SlideShare uma empresa Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MANEJO Y CLINICA DE FAUNA SILVESTRE
Lobo Mexicano
(Canis lupus baileyi)
Presenta:
E.M.V.Z. Juárez Luna Ma. Isabel
Primavera 2017
 Reino: Animalia
 Phylum: Chordata
 Clase:Mammalia
 Orden:Carnivora
 Familia: Canidae
 Género: Canis
 Especie:Canis lupus baileyi
 Subespecie más
pequeña de lobo
gris
 Alcanzando una
talla similar a la
de un pastor
alemán.
 Peso: entre 21 y 41 kg.
 140 cm, y los 180 cm,
del hocico a la cola.
 Su altura a la cruz va
de 65 a 80 cm
 Cabeza angosta
 Orejas son grandes, de
11 cm en promedio,
gruesas y redondeadas
en la punta
 Patas son grandes y los
cojinetes anchos, cuya
superficie es de 10 x
8.5 cm
 Cola proporcionalmente larga (25 a 45 cm)
cubierta por pelo largo no muy denso, de color
ante u ocráceo amarillento, con pelaje negro en
la parte superior dorsal y sobre todo en el
extremo.
 El pelo entre los hombros y la parte anterior de la
espalda es más largo que el resto y forma una
especie de melena.
 Los colores predominantes en esta subespecie:
◦ Ante o leonado (ocráceo) pálido
◦ Amarillo sucio con sombreados negros en el pelo de la
espalda y en las partes superiores de los flancos y la
garganta suele mostrar un collar de color negro dado
por las puntas de los pelos de color oscuro.
 Cabeza: áreas
entremezcladas de
negro sobre un fondo
de ante gris.
 La orilla de los labios
y la parte inferior de
la mandíbula es de
color canela oscuro,
siendo negruzco el
color base del hocico
más pálido en la
corona y alrededor de
la superficie basal de
las orejas y en la
superficie convexa de
éstas.
 Patas color blanco
amarillento más
profundas en los
carpos y en la parte
posterior de las patas
traseras.
 Patas anteriores
existe una línea
angosta rojiza o más
oscura de pelos
negros y grises que
forman una marca
conspicua.
 Su longevidad en cautiverio ha llegado
a registrarse de hasta 15 años,
 En estado silvestre se especula que
solo alcanza a vivir entre 7 y 8 años
(Servín, 1993).
 Un período de
estro al año, inicia
en la segunda
mitad del invierno.
 Gestación es de
63 días
aproximadamente
 Cada camada de
entre 3 y 7
lobeznos.
 El período de apareamiento de la
población cautiva se presenta entre la
segunda semana de enero a la tercera
de abril.
 La mayoría de los eventos
reproductivos exitosos se concentran
entre la segunda semana de febrero y
la primera de marzo.
 La proporción de sexos al nacer no es
significativamente diferente de 1:1.
 Durante el crecimiento de los
lobeznos el cambio en la
alimentación, desde la leche materna
a la carne, se relaciona fuertemente
con la emergencia y madurez de las
piezas dentarias.
 Es una especie que forma manadas
consideradas como unidades sociales básicas
 Se establecen jerarquías
 Generalmente alrededor de una pareja
reproductiva, constituida por los individuos
denominados “alfa”.
 Los individuos alfa, a diferencia de
otras especies no precisan ser los más
agresivos, por el contrario, suelen ser
los más amistosos
 Son los únicos que se aparean en el
grupo, siendo severamente inhibida
cualquier conducta en esta dirección
para cualquier otro individuo distinto
de la pareja alfa.
 El trabajo cooperativo contribuye al éxito en
la reproducción de las parejas dominantes.
 Sus aullidos son distintos a lo largo del año;
más frecuentes y largos durante la
temporada de apareamiento, y muy cortos
en verano.
 La presa habitual del Lobo Mexicano parece
haber sido el Venado Cola Blanca (Odocoileus
virginianus), que bien pueden matar uno o
dos lobos juntos.
 También se sabe que cazaba Pecarí de Collar
(Pecari tajacu), así como conejos (Sylvilagus
sp.) y otros mamíferos medianos y pequeños.
 Se ha estimado que en promedio, el Lobo
Mexicano consume cerca de 2,800 g de
carne al día
 Es capaz de comer grandes cantidades de
alimento en poco tiempo, como esas
cantidades no siempre están disponibles
 Se sabe que los lobos salvajes pueden
ayunar durante 2 semanas o más, mientras
continúan su búsqueda de presas
vulnerables.
 Actualmente existen
más de 300 ejemplares
de Lobo Mexicano
albergados en Centros
de Conservación y
Zoológicos de Estados
Unidos y México.
 Plan de Supervivencia de
Especies de Lobo
Mexicano (MW SSP)
 Plan de Recuperación
del Lobo Mexicano entre
México y Estados Unidos
(Mexican Wolf Recovery
Plan).
 Dentro de las enfermedades infecciosas
comúnmente reportadas en canideos
silvestres se encuentran las siguientes:
 a) Bacterianas: Ántrax brucelosis,
leptospirosis, listeriosis, pseudotuberculosis.
 b) Ricketsiales: Erliquiosis.
 c) Virales: Moquillo canino, hepatitis
infecciosa canina, parvovirosis canina, rabia y
pseudorrabia.
 d)Parasitarias:
 I) Producidas por protozoarios: Coccidiosis,
giardiasis, toxoplasmosis, babesiosis;
 II) Producidas por cestodos: Quiste
hidatídico, dipilidiasis, teniasis, infestación
por Diphyllobothrium spp, Mesocestoides
spp
 III) Producidas por nemátodos: Dirofilariasis,
toxocariasis, ancilostomiasis, uncinariasis,
espirocercosis, tricuriasis, oxiuriasis,
filaroidois, acantocefalosis
 IV) Producidas por ectoparásitos:
Infestaciones por pulgas (Ctenocephalides
canis), por ácaros (Otodectes cynotis,
Sarcoptes scabiei, Demodex foliculorum)
 V) Miasis por Cuterebra spp y Wohlfahrtia
vigil.
 Inmunizaciones
 Crías: El programa de vacunación comprende
las vacunas contra la parvovirosis canina, la
triple canina y la antirrábica sucesivamente
iniciándose a los dos meses de edad.
 Las primeras dos vacunas se aplican con
refuerzo a los 15 días cada una
administrándose así a los 4 meses la vacuna
antirrábica.
 La vacuna contra la parvovirosis y rabia son
virus muertos.
 La revacunación es anual.
 Adultos: Se aplican en el mismo orden que
para las crías, pero sin refuerzos, la
revacunación es anual.
 La vía de administración de las vacunas es
subcutánea o intramuscular en el caso de los
dos primeros biológicos, y exclusivamente
intramuscular en el caso de la antirrábica.
 A partir del año de 1991 se aplica tanto en
crías como en adultos una vacuna bivalente
de coronavirus y parvovirus canino.
 Las crías se desparasitan a los dos meses de
edad junto con la madre contra nemátodos
gastroentéricos, repitiéndose a los 20 o 30
días, si así lo indica el examen
coproparasitoscópico.
 Posteriormente, se realiza semestralmente,
igual que en los adultos.
 Previo a cada desparasitación semestral se
realiza el examen coproparasitoscópico
correspondiente.
 Los productos que se han utilizado son los
siguientes:
◦ Pamoato de pirantel, a dosis de 10 mg/kg durante 3
días.
◦ Fenbendazol en suspensión oral al 2.5% o granulado al
22% a dosis de 25 mg/kg durante 5 días.
◦ Mebendazol en suspensión oral o tabletas a dosis de 10
mg/kg durante tres días.
◦ Citrato de piperacina en polvos orales a dosis de 100
mg/kg durante 3 días.
◦ Ivermectina inyectable vía subcutánea en dosis única de
200 mcg/kg.
 En las crías la vía principal de
administración es oral por toma directa y
en adultos oral mezclada en el alimento.
 Este se realiza a base de tabletas de calcio y
concha molida de ostión (como fuente de calcio),
vitaminas hidro y liposolubles y minerales
diversos.
 Multivitamínicos: Estos productos son
combinaciones de minerales y vitaminas hidro y
liposolubles, proporcionados diariamente en el
alimento. La duración varía de una semana a 4
meses. También se proporciona en época de
celo, gestación y lactancia a la hembra y su
camada.
 Vitaminas liposolubles: Por ser de
administración intramuscular se aplican
conjuntamente con la vacunación, así como al
realizar algún manejo que implique la
inmovilización de los ejemplares.
 Se proporciona en forma oral durante la
lactancia.
 Minerales A)Crías: Calcio con fijador (vitD)
diariamente de los 2 a los 6 meses de edad, a
razón de 37 a 74 mg.
 Adultos: Concha molida de ostión en el
alimento, generalmente cada tercer día, con
duración de 1 a 4 meses.
 Se distribuyó desde los estados de
Arizona, Nuevo México y Texas hasta la
cuenca del Valle de México.
 Se asume que el Lobo Mexicano fue
exterminado de vida libre alrededor de
1970 como resultado de campañas de
erradicación llevadas a cabo por los
gobiernos de Estados Unidos y México
para responder al conflicto ganadero de
pérdidas por depredación.
 El Lobo Mexicano se encuentra dentro de la
categoría “Probablemente extinta en el
medio silvestre (E)” según la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001,
Protección ambiental-Especies nativas de
México de flora y fauna silvestres-
Categorías de riesgo y especificaciones para
su inclusión.
 Mexican Wolf Species Survival Plan. 2007. Species Coordinator and
International Studbook
 Keeper, Peter Siminski, The Living Desert, SPMAG Advisor Edward M. Spevak.
26-27 July 2007.
 Moctezuma, O., Gallo, J.P. y J. Servín. 2004. ¿Podrá volver el lobo mexicano?.
Especies.
 Revista sobre Conservación y Biodiversidad. Vol. 13. No. 2, marzo – abril,
2004. Naturalia, A.C. México D.F. Págs. 4 – 11.
 Pulliainen, E. 1967. A contribution study of the social behavior of wolf.
Am.Zool. 7:313-317.
 SEMARNAP- INE. 2000. Proyecto de Recuperación del Lobo Mexicano, Canis
lupus baileyi. Primera edición. México. 120 p.
 Servín, J. 1991. Algunos Aspectos de la Conducta Social del Lobo Mexicano
(Canis lupus baileyi) en Cautiverio. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 45: 1-43.
 Servín, J. 1993. Lobo… ¿estás ahí?. Ciencias. 32: 3-10.
 Servín, J. 1997. El Periodo de Apareamiento, Nacimiento y Crecimiento del
Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi). Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 71:45-
56.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

ENFERMEDADES VIRALES, PARASITARIAS Y BACTERIANAS EN OVINOS.pdf
ENFERMEDADES VIRALES, PARASITARIAS Y BACTERIANAS EN OVINOS.pdfENFERMEDADES VIRALES, PARASITARIAS Y BACTERIANAS EN OVINOS.pdf
ENFERMEDADES VIRALES, PARASITARIAS Y BACTERIANAS EN OVINOS.pdf
Armando González Gómez
 
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquezParto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
Virmari
 
Cerdos
CerdosCerdos
Raza romosinuano
Raza romosinuanoRaza romosinuano
Raza romosinuano
razasbovinasdecolombia
 
Manejo reproductivo animal / Generalidades.
Manejo reproductivo animal / Generalidades.Manejo reproductivo animal / Generalidades.
Manejo reproductivo animal / Generalidades.
MV. MSc. (Student) Silvio Castillo Fonseca. 🇳🇮/🇧🇷
 
Sistemas de explotación avícola
Sistemas de explotación avícolaSistemas de explotación avícola
Sistemas de explotación avícola
Verónica Taipe
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Otoniel López López
 
Razas de bovinos
Razas de bovinosRazas de bovinos
Razas de bovinos
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Presentacion de codorniz
Presentacion de codornizPresentacion de codorniz
Presentacion de codorniz
Marin Valencia
 
Sistemas de explotación avícola
Sistemas de explotación avícolaSistemas de explotación avícola
Sistemas de explotación avícola
orelismagalisperezfl
 
Origen del perro - Evolución del Lobo
Origen del perro - Evolución del LoboOrigen del perro - Evolución del Lobo
Origen del perro - Evolución del Lobo
KarlaPinillosFras
 
Sistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicolaSistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicola
Roberto Espinoza
 
Raza sanmartinero
Raza sanmartineroRaza sanmartinero
Raza sanmartinero
razasbovinasdecolombia
 
Presentacion de reproduccion unefa
Presentacion de reproduccion unefaPresentacion de reproduccion unefa
Presentacion de reproduccion unefa
Juan Jose Herrera Sequera
 
Seleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento geneticoSeleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento genetico
MSD Salud Animal
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
Roberto Espinoza
 
Brucelosis bovina power point
Brucelosis bovina power pointBrucelosis bovina power point
Brucelosis bovina power point
KENNYSILVA16
 
Bioseguridad avicola
Bioseguridad avicolaBioseguridad avicola
Bioseguridad avicola
Adry Stfyta Peñafiel Alvarez
 
Ganado bovino
 Ganado bovino Ganado bovino
Ganado bovino
kenia goitia
 
Enfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesEnfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animales
Josselyn Yajayra
 

Mais procurados (20)

ENFERMEDADES VIRALES, PARASITARIAS Y BACTERIANAS EN OVINOS.pdf
ENFERMEDADES VIRALES, PARASITARIAS Y BACTERIANAS EN OVINOS.pdfENFERMEDADES VIRALES, PARASITARIAS Y BACTERIANAS EN OVINOS.pdf
ENFERMEDADES VIRALES, PARASITARIAS Y BACTERIANAS EN OVINOS.pdf
 
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquezParto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
Parto cerda,enfermedades post parto cerda-lechones, virmari vásquez
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Raza romosinuano
Raza romosinuanoRaza romosinuano
Raza romosinuano
 
Manejo reproductivo animal / Generalidades.
Manejo reproductivo animal / Generalidades.Manejo reproductivo animal / Generalidades.
Manejo reproductivo animal / Generalidades.
 
Sistemas de explotación avícola
Sistemas de explotación avícolaSistemas de explotación avícola
Sistemas de explotación avícola
 
Ganado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONICGanado Bovino UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
 
Razas de bovinos
Razas de bovinosRazas de bovinos
Razas de bovinos
 
Presentacion de codorniz
Presentacion de codornizPresentacion de codorniz
Presentacion de codorniz
 
Sistemas de explotación avícola
Sistemas de explotación avícolaSistemas de explotación avícola
Sistemas de explotación avícola
 
Origen del perro - Evolución del Lobo
Origen del perro - Evolución del LoboOrigen del perro - Evolución del Lobo
Origen del perro - Evolución del Lobo
 
Sistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicolaSistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicola
 
Raza sanmartinero
Raza sanmartineroRaza sanmartinero
Raza sanmartinero
 
Presentacion de reproduccion unefa
Presentacion de reproduccion unefaPresentacion de reproduccion unefa
Presentacion de reproduccion unefa
 
Seleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento geneticoSeleccion y mejoramiento genetico
Seleccion y mejoramiento genetico
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
Brucelosis bovina power point
Brucelosis bovina power pointBrucelosis bovina power point
Brucelosis bovina power point
 
Bioseguridad avicola
Bioseguridad avicolaBioseguridad avicola
Bioseguridad avicola
 
Ganado bovino
 Ganado bovino Ganado bovino
Ganado bovino
 
Enfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animalesEnfermedades infecciosas de los animales
Enfermedades infecciosas de los animales
 

Semelhante a Lobo Mexicano

animales en peligro de extincion
animales en peligro de extincionanimales en peligro de extincion
animales en peligro de extincion
Jehu Galvan
 
Especies emblematicas
Especies emblematicasEspecies emblematicas
Especies emblematicas
Brisseth Pariona Huallpamayta
 
armadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucionarmadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucion
anjiguior
 
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana SanchezCrianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
amivivychez
 
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus  Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Jesús Alberto Polo Olivella
 
El rescate de fauna silvestre el peligro de su popularidad.pdf
El rescate de fauna silvestre el peligro de su popularidad.pdfEl rescate de fauna silvestre el peligro de su popularidad.pdf
El rescate de fauna silvestre el peligro de su popularidad.pdf
ClariChabl
 
Dermacentor spp.
Dermacentor spp.Dermacentor spp.
Dermacentor spp.
Mónica Amieva
 
Fauna Silvestre; Nutria Gigante
Fauna Silvestre; Nutria GiganteFauna Silvestre; Nutria Gigante
Fauna Silvestre; Nutria Gigante
Jaimealexanderrodriguez
 
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
Diego LLanchipa Ramirez
 
La Diversidad En La Naturaleza
La Diversidad En La NaturalezaLa Diversidad En La Naturaleza
La Diversidad En La Naturaleza
flaco
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
Javier Thellaeche Ortiz
 
Pp leptospirosis
Pp leptospirosisPp leptospirosis
Pp leptospirosis
Claudia Calvi
 
A 2 gmac_01
A 2 gmac_01A 2 gmac_01
Mamiferos del Ecuador
Mamiferos del EcuadorMamiferos del Ecuador
Mamiferos del Ecuador
WendyAmagua
 
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa LemaMamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
RicardoJav8a
 
Biologia 201101 grupo 70
Biologia 201101  grupo 70Biologia 201101  grupo 70
Biologia 201101 grupo 70
yelisa5
 
Animales en extinción
Animales en extinciónAnimales en extinción
Animales en extinción
cris0999
 
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
producción de MANEJO EN CRIANZA DE CUYES.docx
producción de MANEJO EN CRIANZA DE CUYES.docxproducción de MANEJO EN CRIANZA DE CUYES.docx
producción de MANEJO EN CRIANZA DE CUYES.docx
skinneroswaldoromero
 

Semelhante a Lobo Mexicano (20)

animales en peligro de extincion
animales en peligro de extincionanimales en peligro de extincion
animales en peligro de extincion
 
Especies emblematicas
Especies emblematicasEspecies emblematicas
Especies emblematicas
 
armadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucionarmadillo gigante y su evolucion
armadillo gigante y su evolucion
 
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana SanchezCrianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
Crianza de cuyes elaborado por Viviana Sanchez
 
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus  Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
Anatomia y fisiologia de Orytalagus cuniculus
 
El rescate de fauna silvestre el peligro de su popularidad.pdf
El rescate de fauna silvestre el peligro de su popularidad.pdfEl rescate de fauna silvestre el peligro de su popularidad.pdf
El rescate de fauna silvestre el peligro de su popularidad.pdf
 
Dermacentor spp.
Dermacentor spp.Dermacentor spp.
Dermacentor spp.
 
Fauna Silvestre; Nutria Gigante
Fauna Silvestre; Nutria GiganteFauna Silvestre; Nutria Gigante
Fauna Silvestre; Nutria Gigante
 
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
 
La Diversidad En La Naturaleza
La Diversidad En La NaturalezaLa Diversidad En La Naturaleza
La Diversidad En La Naturaleza
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
 
Pp leptospirosis
Pp leptospirosisPp leptospirosis
Pp leptospirosis
 
A 2 gmac_01
A 2 gmac_01A 2 gmac_01
A 2 gmac_01
 
Mamiferos del Ecuador
Mamiferos del EcuadorMamiferos del Ecuador
Mamiferos del Ecuador
 
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa LemaMamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
Mamíferos del Ecuador por Ricardo Ochoa Lema
 
Biologia 201101 grupo 70
Biologia 201101  grupo 70Biologia 201101  grupo 70
Biologia 201101 grupo 70
 
Animales en extinción
Animales en extinciónAnimales en extinción
Animales en extinción
 
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Mosca de tabano
 
Mosca de tabano
Mosca de tabanoMosca de tabano
Mosca de tabano
 
producción de MANEJO EN CRIANZA DE CUYES.docx
producción de MANEJO EN CRIANZA DE CUYES.docxproducción de MANEJO EN CRIANZA DE CUYES.docx
producción de MANEJO EN CRIANZA DE CUYES.docx
 

Mais de Isabel Juarez

Poultry
PoultryPoultry
Poultry
Isabel Juarez
 
Nom 026-zoo-1994 MÉXICO
Nom 026-zoo-1994 MÉXICONom 026-zoo-1994 MÉXICO
Nom 026-zoo-1994 MÉXICO
Isabel Juarez
 
LEISHMANIASIS EN MÉXICO.
LEISHMANIASIS EN MÉXICO.LEISHMANIASIS EN MÉXICO.
LEISHMANIASIS EN MÉXICO.
Isabel Juarez
 
Etograma
EtogramaEtograma
Etograma
Isabel Juarez
 
Análisis de crecimiento sorgo y mijo
Análisis de crecimiento sorgo y mijoAnálisis de crecimiento sorgo y mijo
Análisis de crecimiento sorgo y mijo
Isabel Juarez
 
Análisis de crecimiento papas
Análisis de crecimiento papasAnálisis de crecimiento papas
Análisis de crecimiento papas
Isabel Juarez
 
Crecimiento del maíz y los pastos brachiaria
Crecimiento del maíz y los pastos brachiariaCrecimiento del maíz y los pastos brachiaria
Crecimiento del maíz y los pastos brachiaria
Isabel Juarez
 
Unidad II Piscicultura UACh
Unidad II Piscicultura UACh Unidad II Piscicultura UACh
Unidad II Piscicultura UACh
Isabel Juarez
 
Transporte pasivo a través de la membrana celular
Transporte pasivo a través de la membrana celularTransporte pasivo a través de la membrana celular
Transporte pasivo a través de la membrana celular
Isabel Juarez
 

Mais de Isabel Juarez (9)

Poultry
PoultryPoultry
Poultry
 
Nom 026-zoo-1994 MÉXICO
Nom 026-zoo-1994 MÉXICONom 026-zoo-1994 MÉXICO
Nom 026-zoo-1994 MÉXICO
 
LEISHMANIASIS EN MÉXICO.
LEISHMANIASIS EN MÉXICO.LEISHMANIASIS EN MÉXICO.
LEISHMANIASIS EN MÉXICO.
 
Etograma
EtogramaEtograma
Etograma
 
Análisis de crecimiento sorgo y mijo
Análisis de crecimiento sorgo y mijoAnálisis de crecimiento sorgo y mijo
Análisis de crecimiento sorgo y mijo
 
Análisis de crecimiento papas
Análisis de crecimiento papasAnálisis de crecimiento papas
Análisis de crecimiento papas
 
Crecimiento del maíz y los pastos brachiaria
Crecimiento del maíz y los pastos brachiariaCrecimiento del maíz y los pastos brachiaria
Crecimiento del maíz y los pastos brachiaria
 
Unidad II Piscicultura UACh
Unidad II Piscicultura UACh Unidad II Piscicultura UACh
Unidad II Piscicultura UACh
 
Transporte pasivo a través de la membrana celular
Transporte pasivo a través de la membrana celularTransporte pasivo a través de la membrana celular
Transporte pasivo a través de la membrana celular
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primariaSecuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdfMANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
IvanAguilarGalvan1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdfTRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
RojasEstradaEsther
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primariaSecuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
Secuencia didáctica de la noticia para alumnos de primaria
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdfMANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
MANUAL PARA LA ADMINISTRACION DE SIST. DE AGUA POTABLE 2021.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdfTRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
TRABAJO FINAL CADENA, DE SUMINISTROS.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Lobo Mexicano

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MANEJO Y CLINICA DE FAUNA SILVESTRE Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi) Presenta: E.M.V.Z. Juárez Luna Ma. Isabel Primavera 2017
  • 2.  Reino: Animalia  Phylum: Chordata  Clase:Mammalia  Orden:Carnivora  Familia: Canidae  Género: Canis  Especie:Canis lupus baileyi
  • 3.  Subespecie más pequeña de lobo gris  Alcanzando una talla similar a la de un pastor alemán.
  • 4.  Peso: entre 21 y 41 kg.  140 cm, y los 180 cm, del hocico a la cola.  Su altura a la cruz va de 65 a 80 cm  Cabeza angosta  Orejas son grandes, de 11 cm en promedio, gruesas y redondeadas en la punta  Patas son grandes y los cojinetes anchos, cuya superficie es de 10 x 8.5 cm
  • 5.  Cola proporcionalmente larga (25 a 45 cm) cubierta por pelo largo no muy denso, de color ante u ocráceo amarillento, con pelaje negro en la parte superior dorsal y sobre todo en el extremo.  El pelo entre los hombros y la parte anterior de la espalda es más largo que el resto y forma una especie de melena.  Los colores predominantes en esta subespecie: ◦ Ante o leonado (ocráceo) pálido ◦ Amarillo sucio con sombreados negros en el pelo de la espalda y en las partes superiores de los flancos y la garganta suele mostrar un collar de color negro dado por las puntas de los pelos de color oscuro.
  • 6.  Cabeza: áreas entremezcladas de negro sobre un fondo de ante gris.  La orilla de los labios y la parte inferior de la mandíbula es de color canela oscuro, siendo negruzco el color base del hocico más pálido en la corona y alrededor de la superficie basal de las orejas y en la superficie convexa de éstas.
  • 7.  Patas color blanco amarillento más profundas en los carpos y en la parte posterior de las patas traseras.  Patas anteriores existe una línea angosta rojiza o más oscura de pelos negros y grises que forman una marca conspicua.
  • 8.  Su longevidad en cautiverio ha llegado a registrarse de hasta 15 años,  En estado silvestre se especula que solo alcanza a vivir entre 7 y 8 años (Servín, 1993).
  • 9.  Un período de estro al año, inicia en la segunda mitad del invierno.  Gestación es de 63 días aproximadamente  Cada camada de entre 3 y 7 lobeznos.
  • 10.  El período de apareamiento de la población cautiva se presenta entre la segunda semana de enero a la tercera de abril.  La mayoría de los eventos reproductivos exitosos se concentran entre la segunda semana de febrero y la primera de marzo.
  • 11.  La proporción de sexos al nacer no es significativamente diferente de 1:1.  Durante el crecimiento de los lobeznos el cambio en la alimentación, desde la leche materna a la carne, se relaciona fuertemente con la emergencia y madurez de las piezas dentarias.
  • 12.  Es una especie que forma manadas consideradas como unidades sociales básicas  Se establecen jerarquías  Generalmente alrededor de una pareja reproductiva, constituida por los individuos denominados “alfa”.
  • 13.  Los individuos alfa, a diferencia de otras especies no precisan ser los más agresivos, por el contrario, suelen ser los más amistosos  Son los únicos que se aparean en el grupo, siendo severamente inhibida cualquier conducta en esta dirección para cualquier otro individuo distinto de la pareja alfa.
  • 14.  El trabajo cooperativo contribuye al éxito en la reproducción de las parejas dominantes.  Sus aullidos son distintos a lo largo del año; más frecuentes y largos durante la temporada de apareamiento, y muy cortos en verano.
  • 15.  La presa habitual del Lobo Mexicano parece haber sido el Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus), que bien pueden matar uno o dos lobos juntos.  También se sabe que cazaba Pecarí de Collar (Pecari tajacu), así como conejos (Sylvilagus sp.) y otros mamíferos medianos y pequeños.
  • 16.  Se ha estimado que en promedio, el Lobo Mexicano consume cerca de 2,800 g de carne al día  Es capaz de comer grandes cantidades de alimento en poco tiempo, como esas cantidades no siempre están disponibles  Se sabe que los lobos salvajes pueden ayunar durante 2 semanas o más, mientras continúan su búsqueda de presas vulnerables.
  • 17.
  • 18.  Actualmente existen más de 300 ejemplares de Lobo Mexicano albergados en Centros de Conservación y Zoológicos de Estados Unidos y México.  Plan de Supervivencia de Especies de Lobo Mexicano (MW SSP)  Plan de Recuperación del Lobo Mexicano entre México y Estados Unidos (Mexican Wolf Recovery Plan).
  • 19.  Dentro de las enfermedades infecciosas comúnmente reportadas en canideos silvestres se encuentran las siguientes:  a) Bacterianas: Ántrax brucelosis, leptospirosis, listeriosis, pseudotuberculosis.  b) Ricketsiales: Erliquiosis.  c) Virales: Moquillo canino, hepatitis infecciosa canina, parvovirosis canina, rabia y pseudorrabia.
  • 20.  d)Parasitarias:  I) Producidas por protozoarios: Coccidiosis, giardiasis, toxoplasmosis, babesiosis;  II) Producidas por cestodos: Quiste hidatídico, dipilidiasis, teniasis, infestación por Diphyllobothrium spp, Mesocestoides spp
  • 21.  III) Producidas por nemátodos: Dirofilariasis, toxocariasis, ancilostomiasis, uncinariasis, espirocercosis, tricuriasis, oxiuriasis, filaroidois, acantocefalosis  IV) Producidas por ectoparásitos: Infestaciones por pulgas (Ctenocephalides canis), por ácaros (Otodectes cynotis, Sarcoptes scabiei, Demodex foliculorum)  V) Miasis por Cuterebra spp y Wohlfahrtia vigil.
  • 22.  Inmunizaciones  Crías: El programa de vacunación comprende las vacunas contra la parvovirosis canina, la triple canina y la antirrábica sucesivamente iniciándose a los dos meses de edad.  Las primeras dos vacunas se aplican con refuerzo a los 15 días cada una administrándose así a los 4 meses la vacuna antirrábica.  La vacuna contra la parvovirosis y rabia son virus muertos.  La revacunación es anual.
  • 23.  Adultos: Se aplican en el mismo orden que para las crías, pero sin refuerzos, la revacunación es anual.  La vía de administración de las vacunas es subcutánea o intramuscular en el caso de los dos primeros biológicos, y exclusivamente intramuscular en el caso de la antirrábica.  A partir del año de 1991 se aplica tanto en crías como en adultos una vacuna bivalente de coronavirus y parvovirus canino.
  • 24.  Las crías se desparasitan a los dos meses de edad junto con la madre contra nemátodos gastroentéricos, repitiéndose a los 20 o 30 días, si así lo indica el examen coproparasitoscópico.  Posteriormente, se realiza semestralmente, igual que en los adultos.  Previo a cada desparasitación semestral se realiza el examen coproparasitoscópico correspondiente.
  • 25.  Los productos que se han utilizado son los siguientes: ◦ Pamoato de pirantel, a dosis de 10 mg/kg durante 3 días. ◦ Fenbendazol en suspensión oral al 2.5% o granulado al 22% a dosis de 25 mg/kg durante 5 días. ◦ Mebendazol en suspensión oral o tabletas a dosis de 10 mg/kg durante tres días. ◦ Citrato de piperacina en polvos orales a dosis de 100 mg/kg durante 3 días. ◦ Ivermectina inyectable vía subcutánea en dosis única de 200 mcg/kg.  En las crías la vía principal de administración es oral por toma directa y en adultos oral mezclada en el alimento.
  • 26.  Este se realiza a base de tabletas de calcio y concha molida de ostión (como fuente de calcio), vitaminas hidro y liposolubles y minerales diversos.  Multivitamínicos: Estos productos son combinaciones de minerales y vitaminas hidro y liposolubles, proporcionados diariamente en el alimento. La duración varía de una semana a 4 meses. También se proporciona en época de celo, gestación y lactancia a la hembra y su camada.
  • 27.  Vitaminas liposolubles: Por ser de administración intramuscular se aplican conjuntamente con la vacunación, así como al realizar algún manejo que implique la inmovilización de los ejemplares.  Se proporciona en forma oral durante la lactancia.  Minerales A)Crías: Calcio con fijador (vitD) diariamente de los 2 a los 6 meses de edad, a razón de 37 a 74 mg.  Adultos: Concha molida de ostión en el alimento, generalmente cada tercer día, con duración de 1 a 4 meses.
  • 28.  Se distribuyó desde los estados de Arizona, Nuevo México y Texas hasta la cuenca del Valle de México.  Se asume que el Lobo Mexicano fue exterminado de vida libre alrededor de 1970 como resultado de campañas de erradicación llevadas a cabo por los gobiernos de Estados Unidos y México para responder al conflicto ganadero de pérdidas por depredación.
  • 29.  El Lobo Mexicano se encuentra dentro de la categoría “Probablemente extinta en el medio silvestre (E)” según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión.
  • 30.  Mexican Wolf Species Survival Plan. 2007. Species Coordinator and International Studbook  Keeper, Peter Siminski, The Living Desert, SPMAG Advisor Edward M. Spevak. 26-27 July 2007.  Moctezuma, O., Gallo, J.P. y J. Servín. 2004. ¿Podrá volver el lobo mexicano?. Especies.  Revista sobre Conservación y Biodiversidad. Vol. 13. No. 2, marzo – abril, 2004. Naturalia, A.C. México D.F. Págs. 4 – 11.  Pulliainen, E. 1967. A contribution study of the social behavior of wolf. Am.Zool. 7:313-317.  SEMARNAP- INE. 2000. Proyecto de Recuperación del Lobo Mexicano, Canis lupus baileyi. Primera edición. México. 120 p.  Servín, J. 1991. Algunos Aspectos de la Conducta Social del Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi) en Cautiverio. Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 45: 1-43.  Servín, J. 1993. Lobo… ¿estás ahí?. Ciencias. 32: 3-10.  Servín, J. 1997. El Periodo de Apareamiento, Nacimiento y Crecimiento del Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi). Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 71:45- 56.