SlideShare uma empresa Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA TOMA OLEAS
NOMBRE:
Mónica Punina
DOCENTE:
Ing. Abraham Remache
CURSO:
1 B ciencias
AÑO:
2016-2017
La vida de los perros
Las primeras semanas
Comenzando en la tercera semana, los sentidos del cachorro comienzan a despertar. Sus ojos y canales auditivos se abren para que pueda
comunicarse con sus hermanos y hermanas por primera vez.
Alrededor de los 21 días de nacido, él realizará sus primeros intentos de caminar y ladrar. Dentro de la seguridad de su círculo familiar, él tendrá sus
primeras experiencias y aprenderá a conocer la compleja conducta social de su especie.
Durante la cuarta semana, los sentidos de cachorro se encuentran completamente desarrollados, por lo que será capaz de observar cuidadosamente
su entorno. Examinará y olerá todo. En esta etapa de su vida, su habilidad para aprender se encuentra en su mayor esplendor, por lo que durante esta
etapa usted debe pasar mucho tiempo con su cachorro para ayudarlo a crecer hasta convertirse en un perro sociable. Sin embargo, una relación
intensa con sus hermanos y hermanas es igual de importante. Él puede comenzar a comer alimentos sólidos a partir de la cuarta semana en adelante.
Lo mejor es el alimento para cachorros marca Pedigree®.
Entre las semanas 8 y 12, el cachorro se encuentra en la etapa de socialización y puede integrarse a una "manada humana". El mejor momento para
separarlo de su madre y hermanos es a las 10 semanas.
Los primeros meses
Si usted adopta a un cachorro alrededor de las 10 semanas, llévelo al veterinario inmediatamente. Él, o ella, revisará el estado de salud del cachorro y
le aconsejará sobre el momento apropiado para llevar a cabo la vacunación del animal y su desparasitación.
Historia del gato
• Aunque al macho se le llamaba myeou en el Alto-Egipto, haciendo referencia a la onomatopeya de su maullido, a
las hembras las llamaban techau, nombre que han encontrado grabado en muchas tumbas de mujeres. De este
término deriva el nombre chaus, que ahora denomina a un gato salvaje de Egipto y de Asia, Felis chaus.
• Después se le atribuye el nombre de qato en siríaco. Parece que ésta sea la verdadera raíz del término italiano
gatto. Sin embargo hay otros orígenes posibles, sobre todo el adjetivo latino cautus, que significa astuto o agudo,
o también el verbo francés guetter en el sentido de espiar, ya que el gato es un animal activo que tiene la vista y el
oído siempre alerta. Algunos etimologistas creen que se trata de una fantasía, ya que el uso de la expresión gato
se empieza a usar en Egipto varios siglos antes de la aparición del gato en Atenas, Roma o en la Galia. A pesar de
todo no es fácil diferenciar, en los textos antiguos, al gato de otros cazadores de ratas como la marta, la garduña, o
la comadreja. Los griegos llaman a los gatos ailouros, que significa «animal que mueve la cola». Este término se
conservó para denominar a los amantes de los animales: los ailurofílicos. En la Edad Media, gatti o cattine fella
designaban las pieles de gato. En esa época también se usaban otros términos para designar al gato doméstico.
Todos empiezan por la palabra latina mus, que significa ratón. Encontramos sobre todo musio, murio, murilegus y
muriceps. Estas denominaciones muestran hasta qué punto está intrínsecamente ligado el gato a la caza de
ratones.
• La palabra gato reemplazó al felis latino genérico. Parece que este término no sea resultante del latino catus,
prudente, ni de catulus, cachorro de perro, ni de captura, sino que vendría de África, donde se dice kadista en
nubio antiguo, qato en siríaco, kattos o katta en griego o del árabe quett.
• Partiendo de esta base podemos identificar el término gato en muchas lenguas aunque con ligeras modificaciones,
a diferencia de perro, cuyas sonoridades difieren totalmente. Así que tenemos chat en francés, cat en inglés, katze
en alemán, gato en español, gat en catalán, katt en sueco, gatto en italiano, kat en holandés y en danés, por
ejemplo.
• No es hasta el siglo XVI cuando aparecen términos derivados de gato, como gatito o gatera.
Historia del lobo
• El lobo (Canis lupus) es un mamífero del orden de los Carnivora. El lobo
comparte un ancestro común con el perro doméstico (Canis lupus
familiaris), como evidencia la secuencia del ADN y los estudios genéticos.
Los lobos fueron antaño abundantes y se distribuían por Norteamérica,
Eurasia y el Oriente Medio. Hogaño, por una serie de razones relacionadas
con los humanos, incluyendo el muy extendido hábito de la caza, los lobos
habitan únicamente en una muy limitada porción del que antes fue su
territorio. Aunque está clasificado como una especie poco amenazada
para su extinción, en algunas regiones incluyendo los Estados Unidos
continentales, las especies están listadas como en peligro o amenazadas.
• El lobo, siendo un predador, es una importante parte de los ecosistemas a
los que pertenece. Este amplio territorio de hábitat donde los lobos
medran refleja su adaptabilidad como especie e incluye bosques,
montañas, tundras, taigas y praderas. En gran parte del mundo, con la
excepción de las regiones norteñas, se lo clasifica como amenazado.
Continúan siendo cazados en muchas áreas del mundo por la amenaza
que se percibe al ganado, así como por deporte.
¿Dónde vive la jirafa?
• La jirafa es un mamífero con una particularidad muy
impresionante: tienen unos enormes cuellos que les hacen
alcanzar una altura de unos 5,8 metros. Además, también
es impresionante su enorme peso que puede variar entre
los 750 y sobrepasar incluso una tonelada. Antes de entrar
en materia acerca de dónde viven las jirafas, vamos a
conocer algo más sobre sus características principales.
• Se trata de una especie de animal que genera mucha
fascinación a lo largo de las diferentes culturas humanas.
Ha desaparecido de muchas zonas en donde antes su
población era muy abundante… sin embargo, todavía no ha
sido considerada como una especie en peligro de extinción
y es muy probable que esto nunca suceda ya que todavía
existen muchos especímenes en determinadas áreas.
La vida de las tortugas marinas
• La vida de las tortugas marinas
• El ciclo de vida de una tortuga marina inicia cuando una tortuga marina hembra pone sus huevos
en una playa de anidación, por lo general en los trópicos. De seis semanas a dos meses más tarde
(dependiendo de la especie de tortuga marina), cientos de pequeñas crías hacen su camino a la
superficie de la arena y se dirigen hacia el agua, esquivando todos los depredadores se pueda
imaginar.
•
• El tiempo en que toman su primer baño, hasta que regresan a las aguas costeras para alimentarse,
puede ser tan largo como una década, este período de tiempo se refiere a menudo, como “años
perdidos”, ya que los movimientos de las tortugas marinas durante esta fase, asi como su paradero,
se desconoce.
• Luego de los “años perdidos” en la vida de las tortugas marinas, cuando han crecido mas o menos
el tamaño de un plato de comida, su fase pelágica (mar abierto) llega a su fin, y vuelven a aguas
costeras, donde se alimentan y siguen madurando. Durante este tiempo de sus vidas, las tortugas
marinas tienen gran movilidad, y buscan alimento en bastas áreas del océano.
• Como sub-adultos y adultos, la vida de las tortugas marinas, es más fácil de estudiar, usando una
variedad de técnicas que les permiten a los científicos tener una mejor idea de su hábitat,
comportamiento y distribución. El tiempo hasta la madurez sexual (cuando son capaces de
reproducirse) varía según la especie, aproximadamente 10 a 50 años.
Abeja obrera
• Las abejas obreras son las abejas hembras infértiles. Una colmena tiene normalmente de 30.000 (una cámara de
cría) a 80.000 (cuando tiene varias alzas melaria) individuos de los cuales casi su totalidad son obreras. Las obreras
son hembras más pequeñas que la reina y sus aparatos reproductores se encuentran atrofiados (no son
funcionales); sólo en algunos casos de orfandad, las obreras ponen huevos (que no están fecundados) de los que
saldrán zánganos de tamaño más pequeño que los puestos por la reina.
• Desde la puesta del huevo fecundado, una obrera tardará en nacer 21 días. Los huevos permanecen durante 3
días, a continuación eclosionan y surge la larva ápoda y ciega que será alimentada con jalea real durante tres días
consecutivos. A partir del 3.er día, las larvas se alimentan con una mezcla de polen y miel (pan de abeja) durante
otros 3 días más, y después se sella la celdilla (celdilla operculada) para que sufran la metamorfosis. La abeja
cuando nace, es pequeña, peluda, blancuzca, torpe e inofensiva.
• Los insectos en su fase adulta tienen una vida corta, que se limita a una determinada época del año, generalmente
a la primavera y el verano; viven 65 días de promedio. En otoño e invierno las obreras viven de 90 a 120 días.
Podemos decir que la vida media de las abejas obreras en general es de 85 días.
• Las abejas, en cambio, tienen una mayor longevidad que otros insectos; la duración de su vida depende de
factores como el sexo y la actividad desempeñada.
• A lo largo de su vida, las obreras realizan distintas tareas según su edad; hasta los 21 días no salen de la colmena
(obreras de interior) y realizan diferentes funciones:
• limpiadoras: se encargan de mantener limpios los panales de cera y toda la colmena.
• nodrizas: comienzan a desarrollar sus glándulas hipofaríngeas productoras de jalea real.
• cereras: desarrollan las glándulas cereras y construyen los panales de cera.
• almacenadoras: son las que reciben el alimento de las pecoreadoras y los colocan en los panales.
• guardianas: cuidan en la piquera que no ingresen abejas de otras colmenas ni avispas.
• ventiladoras: generan una corriente de aire a fin de deshidratar el néctar.
Ciclo de vida de las mariposas
• Las mariposas o lepidópteros tienen un ciclo de vida muy variable, determinado en primer lugar
por la especie y su género, y luego por las condiciones ambientales, la temperatura, la época del
año en que se convierten en adultas, etc. Todos estos factores condicionan el tiempo de vida de
una mariposa, que puede abarcar desde unas pocas semanas hasta varios meses.
• Las mariposas atraviesan por cuatro etapas en su desarrollo: el embrión, la larva, la pupa y por
último la mariposa adulta. Este desarrollo por etapas es conocido como holometabolismo o
metamorfosis completa. Los insectos con este tipo de metamorfosis son considerados los más
evolucionados dentro de la clase Insecta y no se reduce solo a los lepidópteros, sino que se
incluyen todos los del superorden Endopterygota. Aquí se encuentran los coleópteros
(escarabajos), los himenópteros (hormigas, abejas y avispas), los dípteros (moscas, mosquitos) y
otros.
• Pero si algo resulta verdaderamente complejo de este análisis, es determinar cuándo ocurre el
nacimiento real de una mariposa. De manera conceptual pudiera decirse que su vida comienza
cuando la larva sale de su cascarón y empieza a alimentarse, pero es que su transformación a
mariposa adulta también marca un nuevo ciclo de vida. Hay que considerar entonces que cada
nueva etapa y la transición entre ellas, marca un suceso importante en la vida de una mariposa.
Cada una de ellas posee además una función específica y colabora de manera diferente en su
supervivencia.
• armonia axyridis (arriba) también se conoce como la
mariquita arlequín o mariquita asiática. Se introdujo
por primera vez a América del Norte y Europa por el
hombre en el siglo XX como una forma de controlar
cochinillas y pulgones, que se devora con facilidad y en
grandes cantidades. En algunas partes de América
también se le conoce como el escarabajo de Halloween
Señora, ya que se encuentra en muchos hogares en el
mes de octubre. Esto es porque le gusta el calor de la
habitación humana y por lo tanto se extrae de su por
su período de hibernación (sí, mariquitas hibernan!).
El ciclo de vida de la mariquita
La mosca doméstica
• Esta mosca puede reproducirse en cualquier parte del
mundo y deambula en las casas y prácticamente en
cualquier lugar en que existan desperdicios orgánicos. Se
considera que la mosca que todos conocemos proviene de
África pero hoy en día se encuentra en cualquier parte del
mundo, estableciéndose a partir de que el hombre
comenzó a convivir con animales domésticos.
• La mosca doméstica posee una metamorfosis completa con
etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida, que son:
huevo, larva, pupa y la etapa adulta.
• Las moscas adultas viven habitualmente entre 15 y 25 días.
Monica Punina
Monica Punina

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Espec. aves
Espec. avesEspec. aves
Espec. aves
Nayruth Siempre
 
Cuaderno de campo profundiza
Cuaderno de campo profundizaCuaderno de campo profundiza
Cuaderno de campo profundiza
Almirante Infantil
 
31 animalesdomesticos
31 animalesdomesticos31 animalesdomesticos
31 animalesdomesticos
zulaydaniela
 
El suri
El suriEl suri
Cuaderno de campo camaleón
Cuaderno de campo camaleónCuaderno de campo camaleón
Cuaderno de campo camaleón
Almirante Infantil
 
Serpientes de jojan
Serpientes de jojanSerpientes de jojan
Serpientes de jojan
jojanrodriguez
 
animales en peligro de extincion
animales en peligro de extincion animales en peligro de extincion
animales en peligro de extincion
magali veronica becerra sanchez
 
Mundo animal
Mundo animal Mundo animal
Mundo animal
Ali López Padilla
 
Tiburones en el Atlántico
Tiburones en el AtlánticoTiburones en el Atlántico
Tiburones en el Atlántico
AZTI
 
Animales mamíferos
Animales mamíferosAnimales mamíferos
Animales mamíferos
rosatrch
 
Animales de tropico
Animales de tropicoAnimales de tropico
Animales de tropico
Kely Castilla
 
Enciclopedia Virtual De 2grado[1].
Enciclopedia Virtual De 2grado[1].Enciclopedia Virtual De 2grado[1].
Enciclopedia Virtual De 2grado[1].
biblioteca03de14
 
Enciclopedia Virtual De 2grado[1].
Enciclopedia Virtual De 2grado[1].Enciclopedia Virtual De 2grado[1].
Enciclopedia Virtual De 2grado[1].
biblioteca03de14
 
Enciclopedia Virtual De 2grado[1].
Enciclopedia Virtual De 2grado[1].Enciclopedia Virtual De 2grado[1].
Enciclopedia Virtual De 2grado[1].
biblioteca03de14
 
Las hormigas
Las hormigasLas hormigas
Las hormigas
keisha-17
 
Yennifer proyecto de grado (2)
Yennifer proyecto de grado (2)Yennifer proyecto de grado (2)
Yennifer proyecto de grado (2)
tatyvalencia
 
Mascotas Vida Animal
Mascotas Vida Animal Mascotas Vida Animal
Mascotas Vida Animal
anamariaarizapinzon
 
CriaturasP2
CriaturasP2CriaturasP2
CriaturasP2
liliananderlin
 

Mais procurados (18)

Espec. aves
Espec. avesEspec. aves
Espec. aves
 
Cuaderno de campo profundiza
Cuaderno de campo profundizaCuaderno de campo profundiza
Cuaderno de campo profundiza
 
31 animalesdomesticos
31 animalesdomesticos31 animalesdomesticos
31 animalesdomesticos
 
El suri
El suriEl suri
El suri
 
Cuaderno de campo camaleón
Cuaderno de campo camaleónCuaderno de campo camaleón
Cuaderno de campo camaleón
 
Serpientes de jojan
Serpientes de jojanSerpientes de jojan
Serpientes de jojan
 
animales en peligro de extincion
animales en peligro de extincion animales en peligro de extincion
animales en peligro de extincion
 
Mundo animal
Mundo animal Mundo animal
Mundo animal
 
Tiburones en el Atlántico
Tiburones en el AtlánticoTiburones en el Atlántico
Tiburones en el Atlántico
 
Animales mamíferos
Animales mamíferosAnimales mamíferos
Animales mamíferos
 
Animales de tropico
Animales de tropicoAnimales de tropico
Animales de tropico
 
Enciclopedia Virtual De 2grado[1].
Enciclopedia Virtual De 2grado[1].Enciclopedia Virtual De 2grado[1].
Enciclopedia Virtual De 2grado[1].
 
Enciclopedia Virtual De 2grado[1].
Enciclopedia Virtual De 2grado[1].Enciclopedia Virtual De 2grado[1].
Enciclopedia Virtual De 2grado[1].
 
Enciclopedia Virtual De 2grado[1].
Enciclopedia Virtual De 2grado[1].Enciclopedia Virtual De 2grado[1].
Enciclopedia Virtual De 2grado[1].
 
Las hormigas
Las hormigasLas hormigas
Las hormigas
 
Yennifer proyecto de grado (2)
Yennifer proyecto de grado (2)Yennifer proyecto de grado (2)
Yennifer proyecto de grado (2)
 
Mascotas Vida Animal
Mascotas Vida Animal Mascotas Vida Animal
Mascotas Vida Animal
 
CriaturasP2
CriaturasP2CriaturasP2
CriaturasP2
 

Destaque

TATIANA PILCO
TATIANA  PILCOTATIANA  PILCO
TATIANA PILCO
tatianapilco2001
 
TATIANA PILCO
TATIANA  PILCOTATIANA  PILCO
TATIANA PILCO
tatianapilco2001
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
SlideShare
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destaque (7)

TATIANA PILCO
TATIANA  PILCOTATIANA  PILCO
TATIANA PILCO
 
TATIANA PILCO
TATIANA  PILCOTATIANA  PILCO
TATIANA PILCO
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Semelhante a Monica Punina

Conejos
ConejosConejos
Reptiles
ReptilesReptiles
Entorno escolar 11-5
Entorno escolar 11-5Entorno escolar 11-5
Entorno escolar 11-5
LenisRomero1
 
Los MamíFeros
Los MamíFerosLos MamíFeros
Los MamíFeros
Selene Rivas Serrano
 
Definicion de los animales
Definicion de los animalesDefinicion de los animales
Definicion de los animales
Daniela Tamayo
 
eddy gutiierrez
eddy gutiierrezeddy gutiierrez
eddy gutiierrez
eddy gutierrez
 
Los Animales
Los Animales Los Animales
Los Animales
kleferson03
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Taniaperez21
 
Las mascotas
Las mascotasLas mascotas
Las mascotas
rociobrisa03
 
Tortugaas
TortugaasTortugaas
Tortugaas
kevinluxer
 
PPT alumno JMGC (Animales)
PPT alumno JMGC (Animales)PPT alumno JMGC (Animales)
PPT alumno JMGC (Animales)
guadalinfopalenciana
 
Los_gatos_domesticos.docx
Los_gatos_domesticos.docxLos_gatos_domesticos.docx
Los_gatos_domesticos.docx
piruleta9
 
La musaraña elefante ( Por Mario)
La musaraña elefante ( Por Mario)La musaraña elefante ( Por Mario)
La musaraña elefante ( Por Mario)
csalvpal
 
Mis Mascotas
Mis MascotasMis Mascotas
Mis Mascotas
vanessaR96
 
Animales y plantas
Animales y plantasAnimales y plantas
Animales y plantas
Cami Rodriguez
 
Presentación de informática viki
Presentación de informática vikiPresentación de informática viki
Presentación de informática viki
VictoriaSwed
 
Presentación de informática viki
Presentación de informática vikiPresentación de informática viki
Presentación de informática viki
VictoriaSwed
 
Presentación de informatica viki
Presentación de informatica vikiPresentación de informatica viki
Presentación de informatica viki
VictoriaSwed
 
Loro es el nombre común que se aplica a unas 340 especies de aves de brillant...
Loro es el nombre común que se aplica a unas 340 especies de aves de brillant...Loro es el nombre común que se aplica a unas 340 especies de aves de brillant...
Loro es el nombre común que se aplica a unas 340 especies de aves de brillant...
Adrian Garcia
 
Mundo Reptilia
Mundo ReptiliaMundo Reptilia
Mundo Reptilia
CarlysBolivarPeuela
 

Semelhante a Monica Punina (20)

Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Reptiles
 
Entorno escolar 11-5
Entorno escolar 11-5Entorno escolar 11-5
Entorno escolar 11-5
 
Los MamíFeros
Los MamíFerosLos MamíFeros
Los MamíFeros
 
Definicion de los animales
Definicion de los animalesDefinicion de los animales
Definicion de los animales
 
eddy gutiierrez
eddy gutiierrezeddy gutiierrez
eddy gutiierrez
 
Los Animales
Los Animales Los Animales
Los Animales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Las mascotas
Las mascotasLas mascotas
Las mascotas
 
Tortugaas
TortugaasTortugaas
Tortugaas
 
PPT alumno JMGC (Animales)
PPT alumno JMGC (Animales)PPT alumno JMGC (Animales)
PPT alumno JMGC (Animales)
 
Los_gatos_domesticos.docx
Los_gatos_domesticos.docxLos_gatos_domesticos.docx
Los_gatos_domesticos.docx
 
La musaraña elefante ( Por Mario)
La musaraña elefante ( Por Mario)La musaraña elefante ( Por Mario)
La musaraña elefante ( Por Mario)
 
Mis Mascotas
Mis MascotasMis Mascotas
Mis Mascotas
 
Animales y plantas
Animales y plantasAnimales y plantas
Animales y plantas
 
Presentación de informática viki
Presentación de informática vikiPresentación de informática viki
Presentación de informática viki
 
Presentación de informática viki
Presentación de informática vikiPresentación de informática viki
Presentación de informática viki
 
Presentación de informatica viki
Presentación de informatica vikiPresentación de informatica viki
Presentación de informatica viki
 
Loro es el nombre común que se aplica a unas 340 especies de aves de brillant...
Loro es el nombre común que se aplica a unas 340 especies de aves de brillant...Loro es el nombre común que se aplica a unas 340 especies de aves de brillant...
Loro es el nombre común que se aplica a unas 340 especies de aves de brillant...
 
Mundo Reptilia
Mundo ReptiliaMundo Reptilia
Mundo Reptilia
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

Monica Punina

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA TOMA OLEAS NOMBRE: Mónica Punina DOCENTE: Ing. Abraham Remache CURSO: 1 B ciencias AÑO: 2016-2017
  • 2. La vida de los perros Las primeras semanas Comenzando en la tercera semana, los sentidos del cachorro comienzan a despertar. Sus ojos y canales auditivos se abren para que pueda comunicarse con sus hermanos y hermanas por primera vez. Alrededor de los 21 días de nacido, él realizará sus primeros intentos de caminar y ladrar. Dentro de la seguridad de su círculo familiar, él tendrá sus primeras experiencias y aprenderá a conocer la compleja conducta social de su especie. Durante la cuarta semana, los sentidos de cachorro se encuentran completamente desarrollados, por lo que será capaz de observar cuidadosamente su entorno. Examinará y olerá todo. En esta etapa de su vida, su habilidad para aprender se encuentra en su mayor esplendor, por lo que durante esta etapa usted debe pasar mucho tiempo con su cachorro para ayudarlo a crecer hasta convertirse en un perro sociable. Sin embargo, una relación intensa con sus hermanos y hermanas es igual de importante. Él puede comenzar a comer alimentos sólidos a partir de la cuarta semana en adelante. Lo mejor es el alimento para cachorros marca Pedigree®. Entre las semanas 8 y 12, el cachorro se encuentra en la etapa de socialización y puede integrarse a una "manada humana". El mejor momento para separarlo de su madre y hermanos es a las 10 semanas. Los primeros meses Si usted adopta a un cachorro alrededor de las 10 semanas, llévelo al veterinario inmediatamente. Él, o ella, revisará el estado de salud del cachorro y le aconsejará sobre el momento apropiado para llevar a cabo la vacunación del animal y su desparasitación.
  • 3.
  • 4. Historia del gato • Aunque al macho se le llamaba myeou en el Alto-Egipto, haciendo referencia a la onomatopeya de su maullido, a las hembras las llamaban techau, nombre que han encontrado grabado en muchas tumbas de mujeres. De este término deriva el nombre chaus, que ahora denomina a un gato salvaje de Egipto y de Asia, Felis chaus. • Después se le atribuye el nombre de qato en siríaco. Parece que ésta sea la verdadera raíz del término italiano gatto. Sin embargo hay otros orígenes posibles, sobre todo el adjetivo latino cautus, que significa astuto o agudo, o también el verbo francés guetter en el sentido de espiar, ya que el gato es un animal activo que tiene la vista y el oído siempre alerta. Algunos etimologistas creen que se trata de una fantasía, ya que el uso de la expresión gato se empieza a usar en Egipto varios siglos antes de la aparición del gato en Atenas, Roma o en la Galia. A pesar de todo no es fácil diferenciar, en los textos antiguos, al gato de otros cazadores de ratas como la marta, la garduña, o la comadreja. Los griegos llaman a los gatos ailouros, que significa «animal que mueve la cola». Este término se conservó para denominar a los amantes de los animales: los ailurofílicos. En la Edad Media, gatti o cattine fella designaban las pieles de gato. En esa época también se usaban otros términos para designar al gato doméstico. Todos empiezan por la palabra latina mus, que significa ratón. Encontramos sobre todo musio, murio, murilegus y muriceps. Estas denominaciones muestran hasta qué punto está intrínsecamente ligado el gato a la caza de ratones. • La palabra gato reemplazó al felis latino genérico. Parece que este término no sea resultante del latino catus, prudente, ni de catulus, cachorro de perro, ni de captura, sino que vendría de África, donde se dice kadista en nubio antiguo, qato en siríaco, kattos o katta en griego o del árabe quett. • Partiendo de esta base podemos identificar el término gato en muchas lenguas aunque con ligeras modificaciones, a diferencia de perro, cuyas sonoridades difieren totalmente. Así que tenemos chat en francés, cat en inglés, katze en alemán, gato en español, gat en catalán, katt en sueco, gatto en italiano, kat en holandés y en danés, por ejemplo. • No es hasta el siglo XVI cuando aparecen términos derivados de gato, como gatito o gatera.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Historia del lobo • El lobo (Canis lupus) es un mamífero del orden de los Carnivora. El lobo comparte un ancestro común con el perro doméstico (Canis lupus familiaris), como evidencia la secuencia del ADN y los estudios genéticos. Los lobos fueron antaño abundantes y se distribuían por Norteamérica, Eurasia y el Oriente Medio. Hogaño, por una serie de razones relacionadas con los humanos, incluyendo el muy extendido hábito de la caza, los lobos habitan únicamente en una muy limitada porción del que antes fue su territorio. Aunque está clasificado como una especie poco amenazada para su extinción, en algunas regiones incluyendo los Estados Unidos continentales, las especies están listadas como en peligro o amenazadas. • El lobo, siendo un predador, es una importante parte de los ecosistemas a los que pertenece. Este amplio territorio de hábitat donde los lobos medran refleja su adaptabilidad como especie e incluye bosques, montañas, tundras, taigas y praderas. En gran parte del mundo, con la excepción de las regiones norteñas, se lo clasifica como amenazado. Continúan siendo cazados en muchas áreas del mundo por la amenaza que se percibe al ganado, así como por deporte.
  • 9.
  • 10. ¿Dónde vive la jirafa? • La jirafa es un mamífero con una particularidad muy impresionante: tienen unos enormes cuellos que les hacen alcanzar una altura de unos 5,8 metros. Además, también es impresionante su enorme peso que puede variar entre los 750 y sobrepasar incluso una tonelada. Antes de entrar en materia acerca de dónde viven las jirafas, vamos a conocer algo más sobre sus características principales. • Se trata de una especie de animal que genera mucha fascinación a lo largo de las diferentes culturas humanas. Ha desaparecido de muchas zonas en donde antes su población era muy abundante… sin embargo, todavía no ha sido considerada como una especie en peligro de extinción y es muy probable que esto nunca suceda ya que todavía existen muchos especímenes en determinadas áreas.
  • 11.
  • 12. La vida de las tortugas marinas • La vida de las tortugas marinas • El ciclo de vida de una tortuga marina inicia cuando una tortuga marina hembra pone sus huevos en una playa de anidación, por lo general en los trópicos. De seis semanas a dos meses más tarde (dependiendo de la especie de tortuga marina), cientos de pequeñas crías hacen su camino a la superficie de la arena y se dirigen hacia el agua, esquivando todos los depredadores se pueda imaginar. • • El tiempo en que toman su primer baño, hasta que regresan a las aguas costeras para alimentarse, puede ser tan largo como una década, este período de tiempo se refiere a menudo, como “años perdidos”, ya que los movimientos de las tortugas marinas durante esta fase, asi como su paradero, se desconoce. • Luego de los “años perdidos” en la vida de las tortugas marinas, cuando han crecido mas o menos el tamaño de un plato de comida, su fase pelágica (mar abierto) llega a su fin, y vuelven a aguas costeras, donde se alimentan y siguen madurando. Durante este tiempo de sus vidas, las tortugas marinas tienen gran movilidad, y buscan alimento en bastas áreas del océano. • Como sub-adultos y adultos, la vida de las tortugas marinas, es más fácil de estudiar, usando una variedad de técnicas que les permiten a los científicos tener una mejor idea de su hábitat, comportamiento y distribución. El tiempo hasta la madurez sexual (cuando son capaces de reproducirse) varía según la especie, aproximadamente 10 a 50 años.
  • 13.
  • 14. Abeja obrera • Las abejas obreras son las abejas hembras infértiles. Una colmena tiene normalmente de 30.000 (una cámara de cría) a 80.000 (cuando tiene varias alzas melaria) individuos de los cuales casi su totalidad son obreras. Las obreras son hembras más pequeñas que la reina y sus aparatos reproductores se encuentran atrofiados (no son funcionales); sólo en algunos casos de orfandad, las obreras ponen huevos (que no están fecundados) de los que saldrán zánganos de tamaño más pequeño que los puestos por la reina. • Desde la puesta del huevo fecundado, una obrera tardará en nacer 21 días. Los huevos permanecen durante 3 días, a continuación eclosionan y surge la larva ápoda y ciega que será alimentada con jalea real durante tres días consecutivos. A partir del 3.er día, las larvas se alimentan con una mezcla de polen y miel (pan de abeja) durante otros 3 días más, y después se sella la celdilla (celdilla operculada) para que sufran la metamorfosis. La abeja cuando nace, es pequeña, peluda, blancuzca, torpe e inofensiva. • Los insectos en su fase adulta tienen una vida corta, que se limita a una determinada época del año, generalmente a la primavera y el verano; viven 65 días de promedio. En otoño e invierno las obreras viven de 90 a 120 días. Podemos decir que la vida media de las abejas obreras en general es de 85 días. • Las abejas, en cambio, tienen una mayor longevidad que otros insectos; la duración de su vida depende de factores como el sexo y la actividad desempeñada. • A lo largo de su vida, las obreras realizan distintas tareas según su edad; hasta los 21 días no salen de la colmena (obreras de interior) y realizan diferentes funciones: • limpiadoras: se encargan de mantener limpios los panales de cera y toda la colmena. • nodrizas: comienzan a desarrollar sus glándulas hipofaríngeas productoras de jalea real. • cereras: desarrollan las glándulas cereras y construyen los panales de cera. • almacenadoras: son las que reciben el alimento de las pecoreadoras y los colocan en los panales. • guardianas: cuidan en la piquera que no ingresen abejas de otras colmenas ni avispas. • ventiladoras: generan una corriente de aire a fin de deshidratar el néctar.
  • 15.
  • 16. Ciclo de vida de las mariposas • Las mariposas o lepidópteros tienen un ciclo de vida muy variable, determinado en primer lugar por la especie y su género, y luego por las condiciones ambientales, la temperatura, la época del año en que se convierten en adultas, etc. Todos estos factores condicionan el tiempo de vida de una mariposa, que puede abarcar desde unas pocas semanas hasta varios meses. • Las mariposas atraviesan por cuatro etapas en su desarrollo: el embrión, la larva, la pupa y por último la mariposa adulta. Este desarrollo por etapas es conocido como holometabolismo o metamorfosis completa. Los insectos con este tipo de metamorfosis son considerados los más evolucionados dentro de la clase Insecta y no se reduce solo a los lepidópteros, sino que se incluyen todos los del superorden Endopterygota. Aquí se encuentran los coleópteros (escarabajos), los himenópteros (hormigas, abejas y avispas), los dípteros (moscas, mosquitos) y otros. • Pero si algo resulta verdaderamente complejo de este análisis, es determinar cuándo ocurre el nacimiento real de una mariposa. De manera conceptual pudiera decirse que su vida comienza cuando la larva sale de su cascarón y empieza a alimentarse, pero es que su transformación a mariposa adulta también marca un nuevo ciclo de vida. Hay que considerar entonces que cada nueva etapa y la transición entre ellas, marca un suceso importante en la vida de una mariposa. Cada una de ellas posee además una función específica y colabora de manera diferente en su supervivencia.
  • 17.
  • 18. • armonia axyridis (arriba) también se conoce como la mariquita arlequín o mariquita asiática. Se introdujo por primera vez a América del Norte y Europa por el hombre en el siglo XX como una forma de controlar cochinillas y pulgones, que se devora con facilidad y en grandes cantidades. En algunas partes de América también se le conoce como el escarabajo de Halloween Señora, ya que se encuentra en muchos hogares en el mes de octubre. Esto es porque le gusta el calor de la habitación humana y por lo tanto se extrae de su por su período de hibernación (sí, mariquitas hibernan!). El ciclo de vida de la mariquita
  • 19.
  • 20. La mosca doméstica • Esta mosca puede reproducirse en cualquier parte del mundo y deambula en las casas y prácticamente en cualquier lugar en que existan desperdicios orgánicos. Se considera que la mosca que todos conocemos proviene de África pero hoy en día se encuentra en cualquier parte del mundo, estableciéndose a partir de que el hombre comenzó a convivir con animales domésticos. • La mosca doméstica posee una metamorfosis completa con etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida, que son: huevo, larva, pupa y la etapa adulta. • Las moscas adultas viven habitualmente entre 15 y 25 días.