SlideShare uma empresa Scribd logo
METALMECÁNICA
METROLOGÍA
INSTRUMENTOS MECÁNICOS DE MEDICIÓN DE
ÁNGULOS
El medir y comprobar ángulos de las piezas que se están o se han
mecanizado en el taller es una de las operaciones habituales, planteando
problemas más o menos complejos según las características de los
elementos que forman el ángulo a medir.
Generalmente los ángulos que más frecuentemente nos encontramos en
las piezas mecanizadas son:
Ángulos diedricos: formados por dos superficies planas de una misma
pieza o de piezas distintas.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Formados por un plano y una recta: la recta, con frecuencia, es
la generatriz de un cuerpo de revolución –cilindro o cono-.
INTRODUCCIÓN
Formados por dos rectas: el caso típico es el ángulo formado por
las generatrices de un tronco de cono o de un cono completo.
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de comprobación y medición de ángulos más
comúnmente utilizados son:
• Medición directa: del ángulo por medio de instrumentos que
permiten conocer el valor del ángulo.
• Medición trigonométrica: en la que midiendo algunas
longitudes relacionadas con el ángulo calculamos el valor de
éste.
• Medición indirecta: por comparación con un patrón del ángulo.
• Comprobación directa: con un patrón del ángulo
MEDICIÓN DIRECTA DE ÁNGULOS
Para la medición directa de ángulos se utilizan instrumentos de
trazos denominados goniómetros también impropiamente
llamados transportadores de ángulos.
MEDICIÓN DIRECTA DE ÁNGULOS
MEDICIÓN DIRECTA DE ÁNGULOS
La graduación de 0º u origen es paralela a uno de los lados de
la escuadra y la graduación de 90º paralela al otro y
perpendiculares entre sí.
FUNCIONAMIENTO Y USO
Accionando el disco graduado con él también girara la regla, de
manera que el ángulo girando por ésta será el indicado por el Nonio y
la escala del círculo graduado.
Por si nos fijamos en la imagen siguiente, observaremos que mientras
que el disco giratorio ha girado un “ángulo único” A, la intersección
de la regla con el brazo principal genera dos ángulos “A” y ”B”.
FUNCIONAMIENTO Y USO
• Con esta particular forma de proceder del goniómetro, conviene
destacar dos conceptos totalmente diferentes y que no se deben
olvidar:
 Lectura efectuada sobre el goniómetro.
 Valor del ángulo medido en la pieza.
• La lectura efectuada con el Nonio en la escala del goniómetro nunca
podrá ser superior a 90º, puesto que la escala –tal como se ha dicho-
está marcado en cuatro sectores o cuadrantes de 0º a 90º.
• El valor real del ángulo medido en la pieza siempre estará
comprendido entre 0º y 180º, puesto que medir de igual manera
ángulos agudos como obtusos.
FUNCIONAMIENTO Y USO
• La pauta a emplear para conocer el valor del ángulo que se esta
midiendo en cualquier posición de medición es:
– Ángulo agudo: Lectura (A= α)
FUNCIONAMIENTO Y USO
• Ángulo obtuso: 180º -Lectura (B = 180º -α) suplementario.
FUNCIONAMIENTO Y USO
• Ángulo agudo medido con ayuda del brazo auxiliar: 90º - Lectura
(C=90º - α) complementario.
FUNCIONAMIENTO Y USO
FUNCIONAMIENTO Y USO
FUNCIONAMIENTO Y USO
• Para efectuar la medición es conveniente seguir
este orden:
1. Aflojar un poco la tuerca de bloqueo y apoyar la
pieza sobre el brazo fijo.
2. Deslizar la pieza contra la regla hasta que esta
asiente totalmente sobre la otra cara a medir.
3. Apretar la tuerca de bloqueo de giro del disco
giratorio.
4. Cerciorarse que no ha habido variación en el
ángulo y, por eso, que tanto el brazo fijo como
la regla apoyan correctamente en las caras de la
pieza.
5. Realizar la lectura del ángulo en la escala y
calcular el valor del ángulo medido.
CÁLCULO DE LA RESOLUCIÓN
Ídem → Calibre, micrómetro, comparador.
• En la lectura del Nonio, utilizaremos la cifra de 5 '(5 minutos) para
cada graduación del Nonio. Por lo tanto, si se trata de la 2ª
graduación del Nonio que coincide con un guión de la escala hacia
abajo, agregar 10' para leer los grados en la escala fija, si es la 3ª
graduación, añadir 15'; si el 4ª, 20’, etc. .
LECTURA DEL GONIÓMETRO
• Los grados se leen en la escala graduada del disco, con el punto
de coincidencia de la graduación 0º del Nonio, y los minutos se
leen buscando el punto de coincidencia de las graduaciones, en la
dirección que se ha movido el cero “0” del Nonio.
LECTURA DEL GONIÓMETRO
LECTURA DEL GONIÓMETRO
EJERCICIOS
EJERCICIOS
EJERCICIOS
EJERCICIOS
PATRONES ANGULARES
• Estos son de distintos tipos –según su propósito-,
clasificándose los más utilizados es:
– De 90º: patrones de ángulo recto, normalmente conocidos
como escuadras.
– De 180º: reglas y mesas de planitud “mármoles”. Estas
últimas en términos generales materializan un plano.
– De valor cualquiera: fijos o variables.
ESCUADRAS
Las escuadras que se utilizan en el taller, son de acero templado
y estabilizado cuando se trata de escuadras de más exactitud, y
de acero inoxidable.
ESCUADRAS
• Los tipos más corrientes de escuadras son:
– Escuadras lisas.
– Escuadras de solapa, con una pletina que lleva en el brazo.
– Escuadras de precisión, con bisel en uno de los brazos.
– Escuadras de guía, con las caras muy anchas.
Tabla de dimensiones de escuadra biselada en mm – Mahr.
L1 ±
1
50 75 100 150 200 250 300 500 750 1000 1500
L2 ±
1
40 50 70 100 130 165 200 330 500 660 1000
ESCUADRAS
ESCUADRAS
• Dado o cubo.
– Son paralelepípedos con las caras
perfectamente.
– Rectificadas y un alto grado de planitud.
• Escuadras cilíndricas.
– Constituidas por cilindros huecos de
acero templado, estabilizado y
rectificado finamente, cuyas bases
forman un ángulo de 90º con las
generatrices.
FALSAS ESCUADRAS (de valor variable)
• Aunque su primera función es la de poder comprobar si dos o más
piezas tienen o no el mismo ángulo, también se utilizan para
transportar ángulos.
• Para comprobar un ángulo determinado con este instrumento, será
necesario colocar la abertura adecuada mediante un goniómetro,
una escuadra o un patrón angular.
MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS
ESCUADRAS
Las escuadras fijas se utilizan encarando los dos brazos de la
escuadra con las caras del ángulo a verificar, comprobando si se ve
luz entre ellas. Para ello es preciso dispones la escuadra de forma
correcta, como se muestra en la figura siguiente.
MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS
ESCUADRAS
Las escuadras de guía no se utilizan observando si se ve luz entre ellos y
la pieza, sino de la forma siguiente:
a) Se prepara una mesa de planitud con una fina capa de material
colorante: azul de Prusia, etc.
b) Apoyando una cara de la pieza en la escuadra de guía o en el dado, y
el conjunto de las dos piezas en la superficie coloreada de la mesa
de planitud, se mueve todo el conjunto a la vez para comprobar los
puntos en que toca.
MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS
ESCUADRAS
• Al igual que cualquier otro instrumento de precisión, con las
escuadras deben tomarse también precauciones necesarias
para su adecuada conservación:
– Evítese darle golpes.
– No dejar en contacto con otras herramientas.
– Guardarlas en un estuche que las proteja adecuadamente.
– Al finalizar su uso, limpiarlas con un trapo de hilo p una gamuza y
engrásense con una fina capa de vaselina, para evitar oxidación
de las aristas.
VERIFICACIÓN DE LAS ESCUADRAS
• Actualmente se dispones en el mercado de aparatos para
verificar la perpendicularidad y comprobar ángulos con
suficiente precisión para garantizar los requerimientos de
taller.
• De todas maneras, si no disponemos de un instrumento de
estas características siempre podemos recurrir a los sistemas
clásicos para verificar y ajustar escuadras:
– Método de las 3 escuadras.
– Método norteamericano.
– Mesa de planitud y cilindro-escuadra.
MÉTODO DE LAS 3 ESCUADRAS
• Si se dispone de 3 escuadras de 90º, la verificación es muy
sencilla:
1. Se toman las escuadras 1 y 2, apoyándolas sobre una mesa de
planitud se hacen tocar las otras 2 caras.
2. La misma operación se repite con las escuadras 1 y 3.
3. De igual manera se procede con las escuadras 2 y 3.
• Si en las 3 operaciones, las escuadras coinciden
adecuadamente, el ángulo de 90º es correcto. La parte
interior se verifica por paralelismo con las caras exteriores.
MÉTODO DE LAS 3 ESCUADRAS
MÉTODO NORTEAMERICANO
• Cuando se disponga de una sola escuadra, se toman cuatro cilindro de
igual diámetro y, apoyándolos tal como se muestra en la figura, se
hacen las mediciones exteriores a-b y las interiores a’-b’.
• Si a=b y a’=b’, el ángulo interior 90º es correcto. Las caras exteriores se
comprueban por paralelismo.
MESA DE PLANITUD Y CILINDRO
ESCUADRA.
Apoyando la escuadra en la mesa de planitud y haciéndola resbalar
sobre ella con suavidad basta que toque a la generatriz del cilindro,
tenemos una de las maneras más sencillas y precisas de comprobar
escuadras y otras piezas de ángulo recto. Si la escuadra esta correcta,
en cualquier posición que se mire el contacto será perfecto, siempre
que se mantenga vertical.
REGLA DE CONTROL
• Reglas de control, son instrumentos para la verificación de superficies
planas, construidas de acero, hierro fundido o granito. Presentan
diversas formas y tamaños, se clasifican en dos grupos:
– Reglas de filos rectificados.
– Reglas de caras lapeadas, rectificadas o rasqueteadas.
Regla de filo rectificado “biselada”.
• Construida de acero al carbono, en forma de cuchillo “biselada”,
templada y rectificada, con el filo ligeramente redondeado.
• Es utilizada para verificar superficies planas.
• Para verificar la planitud de una superficie, se coloca la regla con el filo
rectificado en contacto suave sobre la superficie, verificando que no
pase la luz. Repitiéndolo en diversa posiciones.
REGLA DE CONTROL
REGLA TRIANGULAR.
Construida de acero al carbono, en forma de triangulo, con canales
cóncavas en el centro y en toda la longitud de cada una de las caras
templadas, y con los filos rectificados y redondeados. Es utilizada en
la verificación de superficies planas, donde no se puede utilizar la
regla biselada.
REGLA DE CONTROL
Regla de caras rectificadas:
• Existen tres tipos de reglas con
caras rectificadas:
– Regla de superficie plana:
Construida de acero especial
de fundición, usadas para
determinar las partes altas
de superficies a rectificar.
– Regla paralela plana:
Construida de granito negro,
es utilizada para verificar el
alineamiento o rectificado de
maquinas o dispositivos.
Posee dos cara rectificadas.
REGLA DE CONTROL
Bloques patrón para ángulos.
• Como patrones angulares para el control y calibración de
ángulos, escalas circulares, mesas giratorias, etc. se usan los
bloques patrón angular.
REGLA DE CONTROL
REGLA DE SENOS
• Este instrumento es utilizado para el
control de inclinación y de un ángulo
muy preciso con resolución de 10 “.
• Llevando una extremidad de la barra
a una medida de altura (H), la
inclinación (α) resulta que puede ser
calculada con la formula siguiente:
; siendo L1 la distancia entre
los dos ejes de los cilindros.
• Principio de funcionamiento de la
regla de senos es:
Cuando se realice la medición hay que tener presente que la
distancia entre ejes “L1” la garantiza el fabricante y la altura “H” se
consigue mediante la materialización de la dimensión con bloques
patrón.
REGLA DE SENOS
Por ejemplo: deseamos inclinar la regla de seno 30º (α),
utilizando una regla de seno de 100 mm de distancia entre los
ejes de los apoyos (L1). ¿Cual es la dimensión (H) que debemos
materializar con los bloques patrón?
REGLA DE SENOS
La mesa esta constituida por una mesa (m) que puede girar
alrededor del cilindro de apoyo (a) fijado a la base (t). En la
extremidad opuesta de la mesa se encuentra otro cilindro (b)
de apoyo. Las diversas inclinaciones de la mesa se obtienen
situando el cilindro (b) a las diversas alturas (H) mediante uno o
más bloques patrón (c). Atornillando luego la tuerca del fijador
(s), se bloquea la mesa.
MESA DE SENOS
La Mesa de seno con contrapuntas permite la medición de
piezas cilíndricas, con agujeros en el centro.
MESA DE SENOS
TÉCNICA DE UTILIZACIÓN
Para medir ángulos de una pieza con la mesa de senos es
necesario que esta se encuentre sobre un mármol y contar con
un comparador de carátulas como referencia.
• Con la mesa de senos con contrapuntas, podemos medir los
ángulos de piezas cónicas. Para eso basta con inclinar la mesa
hasta dejar la superficie superior de la pieza paralela a la base
de la mesa de senos.
TÉCNICA DE UTILIZACIÓN
EJEMPLO
Si deseamos verificar el ángulo de un cono que presenta la
siguiente geometría. Utilizar una mesa de seno con 100 mm
entre ejes.
EJEMPLO
ÁNGULOS - METROLOGÍA herramientas de medida.pptx

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Gear measurements
Gear measurementsGear measurements
Gear measurements
AKHIL KUMAR
 
LINEAR AND ANGULAR MEASUREMENTS
LINEAR AND ANGULAR MEASUREMENTSLINEAR AND ANGULAR MEASUREMENTS
LINEAR AND ANGULAR MEASUREMENTS
ravikumarmrk
 
Metrology and Measurements unit 2
Metrology and Measurements unit 2Metrology and Measurements unit 2
Metrology and Measurements unit 2
Gopinath Guru
 
Micrometro
MicrometroMicrometro
Micrometro
jtapia1178
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
angeldejesus2014
 
TAREA CONVERSION DE MM-PULGADAS.pdf
TAREA CONVERSION DE MM-PULGADAS.pdfTAREA CONVERSION DE MM-PULGADAS.pdf
TAREA CONVERSION DE MM-PULGADAS.pdf
YuricEmersonRamirez
 
CMM - COORDINATE MEASURING MACHINE
CMM - COORDINATE MEASURING MACHINECMM - COORDINATE MEASURING MACHINE
CMM - COORDINATE MEASURING MACHINE
prthgajjar
 
Unit IV
Unit IVUnit IV
Unit IV
DEVARAJMECH
 
Goniometro
Goniometro Goniometro
Goniometro
Heriberto Isidro
 
Measurement and Metrology
Measurement and MetrologyMeasurement and Metrology
Measurement and Metrology
Avinash Navin
 
Ensayos destructivos y no destructivos
Ensayos destructivos y no destructivosEnsayos destructivos y no destructivos
Ensayos destructivos y no destructivos
Josué A. Sanez C.
 
Medicion, Trazo Y Verificacion
Medicion, Trazo Y VerificacionMedicion, Trazo Y Verificacion
Medicion, Trazo Y Verificacion
Gustavo Martinez
 
Curso Metrología Dimensional básica y avanzada. Máquinas de Medir.
Curso Metrología Dimensional básica y avanzada. Máquinas de Medir.Curso Metrología Dimensional básica y avanzada. Máquinas de Medir.
Curso Metrología Dimensional básica y avanzada. Máquinas de Medir.
Héctor Gabriel Melillo
 
Patrones de medición
Patrones de mediciónPatrones de medición
Patrones de medición
alejandro0708
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
Jorge Sastre
 
calibrador-vernier ppt
calibrador-vernier pptcalibrador-vernier ppt
calibrador-vernier ppt
ALBERTO YSLACHIN YAÑE
 
LINEAR and ANGULAR Measurement
LINEAR and ANGULAR MeasurementLINEAR and ANGULAR Measurement
LINEAR and ANGULAR Measurement
Dhruv Parekh
 
presentación metrologia i
presentación metrologia ipresentación metrologia i
presentación metrologia i
Javier García Ramos
 
La Metrologia y sus acciones
La Metrologia y sus acciones La Metrologia y sus acciones
La Metrologia y sus acciones
Kevin Mejia
 
tipos de instrumentos de medicion
tipos de instrumentos de mediciontipos de instrumentos de medicion
tipos de instrumentos de medicion
Rodrigo Rosas
 

Mais procurados (20)

Gear measurements
Gear measurementsGear measurements
Gear measurements
 
LINEAR AND ANGULAR MEASUREMENTS
LINEAR AND ANGULAR MEASUREMENTSLINEAR AND ANGULAR MEASUREMENTS
LINEAR AND ANGULAR MEASUREMENTS
 
Metrology and Measurements unit 2
Metrology and Measurements unit 2Metrology and Measurements unit 2
Metrology and Measurements unit 2
 
Micrometro
MicrometroMicrometro
Micrometro
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
TAREA CONVERSION DE MM-PULGADAS.pdf
TAREA CONVERSION DE MM-PULGADAS.pdfTAREA CONVERSION DE MM-PULGADAS.pdf
TAREA CONVERSION DE MM-PULGADAS.pdf
 
CMM - COORDINATE MEASURING MACHINE
CMM - COORDINATE MEASURING MACHINECMM - COORDINATE MEASURING MACHINE
CMM - COORDINATE MEASURING MACHINE
 
Unit IV
Unit IVUnit IV
Unit IV
 
Goniometro
Goniometro Goniometro
Goniometro
 
Measurement and Metrology
Measurement and MetrologyMeasurement and Metrology
Measurement and Metrology
 
Ensayos destructivos y no destructivos
Ensayos destructivos y no destructivosEnsayos destructivos y no destructivos
Ensayos destructivos y no destructivos
 
Medicion, Trazo Y Verificacion
Medicion, Trazo Y VerificacionMedicion, Trazo Y Verificacion
Medicion, Trazo Y Verificacion
 
Curso Metrología Dimensional básica y avanzada. Máquinas de Medir.
Curso Metrología Dimensional básica y avanzada. Máquinas de Medir.Curso Metrología Dimensional básica y avanzada. Máquinas de Medir.
Curso Metrología Dimensional básica y avanzada. Máquinas de Medir.
 
Patrones de medición
Patrones de mediciónPatrones de medición
Patrones de medición
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
calibrador-vernier ppt
calibrador-vernier pptcalibrador-vernier ppt
calibrador-vernier ppt
 
LINEAR and ANGULAR Measurement
LINEAR and ANGULAR MeasurementLINEAR and ANGULAR Measurement
LINEAR and ANGULAR Measurement
 
presentación metrologia i
presentación metrologia ipresentación metrologia i
presentación metrologia i
 
La Metrologia y sus acciones
La Metrologia y sus acciones La Metrologia y sus acciones
La Metrologia y sus acciones
 
tipos de instrumentos de medicion
tipos de instrumentos de mediciontipos de instrumentos de medicion
tipos de instrumentos de medicion
 

Semelhante a ÁNGULOS - METROLOGÍA herramientas de medida.pptx

Instrumentos de verificacion
Instrumentos de verificacionInstrumentos de verificacion
Instrumentos de verificacion
cristian castro
 
Instrumentos de verificacion
Instrumentos de verificacionInstrumentos de verificacion
Instrumentos de verificacion
cristian castro
 
El Calibre
El CalibreEl Calibre
El Calibre
iessuanzes
 
AJUSTE.ppt PARA MANTENIMIENTO MECANICO DE EMPRESA
AJUSTE.ppt PARA MANTENIMIENTO MECANICO DE EMPRESAAJUSTE.ppt PARA MANTENIMIENTO MECANICO DE EMPRESA
AJUSTE.ppt PARA MANTENIMIENTO MECANICO DE EMPRESA
alejandrocrisostomo2
 
MEDICION ROSCAS Y ENGRANAJES.pdf
MEDICION ROSCAS Y ENGRANAJES.pdfMEDICION ROSCAS Y ENGRANAJES.pdf
MEDICION ROSCAS Y ENGRANAJES.pdf
AitzolBasterretxeaMe
 
Tema 10. ángulos y sus medidas sara y laura
Tema 10. ángulos y sus medidas sara y lauraTema 10. ángulos y sus medidas sara y laura
Tema 10. ángulos y sus medidas sara y laura
LAURAACANOO
 
Aplicacion cientifica y tecnologia de las conicas si
Aplicacion cientifica y tecnologia de las conicas siAplicacion cientifica y tecnologia de las conicas si
Aplicacion cientifica y tecnologia de las conicas si
doreligp21041969
 
Uso goniometro y conversion de unidades
Uso goniometro y conversion de unidadesUso goniometro y conversion de unidades
Uso goniometro y conversion de unidades
Margarita Nilo
 
Rectas semirrectas segmentos y ángulos.
Rectas semirrectas segmentos y ángulos.Rectas semirrectas segmentos y ángulos.
Rectas semirrectas segmentos y ángulos.
Slideshare de Mara
 
Rectas en el plano
Rectas en el planoRectas en el plano
Rectas en el plano
Slideshare de Mara
 
Instrumentos simples
Instrumentos simplesInstrumentos simples
Instrumentos simples
JOSE_CONTRERAS
 
Los ángulos pres.
Los ángulos pres.Los ángulos pres.
Los ángulos pres.
vicentedrvicente
 
Conicidad
ConicidadConicidad
Conicidad
Ramon Lop-Mi
 
Angulos
AngulosAngulos
Angulos
juan666z
 
Angulos
AngulosAngulos
Angulos
juan666z
 
Carpeta ajuste 4rotacion
Carpeta ajuste 4rotacionCarpeta ajuste 4rotacion
Carpeta ajuste 4rotacion
esteban129
 
SEMANA 12 -ORIENTACIONES GEOGRAFICAS.pdf
SEMANA  12 -ORIENTACIONES GEOGRAFICAS.pdfSEMANA  12 -ORIENTACIONES GEOGRAFICAS.pdf
SEMANA 12 -ORIENTACIONES GEOGRAFICAS.pdf
Madaly3
 
Presentación angulos 6º primaria
Presentación angulos 6º primariaPresentación angulos 6º primaria
Presentación angulos 6º primaria
mayka18
 
Apuntes micrometro
Apuntes micrometroApuntes micrometro
Apuntes micrometro
Alfredo Gracida
 
Tema 10 Belén
Tema 10 BelénTema 10 Belén
Tema 10 Belén
belenpm9
 

Semelhante a ÁNGULOS - METROLOGÍA herramientas de medida.pptx (20)

Instrumentos de verificacion
Instrumentos de verificacionInstrumentos de verificacion
Instrumentos de verificacion
 
Instrumentos de verificacion
Instrumentos de verificacionInstrumentos de verificacion
Instrumentos de verificacion
 
El Calibre
El CalibreEl Calibre
El Calibre
 
AJUSTE.ppt PARA MANTENIMIENTO MECANICO DE EMPRESA
AJUSTE.ppt PARA MANTENIMIENTO MECANICO DE EMPRESAAJUSTE.ppt PARA MANTENIMIENTO MECANICO DE EMPRESA
AJUSTE.ppt PARA MANTENIMIENTO MECANICO DE EMPRESA
 
MEDICION ROSCAS Y ENGRANAJES.pdf
MEDICION ROSCAS Y ENGRANAJES.pdfMEDICION ROSCAS Y ENGRANAJES.pdf
MEDICION ROSCAS Y ENGRANAJES.pdf
 
Tema 10. ángulos y sus medidas sara y laura
Tema 10. ángulos y sus medidas sara y lauraTema 10. ángulos y sus medidas sara y laura
Tema 10. ángulos y sus medidas sara y laura
 
Aplicacion cientifica y tecnologia de las conicas si
Aplicacion cientifica y tecnologia de las conicas siAplicacion cientifica y tecnologia de las conicas si
Aplicacion cientifica y tecnologia de las conicas si
 
Uso goniometro y conversion de unidades
Uso goniometro y conversion de unidadesUso goniometro y conversion de unidades
Uso goniometro y conversion de unidades
 
Rectas semirrectas segmentos y ángulos.
Rectas semirrectas segmentos y ángulos.Rectas semirrectas segmentos y ángulos.
Rectas semirrectas segmentos y ángulos.
 
Rectas en el plano
Rectas en el planoRectas en el plano
Rectas en el plano
 
Instrumentos simples
Instrumentos simplesInstrumentos simples
Instrumentos simples
 
Los ángulos pres.
Los ángulos pres.Los ángulos pres.
Los ángulos pres.
 
Conicidad
ConicidadConicidad
Conicidad
 
Angulos
AngulosAngulos
Angulos
 
Angulos
AngulosAngulos
Angulos
 
Carpeta ajuste 4rotacion
Carpeta ajuste 4rotacionCarpeta ajuste 4rotacion
Carpeta ajuste 4rotacion
 
SEMANA 12 -ORIENTACIONES GEOGRAFICAS.pdf
SEMANA  12 -ORIENTACIONES GEOGRAFICAS.pdfSEMANA  12 -ORIENTACIONES GEOGRAFICAS.pdf
SEMANA 12 -ORIENTACIONES GEOGRAFICAS.pdf
 
Presentación angulos 6º primaria
Presentación angulos 6º primariaPresentación angulos 6º primaria
Presentación angulos 6º primaria
 
Apuntes micrometro
Apuntes micrometroApuntes micrometro
Apuntes micrometro
 
Tema 10 Belén
Tema 10 BelénTema 10 Belén
Tema 10 Belén
 

Último

Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

ÁNGULOS - METROLOGÍA herramientas de medida.pptx

  • 2. El medir y comprobar ángulos de las piezas que se están o se han mecanizado en el taller es una de las operaciones habituales, planteando problemas más o menos complejos según las características de los elementos que forman el ángulo a medir. Generalmente los ángulos que más frecuentemente nos encontramos en las piezas mecanizadas son: Ángulos diedricos: formados por dos superficies planas de una misma pieza o de piezas distintas. INTRODUCCIÓN
  • 3. INTRODUCCIÓN Formados por un plano y una recta: la recta, con frecuencia, es la generatriz de un cuerpo de revolución –cilindro o cono-.
  • 4. INTRODUCCIÓN Formados por dos rectas: el caso típico es el ángulo formado por las generatrices de un tronco de cono o de un cono completo.
  • 5. INTRODUCCIÓN Los sistemas de comprobación y medición de ángulos más comúnmente utilizados son: • Medición directa: del ángulo por medio de instrumentos que permiten conocer el valor del ángulo. • Medición trigonométrica: en la que midiendo algunas longitudes relacionadas con el ángulo calculamos el valor de éste. • Medición indirecta: por comparación con un patrón del ángulo. • Comprobación directa: con un patrón del ángulo
  • 6. MEDICIÓN DIRECTA DE ÁNGULOS Para la medición directa de ángulos se utilizan instrumentos de trazos denominados goniómetros también impropiamente llamados transportadores de ángulos.
  • 8. MEDICIÓN DIRECTA DE ÁNGULOS La graduación de 0º u origen es paralela a uno de los lados de la escuadra y la graduación de 90º paralela al otro y perpendiculares entre sí.
  • 9. FUNCIONAMIENTO Y USO Accionando el disco graduado con él también girara la regla, de manera que el ángulo girando por ésta será el indicado por el Nonio y la escala del círculo graduado. Por si nos fijamos en la imagen siguiente, observaremos que mientras que el disco giratorio ha girado un “ángulo único” A, la intersección de la regla con el brazo principal genera dos ángulos “A” y ”B”.
  • 10. FUNCIONAMIENTO Y USO • Con esta particular forma de proceder del goniómetro, conviene destacar dos conceptos totalmente diferentes y que no se deben olvidar:  Lectura efectuada sobre el goniómetro.  Valor del ángulo medido en la pieza. • La lectura efectuada con el Nonio en la escala del goniómetro nunca podrá ser superior a 90º, puesto que la escala –tal como se ha dicho- está marcado en cuatro sectores o cuadrantes de 0º a 90º. • El valor real del ángulo medido en la pieza siempre estará comprendido entre 0º y 180º, puesto que medir de igual manera ángulos agudos como obtusos.
  • 11. FUNCIONAMIENTO Y USO • La pauta a emplear para conocer el valor del ángulo que se esta midiendo en cualquier posición de medición es: – Ángulo agudo: Lectura (A= α)
  • 12. FUNCIONAMIENTO Y USO • Ángulo obtuso: 180º -Lectura (B = 180º -α) suplementario.
  • 13. FUNCIONAMIENTO Y USO • Ángulo agudo medido con ayuda del brazo auxiliar: 90º - Lectura (C=90º - α) complementario.
  • 16. FUNCIONAMIENTO Y USO • Para efectuar la medición es conveniente seguir este orden: 1. Aflojar un poco la tuerca de bloqueo y apoyar la pieza sobre el brazo fijo. 2. Deslizar la pieza contra la regla hasta que esta asiente totalmente sobre la otra cara a medir. 3. Apretar la tuerca de bloqueo de giro del disco giratorio. 4. Cerciorarse que no ha habido variación en el ángulo y, por eso, que tanto el brazo fijo como la regla apoyan correctamente en las caras de la pieza. 5. Realizar la lectura del ángulo en la escala y calcular el valor del ángulo medido.
  • 17. CÁLCULO DE LA RESOLUCIÓN Ídem → Calibre, micrómetro, comparador. • En la lectura del Nonio, utilizaremos la cifra de 5 '(5 minutos) para cada graduación del Nonio. Por lo tanto, si se trata de la 2ª graduación del Nonio que coincide con un guión de la escala hacia abajo, agregar 10' para leer los grados en la escala fija, si es la 3ª graduación, añadir 15'; si el 4ª, 20’, etc. .
  • 18. LECTURA DEL GONIÓMETRO • Los grados se leen en la escala graduada del disco, con el punto de coincidencia de la graduación 0º del Nonio, y los minutos se leen buscando el punto de coincidencia de las graduaciones, en la dirección que se ha movido el cero “0” del Nonio.
  • 25. PATRONES ANGULARES • Estos son de distintos tipos –según su propósito-, clasificándose los más utilizados es: – De 90º: patrones de ángulo recto, normalmente conocidos como escuadras. – De 180º: reglas y mesas de planitud “mármoles”. Estas últimas en términos generales materializan un plano. – De valor cualquiera: fijos o variables.
  • 26. ESCUADRAS Las escuadras que se utilizan en el taller, son de acero templado y estabilizado cuando se trata de escuadras de más exactitud, y de acero inoxidable.
  • 27. ESCUADRAS • Los tipos más corrientes de escuadras son: – Escuadras lisas. – Escuadras de solapa, con una pletina que lleva en el brazo. – Escuadras de precisión, con bisel en uno de los brazos. – Escuadras de guía, con las caras muy anchas. Tabla de dimensiones de escuadra biselada en mm – Mahr. L1 ± 1 50 75 100 150 200 250 300 500 750 1000 1500 L2 ± 1 40 50 70 100 130 165 200 330 500 660 1000
  • 29. ESCUADRAS • Dado o cubo. – Son paralelepípedos con las caras perfectamente. – Rectificadas y un alto grado de planitud. • Escuadras cilíndricas. – Constituidas por cilindros huecos de acero templado, estabilizado y rectificado finamente, cuyas bases forman un ángulo de 90º con las generatrices.
  • 30. FALSAS ESCUADRAS (de valor variable) • Aunque su primera función es la de poder comprobar si dos o más piezas tienen o no el mismo ángulo, también se utilizan para transportar ángulos. • Para comprobar un ángulo determinado con este instrumento, será necesario colocar la abertura adecuada mediante un goniómetro, una escuadra o un patrón angular.
  • 31. MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS ESCUADRAS Las escuadras fijas se utilizan encarando los dos brazos de la escuadra con las caras del ángulo a verificar, comprobando si se ve luz entre ellas. Para ello es preciso dispones la escuadra de forma correcta, como se muestra en la figura siguiente.
  • 32. MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS ESCUADRAS Las escuadras de guía no se utilizan observando si se ve luz entre ellos y la pieza, sino de la forma siguiente: a) Se prepara una mesa de planitud con una fina capa de material colorante: azul de Prusia, etc. b) Apoyando una cara de la pieza en la escuadra de guía o en el dado, y el conjunto de las dos piezas en la superficie coloreada de la mesa de planitud, se mueve todo el conjunto a la vez para comprobar los puntos en que toca.
  • 33. MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS ESCUADRAS • Al igual que cualquier otro instrumento de precisión, con las escuadras deben tomarse también precauciones necesarias para su adecuada conservación: – Evítese darle golpes. – No dejar en contacto con otras herramientas. – Guardarlas en un estuche que las proteja adecuadamente. – Al finalizar su uso, limpiarlas con un trapo de hilo p una gamuza y engrásense con una fina capa de vaselina, para evitar oxidación de las aristas.
  • 34. VERIFICACIÓN DE LAS ESCUADRAS • Actualmente se dispones en el mercado de aparatos para verificar la perpendicularidad y comprobar ángulos con suficiente precisión para garantizar los requerimientos de taller. • De todas maneras, si no disponemos de un instrumento de estas características siempre podemos recurrir a los sistemas clásicos para verificar y ajustar escuadras: – Método de las 3 escuadras. – Método norteamericano. – Mesa de planitud y cilindro-escuadra.
  • 35. MÉTODO DE LAS 3 ESCUADRAS • Si se dispone de 3 escuadras de 90º, la verificación es muy sencilla: 1. Se toman las escuadras 1 y 2, apoyándolas sobre una mesa de planitud se hacen tocar las otras 2 caras. 2. La misma operación se repite con las escuadras 1 y 3. 3. De igual manera se procede con las escuadras 2 y 3. • Si en las 3 operaciones, las escuadras coinciden adecuadamente, el ángulo de 90º es correcto. La parte interior se verifica por paralelismo con las caras exteriores.
  • 36. MÉTODO DE LAS 3 ESCUADRAS
  • 37. MÉTODO NORTEAMERICANO • Cuando se disponga de una sola escuadra, se toman cuatro cilindro de igual diámetro y, apoyándolos tal como se muestra en la figura, se hacen las mediciones exteriores a-b y las interiores a’-b’. • Si a=b y a’=b’, el ángulo interior 90º es correcto. Las caras exteriores se comprueban por paralelismo.
  • 38. MESA DE PLANITUD Y CILINDRO ESCUADRA. Apoyando la escuadra en la mesa de planitud y haciéndola resbalar sobre ella con suavidad basta que toque a la generatriz del cilindro, tenemos una de las maneras más sencillas y precisas de comprobar escuadras y otras piezas de ángulo recto. Si la escuadra esta correcta, en cualquier posición que se mire el contacto será perfecto, siempre que se mantenga vertical.
  • 39. REGLA DE CONTROL • Reglas de control, son instrumentos para la verificación de superficies planas, construidas de acero, hierro fundido o granito. Presentan diversas formas y tamaños, se clasifican en dos grupos: – Reglas de filos rectificados. – Reglas de caras lapeadas, rectificadas o rasqueteadas. Regla de filo rectificado “biselada”. • Construida de acero al carbono, en forma de cuchillo “biselada”, templada y rectificada, con el filo ligeramente redondeado. • Es utilizada para verificar superficies planas. • Para verificar la planitud de una superficie, se coloca la regla con el filo rectificado en contacto suave sobre la superficie, verificando que no pase la luz. Repitiéndolo en diversa posiciones.
  • 41. REGLA TRIANGULAR. Construida de acero al carbono, en forma de triangulo, con canales cóncavas en el centro y en toda la longitud de cada una de las caras templadas, y con los filos rectificados y redondeados. Es utilizada en la verificación de superficies planas, donde no se puede utilizar la regla biselada. REGLA DE CONTROL
  • 42. Regla de caras rectificadas: • Existen tres tipos de reglas con caras rectificadas: – Regla de superficie plana: Construida de acero especial de fundición, usadas para determinar las partes altas de superficies a rectificar. – Regla paralela plana: Construida de granito negro, es utilizada para verificar el alineamiento o rectificado de maquinas o dispositivos. Posee dos cara rectificadas. REGLA DE CONTROL
  • 43. Bloques patrón para ángulos. • Como patrones angulares para el control y calibración de ángulos, escalas circulares, mesas giratorias, etc. se usan los bloques patrón angular. REGLA DE CONTROL
  • 44. REGLA DE SENOS • Este instrumento es utilizado para el control de inclinación y de un ángulo muy preciso con resolución de 10 “. • Llevando una extremidad de la barra a una medida de altura (H), la inclinación (α) resulta que puede ser calculada con la formula siguiente: ; siendo L1 la distancia entre los dos ejes de los cilindros. • Principio de funcionamiento de la regla de senos es:
  • 45. Cuando se realice la medición hay que tener presente que la distancia entre ejes “L1” la garantiza el fabricante y la altura “H” se consigue mediante la materialización de la dimensión con bloques patrón. REGLA DE SENOS
  • 46. Por ejemplo: deseamos inclinar la regla de seno 30º (α), utilizando una regla de seno de 100 mm de distancia entre los ejes de los apoyos (L1). ¿Cual es la dimensión (H) que debemos materializar con los bloques patrón? REGLA DE SENOS
  • 47. La mesa esta constituida por una mesa (m) que puede girar alrededor del cilindro de apoyo (a) fijado a la base (t). En la extremidad opuesta de la mesa se encuentra otro cilindro (b) de apoyo. Las diversas inclinaciones de la mesa se obtienen situando el cilindro (b) a las diversas alturas (H) mediante uno o más bloques patrón (c). Atornillando luego la tuerca del fijador (s), se bloquea la mesa. MESA DE SENOS
  • 48. La Mesa de seno con contrapuntas permite la medición de piezas cilíndricas, con agujeros en el centro. MESA DE SENOS
  • 49. TÉCNICA DE UTILIZACIÓN Para medir ángulos de una pieza con la mesa de senos es necesario que esta se encuentre sobre un mármol y contar con un comparador de carátulas como referencia.
  • 50. • Con la mesa de senos con contrapuntas, podemos medir los ángulos de piezas cónicas. Para eso basta con inclinar la mesa hasta dejar la superficie superior de la pieza paralela a la base de la mesa de senos. TÉCNICA DE UTILIZACIÓN
  • 51. EJEMPLO Si deseamos verificar el ángulo de un cono que presenta la siguiente geometría. Utilizar una mesa de seno con 100 mm entre ejes.