SlideShare uma empresa Scribd logo
LINEA DEL TIEMPO
Díaz Padilla Rubén
Fuentes Ascencio Lucia
Martínez Carranza Giovanni
• 1266 Luis VIII realiza un censo en Francia, encuentra 2 mil leprosos.
• Durante la edad Media la Iglesia condena el infanticidio.
• Alta Edad Media en Europa, había 19,000 leprosos en toda la cristiandad.
• En el siglo XII existían 220 leprosarios para millón y medio de habitantes en Inglaterra y
Escocia.
• Ricardo III ordena una investigación y descubre que para 1342 no existe ningún leproso en el
hospital Ripon.
• En el siglo XV existían más de 80 leprosarios desocupados.
• 20 de Febrero de 1672, Luis XIV otorga a las ordenes de San Lázaro y del Monte Carmelo
los bienes de todas las órdenes hospitalarias y militares.
• De Marzo de 1693 a Julio de 1695 los bienes de los leprosarios deberán ocuparse en los
otros hospitales y establecimientos de asistencia.
• Para finales del siglo XV la lepra dejo de ser una pandemia.
• Permanece el sentido de exclusión
• La desaparición se atribuye al Resultado de la segregación
• No se pretendía suprimir, solo mantener a una distancia sagrada.
• El abandono le significa salvación: la exclusión es una forma distinta de comunión
• Para la iglesia el leproso estaba pagando sus pecados en vida.
• Al ser excluidos y al excluir se ganaban la gloria.
• En el siglo XVI los enfermos venéreos y los locos pasan a ocupar el lugar de los
leprosos.
• Se comienzan a institucionalizar los leprosarios
• En los siglos XVII y XVIII los deficientes mentales eran ingresados en orfanatos,
manicomios, prisiones y otros tipos de instituciones estatales
• A mediados del siglo XVI el padre Ponce de León crea la doctrina para los sordomudos.
• 1620 Juan Pablo Bonet publicó «Reducción de las letras y arte de enseñar a hablar a los
mudos».
• En 1755 el abate Charles-Michel de L´Epée crea la primera escuela pública para
sordomudos, luego se convirtió en el Instituto Nacional de Sordomudos.
• 1784 Valentín Haüy crea en Paris un instituto para niños ciegos.
• 1806 nace Louis Braille, quien construiría el famoso sistema de lectoescritura que lleva
su nombre.
• Las enfermedades venéreas no fueron tomada con el mismo grado de importancia como
la lepra, ya que era adquirida por sus actos.
• Al mismo tiempo la locura comienza a hacerse espacio dentro de las instituciones de
asistencia.
• La locura es evidente, incurable, simbólica, interna y se presentifíca la muerte.
• Había que proteger a la persona normal de la no-normal, pues es un peligro para la
sociedad.
• La escuela para todos, rompe con el modelo instructivo y transmisor. Esta abierta a la
diversidad, se pretende que las minorías encuentren respuesta a sus necesidades
especiales.
• A finales del siglo XVIII y principios del XIX, se inicia el periodo de la institucionalización
especializada de las personas con deficiencias, y es a partir de entonces cuando
podemos considerar el surgimiento de la Educación Especial.
• 1722-1840 Esquirol estableció la diferenciación entre idiocia y demencia en el Diccionarie
des sciences medicales.
• 1745-1826 Philippe Pinel emprendió el tratamiento medico de los retrasados mentales y
escribió los primeros tratados de dicha especialidad.
• 1774-1836 Itard trabajo durante seis años en el famoso caso del niño salvaje de Aveyron.
• 1836 Seguin publica su obra Traitement moral, hygiéne et education des idiots.
• 1907 es inaugurado en Madrid el Instituto Psiquiátrico Pedagógico para retrasados
mentales.
• 1911 se creó una sección de niños deficientes en la «Escola de cecs, sords-muts i
anormal» del ayuntamiento de Barcelona.
• 1914 se crea a nivel estatal el Patronato Nacional de Anormales.
• El nacimiento de la Educación Especial es caracterizada por la ignorancia y el rechazo
hacia los sujetos excepcionales.
• Estos inicios se distinguen por la obligatoriedad y la expansión de la escolaridad
elemental
• En esta época ploriferan las clases especiales y la clasificación de niños según etiquetas.
• Los centros de atención se multiplican y se diferencian en función de sus distintas
etiologías.
• La segregación va en aumento con respecto a las personas con discapacidad o con
algún tipo de Necesidad Educativa Especial.
• 1959- Dinamarca, se incorpora a la legislación el concepto de normalización en tendido
como «la posibilidad de que el deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan normal
como le sea posble» (Bank-Mikkelsen).
• A partir de 1960 se comienza a tener una nueva concepción de los trastornos de
desarrollo y de la deficiencia.
• 1972 se publica en Canadá el primer libro sobre el principio de normalización.
• 1980 se aceptan los centros de atención específicos.
• Al introducir el concepto de normalización, se abre la puerta a un cambio de orientación
hacia la desinstitucionalización, lo cual permite a los deficientes en el mismo ambiente
escolar y laboral que los demás sujetos considerados normales.
• Es la época de la concepción de una enseñanza integradora.
• Se lleva a cabo una revisión de la evaluación psicométrica.
• Se ve la normalización desde una perspectiva en la que, se reconocen los derechos
humanos de cada sujeto, así como el respeto y valorización de las diferencias humanas.
• Al mismo tiempo se da a entender que normalizar no significa querer convertir en normal
a una persona deficiente, sino aceptarlo tal como es.
• Se comprende que las personas tenían principalmente discapacidades orgánicas.
• O2 de Septiembre de 1990 entra en vigor la convención sobre los derechos de los niños.
• 1994 es la declaración de Salamanca sobre principios, política y práctica para las
necesidades educativas especiales.
• El niño, por su falta de madurez física y mental necesita protección y cuidado especiales,
inclusive la debida protección legal, tanto antes como después de su nacimiento.
• Al reconocer los derechos de los niños se pretende una igualdad de trato para todos,
eliminado la segregación y la discriminación, así como el mal trato en general a los niños
del mundo independientemente de su cultura.
• Se pretende velar por un adecuado desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.
• La dignidad humana desde un temprana edad y con igualdad para ejercerla.
• Transformación de las legislaciones y su aplicación en la sociedad.
• Se pretende mejorar el acceso a la enseñanza.
• Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
• Defensa de la escolarización integradora.
• Trabajo conjunto con padres, instituciones, gobierno y comunidad.
• En el 2004 se hace una revisión de la declaración de Salamanca.
• 10 de Junio de 2005 se crea la Ley General para las personas con discapacidad.
• Se da una reorganización de las escuelas.
• Los recursos siguen siendo limitados,
• La clasificación va en aumento.
• Se reconoce que las diferencias individuales son oportunidades para enriquecer el aprendizaje.
• Se reconoce que la inclusión se trata de u trabajo en equipo.
• Salamanca ha motivado al resto del mundo para implementar las escuelas inclusivas y abrir un
nuevo panorama para la educación.
• Al crear una ley a favor de alguien especificando las situaciones en la que corren mayor riesgo,
permite que sean reconocidas como lo que son , respetando sus diferencias, lo único que falta
es aplicarlo tal cual.
• Se habla de una integración, dar trato igualitario a las personas con discapacidad.
• Se debe cuidar la aplicación y no la anulación de estas leyes.
Linea del tiempo lucia fuentes

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Figuras Importantes En EducacióN Especial
Figuras Importantes En EducacióN EspecialFiguras Importantes En EducacióN Especial
Figuras Importantes En EducacióN EspecialMyrnaAyala
 
Pedagogos De Francia
Pedagogos De FranciaPedagogos De Francia
Pedagogos De FranciaLUISPONCEUPT
 
Conceptos hist+oricos de la niñez
Conceptos hist+oricos de la niñezConceptos hist+oricos de la niñez
Conceptos hist+oricos de la niñezkspavicich
 
Antecedentes historia panamá(2)
Antecedentes historia panamá(2)Antecedentes historia panamá(2)
Antecedentes historia panamá(2)Irene Pringle
 
La Atención de las Personas con Discapacidad
La Atención de las Personas con DiscapacidadLa Atención de las Personas con Discapacidad
La Atención de las Personas con Discapacidaduliseselchino
 
Cronología de la Educación
Cronología de la EducaciónCronología de la Educación
Cronología de la Educaciónosaysandy
 
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuelaMarcos Villegas
 
Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2dannytoro20
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoGricelda Rodriguez
 
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990Toño Lopezz
 
Aportes contemporanea co xx
Aportes contemporanea co xxAportes contemporanea co xx
Aportes contemporanea co xxdquispes
 
Origen del sistema educativo argentino
Origen del sistema educativo argentinoOrigen del sistema educativo argentino
Origen del sistema educativo argentinoSandra Roberts
 
Conceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la NiñezConceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la Niñezkspavicich
 
Historia de la educacion en mexico
Historia de la educacion en mexicoHistoria de la educacion en mexico
Historia de la educacion en mexicoOmar Balderas
 
Presentaciones Unidad II (1810 - 1820)
Presentaciones Unidad II (1810 - 1820)Presentaciones Unidad II (1810 - 1820)
Presentaciones Unidad II (1810 - 1820)salmarisa
 

Mais procurados (19)

Figuras Importantes En EducacióN Especial
Figuras Importantes En EducacióN EspecialFiguras Importantes En EducacióN Especial
Figuras Importantes En EducacióN Especial
 
Pedagogos De Francia
Pedagogos De FranciaPedagogos De Francia
Pedagogos De Francia
 
Conceptos hist+oricos de la niñez
Conceptos hist+oricos de la niñezConceptos hist+oricos de la niñez
Conceptos hist+oricos de la niñez
 
La educación en el siglo XIX
La educación en el siglo XIXLa educación en el siglo XIX
La educación en el siglo XIX
 
Antecedentes historia panamá(2)
Antecedentes historia panamá(2)Antecedentes historia panamá(2)
Antecedentes historia panamá(2)
 
La Atención de las Personas con Discapacidad
La Atención de las Personas con DiscapacidadLa Atención de las Personas con Discapacidad
La Atención de las Personas con Discapacidad
 
Los Orígenes del Sistema Educativo
Los Orígenes del Sistema EducativoLos Orígenes del Sistema Educativo
Los Orígenes del Sistema Educativo
 
Cronología de la Educación
Cronología de la EducaciónCronología de la Educación
Cronología de la Educación
 
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela
28914129 historia-breve-de-la-educacion-en-venezuela
 
Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2Historia de la Educación en México 2
Historia de la Educación en México 2
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Aportes contemporanea co xx
Aportes contemporanea co xxAportes contemporanea co xx
Aportes contemporanea co xx
 
Origen del sistema educativo argentino
Origen del sistema educativo argentinoOrigen del sistema educativo argentino
Origen del sistema educativo argentino
 
Conceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la NiñezConceptos Históricos de la Niñez
Conceptos Históricos de la Niñez
 
Historia de la educacion en mexico
Historia de la educacion en mexicoHistoria de la educacion en mexico
Historia de la educacion en mexico
 
Presentaciones Unidad II (1810 - 1820)
Presentaciones Unidad II (1810 - 1820)Presentaciones Unidad II (1810 - 1820)
Presentaciones Unidad II (1810 - 1820)
 
Tedesco capítulo 1
Tedesco   capítulo 1Tedesco   capítulo 1
Tedesco capítulo 1
 

Destaque

Presentacion informativa cenevalversion6
Presentacion informativa cenevalversion6Presentacion informativa cenevalversion6
Presentacion informativa cenevalversion6pajile
 
Mesa 2 Perfil de los sustentantes del Exani III
Mesa 2  Perfil de los sustentantes del Exani IIIMesa 2  Perfil de los sustentantes del Exani III
Mesa 2 Perfil de los sustentantes del Exani IIIHugo Flores Castro
 
Antecedentes históricos de la discapacidad intelectual en méxico
Antecedentes históricos de la discapacidad intelectual en méxicoAntecedentes históricos de la discapacidad intelectual en méxico
Antecedentes históricos de la discapacidad intelectual en méxicoberry1324
 
Antecedentes históricos de la ceguera
Antecedentes históricos de la cegueraAntecedentes históricos de la ceguera
Antecedentes históricos de la cegueraLau Lukez Merkdo
 
Principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.
Principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.Principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.
Principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.Nandafer Hardbeck
 
discapacidad visual reseña historica.
discapacidad visual reseña historica.discapacidad visual reseña historica.
discapacidad visual reseña historica.merfon
 
Manual reactivos ceneval.
Manual reactivos ceneval.Manual reactivos ceneval.
Manual reactivos ceneval.zakuvmupn
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Socialesluzmireya
 
Introducción a la Psicometría
Introducción a la PsicometríaIntroducción a la Psicometría
Introducción a la PsicometríaMarco Peña
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Zelorius
 
método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales paula_morales
 

Destaque (20)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Presentacion informativa cenevalversion6
Presentacion informativa cenevalversion6Presentacion informativa cenevalversion6
Presentacion informativa cenevalversion6
 
Mesa 2 Perfil de los sustentantes del Exani III
Mesa 2  Perfil de los sustentantes del Exani IIIMesa 2  Perfil de los sustentantes del Exani III
Mesa 2 Perfil de los sustentantes del Exani III
 
IMPE CUERNAVACA
IMPE CUERNAVACAIMPE CUERNAVACA
IMPE CUERNAVACA
 
Ciencias sociales 4°
Ciencias sociales   4°Ciencias sociales   4°
Ciencias sociales 4°
 
Antecedentes históricos de la discapacidad intelectual en méxico
Antecedentes históricos de la discapacidad intelectual en méxicoAntecedentes históricos de la discapacidad intelectual en méxico
Antecedentes históricos de la discapacidad intelectual en méxico
 
Antecedentes históricos de la ceguera
Antecedentes históricos de la cegueraAntecedentes históricos de la ceguera
Antecedentes históricos de la ceguera
 
Principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.
Principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.Principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.
Principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.
 
discapacidad visual reseña historica.
discapacidad visual reseña historica.discapacidad visual reseña historica.
discapacidad visual reseña historica.
 
Historia Y Ciencias Sociales 4
Historia Y Ciencias Sociales 4Historia Y Ciencias Sociales 4
Historia Y Ciencias Sociales 4
 
Ceneval
CenevalCeneval
Ceneval
 
Curso Ceneval Acuerdo 286
Curso Ceneval Acuerdo 286Curso Ceneval Acuerdo 286
Curso Ceneval Acuerdo 286
 
Manual reactivos ceneval.
Manual reactivos ceneval.Manual reactivos ceneval.
Manual reactivos ceneval.
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Sociales
 
Introducción a la Psicometría
Introducción a la PsicometríaIntroducción a la Psicometría
Introducción a la Psicometría
 
Montañas y llanuras
Montañas y llanurasMontañas y llanuras
Montañas y llanuras
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)
 
método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales
 
Método científico ejemplo
Método científico ejemploMétodo científico ejemplo
Método científico ejemplo
 
Schindler case study
Schindler case studySchindler case study
Schindler case study
 

Semelhante a Linea del tiempo lucia fuentes

Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especialzairuby
 
Breve historia de la educación especial/ integral.
Breve historia de la educación especial/ integral.Breve historia de la educación especial/ integral.
Breve historia de la educación especial/ integral.larita85
 
5, discapacidad derechos discusion
5, discapacidad derechos discusion5, discapacidad derechos discusion
5, discapacidad derechos discusionLic.Elizabeth Forero
 
Historia de la educación especial en bolivia 2011
Historia de la educación especial en bolivia 2011Historia de la educación especial en bolivia 2011
Historia de la educación especial en bolivia 2011CIDES UMSA
 
Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2
Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2
Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2ximena poblete
 
427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx
427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx
427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptxNohemyCamposFunes1
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliariaisrra11
 
La educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiLa educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiSandra Cáceres
 
Laeducac 1-110222180012-phpapp01
Laeducac 1-110222180012-phpapp01Laeducac 1-110222180012-phpapp01
Laeducac 1-110222180012-phpapp01Saùl Piña
 
HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL
HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIALHISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL
HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIALFRANCIA TELLEZ
 
Educación y cultura durante los gobiernos conservadores
Educación y cultura durante los gobiernos conservadoresEducación y cultura durante los gobiernos conservadores
Educación y cultura durante los gobiernos conservadoresMarian Nicole
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidadLaura Escobedo
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilenaValeskaCarrillo
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilenakatysilva2012
 
Evaluación libro Fredy Soto
Evaluación libro Fredy SotoEvaluación libro Fredy Soto
Evaluación libro Fredy SotoFernanda León
 
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Beacorroto
 
Institucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaInstitucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaBeacorroto
 
Atención a-la-diversidad
Atención a-la-diversidadAtención a-la-diversidad
Atención a-la-diversidadyurigamino
 
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.carolina
 

Semelhante a Linea del tiempo lucia fuentes (20)

T1 audición y_lenguaje
T1 audición y_lenguajeT1 audición y_lenguaje
T1 audición y_lenguaje
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
Breve historia de la educación especial/ integral.
Breve historia de la educación especial/ integral.Breve historia de la educación especial/ integral.
Breve historia de la educación especial/ integral.
 
5, discapacidad derechos discusion
5, discapacidad derechos discusion5, discapacidad derechos discusion
5, discapacidad derechos discusion
 
Historia de la educación especial en bolivia 2011
Historia de la educación especial en bolivia 2011Historia de la educación especial en bolivia 2011
Historia de la educación especial en bolivia 2011
 
Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2
Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2
Bases teoricas de la psicopedagogía clase 2
 
427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx
427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx
427880741-PresentacionMarcoHistoricodelaEducacionEspecial-MP.pptx
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
La educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiLa educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviii
 
Laeducac 1-110222180012-phpapp01
Laeducac 1-110222180012-phpapp01Laeducac 1-110222180012-phpapp01
Laeducac 1-110222180012-phpapp01
 
HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL
HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIALHISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL
HISTORIA DE LA EDUCACION ESPECIAL
 
Educación y cultura durante los gobiernos conservadores
Educación y cultura durante los gobiernos conservadoresEducación y cultura durante los gobiernos conservadores
Educación y cultura durante los gobiernos conservadores
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilena
 
Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilena
 
Evaluación libro Fredy Soto
Evaluación libro Fredy SotoEvaluación libro Fredy Soto
Evaluación libro Fredy Soto
 
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)
 
Institucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaInstitucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de Enseñanza
 
Atención a-la-diversidad
Atención a-la-diversidadAtención a-la-diversidad
Atención a-la-diversidad
 
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
Ponencia. la construcción social de la discapacidad.
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Linea del tiempo lucia fuentes

  • 1. LINEA DEL TIEMPO Díaz Padilla Rubén Fuentes Ascencio Lucia Martínez Carranza Giovanni
  • 2. • 1266 Luis VIII realiza un censo en Francia, encuentra 2 mil leprosos. • Durante la edad Media la Iglesia condena el infanticidio. • Alta Edad Media en Europa, había 19,000 leprosos en toda la cristiandad. • En el siglo XII existían 220 leprosarios para millón y medio de habitantes en Inglaterra y Escocia. • Ricardo III ordena una investigación y descubre que para 1342 no existe ningún leproso en el hospital Ripon.
  • 3. • En el siglo XV existían más de 80 leprosarios desocupados. • 20 de Febrero de 1672, Luis XIV otorga a las ordenes de San Lázaro y del Monte Carmelo los bienes de todas las órdenes hospitalarias y militares. • De Marzo de 1693 a Julio de 1695 los bienes de los leprosarios deberán ocuparse en los otros hospitales y establecimientos de asistencia. • Para finales del siglo XV la lepra dejo de ser una pandemia.
  • 4.
  • 5. • Permanece el sentido de exclusión • La desaparición se atribuye al Resultado de la segregación • No se pretendía suprimir, solo mantener a una distancia sagrada. • El abandono le significa salvación: la exclusión es una forma distinta de comunión • Para la iglesia el leproso estaba pagando sus pecados en vida. • Al ser excluidos y al excluir se ganaban la gloria.
  • 6. • En el siglo XVI los enfermos venéreos y los locos pasan a ocupar el lugar de los leprosos. • Se comienzan a institucionalizar los leprosarios • En los siglos XVII y XVIII los deficientes mentales eran ingresados en orfanatos, manicomios, prisiones y otros tipos de instituciones estatales • A mediados del siglo XVI el padre Ponce de León crea la doctrina para los sordomudos. • 1620 Juan Pablo Bonet publicó «Reducción de las letras y arte de enseñar a hablar a los mudos». • En 1755 el abate Charles-Michel de L´Epée crea la primera escuela pública para sordomudos, luego se convirtió en el Instituto Nacional de Sordomudos. • 1784 Valentín Haüy crea en Paris un instituto para niños ciegos. • 1806 nace Louis Braille, quien construiría el famoso sistema de lectoescritura que lleva su nombre.
  • 7. • Las enfermedades venéreas no fueron tomada con el mismo grado de importancia como la lepra, ya que era adquirida por sus actos. • Al mismo tiempo la locura comienza a hacerse espacio dentro de las instituciones de asistencia. • La locura es evidente, incurable, simbólica, interna y se presentifíca la muerte. • Había que proteger a la persona normal de la no-normal, pues es un peligro para la sociedad. • La escuela para todos, rompe con el modelo instructivo y transmisor. Esta abierta a la diversidad, se pretende que las minorías encuentren respuesta a sus necesidades especiales.
  • 8.
  • 9. • A finales del siglo XVIII y principios del XIX, se inicia el periodo de la institucionalización especializada de las personas con deficiencias, y es a partir de entonces cuando podemos considerar el surgimiento de la Educación Especial. • 1722-1840 Esquirol estableció la diferenciación entre idiocia y demencia en el Diccionarie des sciences medicales. • 1745-1826 Philippe Pinel emprendió el tratamiento medico de los retrasados mentales y escribió los primeros tratados de dicha especialidad.
  • 10. • 1774-1836 Itard trabajo durante seis años en el famoso caso del niño salvaje de Aveyron. • 1836 Seguin publica su obra Traitement moral, hygiéne et education des idiots. • 1907 es inaugurado en Madrid el Instituto Psiquiátrico Pedagógico para retrasados mentales. • 1911 se creó una sección de niños deficientes en la «Escola de cecs, sords-muts i anormal» del ayuntamiento de Barcelona. • 1914 se crea a nivel estatal el Patronato Nacional de Anormales.
  • 11.
  • 12. • El nacimiento de la Educación Especial es caracterizada por la ignorancia y el rechazo hacia los sujetos excepcionales. • Estos inicios se distinguen por la obligatoriedad y la expansión de la escolaridad elemental • En esta época ploriferan las clases especiales y la clasificación de niños según etiquetas. • Los centros de atención se multiplican y se diferencian en función de sus distintas etiologías. • La segregación va en aumento con respecto a las personas con discapacidad o con algún tipo de Necesidad Educativa Especial.
  • 13.
  • 14. • 1959- Dinamarca, se incorpora a la legislación el concepto de normalización en tendido como «la posibilidad de que el deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan normal como le sea posble» (Bank-Mikkelsen). • A partir de 1960 se comienza a tener una nueva concepción de los trastornos de desarrollo y de la deficiencia. • 1972 se publica en Canadá el primer libro sobre el principio de normalización. • 1980 se aceptan los centros de atención específicos.
  • 15.
  • 16. • Al introducir el concepto de normalización, se abre la puerta a un cambio de orientación hacia la desinstitucionalización, lo cual permite a los deficientes en el mismo ambiente escolar y laboral que los demás sujetos considerados normales. • Es la época de la concepción de una enseñanza integradora. • Se lleva a cabo una revisión de la evaluación psicométrica. • Se ve la normalización desde una perspectiva en la que, se reconocen los derechos humanos de cada sujeto, así como el respeto y valorización de las diferencias humanas. • Al mismo tiempo se da a entender que normalizar no significa querer convertir en normal a una persona deficiente, sino aceptarlo tal como es. • Se comprende que las personas tenían principalmente discapacidades orgánicas.
  • 17. • O2 de Septiembre de 1990 entra en vigor la convención sobre los derechos de los niños. • 1994 es la declaración de Salamanca sobre principios, política y práctica para las necesidades educativas especiales.
  • 18. • El niño, por su falta de madurez física y mental necesita protección y cuidado especiales, inclusive la debida protección legal, tanto antes como después de su nacimiento. • Al reconocer los derechos de los niños se pretende una igualdad de trato para todos, eliminado la segregación y la discriminación, así como el mal trato en general a los niños del mundo independientemente de su cultura. • Se pretende velar por un adecuado desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. • La dignidad humana desde un temprana edad y con igualdad para ejercerla. • Transformación de las legislaciones y su aplicación en la sociedad. • Se pretende mejorar el acceso a la enseñanza. • Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. • Defensa de la escolarización integradora. • Trabajo conjunto con padres, instituciones, gobierno y comunidad.
  • 19.
  • 20. • En el 2004 se hace una revisión de la declaración de Salamanca. • 10 de Junio de 2005 se crea la Ley General para las personas con discapacidad.
  • 21. • Se da una reorganización de las escuelas. • Los recursos siguen siendo limitados, • La clasificación va en aumento. • Se reconoce que las diferencias individuales son oportunidades para enriquecer el aprendizaje. • Se reconoce que la inclusión se trata de u trabajo en equipo. • Salamanca ha motivado al resto del mundo para implementar las escuelas inclusivas y abrir un nuevo panorama para la educación. • Al crear una ley a favor de alguien especificando las situaciones en la que corren mayor riesgo, permite que sean reconocidas como lo que son , respetando sus diferencias, lo único que falta es aplicarlo tal cual. • Se habla de una integración, dar trato igualitario a las personas con discapacidad. • Se debe cuidar la aplicación y no la anulación de estas leyes.