SlideShare uma empresa Scribd logo
LENGUAS
ORIGINARI
AS DEL
PERU
Asignatura: Lengua Originaria II
Carrera: Educación Primaria Bilingüe
Docente: Mori Cairuna Iris Katheryne
Estudiante: Ramos Rosales Yaseidi Treysi
Introducción
El Perú es un país que
tiene más de 50 lenguas
originarias es decir, que
se crearon en estas
tierras. Y gran parte de la
población tiene como
lengua materna uno de
esos idiomas.
El Perú es un país multilingual, donde se
estima que se hablan 43 lenguas como
maternas. La más extendida es el español
( 80,2% de ls habitantes como lengua
materna) seguido por las lenguas
indigenas, principalmente las lenguas
quechuas (16.6% en conjunto) y el aimara
(2.3%)
A nivel politico, son idiomas oficiles el
español y, en las zonas donde
predominan, el quechua, el aimara y las
demás lenguas aborigenes.
La Diversidad Linguistica
REGIÓN LENGUAS
Amazonas Awajun, Wampis, Quechua chachapoyas.
Ucayali Shipibo, Ashaninka, Yine, Kakataibo, Amahuaca, Cashinaha,
Yaminahua, Culina, Sharanahua, Awajun.
Loreto Secoya, Orejon, Cocama – Cocamilla, Omagua, Arabela, Iquito,
Taushiro, Ticuna, Candoshi, yagua, kappa nahua, urarina, Ocaina,
Chamicuro, Jevero, Yine, Mayoruna, Bora, Quechua del Napo –
Pastaza, Awajun, Achuar, Shawi, Huitoto, Wampis, Shipibo.
Madre de Dios Harakbut, Iñapari, Ese eja, Quichua, Shipibo, Yine, Machiguenga,
Amahuaca.
Junín Ashaninka, Yanesha, Kaquinte, Nomatsiguenga.
Huanuco Ashaninka. Shipibo, Kakaitabo, Yanesha.
Cerro de Pasco Ashaninka, Yanesha
San Martin Shawi, Quechua de Lamas, Awajun.
Cusco Machiguenga, Ashaninka, Harakbut, Yine, Quechua del Napo.
Cajamarca Awajun.
Ayacucho Ashaninka, Machiguenga.
AMAZONIA
ANDES
REGIÓN LENGUAS
Apurimac Quechua cusco Collao, quechua Ayacucho chanka
Arequipa Quechua cusco Collao, quechua Ayacucho chanka
Ancash Quechua Ancash
Ayacucho Quechua Ayacucho chanka
Huancavelica Quechua jauja – Huanca, quechua Ayacucho chanka
Junín Quechua jauja – Huanca, quechua Ancash, Quechua
Huanuco Yanu
Cajamarca Quechua Cajamarca
Cusco Quechua cusco collao
Puno Quechua Cusco Collao, aymara.
Moquegua Aymara, quechua Cusco Collao
Tacna Aymara, quechua Cusco Collao
Huánuco Quechua Huanuco Yaru, quechua lamas, quechua Ancash
Lima Jakaru, quechua
Lambayeque Quechua inkawasi – Kañaris
Cerro de Pasco Quechua Huanuco Yaru
REGIÓN LENGUA
Lambayeque Mochik ( En recuperación por ALMQ Y DREL
COSTA
LENGUAS VIGENTES
LENGUAS EN RECUPERACION
LENGUAS EXTINTAS
LENGUA ASHENINKA
LENGUA ACHUAR
La lengua achuar: ISO (acu) pertenece a la familia lingüística Jíbaro y es hablada
por los pueblos autodenominados Achuar y Jíbaro en las cuencas de los ríos Tigre,
Corrientes, Pastaza, Huasaga, Manchari, Huitoyacu y Situche, y en las quebradas
Masacuri y Anazo, en las provincias de Loreto y Datem del Marañon, departamento
de Loreto. Es una lengua transfronteriza, pues también se habla en Ecuador.
FAMILIA LINGUISTICA
FAMILIA LINGUISTICA FILIACIÓN CON OTRAS LENGUAS
Jíbaro Awajun, wampis, shiwiar, shuar
ALFABETO:
LENGUA AIMARA
La lengua aimara: ISO (ayc, ays) es tradicionalmente hablada en los
departamentos de Puno, Moquegua y Tacna, aunque por efecto de la
migración grandes grupos aimarahablantes viven hoy también en Lima,
Arequipa y Madre de Dios. Pertenece a la familia lingüística Aru. La
lengua aimara es, además, hablada en Bolivia y el norte de Argentina y
Chile. En la propia lengua, la escritura correcta es aymara.
FAMILIA LINGUISTICA
FAMILIA LINGUISTICA FILIACIÓN CON OTRAS LENGUAS
Jaqi, aru, aimara Kawki, jaqaru
ALFABETO:
LENGUA AMAHUACA
El nombre del pueblo Amahuaca o amin waka ha sido traducido como ‘hijos de la
capibara’, animal del que se dice podía “cantar” en la lengua originaria de este
pueblo. Al igual que otros pueblos cuya lengua pertenece a la familia lingüística
Pano, los Amahuaca reconocen una categoría inclusiva de gente con la que se
identifican y a la que denominan yora.A lo largo de su historia, los Amahuaca se
han asentado en la cuenca de los ríos Ucayali, Yavarí, Purús y Madeira. Debido a
su proximidad territorial y cultural, este pueblo ha sido estrechamente relacionado
con el pueblo yaminahua. Al respecto, Gertrude Dole sostiene que la lengua de
los Amahuaca es muy parecida a la de los yaminahua.
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
LENGUA ARABELA
La lengua arabela: ISO (arl) pertenece a la familia lingüística Záparo y
es hablada por el pueblo del mismo nombre en algunas comunidades
ribereñas del río Arabela, afluente del río Curaray, provincia de Maynas,
departamento de Loreto.
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
LENGUA ASHANINKA
FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO:
La lengua ashaninka: ISO (cni, prq) pertenece a la familia lingüística Arawak y es
hablada en la cuenca de los ríos, Ucayali, Tambo, Cohengua, Perené, Pachitea, Yura,
Chinchihuani, Ene, y Apurímac, en los departamentos de Junín, Cusco, Lima, Ayacucho,
Apurímac, Pasco, Ucayali y Huánuco por el pueblo Ashaninka. Además de estos
departamentos, la lengua ashaninka también se habla en Brasil. Es la lengua amazónica
más hablada en el Perú. Según el Censo de Población y Vivienda de 2017, su población
superaba los 70 000 hablantes.El ashaninka es una lengua eminentemente aglutinante;
es decir, agrega mucho prefijos y sufijos a las raíces léxicas. Esta característica también
es común en otras lenguas Arawak. Una característica notable, referente a la
productividad de sus sufijos, son las variantes que presentan en diferentes regiones.
LENGUA AWAJUN
La lengua awajún: ISO (agr) pertenece a la familia lingüística Jíbaro y es hablada por el
pueblo del mismo nombre en las cuencas de los ríos Marañón, Comaina, Potro, Nieva,
Cenepa y Morona, en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, San Martín y
Loreto. Antiguamente, esta lengua ha sido conocida como aguaruna; pero sus
hablantes han decidido que se llame como ellos mismos se autodenominan. El awajún
es una lengua eminentemente aglutinante; es decir, agrupa distintos afijos alrededor de
la raíz léxica que porta el significado básico de la palabra. Según Corbera (2000), se
trata de una lengua preponderantemente sufijante, ya que solo los verbos presentan
algunos prefijos
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
LENGUA BORA
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
La lengua bora: ISO (boa) pertenece a la familia lingüística Bora y es
hablada por el pueblo del mismo nombre en frontera peruano-colombiana,
en las cuencas de los ríos Putumayo, Sumón y Ampiyacu; en las provincias
de Mariscal Ramón Castilla, Maynas y San Antonio del Estrecho,
departamento de Loreto.
LENGUA CASHINAHUA
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
El pueblo Cashinahua se autoidentifica también con el nombre huni kuin, que
significa ‘gente verdadera’. Esta autodenominación es también empleada para
referirse a otros pueblos vecinos, cuyas lenguas forman parte de la familia
lingüística Pano.Se conoce que los Cashinahua han ocupado ancestralmente la
zona contigua a la Reserva Comunal Purús en Ucayali y que se caracterizan por
su alta movilidad y los desplazamientos que realizan en ambos lados de la
frontera peruano-brasilera del distrito de Purús.
LENGUA CHAMICURO
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
El pueblo Chamicuro ha sido también denominado camikódlo, nombre con el que se
conoce a la oruga que vive en los troncos de los árboles de la Hevea, de donde
proviene el caucho. Según el testimonio de un Chamicuro, recogido el investigador
Walter Tessmann, su pueblo habría recibido este nombre porque estas orugas
formaban parte de su alimentación.El pueblo Chamicuro vive principalmente en el
distrito de Tigre, en la provincia y región de Loreto.
LENGUA ESE EJA
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
También conocido como huarayo, este pueblo se denomina Ese Eja, nombre
que puede ser traducido como ‘gente’ o ‘gente verdadera’.En nuestro país, los
Ese Eja constituyen el único pueblo indígena cuya lengua pertenece a la familia
lingüística Tacana. Tradicionalmente, este pueblo ha habitado una extensa
zona de la cuenca del río Madre de Dios y de la cuenca del río Beni, entre Perú
y Bolivia.El pueblo Ese Eja vive principalmente en el departamento de Madre
de Dios
LENGUA HARAKBUT
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
La autodenominación Harakbut se traduce como ‘gente’ o ‘humanidad’, en la lengua de este
pueblo.Los Harakbut son un pueblo indígena que habita principalmente en los
departamentos de Madre de Dios y Cusco, entre el río Madre de Dios e Inambari. Su lengua
indígena pertenece a la familia lingüística Harakbut. Este pueblo indígena está conformado
por varios subgrupos o parcialidades, de los que se han llegado a identificar hasta dieciocho.
Entre ellos, los más conocidos son los wachipaeri.El pueblo Harakbut vive principalmente en
los departamentos de Cusco y Madre de Dios, entre los ríos Madre de Dios e Inambari.
LENGUA IKITU
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
El pueblo Ikitu ocupó antiguamente un amplio territorio que incluía la zona
donde actualmente se encuentra la ciudad de Iquitos, capital de Loreto.
Esta ciudad habría sido llamada así por los Ikitu.Al igual que los pueblos
Arabela y Vacacocha, la lengua del pueblo Ikitu pertenece a la familia
lingüística Záparo.El pueblo Ikitu habita principalmente en la provincia de
Maynas, departamento de Loreto.
LENGUA IÑAPARI
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
El pueblo Iñapari, cuya lengua pertenece a la familia lingüística Arawak, ocupó antiguamente
las zonas cercanas a las cuencas del río Madre de Dios. Según algunos autores, los Iñapari
habrían llegado desde la zona amazónica de la frontera con Bolivia y habían conformado
aldeas semi nómades junto con los mashco piro (Huertas 2002). Según los resultados de los
censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 13 personas que se
han autoidentificado como parte del pueblo Iñapari a nivel nacional; y por el trabajo de campo
que ha realizado el Ministerio de Educación 4 personas han manifestado que hablan la lengua
iñapari.
LENGUA ISKONAWA
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
El nombre del pueblo Iskonawa proviene del término iscon que significa ‘ave
páucar’ y nahua, terminación que emplean varios pueblos cuya lengua pertenece
a la familia lingüística Pano, para referirse a sus vecinos, al ‘otro’ o al ‘foráneo’.A
partir de diferentes trabajos antropológicos y de documentación de la lengua
Iskonawa, se conoce también que gran parte de los miembros de este pueblo
viven en Ucayali, entre la ciudad de Pucallpa y comunidades nativas
mayoritariamente Shipibo-Konibo, como Chachibai y Callería, en el distrito de
Callería.
LENGUA JAQARU
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
Antiguamente, los Jaqaru se asentaron en una quebrada que llamaron Marka y que luego sería
denominada por los españoles Tupi o Tupe. Hoy, este pueblo vive principalmente en las comunidades
campesinas de Aiza y Tupe, ubicadas en el distrito de Tupe, y en las comunidades campesinas de
Catahuasi y Cachuy, ubicadas en el distrito de Catahuasi. Si bien estas comunidades se encuentran
egistradas en la provincia limeña de Yauyos, comprenden también parte del territorio de los
departamentos de Junín y Huancavelica.
LENGUA KAKATAIBO
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
El pueblo Kakataibo, cuya lengua pertenece a la familia lingüística Pano, ha sido
también conocido como uni. En su lengua, uni significa ‘verdaderos hombres’ o
‘gente’, y es así como gran parte de los Kakataibo se autodenominan.El pueblo
Kakataibo habita principalmente en los departamentos de Ucayali y Huánuco,
cerca de las cuencas de los ríos Aguaytía, San Alejandro y Sungaroyacu.
LENGUA KAKINTE
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
Los Kakinte constituyen uno de los pueblos indígenas cuya lengua forma parte de la familia
lingüística Arawak. Según la historia oral de los Kakinte, se dice que el pueblo desciende de un
hombre que vino “de las grandes extensiones de agua” y se casó con una mujer ashaninka.El
pueblo Kakinte habita principalmente en los departamento de Cusco y Junín.
LENGUA kandozi - chapra
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
Lengua kandozi-chapra: ISO (cbu) es la única que pertenece a la familia lingüística
Kandozi; por ello se le considera una lengua aislada. Pozzi-Escot (1998) tiene la misma
postura, pero agrega que es “posiblemente perteneciente al tronco arahuaco [Arawak]”.
Kaufman (1994) tiene una opinión divergente y sugiere que el kandozi-chapra está
relacionado con el obsolescente taushiro y el extinto omurano (Minedu, 2013).El kandozi-
chapra es hablado por las identidades culturales Kandozi y Chapra en las cuencas de los
ríos Chapuri, Morona y Pastaza, en las provincias Datem del Marañón, Alto Amazonas y
Loreto, en el departamento de Loreto.
LENGUA KAPANAWA
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
El nombre del pueblo Kapanawa se traduce como 'gente ardilla’, ya que en
la lengua originaria de este pueblo capa significa ‘ardilla’ y nahua significa
'gente'. Su lengua pertenece a la familia lingüística Pano. El pueblo
Kapanawa vive principalmente en el departamento de Loreto, en las riberas
de los ríos Alto Tapiche y Buncuya, tributarios del Tapiche.
LENGUA KAWKI
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
La lengua kawki: ISO (jqr) pertenece a la familia lingüística Aru; sin
embargo, dada su estrecha relación con la lengua jaqaru, algunos
especialistas consideran que el kawki es una variedad lingüística del
jaqaru. La lengua kawki cuenta con una población que viven en la aldea
de Cachuy, distrito de Catahuasi, provincia de Yauyos, sierra sur del
departamento de Lima, aunque hay quienes afirman que son mucho
menos hablantes.
LENGUA KUKAMA KUKAMIRIA
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
El término kukama está compuesto de dos vocablos: ku es ‘chacra’ y kama es ‘seno, teta, mamas’, y significa
literalmente ‘chacra-seno’ o ‘se amamanta de la chacra’. En la palabra kukamiria, los otros dos segmentos, miri
e ia, se traducen como ‘delgado, pequeño, chico’ y ‘corazón, centro’, respectivamente. De esta manera, la
palabra Kukama Kukamiria significaría ‘chacra pequeña amamantada’.
Por su prolongada interrelación con un ecosistema de tierras de inundación y su gran adaptación a este, los
Kukama Kukamiria han desarrollado diferentes instrumentos y técnicas para la pesca, que hoy son un
patrimonio heredado de sus ancestros. Existen investigaciones que afirman que las comunidades de población
mestiza ribereña y otros pueblos indígenas que actualmente se asientan en ecosistemas similares, reconocen a
los Kukama Kukamiria como los ‘grandes pescadores’ del departamento de Loreto.
El pueblo Kukama Kukamiria vive principalmente en el departamento de Loreto.
LENGUA MADIJA
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
El pueblo Madija ha sido también conocido como culina. No obstante, los Madija han preferido esta
denominación, que en su lengua originaria se traduce como ‘gente’ o ‘personas’. En nuestro país, los
Madija constituyen el único pueblo indígena cuya lengua pertenece a la familia lingüística Arawa.
La ‘Fiesta de Mandar’ constituye una tradición ancestral de los Madija, un ritual mediante el cual,
entonando ciertas canciones, los Madija se mandan unos a otros a pescar, cazar o recolectar
alimentos.
El pueblo Madija vive principalmente en la provincia de Purús del departamento de Ucayali.
LENGUA maijiki
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
•La lengua maijɨki: ISO (ore) pertenece a la familia lingüística Tucano y es
hablada en las cuencas de los ríos Napo y Apayacu, en el departamento de
Loreto. Tradicionalmente, esta lengua ha sido conocida también
como orejón, entre otros nombres, aunque hoy los propios hablantes
prefieren llamarla maijɨki.
LENGUA MATSÉS
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
Los Matsés, conocidos también como Mayoruna, han preferido esta
denominación debido a que, en su lengua, la palabra Matsés significa ‘gente’ o
‘parientes’. Por ubicarse en la frontera de Perú y Brasil, los Matsés han sido
considerados como los representantes extremo-septentrionales del grupo
Pano, conformado por pueblos cuya lengua forma parte de la familia lingüística
Pano. El pueblo Matsés vive principalmente en la provincia de Requena en el
departamento de Loreto, en la zona de frontera Brasil.
LENGUA MATSIGENKA
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
Los Matsigenka son un pueblo indígena u originario perteneciente a la familia lingüística Arawak. Parte de
su identidad cultural lo constituye la estrecha relación con el territorio, el cual es considerado una fuente de
vida pues provee diversos medios para la subsistencia, así como también son importantes todos los seres
que lo habitan.
Otro punto resaltante sobre ellos es la convivencia dentro de su territorio con reservas territoriales y parques
nacionales. En ese sentido, los Matsigenka son un grupo social heterogéneo compuesto por indígenas en
diferentes grados de interrelación con la sociedad nacional (Fernández, 2020).
El territorio del pueblo Matsigenka se ubica en el sureste de la cuenca amazónica de Perú, en los
departamentos de Cusco y Madre de Dios.
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
LENGUA MONTETOKUNIRIRA
•La lengua matsigenka montetokunirira: ISO (cox) pertenece a la familia lingüística Arawak y es hablada en
la cuenca de los ríos Camisea, Cashiriari, Timpía, en el departamento de Cusco. Gran parte de la población
que la habla vive en situación de aislamiento y contacto inicial y se desplaza en la Reserva Territorial
Kugapakori Nahua Nanti y otros (RTKNN).
•El pueblo Nanti en situación de contacto inicial habita en localidades de la parte alta del río Camisea y la
parte central del río Timpía, mientras que las familias en situación de aislamiento habitan de forma dispersa
en la parte alta del río Timpía y en la parte norte del Santuario Nacional Megantoni, por las cabeceras del
río Ticumpinía y el río Timpía, en el departamento de Cusco.
LENGUA MUNICHE
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
El pueblo Muniche constituye el único pueblo de nuestro país cuya lengua pertenece a la familia lingüística
Muniche.
De acuerdo al último Censo de Comunidades Nativas y Campesinas, realizado en el año 2017, no se
identificaron comunidades Muniche. No obstante, los resultados del censo indican que la población originaria
de este pueblo vive principalmente en comunidades de otros pueblos indígenas, así como en asentamientos
rurales cuya población es mayoritariamente mestiza.
De acuerdo con Gustavo Solís (2009), el asentamiento principal de este pueblo es el centro poblado Munichis,
en las orillas del bajo río Paranapura. Dicho asentamiento colinda con comunidades Shawi, cerca de la ciudad
de Yurimaguas en el departamento de Loreto.
LENGUA MURUI-MUINANI
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
El pueblo Murui-Muinanɨ ha sido también conocido como huitoto. Sin embargo, hoy se
conoce bajo el nombre de huitoto a la familia lingüística a la que pertenece la lengua
originaria de los Murui-Muinanɨ.
Por su tradición histórica y cultural, los Murui-Muinanɨ han sido relacionados con los
pueblos bora y ocaina. Se conoce que gran parte de estos pueblos emigró al lado peruano
en los primeros años del siglo XX, con el auge del boom del caucho.
Los Murui-Muinanɨ viven en la Amazonía peruana y colombiana.
LENGUA NAHUA
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
El pueblo Nahua, también conocido como yora, es parte de un amplio complejo
sociocultural formado por diversos sub-grupos que vivían en zonas remotas alrededor de
las cabeceras de los ríos Purús y Yurúa, y que hoy conocemos como pueblos indígenas
cuyos nombres llevan como sufijo común el término Nahua. Todos ellos habrían sido
“mitades” de los linajes de un gran grupo cuyas lenguas pertenecen a la familia lingüística
Pano. A lo largo de su historia, estos sub-grupos estuvieron expuestos a sucesivas
divisiones y cambios, que tuvieron como resultado la consolidación de diferentes
identidades.
LENGUA NOMATSIGENGA
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
Los Nomatsigenga son uno de los pueblos indígenas u originarios que integran la familia lingüística Arawak.
Su identidad se caracteriza por la valoración y el reconocimiento especial de su propia cultura y lengua,
además, también constituye parte sustancial la relación con el territorio.
El territorio ancestral de los Nomatsigenga se encuentra hacia el oriente de los Andes peruanos, entre los
ríos Anapati, Ene, Mazamari, Saniberi, Satipo, Sonomoro y Perené, en el departamento de Junín. Los
principales distritos donde se ubican la mayoría de sus comunidades son Pangoa y Mazamari, en la provincia
de Satipo (Mayor & Bodmer, 2009).
LENGUA OCAÍNA
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
En el pasado, el pueblo Ocaina ocupaba parte del territorio que hoy pertenece a Colombia. Si bien se
trató de un pueblo nómade que durante años vivió en ambos lados de la frontera, se conoce que la
gran mayoría de población Ocaina se asentó en territorio peruano a inicios del siglo XX, en el
contexto de la época del caucho.
El pueblo Ocaina vive principalmente en el departamento de Loreto, cerca de la frontera con
Colombia.
LENGUA OMAGUA
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
El nombre del pueblo Omagua proviene de la palabra umawa, que en la lengua originaria
se compone de dos términos: umi ‘mirar, ver, escuchar, espiar, acechar’ y awa ‘gente’.
Umawa que significa literalmente ‘gente que mira, observa, espía, escucha o acecha’.
Junto con los Kukama Kukamiria, los Omagua tienen como lengua originaria un idioma
perteneciente a la familia lingüística Tupí-Guaraní.
El pueblo Omagua vive principalmente en el departamento de Loreto, cerca de la
confluencia de los ríos Marañón y Ucayali.
LENGUA QUECHUA
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
La actual distribución del quechua: ISO (que) en el Perú es el resultado
del proceso histórico de difusión y conformación de las diversas
variedades geográficas. En realidad, el quechua es una familia lingüística,
con diversas variedades distribuidas en siete países de América del Sur
(Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil) según datos
del Ministerio de Educación (DNLO, 2013).
LENGUA RESÍGARO
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
El pueblo Resígaro se ubicó inicialmente en la zona comprendida entre los ríos
Caquetá y Putumayo en territorio que actualmente le pertenece al país vecino de
Colombia. Con el paso del tiempo migraron a territorio peruano, y hoy viven
principalmente en el departamento de Loreto. Según el INEI, en el año 2017, una
comunidad nativa de la provincia Mariscal Ramón Castilla se identificó como
Resígaro.
LENGUA SECOYA
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
En la lengua originaria del pueblo Secoya, siecoya significa “río pintado de líneas de color arco iris”,
río asociado al origen de la rama de descendencia de este pueblo. Este pueblo autoidentifica
también bajo el término pai o bai, que significa ‘gente’, pero prefieren ser llamados es aido pai, que
significa ‘gente de este monte’. En nuestro país, los Secoya y Maijuna constituyen los únicos pueblos
cuya lengua pertenece a la familia lingüística Tucano.
El pueblo Secoya vive principalmente en la zona norte de la región Loreto.
LENGUA SHARANAHUA
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
El nombre del pueblo Sharanahua ha sido traducido como ‘gente buena’, de donde shara significa ‘bueno’ y
nahua ‘gente’. Nahua es, principalmente, un gentilicio empleado para denominar al ‘otro’, al ‘foráneo’ y al ‘no-
pariente’. Este término contrasta con la palabra Yora que significa ‘gente verdadera’, con el que varios pueblos
se han autodenominado.
El pueblo Sharanahua es parte de un amplio complejo sociocultural formado por diversos sub-grupos que
vivían en zonas remotas alrededor de las cabeceras de los ríos Purús y Yurúa, y que hoy conocemos como
pueblos indígenas cuyos nombres llevan como sufijo común el término nahua.
LENGUA SHAWI
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
El pueblo Shawi es también conocido como Chayahuita. Según un relato Shawi, los hombres y mujeres
de este pueblo se formaron a partir del maní crudo, o chawa-huita, en la lengua originaria. No obstante,
para referirse a sí mismos, los miembros de este pueblo han empleado también las palabras campo
piyapi, que significan ‘nuestra gente’ o simplemente piyapi que significa ‘gente’.
Al igual que la lengua Shiwilu, la lengua Shawi pertenece a la familia lingüística Cahuapana. Por su
ubicación geográfica y su tradición histórica, este pueblo ha sido asociado a los pueblos Shiwilu y
Muniche.
El pueblo Shawi vive principalmente en los departamentos de Loreto y San Martín.
LENGUA SHIPIBO KONIBO
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
•La lengua shipibo-konibo: ISO (shp) pertenece a la familia Pano y es
hablada en las cuencas de los ríos Ucayali, Pisqui, Madre de Dios y
Rímac, y la quebrada Genepanshea, de los departamentos de Huánuco,
Loreto, Madre de Dios, Ucayali y Lima. Tradicionalmente, ha sido conocida
también como shipibo, joni, chioeo-conivo, aunque hoy los propios
hablantes prefieren llamarla shipibo-konibo.
LENGUA SHIWILU
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
El pueblo Shiwilu ha sido también conocido como Jebero, denominación que fue
luego empleada para dar nombre a un distrito de la región de Loreto que ocupa
un sector de la Amazonía peruana tradicionalmente ocupada por este pueblo.
Sin embargo, este pueblo prefiere la denominación Shiwilu, con la que también
se refieren a su lengua originaria. El pueblo Shiwilu vive principalmente en el
departamento de Loreto, entre los ríos Marañón y Huallaga.
LENGUA TAUSHIRO
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
•La lengua taushiro: ISO (trr) cuenta con tan solo un hablante fluido en la
actualidad: el señor Amadeo García García, quien habita en la cuenca del
río Tigre, en el departamento de Loreto. Es una lengua amazónica cuya
filiación lingüística no se ha podido determinar con seguridad. Algunos la
incluyen dentro de la familia Záparo (Beuchat y River 1908), mientras que
Kaufman (1994) propone una relación con el kandozi-chapra y el extinto
omurano (citado por Campbell 1997).
LENGUA TICUNA
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
La palabra Ticuna puede traducirse como taco ‘hombre’ y una ‘negro’. Este término
se refiere a la costumbre de este pueblo de pintarse el cuerpo de negro con un
tinte natural proveniente del árbol de la genipa, huito. Si bien los Ticuna se
reconocen bajo esta denominación, se identifican también con el término du-u, que
en su lengua originaria significa ‘gente’. Tradicionalmente, el pueblo Ticuna se ha
asentado en ambas márgenes del río Amazonas y sus afluentes, cerca de la
frontera peruana con Colombia y Brasil. Actualmente, este pueblo se ubica
principalmente en el departamento de Loreto.
LENGUA URARINA
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
El pueblo Urarina se autoreconoce bajo el término kacha edze, que
significa ‘gente’. En nuestro país, los Urarina constituyen el único pueblo
cuya lengua pertenece a la familia lingüística Shimaco.
Con la llegada de los españoles al territorio ocupado por los Urarina
durante la época de la Colonia, el pueblo emigró a zonas contiguas a
donde entonces vivía el pueblo chamicuro. Por su cercanía geográfica y
cultural, este pueblo ha sido relacionado con el pueblo chamicuro.
El pueblo Urarina vive principalmente en el departamento de Loreto
LENGUA WAMPIS
AMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
os Wampis son un pueblo indígena u originario perteneciente a la familia lingüística Jíbaro. Al igual que otras
ulturas de la alta Amazonía, los Wampis se caracterizaban por una forma de vida guerrera, con eventos de
nfrentamiento en torno a su espacio territorial, lo cual les permitió mantenerse como comunidad (Pérez &
Delgado, 2019). Actualmente, se caracterizan por la defensa de su territorio y el uso de estrategias políticas y
rganizativas que guardan una estrecha relación con su cosmovisión ancestral (Romio, 2014; Gómez, 2018; Pérez
Delgado, 2019).
l territorio del pueblo Wampis abarca un área amazónica extensa, entre el sur de Ecuador y el norte del Perú, que
n pre-épocas coloniales habría llegado hasta las costas del Pacífico. Actualmente, viven en el cruce de dos
mportantes cursos de agua: los ríos Morona (Kankaim) y Santiago (Kanús). Precisamente, son estas las vías de
cceso más importantes para el comercio y contacto con el territorio
LENGUA YAGUA
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
Según algunos autores, la denominación Yagua proviene de otros pueblos o de los colonos españoles, ya que
es una denominación en lengua quechua. Yagua provendría de la palabra quechua yawar que significa sangre
o color de sangre, expresión que se refleja en la costumbre de pintarse el cuerpo con achiote y en la
autopercepción de los Yagua, que se ven a sí mismos como rojos. Por otro lado, los autores han señalado que
este pueblo se autodenomina nihamwo que significa ‘nosotros la gente’.
En nuestro país, los Yagua constituyen el único pueblo indígena cuya lengua pertenece a la familia lingüística
Peba-Yagua. Asimismo, se trata también de uno de los pueblos con mayor participación en los circuitos
turísticos del departamento de Loreto. Su vestimenta tradicional hecha con hojas de palmera y la elaboración
de instrumentos para la caza son algunos de los atractivos Yaguas de esta industria.
El pueblo Yagua vive principalmente en el departamento de Loreto, en la zona de frontera con Colombia y Brasil.
LENGUA YAMINAHUA
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
El nombre del pueblo Yaminahua ha sido traducido como ‘gente hacha’, donde yami significa ‘hacha de
metal’ y nahua ‘gente’. Nahua es, principalmente, un gentilicio empleado para denominar al ‘otro’, al ‘foráneo’
y al ‘no-pariente’. Este término contrasta con la palabra yora que significa ‘gente verdadera’, con el que
varios pueblos se han autodenominado. El pueblo Yaminahua es parte de un amplio complejo sociocultural
formado por diversos sub-grupos que vivían en zonas remotas alrededor de las cabeceras de los ríos Purús
y Yurúa, y que hoy conocemos como pueblos indígenas cuyos nombres llevan como sufijo común el término
nahua. Los Yaminahua viven en la Amazonía del sudeste del Perú y las zonas contiguas en el Brasil.
LENGUA YANESHA
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
Los Yanesha son un pueblo indígena u originario cuya lengua pertenece a la
familia lingüística Arawak. Entre sus características más importantes se encuentra
la resistencia de su identidad étnica a lo largo del tiempo. Esta se ha construido en
relación a la sociedad nacional, pero al mismo tiempo intentando no perder los
valores ancestrales que poseen. en la actualidad, la mayoría de sus localidades se
pueden ubicar principalmente en los valles de los ríos Palcazú, Cacazu y Pachitea,
en los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín
LENGUA YINE
FAMILIA LINGUISTICA
ALFABETO:
Al pueblo Yine se le conoce también como ‘piro’, denominación que ha sido empleada desde los pueblos vecinos y
otros foráneos para distinguir a este pueblo. La palabra “Yine”, en cambio, provendría de yineru, que en lengua
indígena se traduce como ‘verdaderos hombres’, ‘ser humano’ o ‘gente por excelencia’.
El pueblo Yine ha sido descrito por diversos autores como un pueblo de excelentes navegantes. Como buenos
comerciantes, los Yine tuvieron que movilizarse en diversas direcciones desde tiempos prehispánicos,
estableciendo contacto con numerosos pueblos, amazónicos y andinos.
Las comunidades nativas del pueblo Yine se ubican principalmente en los departamentos de Cusco, Loreto, Madre
de Dios y Ucayali.
GRACIAS
A todos y cada uno de vosotros por
formar parte de este proyecto.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Afiche Arquitectura Indígena Venezolana
Afiche Arquitectura Indígena VenezolanaAfiche Arquitectura Indígena Venezolana
Afiche Arquitectura Indígena Venezolana
miguel medina
 
Los Huaoranis
Los HuaoranisLos Huaoranis
Los Huaoranis
Patasin
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
thais0404
 
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANOVENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
La sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluriculturalLa sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluricultural
21Doez
 
La conquista en venezuela
La conquista en venezuelaLa conquista en venezuela
La conquista en venezuela
eileem de bracho
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
AlbinRodriguez1
 
Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
LizbethRomeroYepez
 
Aportes e influencias de las mezclas de razas en venezuela
Aportes e influencias de las mezclas de razas en venezuelaAportes e influencias de las mezclas de razas en venezuela
Aportes e influencias de las mezclas de razas en venezuela
lismarnaza
 
DIVERSIDAD ÉTNICA
DIVERSIDAD ÉTNICADIVERSIDAD ÉTNICA
DIVERSIDAD ÉTNICA
Ana Ramírez
 
Nacionalidades de la amazonia
Nacionalidades de la amazoniaNacionalidades de la amazonia
Nacionalidades de la amazonia
DANNAJIMENEZ9
 
Costumbres y tradiciones de panzaleo 1
Costumbres y tradiciones  de panzaleo 1Costumbres y tradiciones  de panzaleo 1
Costumbres y tradiciones de panzaleo 1
karitochikita
 
Cuadro comparativo de grupos indígenas.
Cuadro comparativo de grupos indígenas.Cuadro comparativo de grupos indígenas.
Cuadro comparativo de grupos indígenas.
Bianka Luna
 
Día de la resistencia indígena
Día de la resistencia indígenaDía de la resistencia indígena
Día de la resistencia indígena
Rhaiza Meneses
 
Indigenas Venezolanos
Indigenas VenezolanosIndigenas Venezolanos
Indigenas Venezolanos
tibisay_hernandez
 
Composicion étnica de venezuela.
Composicion étnica de venezuela.Composicion étnica de venezuela.
Composicion étnica de venezuela.
ajedrez chess
 
Cuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase socialCuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase social
Sandra Cabrera
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Triptico edo. bolívar
Triptico edo. bolívarTriptico edo. bolívar
Triptico edo. bolívar
Andy Moreno
 
Cultura andina
Cultura andinaCultura andina
Cultura andina
suzannbaldwin
 

Mais procurados (20)

Afiche Arquitectura Indígena Venezolana
Afiche Arquitectura Indígena VenezolanaAfiche Arquitectura Indígena Venezolana
Afiche Arquitectura Indígena Venezolana
 
Los Huaoranis
Los HuaoranisLos Huaoranis
Los Huaoranis
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANOVENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
VENEZUELA PRECOLOMBINA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
 
La sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluriculturalLa sociedad multiétnica y pluricultural
La sociedad multiétnica y pluricultural
 
La conquista en venezuela
La conquista en venezuelaLa conquista en venezuela
La conquista en venezuela
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
 
Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
 
Aportes e influencias de las mezclas de razas en venezuela
Aportes e influencias de las mezclas de razas en venezuelaAportes e influencias de las mezclas de razas en venezuela
Aportes e influencias de las mezclas de razas en venezuela
 
DIVERSIDAD ÉTNICA
DIVERSIDAD ÉTNICADIVERSIDAD ÉTNICA
DIVERSIDAD ÉTNICA
 
Nacionalidades de la amazonia
Nacionalidades de la amazoniaNacionalidades de la amazonia
Nacionalidades de la amazonia
 
Costumbres y tradiciones de panzaleo 1
Costumbres y tradiciones  de panzaleo 1Costumbres y tradiciones  de panzaleo 1
Costumbres y tradiciones de panzaleo 1
 
Cuadro comparativo de grupos indígenas.
Cuadro comparativo de grupos indígenas.Cuadro comparativo de grupos indígenas.
Cuadro comparativo de grupos indígenas.
 
Día de la resistencia indígena
Día de la resistencia indígenaDía de la resistencia indígena
Día de la resistencia indígena
 
Indigenas Venezolanos
Indigenas VenezolanosIndigenas Venezolanos
Indigenas Venezolanos
 
Composicion étnica de venezuela.
Composicion étnica de venezuela.Composicion étnica de venezuela.
Composicion étnica de venezuela.
 
Cuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase socialCuadro comparativo de una clase social
Cuadro comparativo de una clase social
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Triptico edo. bolívar
Triptico edo. bolívarTriptico edo. bolívar
Triptico edo. bolívar
 
Cultura andina
Cultura andinaCultura andina
Cultura andina
 

Semelhante a lenguas-originarias.pdf

Los idiomas en el peru
Los idiomas en el peruLos idiomas en el peru
Los idiomas en el peru
odana
 
La realidad linguistica del peru
La realidad linguistica del peruLa realidad linguistica del peru
La realidad linguistica del peru
Danny Enrique Cabezas Castilla
 
Lenguas locales en Perú
Lenguas locales en PerúLenguas locales en Perú
Lenguas locales en Perú
Presila Huaman
 
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
faustito2015
 
culturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptx
culturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptxculturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptx
culturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
DIALOGUEMOS SOBRE LA IVERSIDAD BIOLOGICA Y LINGUISTICA DE NUESTRO PERU.pdf
DIALOGUEMOS SOBRE LA IVERSIDAD BIOLOGICA Y LINGUISTICA DE NUESTRO PERU.pdfDIALOGUEMOS SOBRE LA IVERSIDAD BIOLOGICA Y LINGUISTICA DE NUESTRO PERU.pdf
DIALOGUEMOS SOBRE LA IVERSIDAD BIOLOGICA Y LINGUISTICA DE NUESTRO PERU.pdf
YovelinAtauchiCalsin
 
Diversidad lingüística en el perú
Diversidad lingüística en el perúDiversidad lingüística en el perú
Diversidad lingüística en el perú
Magdalena Pumayauri Rivera
 
Lengua indigenas oficial
Lengua indigenas oficialLengua indigenas oficial
Lengua indigenas oficial
yormanlopez4
 
Idiomas del Perú
Idiomas del PerúIdiomas del Perú
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoNacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Elyc1203
 
Diversidad Linguistica en el Perù
Diversidad Linguistica  en el PerùDiversidad Linguistica  en el Perù
Diversidad Linguistica en el Perù
Joseph Bernaola
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
GenesisChamorro
 
Grupo 6.pdf
Grupo 6.pdfGrupo 6.pdf
Grupo 6.pdf
gieremygutierrez
 
Pueblos indígenas
Pueblos indígenasPueblos indígenas
Pueblos indígenas
meudys
 
Oralidad wayuu
Oralidad wayuuOralidad wayuu
Oralidad wayuu
rudecira
 
Etnias ecuador
Etnias ecuadorEtnias ecuador
Etnias ecuador
santaclos123
 
Multilinguismo del perú
Multilinguismo del perúMultilinguismo del perú
Multilinguismo del perú
halionz
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
Mayraverocalu
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
PatricioEncalada89
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
Mayraverocalu
 

Semelhante a lenguas-originarias.pdf (20)

Los idiomas en el peru
Los idiomas en el peruLos idiomas en el peru
Los idiomas en el peru
 
La realidad linguistica del peru
La realidad linguistica del peruLa realidad linguistica del peru
La realidad linguistica del peru
 
Lenguas locales en Perú
Lenguas locales en PerúLenguas locales en Perú
Lenguas locales en Perú
 
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
 
culturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptx
culturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptxculturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptx
culturaylenguasecuatorianas1-150128153043-conversion-gate02.pptx
 
DIALOGUEMOS SOBRE LA IVERSIDAD BIOLOGICA Y LINGUISTICA DE NUESTRO PERU.pdf
DIALOGUEMOS SOBRE LA IVERSIDAD BIOLOGICA Y LINGUISTICA DE NUESTRO PERU.pdfDIALOGUEMOS SOBRE LA IVERSIDAD BIOLOGICA Y LINGUISTICA DE NUESTRO PERU.pdf
DIALOGUEMOS SOBRE LA IVERSIDAD BIOLOGICA Y LINGUISTICA DE NUESTRO PERU.pdf
 
Diversidad lingüística en el perú
Diversidad lingüística en el perúDiversidad lingüística en el perú
Diversidad lingüística en el perú
 
Lengua indigenas oficial
Lengua indigenas oficialLengua indigenas oficial
Lengua indigenas oficial
 
Idiomas del Perú
Idiomas del PerúIdiomas del Perú
Idiomas del Perú
 
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoNacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
 
Diversidad Linguistica en el Perù
Diversidad Linguistica  en el PerùDiversidad Linguistica  en el Perù
Diversidad Linguistica en el Perù
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
Grupo 6.pdf
Grupo 6.pdfGrupo 6.pdf
Grupo 6.pdf
 
Pueblos indígenas
Pueblos indígenasPueblos indígenas
Pueblos indígenas
 
Oralidad wayuu
Oralidad wayuuOralidad wayuu
Oralidad wayuu
 
Etnias ecuador
Etnias ecuadorEtnias ecuador
Etnias ecuador
 
Multilinguismo del perú
Multilinguismo del perúMultilinguismo del perú
Multilinguismo del perú
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

lenguas-originarias.pdf

  • 2. Asignatura: Lengua Originaria II Carrera: Educación Primaria Bilingüe Docente: Mori Cairuna Iris Katheryne Estudiante: Ramos Rosales Yaseidi Treysi
  • 3. Introducción El Perú es un país que tiene más de 50 lenguas originarias es decir, que se crearon en estas tierras. Y gran parte de la población tiene como lengua materna uno de esos idiomas.
  • 4. El Perú es un país multilingual, donde se estima que se hablan 43 lenguas como maternas. La más extendida es el español ( 80,2% de ls habitantes como lengua materna) seguido por las lenguas indigenas, principalmente las lenguas quechuas (16.6% en conjunto) y el aimara (2.3%) A nivel politico, son idiomas oficiles el español y, en las zonas donde predominan, el quechua, el aimara y las demás lenguas aborigenes.
  • 5.
  • 6. La Diversidad Linguistica REGIÓN LENGUAS Amazonas Awajun, Wampis, Quechua chachapoyas. Ucayali Shipibo, Ashaninka, Yine, Kakataibo, Amahuaca, Cashinaha, Yaminahua, Culina, Sharanahua, Awajun. Loreto Secoya, Orejon, Cocama – Cocamilla, Omagua, Arabela, Iquito, Taushiro, Ticuna, Candoshi, yagua, kappa nahua, urarina, Ocaina, Chamicuro, Jevero, Yine, Mayoruna, Bora, Quechua del Napo – Pastaza, Awajun, Achuar, Shawi, Huitoto, Wampis, Shipibo. Madre de Dios Harakbut, Iñapari, Ese eja, Quichua, Shipibo, Yine, Machiguenga, Amahuaca. Junín Ashaninka, Yanesha, Kaquinte, Nomatsiguenga. Huanuco Ashaninka. Shipibo, Kakaitabo, Yanesha. Cerro de Pasco Ashaninka, Yanesha San Martin Shawi, Quechua de Lamas, Awajun. Cusco Machiguenga, Ashaninka, Harakbut, Yine, Quechua del Napo. Cajamarca Awajun. Ayacucho Ashaninka, Machiguenga. AMAZONIA
  • 7. ANDES REGIÓN LENGUAS Apurimac Quechua cusco Collao, quechua Ayacucho chanka Arequipa Quechua cusco Collao, quechua Ayacucho chanka Ancash Quechua Ancash Ayacucho Quechua Ayacucho chanka Huancavelica Quechua jauja – Huanca, quechua Ayacucho chanka Junín Quechua jauja – Huanca, quechua Ancash, Quechua Huanuco Yanu Cajamarca Quechua Cajamarca Cusco Quechua cusco collao Puno Quechua Cusco Collao, aymara. Moquegua Aymara, quechua Cusco Collao Tacna Aymara, quechua Cusco Collao Huánuco Quechua Huanuco Yaru, quechua lamas, quechua Ancash Lima Jakaru, quechua Lambayeque Quechua inkawasi – Kañaris Cerro de Pasco Quechua Huanuco Yaru REGIÓN LENGUA Lambayeque Mochik ( En recuperación por ALMQ Y DREL COSTA
  • 10. LENGUA ACHUAR La lengua achuar: ISO (acu) pertenece a la familia lingüística Jíbaro y es hablada por los pueblos autodenominados Achuar y Jíbaro en las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes, Pastaza, Huasaga, Manchari, Huitoyacu y Situche, y en las quebradas Masacuri y Anazo, en las provincias de Loreto y Datem del Marañon, departamento de Loreto. Es una lengua transfronteriza, pues también se habla en Ecuador. FAMILIA LINGUISTICA FAMILIA LINGUISTICA FILIACIÓN CON OTRAS LENGUAS Jíbaro Awajun, wampis, shiwiar, shuar ALFABETO:
  • 11. LENGUA AIMARA La lengua aimara: ISO (ayc, ays) es tradicionalmente hablada en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna, aunque por efecto de la migración grandes grupos aimarahablantes viven hoy también en Lima, Arequipa y Madre de Dios. Pertenece a la familia lingüística Aru. La lengua aimara es, además, hablada en Bolivia y el norte de Argentina y Chile. En la propia lengua, la escritura correcta es aymara. FAMILIA LINGUISTICA FAMILIA LINGUISTICA FILIACIÓN CON OTRAS LENGUAS Jaqi, aru, aimara Kawki, jaqaru ALFABETO:
  • 12. LENGUA AMAHUACA El nombre del pueblo Amahuaca o amin waka ha sido traducido como ‘hijos de la capibara’, animal del que se dice podía “cantar” en la lengua originaria de este pueblo. Al igual que otros pueblos cuya lengua pertenece a la familia lingüística Pano, los Amahuaca reconocen una categoría inclusiva de gente con la que se identifican y a la que denominan yora.A lo largo de su historia, los Amahuaca se han asentado en la cuenca de los ríos Ucayali, Yavarí, Purús y Madeira. Debido a su proximidad territorial y cultural, este pueblo ha sido estrechamente relacionado con el pueblo yaminahua. Al respecto, Gertrude Dole sostiene que la lengua de los Amahuaca es muy parecida a la de los yaminahua. FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO:
  • 13. LENGUA ARABELA La lengua arabela: ISO (arl) pertenece a la familia lingüística Záparo y es hablada por el pueblo del mismo nombre en algunas comunidades ribereñas del río Arabela, afluente del río Curaray, provincia de Maynas, departamento de Loreto. FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO:
  • 14. LENGUA ASHANINKA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: La lengua ashaninka: ISO (cni, prq) pertenece a la familia lingüística Arawak y es hablada en la cuenca de los ríos, Ucayali, Tambo, Cohengua, Perené, Pachitea, Yura, Chinchihuani, Ene, y Apurímac, en los departamentos de Junín, Cusco, Lima, Ayacucho, Apurímac, Pasco, Ucayali y Huánuco por el pueblo Ashaninka. Además de estos departamentos, la lengua ashaninka también se habla en Brasil. Es la lengua amazónica más hablada en el Perú. Según el Censo de Población y Vivienda de 2017, su población superaba los 70 000 hablantes.El ashaninka es una lengua eminentemente aglutinante; es decir, agrega mucho prefijos y sufijos a las raíces léxicas. Esta característica también es común en otras lenguas Arawak. Una característica notable, referente a la productividad de sus sufijos, son las variantes que presentan en diferentes regiones.
  • 15. LENGUA AWAJUN La lengua awajún: ISO (agr) pertenece a la familia lingüística Jíbaro y es hablada por el pueblo del mismo nombre en las cuencas de los ríos Marañón, Comaina, Potro, Nieva, Cenepa y Morona, en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, San Martín y Loreto. Antiguamente, esta lengua ha sido conocida como aguaruna; pero sus hablantes han decidido que se llame como ellos mismos se autodenominan. El awajún es una lengua eminentemente aglutinante; es decir, agrupa distintos afijos alrededor de la raíz léxica que porta el significado básico de la palabra. Según Corbera (2000), se trata de una lengua preponderantemente sufijante, ya que solo los verbos presentan algunos prefijos FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO:
  • 16. LENGUA BORA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: La lengua bora: ISO (boa) pertenece a la familia lingüística Bora y es hablada por el pueblo del mismo nombre en frontera peruano-colombiana, en las cuencas de los ríos Putumayo, Sumón y Ampiyacu; en las provincias de Mariscal Ramón Castilla, Maynas y San Antonio del Estrecho, departamento de Loreto.
  • 17. LENGUA CASHINAHUA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: El pueblo Cashinahua se autoidentifica también con el nombre huni kuin, que significa ‘gente verdadera’. Esta autodenominación es también empleada para referirse a otros pueblos vecinos, cuyas lenguas forman parte de la familia lingüística Pano.Se conoce que los Cashinahua han ocupado ancestralmente la zona contigua a la Reserva Comunal Purús en Ucayali y que se caracterizan por su alta movilidad y los desplazamientos que realizan en ambos lados de la frontera peruano-brasilera del distrito de Purús.
  • 18. LENGUA CHAMICURO FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: El pueblo Chamicuro ha sido también denominado camikódlo, nombre con el que se conoce a la oruga que vive en los troncos de los árboles de la Hevea, de donde proviene el caucho. Según el testimonio de un Chamicuro, recogido el investigador Walter Tessmann, su pueblo habría recibido este nombre porque estas orugas formaban parte de su alimentación.El pueblo Chamicuro vive principalmente en el distrito de Tigre, en la provincia y región de Loreto.
  • 19. LENGUA ESE EJA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: También conocido como huarayo, este pueblo se denomina Ese Eja, nombre que puede ser traducido como ‘gente’ o ‘gente verdadera’.En nuestro país, los Ese Eja constituyen el único pueblo indígena cuya lengua pertenece a la familia lingüística Tacana. Tradicionalmente, este pueblo ha habitado una extensa zona de la cuenca del río Madre de Dios y de la cuenca del río Beni, entre Perú y Bolivia.El pueblo Ese Eja vive principalmente en el departamento de Madre de Dios
  • 20. LENGUA HARAKBUT FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: La autodenominación Harakbut se traduce como ‘gente’ o ‘humanidad’, en la lengua de este pueblo.Los Harakbut son un pueblo indígena que habita principalmente en los departamentos de Madre de Dios y Cusco, entre el río Madre de Dios e Inambari. Su lengua indígena pertenece a la familia lingüística Harakbut. Este pueblo indígena está conformado por varios subgrupos o parcialidades, de los que se han llegado a identificar hasta dieciocho. Entre ellos, los más conocidos son los wachipaeri.El pueblo Harakbut vive principalmente en los departamentos de Cusco y Madre de Dios, entre los ríos Madre de Dios e Inambari.
  • 21. LENGUA IKITU FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: El pueblo Ikitu ocupó antiguamente un amplio territorio que incluía la zona donde actualmente se encuentra la ciudad de Iquitos, capital de Loreto. Esta ciudad habría sido llamada así por los Ikitu.Al igual que los pueblos Arabela y Vacacocha, la lengua del pueblo Ikitu pertenece a la familia lingüística Záparo.El pueblo Ikitu habita principalmente en la provincia de Maynas, departamento de Loreto.
  • 22. LENGUA IÑAPARI FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: El pueblo Iñapari, cuya lengua pertenece a la familia lingüística Arawak, ocupó antiguamente las zonas cercanas a las cuencas del río Madre de Dios. Según algunos autores, los Iñapari habrían llegado desde la zona amazónica de la frontera con Bolivia y habían conformado aldeas semi nómades junto con los mashco piro (Huertas 2002). Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 13 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Iñapari a nivel nacional; y por el trabajo de campo que ha realizado el Ministerio de Educación 4 personas han manifestado que hablan la lengua iñapari.
  • 23. LENGUA ISKONAWA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: El nombre del pueblo Iskonawa proviene del término iscon que significa ‘ave páucar’ y nahua, terminación que emplean varios pueblos cuya lengua pertenece a la familia lingüística Pano, para referirse a sus vecinos, al ‘otro’ o al ‘foráneo’.A partir de diferentes trabajos antropológicos y de documentación de la lengua Iskonawa, se conoce también que gran parte de los miembros de este pueblo viven en Ucayali, entre la ciudad de Pucallpa y comunidades nativas mayoritariamente Shipibo-Konibo, como Chachibai y Callería, en el distrito de Callería.
  • 24. LENGUA JAQARU FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: Antiguamente, los Jaqaru se asentaron en una quebrada que llamaron Marka y que luego sería denominada por los españoles Tupi o Tupe. Hoy, este pueblo vive principalmente en las comunidades campesinas de Aiza y Tupe, ubicadas en el distrito de Tupe, y en las comunidades campesinas de Catahuasi y Cachuy, ubicadas en el distrito de Catahuasi. Si bien estas comunidades se encuentran egistradas en la provincia limeña de Yauyos, comprenden también parte del territorio de los departamentos de Junín y Huancavelica.
  • 25. LENGUA KAKATAIBO FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: El pueblo Kakataibo, cuya lengua pertenece a la familia lingüística Pano, ha sido también conocido como uni. En su lengua, uni significa ‘verdaderos hombres’ o ‘gente’, y es así como gran parte de los Kakataibo se autodenominan.El pueblo Kakataibo habita principalmente en los departamentos de Ucayali y Huánuco, cerca de las cuencas de los ríos Aguaytía, San Alejandro y Sungaroyacu.
  • 26. LENGUA KAKINTE FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: Los Kakinte constituyen uno de los pueblos indígenas cuya lengua forma parte de la familia lingüística Arawak. Según la historia oral de los Kakinte, se dice que el pueblo desciende de un hombre que vino “de las grandes extensiones de agua” y se casó con una mujer ashaninka.El pueblo Kakinte habita principalmente en los departamento de Cusco y Junín.
  • 27. LENGUA kandozi - chapra FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: Lengua kandozi-chapra: ISO (cbu) es la única que pertenece a la familia lingüística Kandozi; por ello se le considera una lengua aislada. Pozzi-Escot (1998) tiene la misma postura, pero agrega que es “posiblemente perteneciente al tronco arahuaco [Arawak]”. Kaufman (1994) tiene una opinión divergente y sugiere que el kandozi-chapra está relacionado con el obsolescente taushiro y el extinto omurano (Minedu, 2013).El kandozi- chapra es hablado por las identidades culturales Kandozi y Chapra en las cuencas de los ríos Chapuri, Morona y Pastaza, en las provincias Datem del Marañón, Alto Amazonas y Loreto, en el departamento de Loreto.
  • 28. LENGUA KAPANAWA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: El nombre del pueblo Kapanawa se traduce como 'gente ardilla’, ya que en la lengua originaria de este pueblo capa significa ‘ardilla’ y nahua significa 'gente'. Su lengua pertenece a la familia lingüística Pano. El pueblo Kapanawa vive principalmente en el departamento de Loreto, en las riberas de los ríos Alto Tapiche y Buncuya, tributarios del Tapiche.
  • 29. LENGUA KAWKI FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: La lengua kawki: ISO (jqr) pertenece a la familia lingüística Aru; sin embargo, dada su estrecha relación con la lengua jaqaru, algunos especialistas consideran que el kawki es una variedad lingüística del jaqaru. La lengua kawki cuenta con una población que viven en la aldea de Cachuy, distrito de Catahuasi, provincia de Yauyos, sierra sur del departamento de Lima, aunque hay quienes afirman que son mucho menos hablantes.
  • 30. LENGUA KUKAMA KUKAMIRIA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: El término kukama está compuesto de dos vocablos: ku es ‘chacra’ y kama es ‘seno, teta, mamas’, y significa literalmente ‘chacra-seno’ o ‘se amamanta de la chacra’. En la palabra kukamiria, los otros dos segmentos, miri e ia, se traducen como ‘delgado, pequeño, chico’ y ‘corazón, centro’, respectivamente. De esta manera, la palabra Kukama Kukamiria significaría ‘chacra pequeña amamantada’. Por su prolongada interrelación con un ecosistema de tierras de inundación y su gran adaptación a este, los Kukama Kukamiria han desarrollado diferentes instrumentos y técnicas para la pesca, que hoy son un patrimonio heredado de sus ancestros. Existen investigaciones que afirman que las comunidades de población mestiza ribereña y otros pueblos indígenas que actualmente se asientan en ecosistemas similares, reconocen a los Kukama Kukamiria como los ‘grandes pescadores’ del departamento de Loreto. El pueblo Kukama Kukamiria vive principalmente en el departamento de Loreto.
  • 31. LENGUA MADIJA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: El pueblo Madija ha sido también conocido como culina. No obstante, los Madija han preferido esta denominación, que en su lengua originaria se traduce como ‘gente’ o ‘personas’. En nuestro país, los Madija constituyen el único pueblo indígena cuya lengua pertenece a la familia lingüística Arawa. La ‘Fiesta de Mandar’ constituye una tradición ancestral de los Madija, un ritual mediante el cual, entonando ciertas canciones, los Madija se mandan unos a otros a pescar, cazar o recolectar alimentos. El pueblo Madija vive principalmente en la provincia de Purús del departamento de Ucayali.
  • 32. LENGUA maijiki FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: •La lengua maijɨki: ISO (ore) pertenece a la familia lingüística Tucano y es hablada en las cuencas de los ríos Napo y Apayacu, en el departamento de Loreto. Tradicionalmente, esta lengua ha sido conocida también como orejón, entre otros nombres, aunque hoy los propios hablantes prefieren llamarla maijɨki.
  • 33. LENGUA MATSÉS FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: Los Matsés, conocidos también como Mayoruna, han preferido esta denominación debido a que, en su lengua, la palabra Matsés significa ‘gente’ o ‘parientes’. Por ubicarse en la frontera de Perú y Brasil, los Matsés han sido considerados como los representantes extremo-septentrionales del grupo Pano, conformado por pueblos cuya lengua forma parte de la familia lingüística Pano. El pueblo Matsés vive principalmente en la provincia de Requena en el departamento de Loreto, en la zona de frontera Brasil.
  • 34. LENGUA MATSIGENKA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: Los Matsigenka son un pueblo indígena u originario perteneciente a la familia lingüística Arawak. Parte de su identidad cultural lo constituye la estrecha relación con el territorio, el cual es considerado una fuente de vida pues provee diversos medios para la subsistencia, así como también son importantes todos los seres que lo habitan. Otro punto resaltante sobre ellos es la convivencia dentro de su territorio con reservas territoriales y parques nacionales. En ese sentido, los Matsigenka son un grupo social heterogéneo compuesto por indígenas en diferentes grados de interrelación con la sociedad nacional (Fernández, 2020). El territorio del pueblo Matsigenka se ubica en el sureste de la cuenca amazónica de Perú, en los departamentos de Cusco y Madre de Dios.
  • 35. FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: LENGUA MONTETOKUNIRIRA •La lengua matsigenka montetokunirira: ISO (cox) pertenece a la familia lingüística Arawak y es hablada en la cuenca de los ríos Camisea, Cashiriari, Timpía, en el departamento de Cusco. Gran parte de la población que la habla vive en situación de aislamiento y contacto inicial y se desplaza en la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y otros (RTKNN). •El pueblo Nanti en situación de contacto inicial habita en localidades de la parte alta del río Camisea y la parte central del río Timpía, mientras que las familias en situación de aislamiento habitan de forma dispersa en la parte alta del río Timpía y en la parte norte del Santuario Nacional Megantoni, por las cabeceras del río Ticumpinía y el río Timpía, en el departamento de Cusco.
  • 36. LENGUA MUNICHE FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: El pueblo Muniche constituye el único pueblo de nuestro país cuya lengua pertenece a la familia lingüística Muniche. De acuerdo al último Censo de Comunidades Nativas y Campesinas, realizado en el año 2017, no se identificaron comunidades Muniche. No obstante, los resultados del censo indican que la población originaria de este pueblo vive principalmente en comunidades de otros pueblos indígenas, así como en asentamientos rurales cuya población es mayoritariamente mestiza. De acuerdo con Gustavo Solís (2009), el asentamiento principal de este pueblo es el centro poblado Munichis, en las orillas del bajo río Paranapura. Dicho asentamiento colinda con comunidades Shawi, cerca de la ciudad de Yurimaguas en el departamento de Loreto.
  • 37. LENGUA MURUI-MUINANI FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: El pueblo Murui-Muinanɨ ha sido también conocido como huitoto. Sin embargo, hoy se conoce bajo el nombre de huitoto a la familia lingüística a la que pertenece la lengua originaria de los Murui-Muinanɨ. Por su tradición histórica y cultural, los Murui-Muinanɨ han sido relacionados con los pueblos bora y ocaina. Se conoce que gran parte de estos pueblos emigró al lado peruano en los primeros años del siglo XX, con el auge del boom del caucho. Los Murui-Muinanɨ viven en la Amazonía peruana y colombiana.
  • 38. LENGUA NAHUA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: El pueblo Nahua, también conocido como yora, es parte de un amplio complejo sociocultural formado por diversos sub-grupos que vivían en zonas remotas alrededor de las cabeceras de los ríos Purús y Yurúa, y que hoy conocemos como pueblos indígenas cuyos nombres llevan como sufijo común el término Nahua. Todos ellos habrían sido “mitades” de los linajes de un gran grupo cuyas lenguas pertenecen a la familia lingüística Pano. A lo largo de su historia, estos sub-grupos estuvieron expuestos a sucesivas divisiones y cambios, que tuvieron como resultado la consolidación de diferentes identidades.
  • 39. LENGUA NOMATSIGENGA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: Los Nomatsigenga son uno de los pueblos indígenas u originarios que integran la familia lingüística Arawak. Su identidad se caracteriza por la valoración y el reconocimiento especial de su propia cultura y lengua, además, también constituye parte sustancial la relación con el territorio. El territorio ancestral de los Nomatsigenga se encuentra hacia el oriente de los Andes peruanos, entre los ríos Anapati, Ene, Mazamari, Saniberi, Satipo, Sonomoro y Perené, en el departamento de Junín. Los principales distritos donde se ubican la mayoría de sus comunidades son Pangoa y Mazamari, en la provincia de Satipo (Mayor & Bodmer, 2009).
  • 40. LENGUA OCAÍNA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: En el pasado, el pueblo Ocaina ocupaba parte del territorio que hoy pertenece a Colombia. Si bien se trató de un pueblo nómade que durante años vivió en ambos lados de la frontera, se conoce que la gran mayoría de población Ocaina se asentó en territorio peruano a inicios del siglo XX, en el contexto de la época del caucho. El pueblo Ocaina vive principalmente en el departamento de Loreto, cerca de la frontera con Colombia.
  • 41. LENGUA OMAGUA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: El nombre del pueblo Omagua proviene de la palabra umawa, que en la lengua originaria se compone de dos términos: umi ‘mirar, ver, escuchar, espiar, acechar’ y awa ‘gente’. Umawa que significa literalmente ‘gente que mira, observa, espía, escucha o acecha’. Junto con los Kukama Kukamiria, los Omagua tienen como lengua originaria un idioma perteneciente a la familia lingüística Tupí-Guaraní. El pueblo Omagua vive principalmente en el departamento de Loreto, cerca de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali.
  • 42. LENGUA QUECHUA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: La actual distribución del quechua: ISO (que) en el Perú es el resultado del proceso histórico de difusión y conformación de las diversas variedades geográficas. En realidad, el quechua es una familia lingüística, con diversas variedades distribuidas en siete países de América del Sur (Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil) según datos del Ministerio de Educación (DNLO, 2013).
  • 43. LENGUA RESÍGARO FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: El pueblo Resígaro se ubicó inicialmente en la zona comprendida entre los ríos Caquetá y Putumayo en territorio que actualmente le pertenece al país vecino de Colombia. Con el paso del tiempo migraron a territorio peruano, y hoy viven principalmente en el departamento de Loreto. Según el INEI, en el año 2017, una comunidad nativa de la provincia Mariscal Ramón Castilla se identificó como Resígaro.
  • 44. LENGUA SECOYA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: En la lengua originaria del pueblo Secoya, siecoya significa “río pintado de líneas de color arco iris”, río asociado al origen de la rama de descendencia de este pueblo. Este pueblo autoidentifica también bajo el término pai o bai, que significa ‘gente’, pero prefieren ser llamados es aido pai, que significa ‘gente de este monte’. En nuestro país, los Secoya y Maijuna constituyen los únicos pueblos cuya lengua pertenece a la familia lingüística Tucano. El pueblo Secoya vive principalmente en la zona norte de la región Loreto.
  • 45. LENGUA SHARANAHUA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: El nombre del pueblo Sharanahua ha sido traducido como ‘gente buena’, de donde shara significa ‘bueno’ y nahua ‘gente’. Nahua es, principalmente, un gentilicio empleado para denominar al ‘otro’, al ‘foráneo’ y al ‘no- pariente’. Este término contrasta con la palabra Yora que significa ‘gente verdadera’, con el que varios pueblos se han autodenominado. El pueblo Sharanahua es parte de un amplio complejo sociocultural formado por diversos sub-grupos que vivían en zonas remotas alrededor de las cabeceras de los ríos Purús y Yurúa, y que hoy conocemos como pueblos indígenas cuyos nombres llevan como sufijo común el término nahua.
  • 46. LENGUA SHAWI FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: El pueblo Shawi es también conocido como Chayahuita. Según un relato Shawi, los hombres y mujeres de este pueblo se formaron a partir del maní crudo, o chawa-huita, en la lengua originaria. No obstante, para referirse a sí mismos, los miembros de este pueblo han empleado también las palabras campo piyapi, que significan ‘nuestra gente’ o simplemente piyapi que significa ‘gente’. Al igual que la lengua Shiwilu, la lengua Shawi pertenece a la familia lingüística Cahuapana. Por su ubicación geográfica y su tradición histórica, este pueblo ha sido asociado a los pueblos Shiwilu y Muniche. El pueblo Shawi vive principalmente en los departamentos de Loreto y San Martín.
  • 47. LENGUA SHIPIBO KONIBO FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: •La lengua shipibo-konibo: ISO (shp) pertenece a la familia Pano y es hablada en las cuencas de los ríos Ucayali, Pisqui, Madre de Dios y Rímac, y la quebrada Genepanshea, de los departamentos de Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y Lima. Tradicionalmente, ha sido conocida también como shipibo, joni, chioeo-conivo, aunque hoy los propios hablantes prefieren llamarla shipibo-konibo.
  • 48. LENGUA SHIWILU FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: El pueblo Shiwilu ha sido también conocido como Jebero, denominación que fue luego empleada para dar nombre a un distrito de la región de Loreto que ocupa un sector de la Amazonía peruana tradicionalmente ocupada por este pueblo. Sin embargo, este pueblo prefiere la denominación Shiwilu, con la que también se refieren a su lengua originaria. El pueblo Shiwilu vive principalmente en el departamento de Loreto, entre los ríos Marañón y Huallaga.
  • 49. LENGUA TAUSHIRO FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: •La lengua taushiro: ISO (trr) cuenta con tan solo un hablante fluido en la actualidad: el señor Amadeo García García, quien habita en la cuenca del río Tigre, en el departamento de Loreto. Es una lengua amazónica cuya filiación lingüística no se ha podido determinar con seguridad. Algunos la incluyen dentro de la familia Záparo (Beuchat y River 1908), mientras que Kaufman (1994) propone una relación con el kandozi-chapra y el extinto omurano (citado por Campbell 1997).
  • 50. LENGUA TICUNA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: La palabra Ticuna puede traducirse como taco ‘hombre’ y una ‘negro’. Este término se refiere a la costumbre de este pueblo de pintarse el cuerpo de negro con un tinte natural proveniente del árbol de la genipa, huito. Si bien los Ticuna se reconocen bajo esta denominación, se identifican también con el término du-u, que en su lengua originaria significa ‘gente’. Tradicionalmente, el pueblo Ticuna se ha asentado en ambas márgenes del río Amazonas y sus afluentes, cerca de la frontera peruana con Colombia y Brasil. Actualmente, este pueblo se ubica principalmente en el departamento de Loreto.
  • 51. LENGUA URARINA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: El pueblo Urarina se autoreconoce bajo el término kacha edze, que significa ‘gente’. En nuestro país, los Urarina constituyen el único pueblo cuya lengua pertenece a la familia lingüística Shimaco. Con la llegada de los españoles al territorio ocupado por los Urarina durante la época de la Colonia, el pueblo emigró a zonas contiguas a donde entonces vivía el pueblo chamicuro. Por su cercanía geográfica y cultural, este pueblo ha sido relacionado con el pueblo chamicuro. El pueblo Urarina vive principalmente en el departamento de Loreto
  • 52. LENGUA WAMPIS AMILIA LINGUISTICA ALFABETO: os Wampis son un pueblo indígena u originario perteneciente a la familia lingüística Jíbaro. Al igual que otras ulturas de la alta Amazonía, los Wampis se caracterizaban por una forma de vida guerrera, con eventos de nfrentamiento en torno a su espacio territorial, lo cual les permitió mantenerse como comunidad (Pérez & Delgado, 2019). Actualmente, se caracterizan por la defensa de su territorio y el uso de estrategias políticas y rganizativas que guardan una estrecha relación con su cosmovisión ancestral (Romio, 2014; Gómez, 2018; Pérez Delgado, 2019). l territorio del pueblo Wampis abarca un área amazónica extensa, entre el sur de Ecuador y el norte del Perú, que n pre-épocas coloniales habría llegado hasta las costas del Pacífico. Actualmente, viven en el cruce de dos mportantes cursos de agua: los ríos Morona (Kankaim) y Santiago (Kanús). Precisamente, son estas las vías de cceso más importantes para el comercio y contacto con el territorio
  • 53. LENGUA YAGUA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: Según algunos autores, la denominación Yagua proviene de otros pueblos o de los colonos españoles, ya que es una denominación en lengua quechua. Yagua provendría de la palabra quechua yawar que significa sangre o color de sangre, expresión que se refleja en la costumbre de pintarse el cuerpo con achiote y en la autopercepción de los Yagua, que se ven a sí mismos como rojos. Por otro lado, los autores han señalado que este pueblo se autodenomina nihamwo que significa ‘nosotros la gente’. En nuestro país, los Yagua constituyen el único pueblo indígena cuya lengua pertenece a la familia lingüística Peba-Yagua. Asimismo, se trata también de uno de los pueblos con mayor participación en los circuitos turísticos del departamento de Loreto. Su vestimenta tradicional hecha con hojas de palmera y la elaboración de instrumentos para la caza son algunos de los atractivos Yaguas de esta industria. El pueblo Yagua vive principalmente en el departamento de Loreto, en la zona de frontera con Colombia y Brasil.
  • 54. LENGUA YAMINAHUA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: El nombre del pueblo Yaminahua ha sido traducido como ‘gente hacha’, donde yami significa ‘hacha de metal’ y nahua ‘gente’. Nahua es, principalmente, un gentilicio empleado para denominar al ‘otro’, al ‘foráneo’ y al ‘no-pariente’. Este término contrasta con la palabra yora que significa ‘gente verdadera’, con el que varios pueblos se han autodenominado. El pueblo Yaminahua es parte de un amplio complejo sociocultural formado por diversos sub-grupos que vivían en zonas remotas alrededor de las cabeceras de los ríos Purús y Yurúa, y que hoy conocemos como pueblos indígenas cuyos nombres llevan como sufijo común el término nahua. Los Yaminahua viven en la Amazonía del sudeste del Perú y las zonas contiguas en el Brasil.
  • 55. LENGUA YANESHA FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: Los Yanesha son un pueblo indígena u originario cuya lengua pertenece a la familia lingüística Arawak. Entre sus características más importantes se encuentra la resistencia de su identidad étnica a lo largo del tiempo. Esta se ha construido en relación a la sociedad nacional, pero al mismo tiempo intentando no perder los valores ancestrales que poseen. en la actualidad, la mayoría de sus localidades se pueden ubicar principalmente en los valles de los ríos Palcazú, Cacazu y Pachitea, en los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín
  • 56. LENGUA YINE FAMILIA LINGUISTICA ALFABETO: Al pueblo Yine se le conoce también como ‘piro’, denominación que ha sido empleada desde los pueblos vecinos y otros foráneos para distinguir a este pueblo. La palabra “Yine”, en cambio, provendría de yineru, que en lengua indígena se traduce como ‘verdaderos hombres’, ‘ser humano’ o ‘gente por excelencia’. El pueblo Yine ha sido descrito por diversos autores como un pueblo de excelentes navegantes. Como buenos comerciantes, los Yine tuvieron que movilizarse en diversas direcciones desde tiempos prehispánicos, estableciendo contacto con numerosos pueblos, amazónicos y andinos. Las comunidades nativas del pueblo Yine se ubican principalmente en los departamentos de Cusco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali.
  • 57. GRACIAS A todos y cada uno de vosotros por formar parte de este proyecto.