expresión de la heterogeneidad
que se había ido fraguando en los años anteriores. Su gran mérito como conglomerado era que a pe-
sar de su pluralidad intrínseca se planteaba como un todo uniforme, legado de esa pequeña célula
disciplinada que había sido la falange [fracción del partido conservador que tomó rumbo propio]. No
Jorge Alessandri, líder de la
derecha y presidente de Chile
entre 1958-1964.
2
importaba la procedencia con tal de tener claro el propósito. Se podía ser
técnico de clase media o niñito bien del barrio alto y ser DC, cualquier cosa
con tal de pensar un nuevo país, dolerle Chile, sufrir su miseria, asumir una
postura humanista comprometida, solidarizar con el pueblo sin ser pueblo”.
[En Chile Perplejo: Del avanzar sin transar, al transar sin parar. Editorial
Planeta, Santiago de Chile 1999.]
Con el lema “Revolución en Libertad” el abogado Eduardo Frei Montalva
fue electo como presidente de nuestro país el año 1964. Su extenso plan de
reformas pretendía lograr un consenso entre los postulados capitalistas de
la derecha y los postulados marxistas de la izquierda. Para alcanzarla pro-
ponía la realización de cambios globales, profundos y un camino propio,
desfavorable a las alianzas políticas. Respecto a las alianzas esa había sido
la tónica política chilena desde el año 1938, romper con esa tradición obedecía también a la poca con-
fianza que se tenía en la clase política.
El PDC reflejaba fielmente la evolución de la Iglesia Católica, era la expresión política de un catolicis-
mo renovado, en un país católico, por ello su base social fue muy amplia, comprendiendo a sectores
medios, profesionales, obreros, campesinos, mujeres y aún algunos empresarios.
La izquierda y el triunfo de la Unidad Popular
Respecto a los partidos de izquierda (Partido Socialista PS y Partido Comunista
PC) ellos habían formado una alianza el año 1956, denominada FRAP (Frente
de Acción Popular). Luego de que el presidente Gabriel González Videla decla-
rara al PC ilegal el año 1948 mediante la “Ley de la Defensa de la Democracia”
conocida como la “Ley Maldita”, la organización del PC se cohesionó y com-
prendió que mediante alianzas políticas lograría estar vigente en la arena polí-
tica. El año 1952 esa ley fue derogada.
No obstante, entre el PS y el PC existían aún diferencias, aunque su alianza
perduró, que tenían relación con el rechazo del PS a formar alianzas con el cen-
tro político, a diferencia del PC; y con la alineación del PC con la Unión Soviéti-
ca.
El año 1968 ambos partidos forman la “Unión Popular” UP, otro proyecto ex-
cluyente, que el año 1970 consiguió elegir como presidente de nuestro país al
médico Salvador Allende.
Eduardo Frei Montalva, funda-
dor del Partido Demócrata
Cristiano y Presidente de Chile
entre 1964-1970
Salvador Allende, líder de la
Unidad Popular y presidente
de Chile entre 1970-1973
3
ACTIVIDAD: ANÁLISIS DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS
Lee atentamente y subraya las ideas importantes para luego responder las preguntas.
Documento nº1 Primer mensaje presidencial de Eduardo Frei M., 1964.
“En esta elección el pueblo de Chile ha hecho frente a una encrucijada histórica y después de un largo
proceso de discusión libre y de reflexión conciente escogió un camino que significa realizar profundas trasfor-
maciones y rápidos avances en el orden social y económico, dentro de un régimen que respete la libertad y la
dignidad de la persona humana. No sólo votó por un hombre; le dio amplio, vigoroso e indiscutible respaldo a
una dirección y a un programa, a una filosofía que inspira el movimiento de la Democracia Cristiana; a una po-
sición nacional y popular que recibió el generoso respaldo de otras fuerzas políticas y de grandes sectores in-
dependientes.
Este es el fin de una época en la vida nacional. Marcamos un límite donde termina una etapa histórica y
donde nace otra nueva; con nuevas líneas, nuevos hombres, nuevos propósitos; nuevas esperanzas. [...] Repre-
sento a una generación formada en una nueva orientación y una nueva filosofía, que llega al gobierno después
de 30 años de una lucha dura e implacable. [...]
Estoy aquí para que todas las familias de Chile vivan en una casa modesta, pero propia; en un barrio
decente, donde sus hijos puedan crecer con dignidad y alegría. [...]
Estoy aquí para detener la inflación; para defender el valor de nuestra moneda; para dar trabajo esta-
ble y abrirle una oportunidad a la juventud de Chile [...]
Estoy aquí para quebrar las rigideces de un orden social que no corresponde ya a las exigencias del
tiempo y abrirle un progresivo acceso al pueblo, a la cultura, a la responsabilidad en la dirección y a una verda-
dera participación en la riqueza y en las ventajas que caracterizan a las fluentes sociedades contemporáneas”.
En: Correa, Sofía y otros “Documentos del siglo XX chileno” Editorial Sudamericana, Santiago de Chile 2001.
1. ¿Cuáles eran los aspectos centrales del proyecto de gobierno de Eduardo Frei Montalva?
2. ¿En qué medida su proyecto se relacionaba con las necesidades del país?
3. ¿Por qué crees que este proyecto fue denominado “Revolución en Libertad”?
Documento nº 2 Fundamentos doctrinarios y programáticos del Partido Nacional
Esta declaración de principios del naciente Partido Nacional (1966), reunía a adherentes de los antiguos parti-
dos liberal y conservador junto a militantes de movimientos nacionalistas, configurará la expresión política de la
derecha hasta septiembre de 1973.
“El Partido Nacional es un movimiento renovador que se propone restablecer la unidad nacional y el
recio estilo que forjó el alma de la chilenidad, modernizar las instituciones de la república para adecuarlas a la
época en que vivimos, e instaurar un nuevo orden político económico y social, cimentado en el trabajo y el
servicio a la comunidad. [...]
El Partido Nacional considera que el Estado es sólo instrumento de la comunidad y no puede asumir
poderes que contraríen los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos, ni coartar las libertades
esenciales que posibilitan una vida creadora y responsable. La libertad es indivisible. No hay libertad política
cuando la libertad económica es suprimida o coartada por el Estado o por la acción de monopolios o carteles
privados.
Principales puntos del Programa:
1. Forjar un destino nacional
2. Formular una política nacional
3. Reconstruir un Estado de Derecho
4
4. Imprimir al gobierno sentido nacional
5. Reformar los poderes del Estado
6. Reorganizar la administración pública
7. Impulsar la educación
8. Defender la libertad de trabajo y la iniciativa individual
9. Posibilitar un destino personal
10. Establecer una nueva política laboral
11. Rectificar el sistema tributario
12. Propiciar una política económica realista
13. Acelerar el desarrollo industrial
14. Desarrollar una agricultura próspera
15. Fomentar la minería
16. Recuperar las riquezas del subsuelo
17. Incorporar a las fuerzas armadas al desarrollo nacional
18. Asegurar una eficiente previsión social
19. Fortalecer la clase media
20. El Partido Nacional llama: a los chilenos, a las mujeres de Chile, a la juventud”.
En: Correa, Sofía y otros “Documentos del siglo XX chileno” Editorial Sudamericana, Santiago de Chile 2001.
4. ¿Por qué el Partido Nacional comenzó a buscar al apoyo popular?
5. ¿En qué sentido un Estado “débil” era beneficioso para este proyecto?
6. ¿Es posible ver continuidades de este proyecto en la derecha actual?
Documento nº 3: Declaración del Partido Socialista. Congreso de Chillán, 1967.
“1) El Partido Socialista, como organización marxista leninista, plantea la toma del poder como objetivo estra-
tégico a cumplir por esta generación, para instaurar un Estado Revolucionario que libere a Chile de la depen-
dencia y del retraso económico y cultural e inicie la construcción del Socialismo.
2) La violencia revolucionaria es inevitable y legítima. Resulta necesariamente del carácter represivo y armado
del estado de clase. Constituye la única vía que conduce a la toma del poder político y económico y, a su ulte-
rior defensa y fortalecimiento. Solo destruyendo el aparato burocrático y militar del estado burgués, puede
consolidarse la revolución socialista.
3) Las formas pacíficas o legales de lucha (reivindicativas, ideológicas, electorales, etc.) no conducen por sí
mismas al poder. El Partido Socialista las considera como instrumentos limitados de acción, incorporados al
proceso político que nos lleva a la lucha armada. Consecuencialmente, las alianzas que el partido establezca
sólo se justifican en la medida que contribuyen a la realización de los objetivos estratégicos ya precisados”.
En: Jobet, Julio César Historia del Partido Socialista de Chile.
7. En el Congreso Pleno celebrado en la ciudad de Chillán en 1967, el Partido Socialista de Chile asumirá una
postura radical alineándose con los postulados marxistas-leninistas. Según lo leído en la fuente, ¿cuál es el va-
lor que le otorgan a la lucha armada?
8. ¿Cuál era la visión que tenía este partido sobre la vía electoral como acceso al poder político?
9. Esta declaración ha sido utilizada para “justificar” el golpe de Estado llevado a cabo por las fuerzas armadas
en 1973. ¿Qué repercusiones crees tú que tuvo esta postura del PS en la derecha chilena?
10. Compara los tres proyectos políticos que existieron en Chile durante las décadas de los 50 y 60s (documen-
tos 1, 2 y 3) y responde ¿Por qué son considerados proyectos políticos excluyentes? ¿Cuáles eran los aspectos
irreconciliables? Fundamenta tu respuesta.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
sirdimo
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Great Ayuda
 
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
Sociedad chilena entre 1952 y 1973Sociedad chilena entre 1952 y 1973
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
Max Molina Guenante
 
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Jorge Ramirez Adonis
 
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende GossensGobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Mauricio Regente Ayala
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
Diana Reyes
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
Julio Reyes Ávila
 
La unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticoLa unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticoJulio Reyes Ávila
 
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Plebiscito de 1988
Plebiscito de 1988Plebiscito de 1988
Plebiscito de 1988
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Gobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador AllendeGobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador Allende
HECTOR CARDENAS
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Julio Reyes Ávila
 
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet UgarteDictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Mauricio Regente Ayala
 
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Chile en el siglo xx (1925   1990)Chile en el siglo xx (1925   1990)
Chile en el siglo xx (1925 1990)
MiriamSotoMarin
 
Línea del tiemp presidentes de Chile
Línea del tiemp presidentes de ChileLínea del tiemp presidentes de Chile
Línea del tiemp presidentes de Chile
antonct
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Julio Reyes Ávila
 
Gobiernos de la Concertación
Gobiernos de la ConcertaciónGobiernos de la Concertación
Gobiernos de la Concertación
Silvia Aravena
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Great Ayuda
 

Mais procurados (20)

Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
 
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
Sociedad chilena entre 1952 y 1973Sociedad chilena entre 1952 y 1973
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
 
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
 
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende GossensGobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende Gossens
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 
Chile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XXChile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XX
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
 
La unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticoLa unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democrático
 
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
 
Plebiscito de 1988
Plebiscito de 1988Plebiscito de 1988
Plebiscito de 1988
 
Chile 1925-1932
Chile 1925-1932Chile 1925-1932
Chile 1925-1932
 
Gobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador AllendeGobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador Allende
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
 
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet UgarteDictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
Dictadura Militar Augusto Pinochet Ugarte
 
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Chile en el siglo xx (1925   1990)Chile en el siglo xx (1925   1990)
Chile en el siglo xx (1925 1990)
 
Línea del tiemp presidentes de Chile
Línea del tiemp presidentes de ChileLínea del tiemp presidentes de Chile
Línea del tiemp presidentes de Chile
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
Gobiernos de la Concertación
Gobiernos de la ConcertaciónGobiernos de la Concertación
Gobiernos de la Concertación
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
 

Semelhante a Nuevos proyectos políticos, 1950-1970

Guia politica chile 50 a 70
Guia politica chile 50 a 70Guia politica chile 50 a 70
Guia politica chile 50 a 70
DavidRubio80
 
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALESEL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
Waldo Maldonado Cruz
 
Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"
Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"
Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"
Ignacio_Walker
 
Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Andrea Aguilera
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973Ad
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Duoc UC
 
Siglo xx.chileno
Siglo xx.chilenoSiglo xx.chileno
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructurales
Andrés Osorio Gómez
 
Gobierno de arturo alessandri palma 1932
Gobierno de arturo alessandri palma 1932Gobierno de arturo alessandri palma 1932
Gobierno de arturo alessandri palma 1932
MaraJosRodrguezGarri
 
Cuadernillo n°1 libresdelsur
Cuadernillo n°1 libresdelsurCuadernillo n°1 libresdelsur
Cuadernillo n°1 libresdelsur
Lautaro Llanos
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
Dario Alejandro
 
Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)
Juan Ignacio Maureira
 
Un nuevo proyecto para Chile
Un nuevo proyecto para Chile Un nuevo proyecto para Chile
Un nuevo proyecto para Chile Andrés Velasco
 
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco
 
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco
 
Proyectos globales 1952 1973
Proyectos globales 1952 1973Proyectos globales 1952 1973
Proyectos globales 1952 1973
mabarcas
 
P pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chileP pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chilemabarcas
 
P pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chileP pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chile
mabarcas
 

Semelhante a Nuevos proyectos políticos, 1950-1970 (20)

Guia politica chile 50 a 70
Guia politica chile 50 a 70Guia politica chile 50 a 70
Guia politica chile 50 a 70
 
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALESEL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
EL PERIODO DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
 
Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"
Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"
Diario Hoy "A 50 años de la Revolución en Libertad"
 
La unidad popular
La unidad popularLa unidad popular
La unidad popular
 
Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973Guia historia de chile 1958 1973
Guia historia de chile 1958 1973
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
 
Siglo xx.chileno
Siglo xx.chilenoSiglo xx.chileno
Siglo xx.chileno
 
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructurales
 
Gobierno de arturo alessandri palma 1932
Gobierno de arturo alessandri palma 1932Gobierno de arturo alessandri palma 1932
Gobierno de arturo alessandri palma 1932
 
Cuadernillo n°1 libresdelsur
Cuadernillo n°1 libresdelsurCuadernillo n°1 libresdelsur
Cuadernillo n°1 libresdelsur
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)
 
CONTEXTO DICTADURA.pptx
CONTEXTO DICTADURA.pptxCONTEXTO DICTADURA.pptx
CONTEXTO DICTADURA.pptx
 
Un nuevo proyecto para Chile
Un nuevo proyecto para Chile Un nuevo proyecto para Chile
Un nuevo proyecto para Chile
 
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
 
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para ChileAndrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
Andrés Velasco: Un nuevo proyecto para Chile
 
Proyectos globales 1952 1973
Proyectos globales 1952 1973Proyectos globales 1952 1973
Proyectos globales 1952 1973
 
P pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chileP pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chile
 
P pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chileP pt elección 1970 chile
P pt elección 1970 chile
 

Mais de Andrés Osorio Gómez

Cuarentena con Hermanos
Cuarentena  con HermanosCuarentena  con Hermanos
Cuarentena con Hermanos
Andrés Osorio Gómez
 
Técnicas de Estudio
Técnicas de EstudioTécnicas de Estudio
Técnicas de Estudio
Andrés Osorio Gómez
 
Distribución de roles dentro de la familia
Distribución de roles dentro de la familiaDistribución de roles dentro de la familia
Distribución de roles dentro de la familia
Andrés Osorio Gómez
 
Alessandri e ibañez
Alessandri e ibañezAlessandri e ibañez
Alessandri e ibañez
Andrés Osorio Gómez
 
Chile en el mundo de estre guerras
Chile en el mundo de estre guerrasChile en el mundo de estre guerras
Chile en el mundo de estre guerras
Andrés Osorio Gómez
 
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Andrés Osorio Gómez
 
República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925
Andrés Osorio Gómez
 
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia socialBúsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Andrés Osorio Gómez
 
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Andrés Osorio Gómez
 
El Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilenaEl Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilena
Andrés Osorio Gómez
 
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIXExpansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Andrés Osorio Gómez
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
Andrés Osorio Gómez
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
Andrés Osorio Gómez
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
Andrés Osorio Gómez
 
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herenciaPasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herenciaAndrés Osorio Gómez
 
Museo y comunidad
Museo y comunidadMuseo y comunidad
Museo y comunidad
Andrés Osorio Gómez
 
Los primeros siglos medievales y el mundo feudal (4ª Parte)
Los primeros siglos medievales y el mundo feudal (4ª Parte)Los primeros siglos medievales y el mundo feudal (4ª Parte)
Los primeros siglos medievales y el mundo feudal (4ª Parte)
Andrés Osorio Gómez
 

Mais de Andrés Osorio Gómez (20)

Cuarentena con Hermanos
Cuarentena  con HermanosCuarentena  con Hermanos
Cuarentena con Hermanos
 
Técnicas de Estudio
Técnicas de EstudioTécnicas de Estudio
Técnicas de Estudio
 
Distribución de roles dentro de la familia
Distribución de roles dentro de la familiaDistribución de roles dentro de la familia
Distribución de roles dentro de la familia
 
Alessandri e ibañez
Alessandri e ibañezAlessandri e ibañez
Alessandri e ibañez
 
Chile en el mundo de estre guerras
Chile en el mundo de estre guerrasChile en el mundo de estre guerras
Chile en el mundo de estre guerras
 
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
 
República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925
 
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia socialBúsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
 
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
 
El Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilenaEl Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilena
 
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIXExpansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
 
Revolución Francesa
Revolución FrancesaRevolución Francesa
Revolución Francesa
 
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herenciaPasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
 
Museo y comunidad
Museo y comunidadMuseo y comunidad
Museo y comunidad
 
Valores intangibles del patrimonio
Valores intangibles del patrimonioValores intangibles del patrimonio
Valores intangibles del patrimonio
 
Patrimonio cultural de los andes
Patrimonio cultural de los andesPatrimonio cultural de los andes
Patrimonio cultural de los andes
 
Arquitectura de los andes
Arquitectura de los andesArquitectura de los andes
Arquitectura de los andes
 
Los primeros siglos medievales y el mundo feudal (4ª Parte)
Los primeros siglos medievales y el mundo feudal (4ª Parte)Los primeros siglos medievales y el mundo feudal (4ª Parte)
Los primeros siglos medievales y el mundo feudal (4ª Parte)
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Nuevos proyectos políticos, 1950-1970

  • 1. 1 Guía de Contenidos y Trabajo “Cambios Socio-Políticos en Chile: Nuevos proyectos políticos 1950-1970” CAMBIOS EN LAS CONDICIONES ELECTORALES En 1949 se promulgó la ley que por primera vez permitía votar a las mujeres en Chile. En 1958 se creó la “cédula única”, mecanismo consistente en crear un voto para todos los candidatos, tal como es hoy, antes de esta invención cada persona llegaba con su voto ya hecho, lo que favorecía el cohecho y la manipulación electoral. En 1970 votan por primera vez los mayores de 18 años (antes votaban ma- yores de 21 años solamente). Estos cambios permitieron masificar el electorado y evitar la dominación del cohecho y la estafa elec- toral, aunque la participación política siguió siendo restringida, cada vez será mayor. PROYECTOS POLÍTICOS La derecha El año 1966 se había formado el Partido Nacional, agrupación de derecha que declara ser una camino posible contra la “decadencia social” de nues- tro país, su principal líder era el ingeniero Jorge Alessandri hijo del presi- dente Arturo Alessandri Palma. Este partido estaba constituido por profe- sionales de la clase alta chilena, ligados a sectores empresariales, agrarios y unidos mediante parentesco. La historiadora Sofía Correa Sutil sostiene que durante el segundo tercio del siglo XX la oligarquía chilena, se trans- forma en derecha, debido a que por primera vez se enfrenta a la compe- tencia política (electoral). Para la autora hasta entonces no se habían producido cuestionamientos serios a la ascendencia social y al orden propuesto por la elite chilena. Lue- go de éstos la derecha debe desplegar distintas estrategias, dentro de las cuales el Partido Nacional será la principal. Con hábiles estrategias de negociación y cooptación, la derecha logró no sólo frenar el reformismo, manteniendo intacta la estructura hacendal durante los gobiernos radica- les. Este grupo comprendió la necesidad de una base política, con la cual podía desplegar sus estrate- gias de negociación y preservar su condición de elite económico-social. Su principal fortaleza radicaba en su amplia representación parlamentaria. Esto hasta 1970. El mayor móvil para este cambio fue el deseo de continuar con el monopolio de los medios de producción y garantizar así su condición de clase económica dominante, identificando su visión de país consigo misma. La Democracia Cristiana: “Revolución en libertad” El partido político Demócrata Cristiano (PDC) nace el año 1957. Hacia 1964 es el partido más grande de Chile. Respecto a sus ideales y composición el historiador Alfredo Jocelyn-Holt opina lo siguiente: “La Democracia Cristiana ofrecía una mezcla rarísima siendo una fiel expresión de la heterogeneidad que se había ido fraguando en los años anteriores. Su gran mérito como conglomerado era que a pe- sar de su pluralidad intrínseca se planteaba como un todo uniforme, legado de esa pequeña célula disciplinada que había sido la falange [fracción del partido conservador que tomó rumbo propio]. No Jorge Alessandri, líder de la derecha y presidente de Chile entre 1958-1964.
  • 2. 2 importaba la procedencia con tal de tener claro el propósito. Se podía ser técnico de clase media o niñito bien del barrio alto y ser DC, cualquier cosa con tal de pensar un nuevo país, dolerle Chile, sufrir su miseria, asumir una postura humanista comprometida, solidarizar con el pueblo sin ser pueblo”. [En Chile Perplejo: Del avanzar sin transar, al transar sin parar. Editorial Planeta, Santiago de Chile 1999.] Con el lema “Revolución en Libertad” el abogado Eduardo Frei Montalva fue electo como presidente de nuestro país el año 1964. Su extenso plan de reformas pretendía lograr un consenso entre los postulados capitalistas de la derecha y los postulados marxistas de la izquierda. Para alcanzarla pro- ponía la realización de cambios globales, profundos y un camino propio, desfavorable a las alianzas políticas. Respecto a las alianzas esa había sido la tónica política chilena desde el año 1938, romper con esa tradición obedecía también a la poca con- fianza que se tenía en la clase política. El PDC reflejaba fielmente la evolución de la Iglesia Católica, era la expresión política de un catolicis- mo renovado, en un país católico, por ello su base social fue muy amplia, comprendiendo a sectores medios, profesionales, obreros, campesinos, mujeres y aún algunos empresarios. La izquierda y el triunfo de la Unidad Popular Respecto a los partidos de izquierda (Partido Socialista PS y Partido Comunista PC) ellos habían formado una alianza el año 1956, denominada FRAP (Frente de Acción Popular). Luego de que el presidente Gabriel González Videla decla- rara al PC ilegal el año 1948 mediante la “Ley de la Defensa de la Democracia” conocida como la “Ley Maldita”, la organización del PC se cohesionó y com- prendió que mediante alianzas políticas lograría estar vigente en la arena polí- tica. El año 1952 esa ley fue derogada. No obstante, entre el PS y el PC existían aún diferencias, aunque su alianza perduró, que tenían relación con el rechazo del PS a formar alianzas con el cen- tro político, a diferencia del PC; y con la alineación del PC con la Unión Soviéti- ca. El año 1968 ambos partidos forman la “Unión Popular” UP, otro proyecto ex- cluyente, que el año 1970 consiguió elegir como presidente de nuestro país al médico Salvador Allende. Eduardo Frei Montalva, funda- dor del Partido Demócrata Cristiano y Presidente de Chile entre 1964-1970 Salvador Allende, líder de la Unidad Popular y presidente de Chile entre 1970-1973
  • 3. 3 ACTIVIDAD: ANÁLISIS DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS Lee atentamente y subraya las ideas importantes para luego responder las preguntas. Documento nº1 Primer mensaje presidencial de Eduardo Frei M., 1964. “En esta elección el pueblo de Chile ha hecho frente a una encrucijada histórica y después de un largo proceso de discusión libre y de reflexión conciente escogió un camino que significa realizar profundas trasfor- maciones y rápidos avances en el orden social y económico, dentro de un régimen que respete la libertad y la dignidad de la persona humana. No sólo votó por un hombre; le dio amplio, vigoroso e indiscutible respaldo a una dirección y a un programa, a una filosofía que inspira el movimiento de la Democracia Cristiana; a una po- sición nacional y popular que recibió el generoso respaldo de otras fuerzas políticas y de grandes sectores in- dependientes. Este es el fin de una época en la vida nacional. Marcamos un límite donde termina una etapa histórica y donde nace otra nueva; con nuevas líneas, nuevos hombres, nuevos propósitos; nuevas esperanzas. [...] Repre- sento a una generación formada en una nueva orientación y una nueva filosofía, que llega al gobierno después de 30 años de una lucha dura e implacable. [...] Estoy aquí para que todas las familias de Chile vivan en una casa modesta, pero propia; en un barrio decente, donde sus hijos puedan crecer con dignidad y alegría. [...] Estoy aquí para detener la inflación; para defender el valor de nuestra moneda; para dar trabajo esta- ble y abrirle una oportunidad a la juventud de Chile [...] Estoy aquí para quebrar las rigideces de un orden social que no corresponde ya a las exigencias del tiempo y abrirle un progresivo acceso al pueblo, a la cultura, a la responsabilidad en la dirección y a una verda- dera participación en la riqueza y en las ventajas que caracterizan a las fluentes sociedades contemporáneas”. En: Correa, Sofía y otros “Documentos del siglo XX chileno” Editorial Sudamericana, Santiago de Chile 2001. 1. ¿Cuáles eran los aspectos centrales del proyecto de gobierno de Eduardo Frei Montalva? 2. ¿En qué medida su proyecto se relacionaba con las necesidades del país? 3. ¿Por qué crees que este proyecto fue denominado “Revolución en Libertad”? Documento nº 2 Fundamentos doctrinarios y programáticos del Partido Nacional Esta declaración de principios del naciente Partido Nacional (1966), reunía a adherentes de los antiguos parti- dos liberal y conservador junto a militantes de movimientos nacionalistas, configurará la expresión política de la derecha hasta septiembre de 1973. “El Partido Nacional es un movimiento renovador que se propone restablecer la unidad nacional y el recio estilo que forjó el alma de la chilenidad, modernizar las instituciones de la república para adecuarlas a la época en que vivimos, e instaurar un nuevo orden político económico y social, cimentado en el trabajo y el servicio a la comunidad. [...] El Partido Nacional considera que el Estado es sólo instrumento de la comunidad y no puede asumir poderes que contraríen los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos, ni coartar las libertades esenciales que posibilitan una vida creadora y responsable. La libertad es indivisible. No hay libertad política cuando la libertad económica es suprimida o coartada por el Estado o por la acción de monopolios o carteles privados. Principales puntos del Programa: 1. Forjar un destino nacional 2. Formular una política nacional 3. Reconstruir un Estado de Derecho
  • 4. 4 4. Imprimir al gobierno sentido nacional 5. Reformar los poderes del Estado 6. Reorganizar la administración pública 7. Impulsar la educación 8. Defender la libertad de trabajo y la iniciativa individual 9. Posibilitar un destino personal 10. Establecer una nueva política laboral 11. Rectificar el sistema tributario 12. Propiciar una política económica realista 13. Acelerar el desarrollo industrial 14. Desarrollar una agricultura próspera 15. Fomentar la minería 16. Recuperar las riquezas del subsuelo 17. Incorporar a las fuerzas armadas al desarrollo nacional 18. Asegurar una eficiente previsión social 19. Fortalecer la clase media 20. El Partido Nacional llama: a los chilenos, a las mujeres de Chile, a la juventud”. En: Correa, Sofía y otros “Documentos del siglo XX chileno” Editorial Sudamericana, Santiago de Chile 2001. 4. ¿Por qué el Partido Nacional comenzó a buscar al apoyo popular? 5. ¿En qué sentido un Estado “débil” era beneficioso para este proyecto? 6. ¿Es posible ver continuidades de este proyecto en la derecha actual? Documento nº 3: Declaración del Partido Socialista. Congreso de Chillán, 1967. “1) El Partido Socialista, como organización marxista leninista, plantea la toma del poder como objetivo estra- tégico a cumplir por esta generación, para instaurar un Estado Revolucionario que libere a Chile de la depen- dencia y del retraso económico y cultural e inicie la construcción del Socialismo. 2) La violencia revolucionaria es inevitable y legítima. Resulta necesariamente del carácter represivo y armado del estado de clase. Constituye la única vía que conduce a la toma del poder político y económico y, a su ulte- rior defensa y fortalecimiento. Solo destruyendo el aparato burocrático y militar del estado burgués, puede consolidarse la revolución socialista. 3) Las formas pacíficas o legales de lucha (reivindicativas, ideológicas, electorales, etc.) no conducen por sí mismas al poder. El Partido Socialista las considera como instrumentos limitados de acción, incorporados al proceso político que nos lleva a la lucha armada. Consecuencialmente, las alianzas que el partido establezca sólo se justifican en la medida que contribuyen a la realización de los objetivos estratégicos ya precisados”. En: Jobet, Julio César Historia del Partido Socialista de Chile. 7. En el Congreso Pleno celebrado en la ciudad de Chillán en 1967, el Partido Socialista de Chile asumirá una postura radical alineándose con los postulados marxistas-leninistas. Según lo leído en la fuente, ¿cuál es el va- lor que le otorgan a la lucha armada? 8. ¿Cuál era la visión que tenía este partido sobre la vía electoral como acceso al poder político? 9. Esta declaración ha sido utilizada para “justificar” el golpe de Estado llevado a cabo por las fuerzas armadas en 1973. ¿Qué repercusiones crees tú que tuvo esta postura del PS en la derecha chilena? 10. Compara los tres proyectos políticos que existieron en Chile durante las décadas de los 50 y 60s (documen- tos 1, 2 y 3) y responde ¿Por qué son considerados proyectos políticos excluyentes? ¿Cuáles eran los aspectos irreconciliables? Fundamenta tu respuesta.